INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 1


MANUAL DE TERMINOS GRAFICOS :

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MANUAL DE TERMINOS GRAFICOS : INSTALACIONES ELÉCTRICAS

son esenciales para garantizar el funcionamiento seguro y eficiente de los dispositivos eléctricos.

Su diseño e implementación deben cumplir con normativas y estándares para prevenir riesgos .

Docente:

Curso: Estudiante: instalaciones eléctricas

Arq. Esteves Saldaña, Teddy. Diego Jahir Trinidad Reymundo

Estudiante De Arquitectura

VII Ciclo

Sobre mi :

Soy una persona empática, proactiva y comprometida con el trabajo en equipo. Me

destaco por mi capacidad de adaptación, pensamiento crítico y atención al detalle.

correo institucional:

Mis valores:

Soy una persona guiada por valores como la honestidad, responsabilidad y respeto.

Creo firmemente en la importancia de la empatía .

correro personal:

direccion: dtrinidadre@ucvvirtual.edu .pe diegojahirtrinidad@gmail.com ASENT.H.

CODIGO NACIONAL DE LA ELECTRICIDAD

1.1 ACOMETIDAD

fig. 1 : acometida electrica

fuente: https://surl.li/sngdfm

Componentes principales de la acometida:

El punto de conexión es donde la red pública se une con la acometida, generalmente en postes o cajas de distribución. Los conductores transportan la electricidad hacia la edificación. La caja general de protección (CGP) protege contra sobrecargas y cortocircuitos. El medidor registra el consumo eléctrico, y la derivación individual lleva la energía desde la CGP hasta el cuadro eléctrico del usuario.

La acometida eléctrica es el enlace físico y funcional

entre la red de distribución pública (propiedad de la compañía eléctrica) y la instalación eléctrica interna de un edificio, casa o industria.

Ubicación:

La acometida debe ubicarse en un lugar accesible y seguro para el mantenimiento.

fig. 2: componentes principales

fuente: https://goo.su/BUOi6gF

Tipos de acometidas:

Aérea: Cuando los conductores se instalan mediante postes o por el aire.

Subterránea: Cuando los conductores van enterrados en ductos o canalizaciones.

CIRCUITOS DERIVADOS

fig. 3: CIRCUITO DERIVADO

fuente: https://surl.li/gotpmm

son los ramales eléctricos que parten del cuadro de distribución para alimentar de forma independiente diferentes áreas, equipos o puntos específicos dentro de una edificación.

Características principales:

Zonas separadas: Cada circuito se encarga de áreas o funciones específicas, evitando afectar toda la instalación si hay fallos.

Protección individual: Cada circuito tiene un interruptor que se activa en caso de problemas.

Cables según uso: Los cables varían en grosor dependiendo del consumo: 1.5 mm² para luces, 2.5 mm² para enchufes y 4 mm² o más para equipos grandes.

Evita sobrecargas: Distribuyen la energía para prevenir acumulación de aparatos en un mismo circuito.

Cumple normas: Garantizan seguridad y buen funcionamiento siguiendo estándares establecidos.

fig. 4: CIRCUITO DERIVADO fuente: https://surl.li/gotpmm

1.3 ALIMENTADORES

fig. 5 : alimentaadores

fuente: https://surl.li/sngdfm

Un alimentador eléctrico es un conjunto de conductores eléctricos que transporta la energía desde una fuente principal de alimentación (como un transformador, generador o tablero general).

Alimentadores primarios:

Transportan energía de media o alta tensión desde subestaciones eléctricas hasta transformadores de distribución.

Son usados en redes eléctricas de ciudades e industrias.

Alimentadores secundarios:

Llevan la electricidad de baja tensión desde transformadores o tableros principales hasta tableros de distribución o equipos específicos.

Se encuentran en edificios, fábricas, hospitales, etc.

Alimentadores terciarios:

Transportan energía entre tableros de distribución y cargas importantes.

Se usan en grandes instalaciones industriales o comerciales.

fig. 6 : tipos de alimentadores

fuente: https://surl.li/sngdfm

1.4 SUBALIMENTADORES

fig. 7 : sub alimentadores

fuente: https://surl.li/sngdfm

Los subalimentadores eléctricos son conductores que transportan energía eléctrica desde un tablero de distribución principal o un alimentador principal hacia tableros secundarios o equipos específicos dentro de una instalación.

Diferencia entre alimentador y subalimentador:

Un alimentador lleva energía desde la fuente principal (transformador, generador, tablero general) hasta tableros de distribución.

Un subalimentador es una extensión del alimentador, conectando tableros secundarios o cargas específicas.

fig. 8 : tipos de subalimentadores fuente: https://surl.li/sngdfm

Subalimentadores generales Alimentan subtableros eléctricos secundarios en edificios o fábricas.

Subalimentadores de equipos

específicos → Suministran energía a maquinaria industrial o sistemas de climatización.

Subalimentadores de emergencia →

Transportan energía desde un sistema de respaldo (grupo electrógeno o UPS).

1.5 TABLEROS

Es un gabinete metálico o de material aislante que aloja dispositivos eléctricos como interruptores, fusibles, contactores y barras de distribución para organizar y proteger el suministro eléctrico.

fig. 9 tableros

fuente: https://surl.li/gotpmm

Funciones principales:

Distribuir la energía eléctrica a diferentes circuitos.

Proteger contra sobrecargas y cortocircuitos.

fig. 10 tableros

fuente: https://surl.li/gotpmm

Según su ubicación

Tableros de empotrar: Instalados dentro de paredes, ideales para viviendas y oficinas.

Tableros de sobreponer: Montados

sobre la superficie de una pared.

Componentes de un tablero eléctrico

�� Interruptores termomagnéticos (ITM): Protegen contra sobrecargas y cortocircuitos.

�� Interruptor diferencial: Protege contra fugas de corriente y descargas eléctricas.

�� Barras de cobre (barras colectoras): Distribuyen la corriente en el tablero.

Permitir la operación y control de los sistemas eléctricos.

Mejorar la seguridad y eficiencia de la instalación.

Tableros intemperie: Resistentes al agua y polvo (IP54, IP65 o superior).

1.6 SUBTABLEROS

Un subtablero es un tablero secundario que recibe energía del tablero general de distribución (TGD) y la redistribuye a circuitos más pequeños, mejorando la organización y seguridad del sistema eléctrico.

fig. 11 subtableros

Según su ubicación

fuente: https://surl.li/gotpmm

Subtablero de empotrar: Instalado dentro de la pared, común en edificios residenciales.

Subtablero de sobreponer: Montado sobre la superficie de una pared, fácil de instalar y acceder.

fig. 12 subtableros

fuente: https://surl.li/gotpmm

Componentes de un subtablero

Función del subtablero eléctrico

Distribuir la energía eléctrica de manera eficiente a diferentes circuitos.

Reducir sobrecargas al dividir la demanda eléctrica entre varios circuitos.

Facilitar el mantenimiento y seguridad, permitiendo cortes de energía localizados sin afectar toda la instalación.

✔ Interruptores termomagnéticos (ITM): Protegen contra sobrecargas y cortocircuitos.

✔ Interruptores diferenciales: Protegen contra fugas de corriente y descargas eléctricas.

✔ Barras colectoras de cobre: Distribuyen la energía dentro del subtablero.

CUADRO UNIFILAR

Un cuadro unifilar es un diagrama eléctrico que representa la distribución de energía en una instalación mediante líneas y símbolos estandarizados. Se le llama "unifilar" porque usa una sola línea para representar varias fases en un sistema trifásico.

fig.12 cuadro unifilar

fuente: https://surl.li/gotpmm

fig. 13 tableros

fuente: https://surl.li/gotpmm

Función del cuadro unifilar

�� Planificar la instalación eléctrica, evitando sobrecargas o fallos.

�� Facilitar el mantenimiento y diagnóstico de fallas eléctricas.

�� Cumplir con normativas eléctricas, asegurando seguridad y eficiencia.

�� Optimizar el uso de materiales eléctricos, como cables, breakers y tableros.

Elementos de un cuadro unifilar

✔ Alimentación principal: Indica el punto de entrada de energía (Ej: 220V monofásico o 380V trifásico).

✔ Interruptor general: Protege toda la instalación (Ej: breaker termomagnético).

✔ Subtableros o circuitos derivados: Distribuyen la energía a diferentes áreas (iluminación, tomacorrientes, motores).

fig. 14 tableros

fuente: https://surl.li/gotpmm

TABLEROS DE CIRCUITOS

2.1 ALUMBRADO

El alumbrado en instalaciones eléctricas es un aspecto clave en el diseño arquitectónico y de ingeniería, ya que influye en la seguridad, eficiencia energética y estética de los espacios.

Dispositivos de Control

Regulan el encendido y apagado del sistema de alumbrado.

Interruptores y apagadores: Simples, de tres vías o atenuadores.

Fotocélulas: Activan luces automáticamente con la oscuridad.

fig. 15 alumbrado

fuente: https://surl.li/gotpmm

Alumbrado Interior

Se usa en edificios residenciales, comerciales e industriales. Se diseña según la actividad y confort visual.

General: Ilumina de manera uniforme todo un espacio.

Localizado: Ilumina zonas específicas (ej. escritorios, vitrinas).

Decorativo: Enfatiza elementos arquitectónicos o decorativos.

Sensores de movimiento: Para iluminación de seguridad o ahorro energético.

Temporizadores: Programan el encendido/apagado automático.

Relés y contactores: Para sistemas de alumbrado con alta carga.

Tendencias en iluminación moderna

fig. 15 alumbrado

fuente: https://surl.li/gotpmm

LED: Más eficiente y duradero que las lámparas tradicionales.

Automatización: Control de luz con sensores y aplicaciones móviles.

Energía solar: Uso en alumbrado público y de emergencia.

Iluminación inteligente: Sistemas que regulan la intensidad según la luz natural.

2.2 TOMACORRIENTES

Los tomacorrientes (enchufes) son dispositivos que permiten

conectar aparatos eléctricos a la red de energía. Son un elemento clave en cualquier instalación eléctrica y varían según el voltaje, la corriente y el tipo de conexión.

Según su Configuración

�� Monofásicos: Uso doméstico, con fase y neutro (220V en Perú).

�� Bifásicos: Para algunos electrodomésticos de alto consumo (aire acondicionado, cocinas eléctricas).

�� Trifásicos: Para motores y equipos industriales de alta potencia (380V).

Tipos de Tomacorrientes

A. Según su Uso

�� Residenciales: Para viviendas y oficinas, generalmente de 10A-16A y 220V.

�� Industriales: De mayor capacidad, soportan hasta 32A o más.

�� Especializados: Para equipos médicos, data centers, laboratorios, etc.

Instalación y Consideraciones

�� Cantidad adecuada: Mínimo 1 por cada 3m de pared en una habitación.

�� Capacidad de carga: No sobrecargar con múltiples dispositivos.

�� Cableado adecuado: Cables de sección mínima 2.5 mm² para 16A.

�� Normativa: Cumplir con el Código Nacional de Electricidad y estándares internacionales (IEC, NEC).

2.3 ELECTROBOMBA

las electrobombas son dispositivos eléctricos que impulsan líquidos, comúnmente agua, y se usan en una variedad de aplicaciones, desde sistemas de riego hasta suministro de agua potable.

Cosas clave sobre su instalación:

Alimentación eléctrica: Se debe asegurar que la instalación

eléctrica sea compatible con la potencia y voltaje de la electrobomba.

Tablero de control: Normalmente se usan tableros con contactores, térmicos y protección contra sobrecargas. 2.

3.

Protección a tierra: Es esencial una correcta conexión a tierra para seguridad.

4.

Válvulas de paso: Se deben incluir válvulas para facilitar el mantenimiento y el control del flujo de agua.

Requerimientos eléctricos

Voltaje: Verifica si la electrobomba es monofásica (220V) o trifásica (380V).

Corriente: Asegúrate de que el circuito eléctrico tenga la capacidad para soportar la corriente nominal de la bomba.

Cableado: Utiliza cables con la sección adecuada según la potencia y la distancia entre la bomba y el punto de alimentación para evitar caídas de tensión.

Interruptor térmico y disyuntor: Se instalan para proteger la bomba de sobrecargas eléctricas o cortocircuitos.

2.4 COCINA

Las instalaciones eléctricas en una cocina deben ser cuidadosas para garantizar seguridad y eficiencia, ya que es una zona con gran demanda eléctrica y riesgo por la presencia de agua y electrodomésticos de alto consumo.

Distribución de tomas y puntos de conexión

Altura: Las tomas de corriente deben instalarse a 20-30 cm

sobre el nivel del suelo o a 120 cm para conexiones de encimeras.

Distancia segura: Mantén las tomas alejadas de fregaderos y zonas húmedas (mínimo 60 cm).

Cantidad de tomas: Es ideal instalar múltiples tomas para evitar el uso excesivo de extensiones o regletas.

Toma especial para hornos y microondas: Equipos de alta potencia requieren tomas específicas (220V).

Requisitos generales

Circuito independiente: La cocina debe tener su propio circuito, separado del resto de la vivienda.

Capacidad de carga: Asegúrate de que el circuito soporte la carga de todos los electrodomésticos sin sobrecargarse.

Cableado: Utiliza cable de calibre adecuado, generalmente 10 AWG o 12 AWG, dependiendo de la potencia total.

Protección diferencial (ID): Es obligatorio instalar un interruptor diferencial de alta sensibilidad (30 mA) para proteger contra descargas eléctricas.

2.5 LAVANDERIA

Las instalaciones eléctricas en una lavandería deben estar bien diseñadas para soportar el alto consumo de electrodomésticos como lavadoras y secadoras, y garantizar la seguridad en un ambiente húmedo.

Protección y seguridad

Requerimientos generales

Circuito independiente: Se recomienda un circuito exclusivo para la lavandería, separado del resto de la vivienda.

Capacidad de carga: Asegura que el circuito soporte el consumo total de la lavadora, secadora y otros equipos (mínimo 20 A).

Cableado: Utiliza cables de calibre adecuado.

Generalmente:

Interruptor diferencial (ID): Instala un diferencial de alta sensibilidad (30 mA) para proteger contra fugas

eléctricas en ambientes húmedos.

Interruptor termomagnético (IT): Protege contra sobrecargas y cortocircuitos. Se recomienda una capacidad mínima de 20-30 A dependiendo del consumo total.

Conexión a tierra: Es fundamental conectar todos los electrodomésticos a una puesta a tierra efectiva.

Lavadora y secadora: Calibre 10 AWG o 12 AWG, dependiendo del consumo.

Otros equipos: Calibre 14 AWG para electrodomésticos pequeños.

2.6 POZO DE TIERRA

Un pozo a tierra es un elemento clave en las instalaciones eléctricas, diseñado para derivar corrientes de falla o fugas hacia el suelo, garantizando la seguridad de personas y equipos.

Normativas y seguridad

Cumple con las regulaciones locales sobre instalaciones eléctricas y pozos a tierra.

Siempre trabaja con personal calificado para garantizar una instalación segura y confiable.

Materiales necesarios

Varilla de cobre: Generalmente de 2.4 m de largo y 5/8" de diámetro. También puede usarse cobre electrolítico o varillas de acero recubiertas con cobre.

Conector o grapa de conexión: Para fijar el cable a la varilla de cobre.

Cable de cobre: De sección mínima de 10 mm² o superior,

según la normativa local.

Sal de roca y carbón vegetal: Mejoran la conductividad del suelo alrededor de la varilla.

Arena y tierra fina: Para el relleno del pozo.

Caja de inspección: Caja de concreto o plástico para proteger y acceder al punto de conexión.

2.7 TERMA

La instalación eléctrica para una terma (calentador de agua eléctrico) debe ser cuidadosa y cumplir con los requisitos de seguridad, ya que es un equipo de alto consumo y se utiliza en ambientes húmedos.

Protección y seguridad

Requerimientos eléctricos básicos

Normativas locales: Sigue las normas locales de instalaciones eléctricas para equipos de alto consumo y en ambientes húmedos.

Pruebas iniciales: Antes de encender la terma, asegúrate de que el circuito esté correctamente conectado y protegido.

Mantenimiento: Realiza inspecciones periódicas para revisar el estado del cableado, la conexión a tierra y los dispositivos de protección.

Voltaje: La mayoría de las termas domésticas funcionan a 220V.

Capacidad de carga: Las termas suelen tener una potencia de entre 1.5 kW y 5 kW, por lo que el circuito debe soportar este consumo.

Cableado: Utiliza un cable de cobre con la sección adecuada

según la potencia:

Hasta 3.5 kW: Cable de 12 AWG.

Más de 3.5 kW: Cable de 10 AWG o superior.

Interruptor termomagnético (IT): Instala un interruptor dedicado para la terma, generalmente de 20 A o 30 A según la potencia.

Interruptor diferencial (ID): Es obligatorio un ID de alta sensibilidad (30 mA) para protección contra descargas eléctricas.

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA DE ARQUITECTURA

INSTALACIONES ELECTRICAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
INSTALACIONES ELECTRICAS by DIEGO JAHIR TRINIDAD REYMUNDO - Issuu