6 minute read

 RD monitoreará el sargazo con un moderno sistema satelital

Jorge Mera: obras eran hechas sin permisos en gobiernos del PLD

El funcionario no especificó el número de intervenciones sin permisos ambientales

Advertisement

Paola Wisky

SD. El ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, manifestó que la mayoría de las obras del Estado eran realizadas sin los permisos ambientales correspondientes durante la pasada gestión del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). El funcionario no especificó el número de las que se realizaron sin la documentación requerida.

El ministro se expresó en esos términos al ser preguntado sobre las acciones de índole judicial del Ministerio ante el caso del Salto del Río Grande y el acueducto múltiple Estebanía- Las Charcas, obra que, según han indicado las autoridades fue ejecutada de manera irregular.

Jorge Mera añadió que a la actual gestión le ha tocado heredar esa situación y buscar una regularización de esos casos.

“Este Gobierno ha tomado la decisión de que las entidades del Estado deben tener sus permisos ambientales. Lo más importante en estos casos es la lección que nos da: que hay que respetar la ley y las normas legales y (mantener) el respeto al medio ambiente”, añadió.

Agregó que en caso de que “hubiera algún nivel de culpabilidad o que se demuestre que hubo algún tipo de intencionalidad, eso daría lugar a una investigación de carácter jurídico con otras consecuencias”.

Al ser preguntado por las declaraciones del director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), Wellington Arnaud, sobre los trámites legales que llevan a cabo en la obra, Jorge Mera señaló que en los próximos días realizarán una reunión técnica para buscar una solución sobre el caso.

“Esperamos tener una solución cónsona con el objetivo del Inapa, pero también que sea en armonía y respeto a las áreas protegidas y parques nacionales”, añadió.

El Inapa manifestó este martes que en la construcción del acueducto múltiple Estebanía-Las Charcas, no se tomó “una gota de agua” del Río Grande, puesto que esa obra no ha concluido todavía.

El titular del Inapa, Welington Arnaud, señaló que durante la época de estiaje (nivel más bajo o caudal mínimo de un río u otra corriente), que se debe principalmente a la sequía, el afluente se reduce de forma sustancial.

El funcionario sostuvo, de acuerdo con una nota de El acueducto múltiple ubicado Azua fue ejecutado de forma irregular,según el MIMARENA.

prensa de la entidad, que la poca agua restante es empleada para la siembra, por lo que han desarrollado varios encuentros con productores de aguacate de la zona ante esa situación. No especificó de dónde obtienen el agua para la construcción de la obra.

Arnaud indicó que, junto al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), buscan construir pozos y reservorios, para desconectar más de 40 tuberías conectadas en el río por los productores. 

El parque que alberga al salto

4El Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó, nombrado así en honor a la figura de la Guerra de Abril homónima, tiene más de 500 kilómetros cuadrados y fue declarado como parque nacional en 2009. El vicepresidente de la Academia de Ciencias, Eleuterio Martínez, explicó a Diario Libre el valor histórico y ecológico del parque. Sobre el primero, señaló que “este es el recorrido que hizo Francis (Caamaño) antes de adentrarse en el corazón de la cordillera Central y llegar hasta Valle Nuevo”. Sobre el valor ecológico, indicó que “el área marina, la parte más céntrica de la Bahía de Ocoa, incluyendo un poco la Bahía de Azua, tiene 200 kilómetros cuadrados, es decir, es un señor parque en el agua”.

RD monitoreará el sargazo con un sistema satelital

Anamar contrata este servicio por el que pagará 12 mil euros anuales

Marvin del Cid

SANTO DOMINGO. En los últimos años el país y la región del Caribe han sentido el aumento significativo de sargazo, que afecta directamente al turismo y otras actividades económicas, incluso a la generación de energía.

La Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos de la República Dominicana, Anamar, adquirió recientemente un servicio satelital de detección y seguimiento de sargazo en aguas abiertas, a la empresa francesa CLS, pionera en el suministro de soluciones de vigilancia y control para la Tierra desde 1986. La sociedad es proveedor exclusivo de los datos ambientales del reconocido sistema Argos.

“Con esto lo que procuramos es tener un periódo de tiempo, que nos sirva de advertencia a los hoteleros e instituciones del estado que tienen que ver con el tema, para saber la cantidad aproximada y la dirección que tiene el sargazo, a qué lugar de nuestras costas va a llegar”, dijo el director de Anamar, Jimmy García Saviñón, en una entrevista con Diario Libre.

Este sistema costará al estado 12,000 euros anuales, el cual se estará implementado en la página web de Anamar para consulta de los interesados próximamente.

El técnico de Anamar, Omar Shamir Reynoso, explicó que el sistema funciona a través de la teledetección con varios satélites que capturan imá- genes con resolución de hasta 20 metros en la superficie del mar. “Por la forma espectral del alga en superficie, los satélites la detectan y se interpreta en un mapa”, señaló. 

MARVIN DEL CID

Jimmy García Saviñón, director de Anamar.

Abogan por calidad de los bosques en mesa del CES

Medio Ambiente invita a realizar arreglos al Inventario Nacional Forestal

Paola Wisky

SD. Miembros del sector social, integrado por grupos ambientalistas, abogaron por fomentar la calidad de la cobertura boscosa de la República Dominicana, en el marco de los debates sobre el Pacto Verde por un Desarrollo Sostenible de la mesa del diálogo de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático que coordina el Consejo Económico y Social (CES).

El sector formuló el pedimento en momentos en que se discutía el artículo tres del pacto, específicamente el punto que abarca el respaldo al “apoyo de las iniciativas para continuar aumentando la cobertura boscosa del país del 43 % (según datos del Inventario Nacional Forestal del 2021), hasta el 45 % al 2024”.

Agrega que ese pacto “acuerda mejorar la calidad del bosque mediante el manejo sostenible”.

“La propuesta nuestra es que el indicador para políticas no sea cobertura sino calidad. No es lo mismo una plantación comercial natural y de bosque, que una siembra que se hace para recuperar ambientalmente”, manifestó el ambientalista Luis Carvajal.

Sostuvo que si se emplea un indicador erróneo las políticas serán equivocadas. “La preocupación del Ministerio de Medio Ambiente tiene que ser integralidad funcional a partir de cuatro indicadores: producción de agua, reestructuración de la biodiversidad, estabilización general de la cuenca y restauración”, añadió.

El ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, manifestó que al inicio de su gestión recibió la edición del Inventario Nacional Forestal de dos entidades: la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y el Banco Mundial. Jorge Mera invitó al sector medioambiental a que colabore para la realización de los arreglos necesarios para la próxima edición del Inventario Nacio- nal Forestal.

Al finalizar el encuentro se informó un acuerdo con los artículos dos y tres, tras la realización de algunas modificaciones. La próxima reunión de la mesa está pautada para el próximo 8 de junio. 

Encuentro de la mesa de diálogo de Medio Ambiente.

This article is from: