08-11-25

Page 1


EDICIÓN

LA HISTORIA DE CADA DÍA...

EL “DESINFLUENCING”? ¿QUÉ ES LA CONTRAPOSICIÓN A LAS COMPRAS COMPULSIVAS

SÁBADO 08 de noviembre de 2025 Año 20 • No. 7332 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS •

SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •

CONTORNOS

LITERARIOS: El libro para el escritor de éxito. Mientras escribo de Stephen King

Esta edición está dedicada al ahorro, ¿realmente se necesita ser millonario para empezar a hacer una inversión? ¿Qué plan económico estamos realizando o solo estamos existiendo “a la buena de Dios”? ¿estamos comprando eso porque lo necesitamos o solo es un gustito más que nos impedirá vivir dignamente un rato? Con un par de reportajes: ¿Qué es el “desinfluencing”?

La contraposición a las compras compulsivas y Ahorro o cómo iniciar el efecto `bola de nieve’ financiero, nos dejan una reflexión sobre el dinero y el cómo lo estamos usando para nuestro beneficio.

Además, hablamos de quienes padecen el síndrome de Cotard y pueden llegar a creer que sus órganos se están pudriendo, que el mundo ha dejado de existir o que ellos mismos están a punto de fallecer.

De igual forma, Rubén Martínez destaca en La Ruleta que el amor puede existir de mil y una formas y que las leyendas también pueden tener su toque gracioso.

Asimismo, en los Contornos Literarios, Víctor Manuel González, nos trae un interesante libro que funciona como la Biblia para el que quiere empezar o mejorar a la hora de escribir. Finalmente, nuestros cuentistas aprovecharon que todavía es noviembre para hablar de la muerte, el misticismo y lo sobrenatural. ¡Gracias por la bendición de su elección! ¡Disfrute la historia de cada semana!

DIRECTORIO

Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL

Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 07 de noviembre de 2025. Año 20 Número 7332 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

• Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

EDICIÓN

ÍNDICE

4

8

12

Pasatiempos

¿Qué es el “desinfluencing”? La contraposición a las compras compulsivas

14

Ya estoy muerto

Ahorro o cómo iniciar el efecto `bola de nieve’ financiero 11

13

CONTORNOS LITERARIOS: El libro para el escritor de éxito. Mientras escribo de Stephen King

LA RULETA: Happy

RELATOS DE VIDA: Al calor de las copas

PEDAZOS DE VIDA: La extraña existencia de un acompañante

AHORRO

O CÓMO INICIAR EL EFECTO `BOLA DE NIEVE’ FINANCIERO

“Muchas personas creen que invertir es solo para millonarios, pero no se necesitan grandes sumas o ahorros para empezar a construir un futuro financiero, mejorar los ingresos e incluso adelantar la jubilación. Otro de los grandes mitos relacionados con la inversión, es que se necesita tener conocimientos complejos para comenzar”, señala José María Camarero.

“Para empezar a ganar más dinero, lo que si se requiere es tomar decisiones informadas y conocer las herramientas precisas para planificar y aumentar el patrimonio”, enfatiza este experto.

Camarero (@jmcamarero) es un periodista español especializado en economía y finanzas personales con una larga trayectoria en los medios de comunicación, y autor de dos libros que explican cómo “alcanzar la libertad financiera, sin importar cuánto dinero tengas como punto de partida comenzando desde hoy mismo” con “trucos muy sencillos y al alcance de la mano”.

PEQUEÑOS PASOS EN VEZ DE GRANDES

ESTRATEGIAs

Primero en ‘Crisisfobia´ y más recientemente en ‘Gana dinero invirtiendo desde 1 euro’ (que en una posible y futura edición para América podría titularse ‘Gana dinero invirtiendo desde 1 dólar’), Camarero explica cómo gestionar los ingresos y ahorrar de manera inteligente, entender los productos financieros, negociar condiciones con bancos y aprovechar todas las oportunidades para crear el efecto “bola de nieve” perfecto.

En lugar de proponer “grandes estrategias de inversión que se le escapan a la mayoría de la gente, porque no comprende lo que se les está diciendo o porque les resultan demasiado ajenas a su realidad”, este especialista trata de indicarle al público que “la economía es también cosa suya y está en sus manos decidir y optimizar sus ahorros”, según explica en una entrevista con EFE.

Pregunta (P).- ¿Cómo podemos empezar a invertir con cantidades tan pequeñas como un euro o un dólar?

Respuesta (R).– La mejor forma de arrancar en ese ahorro es hacerlo casi sin darnos cuenta, para que no nos cueste grandes esfuerzos. Es como una dieta: si es demasiado estricta, la acabaremos abandonando a los pocos días.

Tenemos que hacerle comprender a nuestro cerebro que se puede ir ahorrando. Por eso lo mejor es empezar con cuantías muy pequeñas, casi insignificantes, e ir incrementándolas poco a poco para acostumbrarnos y con el paso del tiempo, tener en nuestras manos mucho más dinero del que creíamos.

El efecto ‘bola de nueve’ en nuestras finanzas.

P.- En tu último libro destacas la importancia de crear el efecto “bola de nieve” financiero. ¿En qué consiste dicho efecto?

R.- Consiste en guardar el dinero que vamos generando con una inversión, junto a dicha inversión, para que siga creciendo con más fuerza junto al capital inicial. Se trata de generar una cuantía cada vez mayor que vaya creciendo por su propia inercia gracias a una revalorización que se va haciendo más grande en la medida que no vamos a tocar nunca ese dinero.

Habitualmente tendemos a gastar lo que hemos conseguido generar con cualquier producto financiero (un depósito, un fondo, unas acciones…) después de haber conseguido ese primer objetivo de rentabilidad.

Pero la mejor opción para nuestro presupuesto doméstico es dejar ese rendimiento junto a la inversión inicial porque la rentabilidad que va a generar va a ser cada vez mayor a medida que dejemos quietas esas ganancias sin tocarlas durante mucho tiempo.

De ahí viene lo de efecto `bola de nieve’, que crece a gran velocidad por su propia fuerza si no interponemos nada en su camino. Con nuestros ahorros debemos actuar de la misma forma.

P.- ¿Cuál son los primeros pasos que tenemos que dar para que nuestra ‘bola de nieve´ financiera comience a rodar?

R.- En primer lugar, necesitamos habituarnos a anteponer el ahorro a otras cuestiones de nuestro día a día como puede ser el gasto en ocio. Cuando cobramos a principios de mes solemos pagar la hipoteca o el alquiler y los gastos de alimentación y otros básicos. A partir de ahí, gastamos. Y solo a final de mes, si nos queda algo de dinero, lo ahorramos.

Lo que debemos hacer es priorizar el ahorro antes de gastar. Aunque sea muy poco dinero, cada uno puede ahorrar en función de sus circunstancias. Así habituamos a nuestra cabeza a pensar en el ahorro, por poco que sea.

Ahorrar poco a poco con perseverancia y paciencia.

P.- ¿Y cómo pueden ahorrar aquellas personas a las que apenas les queda dinero remanente después de pagar sus gastos mensuales básicos?

R.- Podemos pensar que con unos ingresos bajos no tenemos la posibilidad de ahorrar, y que eso es solo para ricos, pero estamos muy confundidos: podemos hacerlo desde cuantías mínimas, muy pequeñas.

Esa es la forma de acostumbrarnos a guardar una parte de nuestros ingresos y comenzar a verlos crecer, y hacernos a la idea de que aquello que destinamos al ahorro es para dejarlo quieto y que

vaya aumentando a largo plazo.

No vamos a ganar mucho dinero en poco tiempo y sin riesgos, porque esa opción no es real. Es mejor mirar al futuro y cuando veamos los primeros resultados, por pequeños que sean, eso nos reconfortará y estimulará a seguir por esa misma línea.

La regla del ‘1,2,3,4…’.

P.- Has señalado como uno de los pilares del efecto `bola de nieve´ financiero a la 'regla del 1, 2, 3, 4' ¿Podría explicarnos en qué consiste y cómo se aplica esta regla?

R.- Básicamente esta regla consiste en crear un hábito para ver crecer el dinero casi sin darnos cuenta debido a la poca cuantía que tenemos entre manos.

Podemos tomarlo, incluso, como un reto doméstico con el que vamos a conseguir una paga extra al cabo de un año. El método consiste en ahorrar solo un euro o un dólar la primera semana en que empecemos a realizarlo; dos euros o dos dólares la segunda semana; tres la tercera… Y así progresiva y exponencialmente incrementando un euro o dólar cada semana del año.

Así al cabo de un año, tendremos en nuestras manos casi 28 mil pesos.

Con este tipo de métodos conseguiremos tres objetivos: habituar nuestra cabeza a ahorrar y a pensar en que vamos a destinar una parte del dinero a reservarla; crear un hábito con una meta final al cabo de un año; y cerciorarnos de que gestionar el dinero no es solo una cosa de millonarios, sino que todos tenemos en nuestras manos más poder económico del que nos hacen creer.

PRIMER PASO: REVISAR NUESTROS GASTOS

P.- Si tuvieras que destacar un consejo para la libertad financiera que todos deberíamos empezar a aplicar ¿cuál sería y por qué?

R.- Recomendaría revisar uno a uno todos los gastos que nos llegan a la cuenta bancaria y actualizarlos.

¿Te has preguntado si otro crédito hipotecario podría ser mejor que el que tienes ahora? ¿Sabes si tienes una tarjeta ‘revolving’ (que permite aplazar el pago de tus compras en cuotas mensuales) sin que te lo hayan advertido? ¿Desde hace cuánto tiempo no renuevas tus tarifas de luz y gas? ¿Necesitas un paquete de servicios móviles que apenas usas? ¿Sabías que algunas de las coberturas de tus seguros las pagas en varios seguros a la vez?

“Responder a esas preguntas es el primer paso más fácil y práctico, para comenzar a ajustar tus gastos. Solo así podrás comprobar cuánto dinero de más estabas pagando innecesariamente”, concluye Camarero.

LA RULETA

Happy

RUBÉN MARTÍNEZ

ECONOMISTA DE DÍA Y DOMADOR DE PALABRAS DE NOCHE, NACIÓ EN EL ESTADO DE MÉXICO ANTES DE QUE SE PUSIERA BRAVO. LE METE MANO A LAS LETRAS Y LAS CONVIERTE EN CUENTOS, COLUMNAS, PODCAST Y HASTA EN UN LIBRO. UN DÍA SE CREYÓ ESO DE “ESCRIBES CHIDO”, MANDÓ UNOS TEXTOS A CONCURSAR Y... LIBRO: AMANECER, AUTOPUBLICACIÓN (2021).

CUENTO: EL INTRUSO, MENCIÓN HONORÍFICA, PUBLICADO EN ANTOLOGÍA DE LA EDITORIAL ARIADNA (2021).

CUENTO: OJOS TRISTES, PUBLICADO EN EL DIARIO INFORMATIVO FIN (ARGENTINA, 2024).

CUENTO: EK BALAM, GANADOR DEL CONCURSO CUENTOS PANTEONEROS ORGANIZADO POR LA UAEH (2024).

FACEBOOK: RUBEN HUEHUE

Es curioso comprobarlo: con frecuencia, las buenas acciones que ejecutamos para compensar nuestros pecados se convierten en una trampa. Y muchos de tales actos inocentes, que emprendemos con las mejores intenciones, a veces pueden llegar a perdernos. Incluso pueden llegar a matarnos. Aunque no para siempre.

Cada Día de Muertos me entusiasmaba imaginarme con Happy, mi perro maltés, mezclándonos entre los niños y adultos que piden calaverita recorriendo calles impregnadas de ese aroma a cempasúchil. Por vergüenza nunca me animé a hacerlo. Pero ahora, que estoy más allá del bien y del mal, me atrevo a lo que sea.

A Happy le encanta ser el centro de todas las miradas, camina con orgullo, moviendo la cola y lanzando uno que otro ladrido juguetón. En lo posible se deja acariciar y tomar fotos por cuanta persona le chulea “ese lindo disfraz de perro muerto”.

- Órales, está bien chido el maquillaje- dice un pequeño, mientras intenta tocarle con el dedo una de las heridas.

Otros prefieren observarnos a la distancia, fascinados por los pedacitos de carne que le cuelgan, prendidos de un pellejo.

Antes de seguir, debo advertirles que esta historia tuvo un antecedente bastante ingrato.

Happy llevaba trece años viviendo conmigo, en los cuales mis cuidados se limitaban a arrojarle de vez en vez un poco de croquetas y a echarle en el dispensador algo de agua. Pero el pequeño maltés siempre me

respondió con cariño a esa falta de atención. Invariablemente, cada que yo llegaba a casa, Happy arañaba la puerta del patio trasero, y después, impulsándose en el escalón que separa el suelo de la puerta, brincaba sin parar. Pienso que lo hacía para corroborar si en esa ocasión tendría la suerte de que por lo menos fuera a saludarlo, o, mejor aún, que me compadeciera de él y se repitiera aquel insólito paseo por el parque que alguna vez le di.

Dos semanas antes de que terminara el mes de octubre, salí temprano del trabajo, por lo que se me ocurrió la grandiosa idea de compensar de alguna forma a Happy. Como principio lo llevaría a que lo bañaran y le cortaran el pelo, se lo merecía. Después cenaríamos un buen rib eye.

Ya en la estética canina, colgué el abrigo en el perchero y me senté entre los demás dueños de mascotas a hojear una revista. Cuando llegó mi turno, la encargada me reprendió:

- Su perrito tiene muy maltratado el pelaje.

- Es un callejero que pienso adoptar - mentí.

- ¿Quiere que lo rapemos?

Al rato ya tenía a Happy adecentado, muy perfumado y hasta con un coqueto moñito rodeándole el pescuezo. Se veía tan limpio que lo cargué en brazos como a una criatura. Al salir, una ráfaga de aire gélido hizo que Happy intentara meterse dentro del abrigo.

Maldita encargada, me dije, para qué me propuso tusar al Happy. Aquí el frío se intensifica justo en estos días, y mi pobre mascota tiene que andar sin pelo.

En casa, con una camisa vieja le improvisé un suéter, sin mangas que le estorbaran al caminar. Se veía mono, pero sobre todo calientito. Esa noche, antes de dormir, prometí darle mejores cuidados, aunque pronto recaí en mi costumbre de olvidarme de él.

Un día, al regresar del trabajo, noté que, por primera vez en mucho tiempo, no arañó la puerta. Fui al patio, y allí estaba mordiéndose incisivamente entre la pata y el pecho.

- ¡Happy, Happy! - No me prestó atención, siguió encajándose los colmillos. Tanto, que le advertí un manchón rojo: su propia sangre.

Salí y lo cargué, y allí fue cuando vi que las costuras de la vieja camisa le habían rozado la piel hasta abrirle heridas profundas. El otro costado estaba peor aún: la tela se le había incrustado en la carne viva, que supuraba un apestoso pus verde.

Después de valorarlo, el veterinario me dio el diagnóstico:

- Las heridas son muy profundas - dijo, dándole vueltas a las hojas que estaban en la tabla sujetapapeles -. Está expuesta la vena yugular y…

- … pero se puede hacer algo, ¿no?

El veterinario dejó de ver el informe, me echó una mirada displicente.

- Por ahora no lo podemos suturar. Así que cómprele esta pomada- Y garabateó en su recetario.

- Esto le ayudará a cerrar las heridas. Agende una cita para el martes o el miércoles de la semana próxima -.

- ¿Van a abrir esos días?

- ¿Por?

- Porque el martes y el miércoles se festeja el Día de Muertos.

- Ajá, pero no se preocupe: acá siempre hay alguien de guardia.

Y cuando estaba por irme, dijo:

- Y siempre hay algún descuidado que olvida cuidar a su “querida” mascota.

Hijo de la chingada, estuve por decirle. Pero me contuve.

Adelanté mis vacaciones para cuidar de Happy. A diario le lavaba las heridas y le untaba la pomada. Ahora se mostraba alegre, juguetón: yo lo perseguía, y él corría sujetando la correa en el hocico.

En la siguiente consulta, el veterinario fue muy directo:

- Es un perro viejo, sus heridas no han sanado porque tiene diabetes avanzada.

- ¿Diabetes?

- Sí, hombre, también a ellos les da. —El veterinario me palmeó el hombro—. Le voy a ser sincero: es improbable que el perro sane.

- ¿Qué me está queriendo decir?

- Mi recomendación es la eutanasia. Está sufriendo de manera innecesaria.

- ¿Está usted seguro?

- Créame, es lo mejor.

Volví a casa con Happy dentro de una bolsa negra. Decidí enterrarlo en donde pasó toda su vida, el patio trasero. Entre palada y palada, no dejaba de recriminarme: qué injusto había sido con él tiempo atrás.

Al llegar a casa nadie me recibía. Comencé a extrañar los arañazos y los brincos del pequeño maltés. Ese mismo fin de semana regalé la casita, el dispensador de agua, el plato y todos sus juguetes. Todo, excepto su correa: me traía buenos recuerdos de sus últimos días conmigo.

Y así pasó un año.

La noche antes del 27 de octubre, unos ruidos extraños en el patio trasero me despertaron.

Como pude, me puse las pantuflas y fui a ver de qué se trataba. Al asomarme por el marco de la puerta, creí ver a Happy. Eso era imposible, quizá sólo lo extrañaba. Prendí la luz del patio y fui a revisar. Nada por ninguna parte. Algún gato, seguro.

Volví a la cama. Me acurrucaba entre las cobijas, cuando de nuevo oí ruidos. Sí: alguien merodeaba en el patio. De un brinco me levanté, y fui por mi Remington.

—¡QUIÉN ANDA AHÍ!

Con el dedo bien puesto en el gatillo de la escopeta, di unos pasos por el patio. Hasta que pisé algo flojo, una soga. No: se trataba de una correa.

¡La correa!

Y frente a mí apareció Happy.

Unos pedazos de carne le colgaban de las heridas agusanadas.

Paralizado, un ladrido juguetón me sacó de mi estupor. Retrocedí arrastrando el paso, sin quitarle la vista al espectro. Y entonces intenté girarme, pero el pie se me enredó en la correa.

Lo último que oí fue el ¡BLOOM! de la Remington reventándome la cara.

Y ahora acá nos tienen a los dos. Cada Día de Muertos, pedimos calaverita por la calle.

ES EL “DESINFLUENCING”? LA CONTRAPOSICIÓN A LAS COMPRAS COMPULSIVAS

AGENCIA EFE

Recomendaciones virales, compras compulsivas, promociones constantes… Hacer “scroll” en las redes sociales implica navegar sorteando cada vez más publicidad, a veces encubierta, y recibir estímulos constantes.

Pero, en medio de este consumismo digital, hay una tendencia que ha empezado a extenderse en TikTok e Instagram como un contrapunto a las recomendaciones de productos: “No lo necesitas”.

Una frase que hace las veces de eslogan para todo un movimiento: el “desinfluencing” (o “deinfluencing”). En contraposición al marketing de “influencers”, estos usuarios buscan motivar a sus seguidores a reflexionar antes de comprar, haciéndoles ver que la mayoría de los productos no son imprescindibles.

UNA TENDENCIA EN ALZA

Aunque este movimiento nació entre 2022 y 2023, ha sido en el último año cuando realmente se ha consolidado. Ya en febrero de 2025, el hashtag #deinfluencing había acumulado más de mil millones de visitas en la plataforma. Ahora, sigue creciendo y “no lo necesitas” representa su hispanización.

Una de las pioneras de este movimiento es Diana Wiebe, quien relató a la BBC que “en 2019 estaba inmersa en las redes sociales y apareció una ‘influencer’ promocionando unos rizadores sin calor con los que podías dormir toda la noche y despertarte con unos rulos preciosos”.

Pero, una vez los compró y recibió en su casa, no cumplieron sus expectativas: “los rizadores interrumpieron mi sueño, así que solo los usé una sola noche. Además, mi cabello es ondulado de manera natural y creo que me lo rizaron demasiado”.

Aquel fue un punto de inflexión para Wiebe, que hoy tiene más de 220 mil seguidores en TikTok bajo el nick

@DepressionDotGov y se define a sí misma como una “desinfluencer”. En sus vídeos, plantea a los usuarios preguntas como esta: “¿querías ese producto antes de que te lo ofrecieran?”.

“Yo, la mayoría de las veces no”, admitió en entrevista con Efe Susana, una joven de la generación Z: “pero es cierto que, de un tiempo a esta parte, me he encontrado con cuentas que me han hecho responderme a esa pregunta y pensármelo mejor”.

Y esa es una cuestión muy interesante a la que el estudio

‘Emotional and psychological drivers of compulsive shopping: a

qualitative exploration of triggers and coping mechanisms’, publicado en Addiction Research & Theory en 2025, puede dar respuesta.

Según este informe, las compras compulsivas tienen un claro componente emocional: sentimientos como la soledad, la tristeza, la nostalgia o la frustración pueden ser factores determinantes. Algunos usuarios encuentran en el consumismo “una vía de escape temporal” del que posteriormente se arrepienten, aumentando el descontento.

DEL ESCAPE A LA CULPA

Y esa explicación va en consonancia con la experiencia de Christina Mychaskiw, que en su Instagram @christina.mychas roza los 120 mil seguidores y se autodescribe como una “ex adicta a las compras”.

“A pesar de tener una deuda de más de 83 mil dólares por préstamos de estudios, seguía comprando cosas semanalmente”, explicó a BBC, ahondando en su catarsis: “toqué fondo cuando compré un par de botas que costaban más que mi alquiler, a pesar de ser consciente de que no las podía pagar”.

“A mí no me ha pasado algo así, pero sí he llegado a comprar algo que a lo mejor no debía permitirme ese mes”, dijo Susana: “no me puedo considerar ‘desinfluencer’ ni ‘influencer’ porque no tengo seguidores ni soy creadora de contenidos como tal… Pero he comprado mucho a través de TikTok Shop y es verdad que últimamente lo hago menos”.

Y así, caso a caso, llegamos a que la etiqueta “#tiktokmademebuyit” haya visto surgir su antónimo, “#tiktokmademeNOTbuyit”. Una tendencia que podría haber repercutido en los sectores de belleza, el “lifestyle” y la moda (especialmente en el caso del “fast fashion”).

De acuerdo con el artículo ‘Does Shein’s Profit Slump Indicate a Waning Obsession With Fast Fashion?’ publicado en abril de este año, Shein tuvo una caída de beneficios de un 40 por ciento en 2024.

Y no fue la única: H&M, Boohoo y su filial PrettyLittleThing también vieron disminuir sus ingresos. Eso sí, hay que tener en cuenta que la correlación no implica causalidad, y que el “desinfluencing” no se limita al sector de la moda rápida. Además, lo cierto es que el “hashtag” de #TikTokMadeMeBuyIt tiene más de 40 mil millones de visitas, muchas más que las de cualquiera de las etiquetas del “no lo necesitas”. Pero, a pesar de ello, parece que en una era de microtendencias, desinfluenciar es un nicho en sí mismo.

Bajo el eslogan “no lo necesitas” son cada vez más los usuarios de redes sociales que, en lugar de caer en el marketing de “influencers”, hacen exactamente lo contrario: desaconsejar el consumismo

RELATOS DE VIDA

Al calor de las copas

Celebraban el Día de Muertos, habían decidido asistir a un evento de autocine en un parque turístico ubicado en las entrañas de un bosque, que también presentaba un enigmático lago en el centro del entramado de árboles.

Su característica particular de frío, neblina y oscuridad, acompañado del impactante sonido derivado del aire circulando entre las ramas del bosque, lo hacían un lugar especial para festejar a los muertos con un toque diferente en el que el miedo era el principal protagonista.

Previo a la función cinematográfica, instalaron la casa de campaña, bajaron los enseres para disfrutar del espectáculo, en el que se incluía bebida, algunas botanas y alimentos rápidos de preparar.

Ocuparon el auto y comenzaron con la película, que si bien ya habían visto, la experiencia se sentía diferente derivado del escenario; al concluir descendieron de la unidad, comenzaron a ingerir los alimentos y bebidas y atenuaron la experiencia con pláticas relacionadas con lo paranormal.

Al cabo de un tiempo, el joven decidió acompañar a la chica al baño, mientras él se adentraba al bosque para hacer lo propio. El saciar su necesidad fisiológica,

se encaminaba a pasar por la joven cuando la escuchó llamarlo, la voz parecía provenir del lago, y al dirigir la vista hacia el cuerpo de agua, alcanzó a vislumbrar una sombra parecida a la de su acompañante.

Mientras más se acercaba a la orilla del lago, la silueta se alejaba, pero lo seguía llamando, pensó que seguramente se trataba de una broma, pero decidió seguirle el juego, tratando de acercarse más rápido.

Cuando creyó que había logrado su objetivo, la silueta desapareció, buscó con la mirada hacia diferentes direcciones sin resultados positivos, los nervios ya le inundaban el cuerpo aunque la preocupación por la seguridad de la chica prevaleció.

De manera sorpresiva, la silueta parecía estar dentro del agua, alcánzadose a ver los brazos en respuesta a la imposibilidad de poder salir. “Se está ahogando”, pensó, y se introdujo el espacio líquido para salvarla.

Nadó lo más rápido que le dieron las piernas, y al llegar a las coordenadas en donde supuestamente la había visto, ya no percibió movimiento, nuevamente volteó hacia todos lados, hasta que sintió cómo lo jalaban hacia el fondo del lago; impuso todas sus fuerzas para salir, pero al cabo de unos segundos se rindió, y su cuerpo subió a la superficie flotando inerte.

La chica al percibir que el joven no llegaba, emprendió la búsqueda y al caminar hacia el lago vio a lo lejos lo que parecía ser un cuerpo, gritó por ayuda, y los organizadores del evento, junto con cuerpos de emergencia, se adentraron al cuerpo de agua para verificar si se trataba de una persona.

Después de unos minutos llegaron a la orilla con el cuerpo del chico, ya sin signos vitales, mientras la mujer lloraba desconsolada por la trágica escena.

En tanto, se hacían todas las diligencias correspondientes. Observadores, organizadores y autoridades, platicaban de la maldición de ese lago, que ha cobrado varias vidas de hombres jóvenes, en venganza.

Contaron que hace varias décadas una pareja de enamorados acudió para acampar en el bosque y coincidieron con otras personas que habían tenido la misma idea, en el calor de las copas y el ambiente, el novio de una joven le fue infiel con una chica del otro grupo. Ella, enardecida por la decepción y la rabia, tomó a la susodicha del cabello y comenzó una pelea que terminó dentro del lago, en donde la enamorada se ahogó.

Desde entonces, en venganza por la infidelidad, atrae a los hombres jóvenes y los sumerge en el agua hasta dejarlos flotando sin vida.

PEDAZOS

DE VIDA

La extraña existencia de un acompañante

Desde hace un par de años, he sentido una compañía silenciosa a mi lado. Nunca la vi, jamás escuché su voz, pero algo en mi interior me hacía notar que no estaba solo. A veces, cuando el viento no soplaba, las cortinas se movían con suavidad. En las noches más oscuras, la cama se hundía ligeramente como si alguien se sentara en el borde, sí ya sé, dirás que todo esto era para alarmarse; sin embargo, no me asustaba; de hecho, a veces me reconfortaba. Era como una presencia discreta que simplemente… era lo que imaginaba, porque con el cansancio del trabajo seguramente esa presencia sólo estaba en mi mente.

Con los años dejé de cuestionarlo. Llegué a pensar que tal vez era mi mente la que necesitaba inventar compañía. Hasta que conocí a él.

Una tarde nublada, mientras caminaba por el parque, un hombre se me acercó como si me hubiera estado esperando. Tenía un aspecto extraño: vestía con ropa que parecía nueva pero de una época vieja, elegante, quizá, pero ridículo para presentarse así, ya sé, quizá fui demasiado prejuicioso pero eso me pareció. Él estaba completamente cómodo en su rareza. Sus ojos brillaban con una intensidad inquietante.

- Te acompaña - me dijo, sin saludo previo.

- Me detuve, confundido.

- ¿Quién?

- El que está a tu lado —respondió, señalando el aire vacío junto a mí.

- Reí nervioso.

- No hay nadie…

- El desconocido sonrió con lástima.

- Para ti siempre ha estado. Lo sientes, ¿No? Pero nunca lo ves.

- Sentí un escalofrío recorrerme la espalda. ¿Cómo podía saberlo? Antes de que pudiera preguntar algo más, él mismo comenzó a desvanecerse frente a mis ojos. Su cuerpo se volvió traslúcido como el reflejo en una ventana sucia. Entonces, entendí.

- ¿Tú… eres un fantasma? - susurré.

Lo soy - asintió, y nuevamente volvió a materializarse.

- Puedo tomar forma cuando lo deseo, en cambio el miserable que viene contigo, no puede hacerlo, pasará mucho tiempo para que lo logre -.

Miré al vacío junto a mí con una mezcla de temor y curiosidad.

- ¿Y… él? ¿Qué quiere de mí?

El fantasma materializado sonrió, como si la respuesta fuera evidente.

- Si quisiera hacerte daño, ya lo hubiera intentado, simplemente no ha sabido cómo retirarse, no sabe cómo irse y se ha refugiado en tu nostalgia, en tu tristeza, en la melancolía que desde hace tiempo ha comenzado a consumirte.

La figura se desvaneció y yo traté de ignorarla, pero cada vez que sucede algo extraño, como ese movimiento de cortina, o cuando el frío recorre mi piel, me acuerdo de aquella visión, quizá no estoy solo pero también en este mundo material tampoco estoy acompañado. Es como una moneda a la que no le puedes ver de una sola vez las dos caras, siempre tienes que voltearla y si la vez en un espejo la moneda del espejo no es real, así sucede con mi fantasma, si es que en verdad existe y no lo he imaginado yo.

HORIZONTALES

3.- EDIFICIO DE GRAN ALTURA QUE DESTACA EN EL HORIZONTE URBANO.

5.- ESPACIO CUBIERTO QUE PRECEDE A LA ENTRADA PRINCIPAL DE UN EDIFICIO.

7.- PLAZA CIRCULAR O REDONDA CON JARDINES CON JARDINES EN EL CENTRO.

10.- PUENTE PEATONAL ELEVADO QUE PERMITE CRUZAR UNA CALLE O AVENIDA.

11.- PUNTO ELEVADO DESDE EL CUAL SE PUEDE OBSERVAR UNA VISTA PANORÁMICA DE LA CIUDAD.

14.- CALLE ESTRECHA Y GENERALMENTE PEATONAL EN UNA CIUDAD.

15.- PASAJE ESTRECHO ENTRE EDIFICIOS O CASAS EN UNA CIUDAD.

VERTICALES

1.- ESPACIO PÚBLICO EN EL CENTRO DE UNA CIUDAD DESTINADO AL ESPARCIMIENTO Y LA CONVIVENCIA.

2.- PUENTE DE GRAN ALTURA QUE CRUZA UN VALLE O UNA CIUDAD.

4.- ÁREA AJARDINADA EN MEDIO DE UNA AVENIDA O CALLE.

6.- CARRIL EXCLUSIVO PARA BICICLETAS EN LA CIUDAD.

9.- DISPOSITIVO LUMINOSO QUE REGULA EL TRÁFICO VEHICULAR EN LAS INTERSECCIONES.

12.- PARTE DE LA CALLE DESTINADA AL TRÁNSITO DE PEATONES.

13.- AMPLIA CALLE PRINCIPAL DE UNA CIUDAD, GENERALMENTE ARBOLADA.

Pasatiempos DÍA DEL URBANISMO

El libro para el escritor de éxito. Mientras escribo de Stephen King

TÍTULO DEL LIBRO: MIENTRAS ESCRIBO

AUTOR O AUTORA: STEPHEN KING

EDITORIAL: DEBOLSILLO

AÑO: 2024

VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ PÉREZ

Psicólogo clínico y maestro en educación. Ha trabajado con estudiantes universitarios en el campo de la psicología y en el ámbito asistencial público trabajando con niños y familias. Se ha formado en diversas áreas como Terapia de juego, mindfulness, Hipnoterapia Ericksoniana, Terapía breve y Terapia de aceptación y compromiso.

En la portada del libro se percibe el lema “Si quieres ser escritor, lo primero es hacer dos cosas: leer mucho y escribir mucho” , así comienza la aventura de este gran libro que podría también denominarse la biblia del escritor, pues Stephen King, quien publica esta obra por primera vez en 2024 comparte toda una escuela dentro de este material, sabiendo que después de este libro seguiría publicando más novelas y thrillers sin temor a comunicar sus secretos que vuelven éxito cada una de las más de 70 obras realizadas.

El autor escribe este libro como una gran muestra de cariño a los lectores ya que comparte una infinidad de consejos que han convertido sus libros en best sellers, acompañando cada uno de ellos con sus ejemplos y de otros autores de talla mundial como Edgar Allan Poe, Lovecraft, John Katzenbach y otros. Con la finalidad de que puedas convertirte en el siguiente gran escritor.

La primera sección del libro es una autobiografía detallada de su infancia, adolescencia, etapa adulta y de pareja, apoyado con las fechas en que realizó la publicación de cada una de sus libros y las motivaciones o detalles que inspiraron a su creación. Narra que la mayoría de sus libros están basados en situaciones complicadas que ha experimentado o alguno de sus mayores miedos y que por medio de un proceso catártico, se han convertido en libros best seller.

La segunda sección del libro esta compuesta de cada una de sus herramientas y consejos que brinda a los lectores para convertirse en escritores. Son consejos que ayudan al lector desde el surgimiento de una idea o premisa, pasando por la forma correcta

de creación de personajes, diálogos y contextos.

Explica por qué es necesario tener mesura para no dar muchos detalles con la finalidad de que el lector pueda imaginar parte del contexto y personajes. De igual manera, los errores que se pueden cometer al ser demasiado reservado con ciertos detalles, haciendo que la audiencia no enganche con el escrito.

Sugiere ser muy meticulosos con la personalidad de los personajes ya que podría determinar que decisiones tomarían en las escenas de la trama, siendo este uno de los consejos más importantes para que los libros sean auténticos.

El autor recalca la autenticidad como la verdad dentro de tu redacción. Ser fiel a los personajes, a sus motivaciones, creencias y madurez con respecto a su edad; que realmente la obra impacte al público por la posibilidad de existencia del hecho y no por la generación de personajes acartonados que no guardan relación entre su forma de ser y de actuar. Uno de los conflictos con los que se enfrenta el escritor es con el bloqueo creativo, en este libro se pueden encontrar posibles soluciones. Una de ellas es predecir qué harían los personajes en la situación en la que se encuentran, y de esta manera continuar escribiendo. Otra solución en este tipo de bloqueo se encuentra dentro del libro, la cual descubrirá el lector.

Stephen King es un exponente importante dentro del género de suspenso y thriller, sin embargo, menciona que todas las herramientas que se brindan este libro pueden adaptarse sin problema a cualquier género que desees escribir.

RESPONSABLE: AZUL KIKEY CASTELLI OLVERA

YA MUERTO ESTOY

“Yo sé que estoy muerto. Las espiritualidades me mataron porque tengo una inteligencia mayor a todos”, así se expresaba un paciente de 77 años con síndrome de Cotard, según indica la doctora Andrea C. Casas López en un artículo publicado en la Revista Colombiana de Psiquiatría.

Este señor, soltero y sin hijos, había recibido un diagnóstico de esquizofrenia hacía más de 30 años. Realizó estudios universitarios incompletos y trabajó como vendedor hasta los 40, cuando sufrió un empeoramiento de los síntomas de su enfermedad mental. Vivió en la calle por épocas. Sufría enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfisema pulmonar a causa del tabaquismo. También abusó del alcohol durante cuatro décadas, hasta que ingresó en Alcohólicos Anónimos.

Según narra la doctora Casas López, la hermana del paciente indicó que desde que comenzó a asistir a Alcohólicos Anónimos se acentuaron los delirios nihilistas y persecutorios característicos de sus crisis. “Empezó con las espiritualidades esas que dice que lo persiguen y no lo dejan hacer nada, con el cuento de que está muerto”, manifestaba su hermana. El afectado también presentaba dificultades para su autocuidado, insomnio, pérdida de apetito, así como alucinaciones auditivas y visuales que describió como espíritus que le hablaban y le perseguían.

Estas son algunas de las características del síndrome de Cotard, también llamado delirio de negación o delirio nihilista. Fue Jules Cotard, neurólogo francés, el primero en describirlo en 1880 y por este motivo lleva su nombre.

"Se trata de un síndrome neuropsiquiátrico grave y muy poco frecuente, que está incluido en los manuales de diagnóstico DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) y el ICD (Clasificación Internacional de Enfermedades) como un delirio que forma parte de otros trastornos. Se caracteriza por delirios de negación en los que la persona tiende a rechazar o negar cualquier cosa que se le diga, manteniendo la negación del propio cuerpo o alguna de sus partes (por ejemplo, creer que se han perdido los órganos, la sangre o el alma o que se han transformado); la negación de la existencia del mundo (por ejemplo, de otras personas, de los objetos o del mundo en sí) o de la propia existencia (creer estar muerto). Este tipo de ideas puede evolucionar hacia delirios de inmortalidad, delirios pseudomegalomaníacos o hacia delirios hipocondriacos”, explica María José Collado Mateo, doctora en Psicología y codirectora del Centro Cuarto de Contadores, ubicado en Leganés, municipio de la Comunidad de Madrid.

“Otros síntomas que incluye este síndrome son la inmovilidad, el mutismo, las alucinaciones (visuales, auditivas, olfativas o gustativas), hablarse a sí mismos en tercera persona, murmullos repetitivos despectivos hacia sí mismos, en ocasiones aparecen ideas de estar poseídos por algo externo, ideas persecutorias e ideación suicida. A nivel afectivo suele aparecer sintomatología ansiosa o depresiva”, detalla.

La psicóloga aclara que el síndrome de Cotard puede darse como síndrome primario o bien secundario a numerosas condiciones neuropsiquiátricas, por ejemplo, “trastorno depresivo, trastornos psicóticos, trastorno bipolar, esquizofrenia, enfermedad cerebrovascular isquémica, catatonía, epilepsia, enfermedad de Parkinson, hemorragia subdural, atrofia de la corteza insular, etc.”.

MÚLTIPLES CAUSAS

Del mismo modo, los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra señalan que este síndrome tiene múltiples causas posibles, que incluyen factores biológicos, psicológicos y sociales. Estas causas varían dependiendo del trastorno subyacente que lo origine.

Entre los factores biológicos hay alteraciones neuroquímicas (desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina o la dopamina), disfunción cerebral (lesiones en áreas del cerebro como el lóbulo frontal o el sistema límbico) y enfermedades neurológicas.

Los factores psicológicos que pueden originar el síndrome de Cotard son los trastornos psiquiátricos (principalmente depresión mayor con características psicóticas y esquizofrenia) y los traumas emocionales pues, según explican desde la Clínica Universidad de Navarra, las experiencias traumáticas pueden predisponer al desarrollo de delirios nihilistas.

En lo relativo a los factores sociales, destacan la importancia del aislamiento social, pues la falta de interacción con el entorno puede exacerbar el delirio, y del contexto cultural, ya que “ciertas influencias culturales pueden reforzar creencias nihilistas en individuos vulnerables”, expresan.

“El tratamiento de este síndrome debe realizarse desde el área de psiquiatría. El tratamiento de elección dependerá de la condición clínica o de la causa orgánica subyacente. Dentro de las opciones terapéuticas que se mencionan con mayor frecuencia en la literatura están la terapia electroconvulsiva y el uso de fármacos como la fluoxetina, paroxetina, carbonato de litio y tratamientos combinados como haloperidol y clomipramina”, detalla María José Collado.

En cuanto a las probabilidades de curación, la psicóloga manifiesta que el pronóstico del síndrome de Cotard es incierto. “Cuando aparece a partir de una causa orgánica subyacente, dependerá de la evolución de dicha condición. Sin embargo, también se recogen casos en la literatura científica en los que aparece acompañado de sintomatología depresiva y el síndrome de Cotard persiste a pesar de la mejoría de los síntomas depresivos. Por otro lado, si se asocia a síntomas psicóticos, puede darse que ambos se resuelvan o que se cronifiquen conjuntamente”, precisa.

“En otras ocasiones la recuperación puede ser rápida o gradual, en algunos casos incluso darse de forma súbita o espontánea”, asegura. Por último, la especialista expresa que también hay casos en los que los pacientes se dan cuenta del problema. “La persona es consciente de que el delirio es un delirio, de modo que coexiste la percepción de la realidad y el delirio, haciendo que el síndrome sea algo más tolerable”, indica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.