30-08-25

Page 1


EDICIÓN

LA HISTORIA DE CADA DÍA...

INFORME DE GOBIERNO 3er

REALIZA JULIO MENCHACA, EN LA HUASTECA Y SIERRA ALTA PRIMER INFORME REGIONAL

SÁBADO 30 de agosto de 2025 Año 20 • No. 7273 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS •

SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •

LOS ALIMENTOS

ULTRAPROCESADOS

CONTRA LA SALUD

REPRODUCTIVA

IMPUNIDAD ANTE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE PERIODISTAS EN MÉXICO

LLAMADA URGENTE POR LOS PRIMATES DEL MUNDO

Lo no dicho, la molestia en la garganta, mantener bien cerrada la boca hasta olvidar que puedes hablar, que otros te pueden (o quieren) oír, de esto y más nos hablarán nuestros colaboradores semanales en sus relatos “Polvo eres” y “Bienvenida energía”, cuidado con identificarse con algún personaje, las palabras lo pueden carcomer.

Así como las palabras “atoradas”, los alimentos ultraprocesados pueden dañar no solo la salud metabólica, también la reproductiva. Esto, de acuerdo con un estudio realizado a hombres, donde su peso, hormonas y calidad de espermas se vieron afectados ante el consumo constante de dichos alimentos, averigüemos más adelante. Por otra parte, se sabe que una de las profesiones más riesgosas en México es la del periodismo, por ello y debido a las desapariciones y asesinatos de informadores, las organizaciones Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Propuesta Cívica (México) presentaron dos denuncias contra el Estado mexicano ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en relación con la desaparición de María Esther Aguilar Cansimbe y de José Antonio García Apac, ocurridos en Michoacán en 2009 y 2006 respectivamente.

DIRECTORIO

Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL

Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 30 de agosto de 2025. Año 20 Número 7273 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

• Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

Llamada urgente por los primates del mundo

La parte humana en la música no se va perder con la IA: Nortec Collective

Realiza Julio Menchaca, primer informe regional en la Huasteca y Sierra Alta

Los alimentos ultraprocesados contra la salud reproductiva

Impunidad ante la desaparición forzada de periodistas en México

RELATOS DE VIDA: Bienvenida energía 15 Pasatiempos

PEDAZOS DE VIDA: Polvo eres

LLAMADA URGENTE POR LOS PRIMATES DEL MUNDO

La fecha fue establecida en 2005 por la organización Animal Defenders International (ADI), con el objetivo específico de poner fin a los experimentos con monos para la investigación de enfermedades.

Y es que es precisamente ese parecido que tienen con nosotros lo que les sitúa en una posición tan vulnerable. Cobaya de laboratorio o animal de compañía, el interés por ellos ha ido variando a lo largo de la historia. Hoy en día, son sin embargo varias las organizaciones que alertan sobre la supervivencia de algunas especies.

La deforestación, el cambio climático y la caza furtiva son las principales amenazas que se ciernen sobre ellos. Desde hace años, el Día Internacional de los Primates viene apelando a la educación y a la conciencia pública para hacer frente a los desafíos que enfrentan estos animales, cuya supervivencia es esencial para los ecosistemas forestales donde habitan.

‘PRIMAS, PRIMATIS’

El término ‘primate’ proviene del latín ‘primas, primatis’, que significa ‘primero’ o ‘principal’ y fue utilizado por primera vez por el médico sueco Carl Linnaeus, en el siglo XVIII, para referirse a un orden de mamíferos que incluía a los humanos, monos y simios, a los que situaba como los "primeros" en la jerarquía animal. Divididos, a su vez, en cerca de 200 subespecies, su peso oscila entre los 100 gramos de un mono tití adulto y los 200 kilos de los orangutanes.

Pese a esas notables diferencias, la mayoría se caracteriza por tener un cráneo grande y unos ojos situados en la parte frontal, cuentan además con un pulgar oponible, un desarrollo avanzado de los hemisferios cerebrales y una esperanza de vida larga.

A diferencia de otros tipos de seres vivos, tienen una vida social muy activa. La capacidad de empatía, el duelo ante la muerte de un miembro y las conductas de ayuda mutua son indicadores de una vida emocional rica y compleja.

Son animales omnívoros y habitan en algunas zonas de Sudamérica y Centroamérica, y las especies más grandes en África y Madagascar, siempre en las zonas tropicales y subtropicales.

AMENAZAS Y EXOTISMO

Su supervivencia está sin embargo comprometida, según un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores especializados, que alerta sobre la difícil situación de al menos 25

subespecies. El orangután de Tapanuli es la más amenazada, hasta el punto de que sólo quedan 800 ejemplares en Sumatra.

La destrucción del hábitat a causa de la deforestación o el cambio climático, con sequías persistentes e inundaciones, son los mayores retos a los que se enfrentan estos animales, pero también la caza furtiva para el consumo o venta de sus partes o el tráfico ilegal de primates vivos, para la industria del entretenimiento (zoos, circos, etc.) o el mascotismo.

Muchos artistas, famosos por sus excentricidades, tuvieron primates como animales de compañía. Elvis Presley tuvo como mascota a Scatter, un chimpancé que vestía ropa y bebía whisky; Michael Jackson convivió en su rancho de Neverland con otro chimpancé llamado Bubbles, y el mismo Justin Bieber tuvo un mono capuchino llamado Mally.

La mayoría de las historias sin embargo no acabaron bien. Scatter murió joven y, según algunas versiones supuestamente envenenado por un empleado harto de sus ataques. Bubble fue enviado a un santuario de Florida, y Mally, fue confiscado por las autoridades alemanas, cuando el canadiense viajó a Alemania para un concierto y nunca fue reclamado.

Hoy en día, casi ningún país de Europa y América permiten la tenencia de primates. Los países de la península arábiga y del sudeste asiático son más permisivos en este sentido.

JEAN GOODALL, UNA VIDA ABRAZADA A ELLOS

Imposible huir sin embargo de la fascinación que ejercen sobre nosotros estos parientes cercanos y que han inspirado algunas de las películas más famosas del cine, como ‘Tarzán’ con su célebre Chita, ‘King-Kong’, ‘El planeta de los simios’ o ‘Gorilas en la niebla’, drama biográfico sobre la primatóloga Dian Fossey, que muestra la importancia de la conservación de estos primates.

La misma pasión que, a sus 91 años, todavía siente la afamada científica Jean Goodall, fundadora en 1977 del Instituto que lleva su nombre, dedicado entre otras actividades al rescate y rehabilitación de primates víctimas del tráfico ilegal, la reforestación, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la lucha contra la pérdida de biodiversidad.

El Instituto impulsa también la educación ambiental y la participación juvenil a través del programa global Roots&Shoots, activo en más de 60 países, una manera de comprometer a las generaciones futuras con un proyecto por el que parece que es necesario luchar.

LA PARTE HUMANA EN LA MÚSICA NO SE VA A PERDER CON LA IA: Nortec Collective

Aunque la utilización de la Inteligencia Artificial (IA) ya es plena en la industria musical actual, sus alcances en la creación artística nunca podrán reemplazar la parte humana, dijo en una entrevista Bostich (Ramón Amezcua), parte del mexicano Nortec Collective, pioneros en crear música electrónica a partir de deconstruir la música norteña.

Bostich recordó que en los inicios del colectivo de música electrónica, en 1999, junto con Fussible (Pepe Mogt), quien permanece, y otros integrantes, utilizó programas digitales para rediseñar canciones de la ahora llamada música regional mexicana (norteña) y darle salida a nuevos ritmos electrónicos.

"En esos años esas tecnologías nos permitieron hacer de la música que no consumíamos o que no era parte de nuestro radar, que no nos gustaba, reciclarla y crear algo nuevo y es así como surge Nortec y mucha gente se identificó con nosotros porque no existía nada parecido", recordó.

"Hoy en día es súper común mezclar la música regional con el hip hop y con la electrónica, pero en aquel tiempo pues era inconcebible", añadió.

Pero a pesar de estas fusiones, Bostich señaló que la música y el arte no pueden depender solamente de la IA. "Siempre va a existir esa parte orgánica, ese error que nos gusta a los humanos escuchar, sobre todo cuando se está grabando un instrumento acústico donde ninguna parte es idéntica a otra", apuntó.

También reconoció que Nortec Collective en los últimos tres o cuatro años ha usado la IA como un recurso para masterizar sus temas y tener un referente de cómo podrían sonar sus "tracks", pero hasta ahí.

Aunque explicó que para ellos es "solo una herramienta, que está muy bien, pero para asignarle tu trabajo y hacer tus canciones, no, porque al final los mismos comandos que tú le

pones para hacer una canción lo está haciendo otra persona en otra parte del mundo y al final eso va a sonar idéntico".

Amezcua dijo que el uso de la IA en la música tiene repercusiones aunque "creo que vamos a sobrevivirla, al humano no puedes engañarlo fácilmente porque cuando algo te llama la atención, te produce el estado de incertidumbre donde dices: a ver, aquí como que no está sonando bien algo".

NORTEC PARA RATO

Con 25 años en la escena de la música en México, Amezcua consideró que lo que los mantiene en activo son "las oportunidades creativas" que se les han presentado y recordó que en el 2015 tras haber dado conciertos en muchos países y hacer colaboraciones con gente que admiran, como la leyenda Kraftwerk, y otros músicos "dijimos: es un momento de dar una pausa".

Pero cuando anunciaron ese alto les llegaron oportunidades de hacer música con Cirque du Soleil, y más colaboraciones con otros artistas como con Billie Eilish, o presentarse de nuevo en el festival de Coachella o el Mutek.

Recordó que cuando Nortec nació creyeron que era un proyecto para uno o dos años "pero han sido 25 años".

"Nos ha ayudado mucho que hemos estado de la mano con los avances de la tecnología, estar al tanto de lo que está sucediendo y esa esas herramientas nos han permitido experimentar y evolucionar en estos sonidos, así que mientras Pepe y yo sigamos experimentando y evolucionando, creo que va a haber Nortec para rato", cerró Bostich.

Nortec: Bostich + Fussible con sus computadoras, controladores, teclados, samplers además instrumentos de aire como la tuba, el acordeón y la trompeta, típicos de la música norteña, se presentan en el concierto de su 25 aniversario este 30 de agosto en el Pepsi Center de Ciudad de México.

er

INFORME DE GOBIERNO

REALIZA JULIO MENCHACA, EN LA HUASTECA Y SIERRA ALTA PRIMER INFORME REGIONAL

El mandatario estatal dijo estar listo para el juicio del pueblo en la consulta de revocación de mandato

REDACCIÓN

Julio Menchaca Salazar, gobernador de Hidalgo, dio su primer informe regional sobre avances y acciones realizadas en localidades de la sierra Alta y la Huasteca, mencionó los trabajos realizados en materia de infraestructura, desarrollo social y educación.

El funcionario destacó, que en la primera mitad de su mandato destinaron 19 mil 439 millones de pesos para infraestructura y que en 2026 invertirán 370 millones de pesos para mejorar la conectividad en la zona, así mismo en las comunidades apartadas, la inversión fue de 2 mil 758 millones de pesos, divididos en 328 proyectos, como la construcción de un tanque de agua potable en la comunidad Los Parajes.

Por otro lado, en materia de educación, Menchaca Salazar, señaló que destinaron 88 mil millones de pesos para garantizar acceso a la educación a través de la rehabilitación de escuelas, la entrega de útiles escolares, uniformes, calzado y becas; además, en 56 planteles de los 22 municipios, conectaron internet y brindaron tres mil 800 tabletas electrónicas.

Así mismo invirtieron 41 millones de pesos en: trabajos de pavimentación en las colonias Lomas de Chapultepec, Charco Azul, Palazoquico, Tepemaxac y Humotitla Candelaria; la construcción de una techumbre en el multideportivo de la colonia Parque de Poblamiento; y continuaron con trabajos de reconstrucción de tramos carreteros en Santa Catarina, Santa Cruz y de Chalahuiyapa. Revocación de mandato

Ante hidalguenses de los municipios de la sierra Alta y la Huasteca, Julio Menchaca Salazar indicó que la administración que encabeza se encuentra a la mitad del camino, punto crucial para evaluar los logros y enfrentar los retos que aún persisten en el estado e hizo mención a la consulta sobre la revocación de mandato.

“Si la decisión es que continuemos, lo haré con más fuerza, con más compromiso y con la misma convicción con la que asumí este honroso cargo. Estoy preparado para el juicio del pueblo”, expresó el mandatario estatal, y convocó a todas y todos los hidalguenses, a trabajar permanentemente, para saldar “la deuda histórica con las comunidades que por años permanecieron en el olvido”, concluyó.

RELATOS

DE VIDA

Bienvenida energía

“Te pido disculpas anticipadas, solo quiero despedirme de ti, te agradezco por todo lo lindo que me has dado, empezando por nuestros hijos, los viajes y los momentos…

Intenté llevar la relación como pediste, pero se me dificulta porque no tengo la inteligencia emocional para saber separar las cosas, lo que provoca que no sepa qué hacer o cómo reaccionar ante comentarios, y de ahí mis cambios de humor, por eso lo mejor es estar lo más separados posible.

Créeme que todo lo que he dado o hecho, ha sido de corazón.

Tal vez sea la edad, pero por fin entendí que todo acabó desde hace años, pese a que ya lo habías dicho y demostrado en muchísimas ocasiones, pero ya es hora que sane y me convierta en la persona que quiero ser.

Entiendo que me seguí aferrando a ti porque no he podido dejar de amarte, porque quería que fueras esa persona con la quería estar por el resto de mi vida, pero ya acepté que eso no es posible.

Lamento hacerlo de esta manera, lo mejor era haberlo hecho de frente, pero no tengo el valor de hacerlo.

Deseo de todo corazón que te vaya muy bien en todo lo que emprendas, que logres el trabajo de tus sueños, el cuerpo que quieres y la vida que deseas.

Nuevamente gracias por todo, los momentos maravillosos y también los malos que han sido enseñanzas”.

Al terminar la carta, la colocó en un recipiente, roció un poco de alcohol y encendió un cerillo que tiró encima del pedazo de papel. Mientras era consumido por el fuego, lloró lo que le había quedado atorado.

Al concluir la incineración, abrazó sus miedos, sacudió sus dudas e incertidumbres, se limpió las gotas de agua con sal que aún rodaba por sus mejillas, respiró profundamente y se despidió por última vez; sintió cómo su alma y energía regresaba al cuerpo, y se inundó de sueños, los que por mucho tiempo había olvidado y perdido.

PEDAZOS DE VIDA

Polvo eres

La mente de Haruch iba ocupada, saturada de recuerdos y promesas que se veían reflejadas a cada paso en sus cansados ojos, el truco era caminar siempre hacia delante, sin mirar atrás, sin importar cómo se quedaban los otros, sin escuchar los gritos de algunos, siempre hacia adelante, siempre caminar, así se lo había dicho el norteño, así tenía que ser, tenía que ocuparse de seguir y no ser uno de esos, de los débiles que se quedan a mitad del camino. Caminaron por la tarde noche hasta que la mañana lo permitía, luego fueron a refugiarse en un recoveco para evitar la luz y el calor del sol, no hay forma de caminar por esos senderos al medio día, eran por lo menos ocho horas las que tenían que evitar caminar bajo el sol, de intentarlo podrían morir deshidratados y el agua… el agua ya se sabía que no iba a alcanzar.

El viento combinado con la arena secaba la boca, a pesar de haber vivido siempre en el pueblo más desértico de la zona, nunca había visto un paraje sin plantas, aunque estuvieran secas, siempre había allí algunos vestigios de vida, pero ahí, un mar de arena a momentos los intentaba sepultar con sus tormentas, y no quedaba más que caminar con el frío y la noche y tratar de descansar en las horas más rabiosas de la bola de fuego que desde las alturas los vigilaba, como esperando con una lupa gigante que salieran para quemarlos como hormigas víctimas de niños sádicos.

De pronto a lo lejos se miraron algunas casas, la polvareda continuaba pero por fin se veían calles, al aparecer comenzaban a llegar a un pueblo, un poblado como aquél del que venía, con sus casas y árboles, pero todo parecía indicar que el pueblo había dejado de ser pueblo, el polvo no dejaba ver más, al fondo estaba su casa, vacía y descuidada no tardaría en derrumbarse…

Logró despertar a tiempo, a unos centímetros una serpiente cascabel se enroscó al notar su presencia cuando se movió del lugar donde había reposado, la serpiente estaba ahí, lista para atacar ante cualquier movimiento que la hiciera sentirse amenazada, y él sabía que no podía hacer mucho, quizá estaba más aterrado que el propio reptil, intentaba buscar a los otros, pero tenía rato que se habían ido, el corazón al igual que la razón lo tenía lleno de polvo.

OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA

ALIMENTOS CONTRA LA SALUD ULTRAPROCESADOS REPRODUCTIVA

Los alimentos ultraprocesados afectan la salud reproductiva y metabólica independientemente de la cantidad de calorías que se consuman en comparación con una dieta de comida no procesada, según un estudio realizado con hombres que publica Cell Metabolism.

Los ultraprocesados provocan un aumento de peso, alteran las hormonas e introducen en el organismo sustancias nocivas relacionadas con la disminución de la calidad del esperma, según el artículo firmado por investigadores franceses y daneses.

Una dieta rica y sin restricciones de comida muy procesada provoca un consumo excesivo de calorías, pero los científicos no estaban seguros de si se debe a la naturaleza industrial de los ingredientes en sí, al procesamiento de los alimentos o a que llevan a las personas a comer más de lo que deberían.

El estudio muestra que los ultraprocesados perjudican la salud reproductiva y metabólica, incluso si no se consumen en exceso. "Esto indica que es la naturaleza procesada de estos alimentos lo que los hace perjudiciales", destacó Jessica Preston, de la Universidad de Copenhague y una de las firmantes del artículo.

La investigación comparó el impacto en la salud de las dietas no procesadas y ultraprocesadas en la misma persona, para lo que se reclutaron a 43 hombres de entre 20 y 35 años, que siguieron cada una de las dos durante tres semanas, con un periodo de descanso de tres meses entre ambas.

Una mitad comenzó con la dieta ultraprocesada y la otra sin procesar. Un grupo recibió con 500 calorías adicionales al día y el otro la cantidad necesaria para su tamaño, edad y nivel de actividad física, pero no sabían cuál estaban siguiendo.

En cada grupo, la cantidad de calorías de la dieta ultraprocesada y la poco procesada era la misma. Este protocolo experimental permitió disociar el efecto del consumo excesivo de calorías del efecto de la dieta en sí, explicó el francés Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en un comunicado.

Los hombres ganaron alrededor de 1 kilo más de masa grasa con la dieta ultraprocesada en comparación con la no procesada, además hubo un aumento de la masa corporal y de la relación entre el colesterol LDL y el HDL, lo que es un indicador del riesgo cardiovascular.

Además, se vio la disminución de dos hormonas implicadas en el metabolismo y la fertilidad masculina (GDF-15 y la FSH, respectivamente) y la calidad del esperma también tendió a deteriorarse, con una disminución del número de espermatozoides móviles.

La complejidad de los procesos industriales, la adición de aditivos y la multiplicación de las etapas de preparación de los alimentos ultraprocesados aumentan automáticamente el riesgo de afectación por contaminantes industriales, que podrían influir en los efectos nocivos de esta comida en la salud.

Los científicos también descubrieron un preocupante aumento en los niveles de ftalato cxMINP, una sustancia utilizada en plásticos que altera las hormonas, en quienes seguían una dieta ultraprocesada.

"Nos sorprendió la cantidad de funciones corporales que se veían alteradas por los alimentos ultraprocesados, incluso en hombres jóvenes sanos", en palabras de Romain Barrés, del CNRS y otro de los firmantes.

Las implicaciones a largo plazo -dijo- "son alarmantes y ponen de relieve la necesidad de revisar las directrices nutricionales para proteger mejor contra las enfermedades crónicas".

ante la de en IMPUNIDAD FORZADA MÉXICO DESAPARICIÓN PERIODISTAS

Las organizaciones Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Propuesta Cívica (México) presentaron dos denuncias contra el Estado mexicano ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en relación con la desaparición de periodistas. En un comunicado, las instituciones precisaron que las denuncias solicitan al Comité que admita los casos de María Esther Aguilar Cansimbe y de José Antonio García Apac, desaparecidos en el estado mexicano de Michoacán en 2009 y 2006 respectivamente.

En la víspera del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que se conmemora el 30 de agosto, pidieron también que el Estado "reconozca su responsabilidad en la desaparición forzada de ambos periodistas" y que determine las violaciones de sus derechos a la vida, la integridad, la libertad, el reconocimiento legal y la libertad de expresión, así como los derechos de sus familias.

“Estos casos demuestran que la desaparición forzada de periodistas sigue siendo una herida abierta en México. La inacción del Estado y la impunidad rampante han dejado a las familias desoladas, sin verdad ni justicia”, señaló Antoine Bernard, director de Incidencia y Asistencia de RSF.

En tanto, Sara Mendiola, director ejecutiva de Propuesta Cívica, recordó que en las últimas décadas, México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas y señaló que las desapariciones forzadas de Aguilar Cansimbe y García Apac con “ejemplos de la extrema violencia contra la prensa en México”.

También, dijo, dan testimonio de la grave impunidad que persiste, la ausencia de una política penal pública para “investigar diligentemente” las violaciones graves y la falta de voluntad del Estado mexicano para castigar estos delitos y evitar que se repitan.

“El acceso a la justicia para las víctimas sigue siendo un camino solitario y tortuoso”, aseveró.

Las organizaciones rememoraron que Aguilar Cansimbe era una periodista que cubría temas de derechos humanos y seguridad pública para El Diario de Zamora y El Cambio de Michoacán, pero desapareció en noviembre de 2009.

Su caso, dijeron, se vio empañado por graves diligencias como que no se hizo una búsqueda inmediata y se omitieron pruebas clave, además de retrasos de años de investigación.

Mientras que García Apac fue fundador y editor del semanario Eco de la Cuenca del Tepalcatepec, desapareció el 20

de noviembre de 2006, tras ser supuestamente detenido por las fuerzas de seguridad en Buenavista Tomatlán, una localidad del estado de Michoacán.

Para 2024, apuntaron, un juez federal dictaminó que tanto la Fiscalía Especial para los Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) como la Comisión Nacional de Búsqueda habían incumplido su deber de diligencia.

Las organizaciones señalaron que en las últimas dos décadas, al menos 28 periodistas han desaparecido en México.

“Todos y cada uno de los casos de periodistas desaparecidos en México han quedado en total impunidad para los responsables. Las investigaciones se han estancado a pesar de que las familias presentaron denuncias en el momento de las desapariciones”, zanjaron.

México acumula más de 130 mil personas desaparecidas, según el RNPDNO, que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950.

Desde hace años, México figura entre los países con más informadores asesinados en el mundo. RSF ha advertido que en los últimos años la colusión entre autoridades y el crimen organizado se ha convertido en una “grave amenaza” contra los periodistas.

AGENCIA EFE I

Pasatiempos

MIS ABUELOS SON…

Celebramos el Día de los abuelos

AMOR FAMILIA RECUERDOS CARIÑO

SABIDURÍA

HOGAR EXPERIENCIA TRADICIÓN

CONSEJOS

TERNURA

RESPETO ALEGRÍA

UNIÓN

ORGULLO

VIDA

AFECTO

I ILUSTRACIÓN: PINTEREST

SOLUCIÓN SUDOKU EDICIÓN ANTERIOR

SOLUCIÓN SUDOKU

3 veces más presupuesto a los programas sociales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
30-08-25 by Diario Plaza Juárez - Issuu