40 minute read

Gobierno

Next Article
de seguridad

de seguridad

Medidas que provocan ruidos y abren frentes al nuevo Gobierno

Abinader también enfrenta protestas de las bases del PRM que demandan empleos

Advertisement

Bienvenido Scharboy

SD. A pocas horas de instalarse y sin haber terminado de conformar su gabinete, varias medidas tomadas por el presidente Luis Abinader comenzaron a abrirles varios frentes y provocaron “ruidos” que han generado “grietas” a la imagen del gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), que amenazan la tradicional luna de miel, que otorga la oposición y la población a una nueva administración, en sus primeros cien días de gestión.

Aunque la nueva administración se abrió varios frentes a las pocas horas de asumir las riendas del Estado, algunas acusaciones en los últimos días han despertado la reacción del pasado gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD), cuya entidad ha tenido que salirle al frente Salud reportó que 220 personas están en unidades de cuidados intensivos SD. República Dominicana registró 509 nuevos casos en las últimas 24 horas, lo que eleva a 94,241 las personas que han contraído la enfermedad en el país.

Además, se contabilizaron ocho nuevas muertes por esta causa, para un total de 1,681 decesos y una tasa de letalidad acumulada de 1.78%.

Según el boletín especial número 164, emitido ayer por Salud Pública, 7,480 pacientes se encuentran en aislamiento hospitalario, 18,304 en aislamiento domiciliario, y 66,776 se han recuperado de la enfermedad. Además, resalta que en total se han notificado 273 trabajadores de la salud positivos para COVID-19.

Las pruebas procesadas para la detección del COVID-19 en el Laboraa insinuaciones de nuevos funcionarios sobre supuestas irregularidades encontradas en varias dependencias oficiales.

Una de las primeras acusaciones la hizo el ministro de Educación, Roberto Fulcar, quien afirmó que la pasada gestión de esa cartera no dejó nada planificado para el inicio del próximo año escolar, lo que de inmediato fue desmentido por el partido, técnicos y exfuncionarios peledeístas de la cartera educativa, que citaron entre los preparativos que encontró el nuevo incumbente una resolución, un protocolo y un plan de acción, entre otras medidas.

En ese tenor, el presidente Abinader no se quedó atrás y reveló a directores de medios de comunicación que no se tenían informaciones sobre inventario, deudas, pagos y compras Laboratorio Defilló aumenta pruebas. torio Nacional Doctor Defilló fueron 534.

Durante la semana pasada se reportaron días en los que el Doctor Defilló, ni los laboratorios ubicados en los principales hospitales procesaron pruebas por falta de insumos.

Las UCI

En unidades de cuidados intensivos se encuentran 220 casos, de los cuales el 41.82% se hallan en centros del Gran Santo Domingo, 30.45% en Santiago y 10.00% en Duarte. en el Plan Social de la Presidencia, debido a que se habían llevado los discos duros de las computadoras y las habrían dejado vacías.

De igual manera, el mandatario habría denunciado que en el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/Cal) dejaron bloqueado el sistema de computadoras.

Ambas denuncias fueron desmentidas por los extitulares de esas instituciones.

Iris Guaba, exdirectora del Plan Social de la Presidencia, negó que los discos duros del área de Informática de la institución desaparecieran; y aclaró que las informaciones de la dependencia quedaron resguardadas en un centro de servidores y colocadas en archivos en las nubes.

De su lado, el doctor Enriquillo Matos, exdirector de Promese/Cal, también Padres y madres tienen inquietudes sobre el inicio de las clases virtuales

Ámbar Castillo SD. El Gobierno anunció el pasado lunes que el año escolar 2020-2021 comenzará el 18 de septiembre, con la capacitación de todos los profesores, y será impartido en la modalidad de educación a distancia. Sin embargo, gran parte de los colegios privados del país ya han adelantado la parte de la capacitación docente, y están listos para iniciar las actividades del año escolar.

Aunque en principio el ministro de Educación no consideró justo que una parte de la población estudiantil iniciara la docencia mientras otra se quedara rezagada, durante la rueda de prensa del pasado lunes, Roberto Fulcar manifestó que no se oponía a que los colegios iniciaran el ciclo escolar 2020-2021 antes que Luis Abinader Corona, presidente de la República.

enfrentó las acusaciones y dijo sentirse sorprendido con las informaciones de que en esa institución se llevaron las claves, ya que en su gestión se licitó y adjudicó a una empresa el sistema de automatización de procesos informáticos para modernizar la entidad, cuyas mejoras se dejaron en manos de las nuevas autoridades.

Otro escándalo estalló el pasado viernes cuando la Cámara de Diputados aprobó en segunda lectura un proyecto de ley que modifica el artículo 7 de la Ley del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) para permiEl seguimiento a niños en clases es una gran preocupación. el sector público, siempre y cuando se dé aplicación al programa oficial de capacitación de profesores, al de orientación a los padres y al de ambientación e inducción a los estudiantes.

La fecha establecida por las autoridades para el inicio de la docencia fue el 2 de noviembre, por lo que se prevé que los meses de septiembre y octubre sean aprovechados por los colegios para la orientación a los padres y la ambientación, inducción y repaso de los últimos contenidos impartidos en los últimos

4

Caso Dagoberto Tejeda

Causó sorpresa e indignación en el mundo cultural y otros sectores, la cancelación por decreto del folclorista e investigador Dagoberto Tejeda Ortiz como asesor de la Comisión Nacional de Carnaval. Luego el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, dijo que se trató de un error que iba a ser enmendado por el Ejecutivo. dos meses del pasado año escolar.

Trabajo y clases

Una de las mayores preocupaciones de los padres de es el seguimiento a los niños, sobre todo de primaria e inicial, en sus clases virtuales, pues serán impartidas en horario laboral.

“¿Cómo será posible que los padres logremos supervisar las clases de nuestros hijos que aun lo necesitan y al mismo tiempo asistir a nuestros trabajos?”.

“¿Se valoró impartir la docencia en otro horario? Pues en el establecido, tendremos que contratar un tutor para que supervise, sumándose dicho costo al pago de la cuota mensual del colegio, o bien dejar de trabajar, para dedicarnos a hacer de tutores sin sueldo de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.”. Son interrogantes de Dianirys Perdereaux Brito, quien escribió una carta abierta al presidente Luis Abinader y al ministro Roberto Fulcar. tir que Wellington Arnaud, dirigente del PRM, pueda ser su director ejecutivo, porque es abogado y la legislación establece que debe ser un ingeniero civil.

Esta decisión de los diputados fue calificada por el presidente del Codia, Francisco Marte, como “una puñalada trapera a la clase profesional de las ingenierías”.

Otros ruidos

Los nombramientos de familiares de connotados dirigentes del partido oficialista en puestos claves del gobierno también han generado un caudal de críticas, por considerar que es una expresión del favoritismo político y no el producto de la meritocracia.

Otro punto que generó diversas reacciones y afectó indirectamente la imagen del naciente gobierno y del partido oficial, fue que, en su estreno como presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, anunció el sometimiento del proyecto de ley de Código Penal sin el aborto en las tres causales, lo que desató la reacción de organizaciones sociales y de mujeres que vieron la medida como un incumplimiento de una promesa de campaña y la negación de los de

Coronavirus: 509 casos con 24 muertes

Preocupaciones de los padres frente año escolar a distancia

rechos de las mujeres.

Accidente deja cinco heridos en Barahona

BARAHONA. Cinco personas murieron y tres resultaron heridas la tarde ayer, durante un accidente de tránsito ocurrido en el tramo carretero Cabral-Polo de Barahona.

El accidente ocurrió cuando el vehículo en que se desplazaban las personas, un Daihatsu blanco, placa L 287848, sufrió una volcadura en las inmediaciones del lugar conocido como el polo magnético.

Según la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), las personas fallecidas son de nacionalidad haitiana y se dirigían de Polo a Cabral, tras concluir sus trabajos de ventas de ropa de paca.

“Los tres lesionados fueron trasladados al hospital Dr. Jaime Mota, del municipio Barahona”, dijo la entidad. Entre los heridos está el chofer.

Germán: no habrá paños tibios con los procesados

FUENTE EXTERNA

Germán encabezó encuentro con equipo de trabajo.

Asegura que no tolerará corrupción, narcotráfico y otros delitos

Wander Santana

SD. La procuradora general Miriam Germán Brito afirmó ayer que dentro de las prioridades de su gestión está el apego riguroso y transparente a los criterios de profesionalización de la función, con el fortalecimiento de las técnicas investigativas y el respeto a la Constitución, las leyes y las normativas internacionales. “La firmeza en la persecución del tipo penal de que se trate no implica que esta Procuraduría parta del errado supuesto de que, al pasar a ser procesada una persona, pierde todos los derechos reconocidos en la Constitución, tratados y leyes”, recordó. “No toleraremos la corrupción, el narcotráfico ni ningún otro delito, ni tampoco trataremos a los procesados con pa

4

Reunión Afina detalles con su equipo

Miriam Germán encabezó un encuentro de trabajo con parte del equipo que acompañará su gestión desde las distintas áreas que maneja su despacho, con miras a garantizar la operatividad y el óptimo desempeño de todas las dependencias bajo su responsabilidad. Participaron los adjuntos Yeni Berenice Reynoso, Ana Burgos, Rodolfo Espiñeira y otros funcionarios. ños tibios. Las investigaciones se harán a profundidad, teniendo como norte aportar pruebas a los tribunales que, por haber sido recabadas sin violar derechos y apegadas a la ley, podrán sustentar una sanción que soporte cualquier escrutinio que ejerzan los procesados a través de los recursos legales a su disposición”, dijo.

Al mismo tiempo, instruyó a todo el personal del Ministerio Público a proceder siempre teniendo en cuenta los derechos que el Código Procesal Penal prevé para las víctimas.

“Daremos los pasos correspondientes para fusionar y simplificar los dos sistemas a cargo de lo penitenciario, a fin de completar correctamente la reforma penitenciaria bajo la guía del nuevo modelo penitenciario, reconocido como referente internacional positivo”, adelantó.

La procuradora general apuesta sus esfuerzos a erradicar las prácticas atentatorias contra la dignidad humana y la seguridad ciudadana presentes, hasta ahora, en las prisiones tradicionales. “Para esta tarea, ya hemos iniciado las coordinaciones con otras dependencias del Estado y confiamos en que contaremos con el apoyo de toda la sociedad dominicana”, dijo.

Recordó que, a todos los ciudadanos, aun a los perseguidos por el sistema de justicia, debe preservárseles su integridad personal y sus derechos mientras el Ministerio Público gestiona, con el aporte de pruebas sustentadas, que se les aplique el peso de la ley conforme a la gravedad de sus actos.

La presa de Guayubín controlará inundaciones

SANTIAGO RODRÍGUEZ. El administrador general de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid),Rafael Salazar, supervisó la construcción de la presa de Guayubín, la cual conlleva una inversión estimada en RD$2,141 millones.

La presa, que se construye con recursos de la institución, regulará las aguas de los ríos Guayubín y Yaguajal, teniendo como objetivos suplir de agua potable a las comunidades, irrigar más de 5,000 hectáreas cultivables y generar unos ocho megavatios de energía limpia.

Durante el recorrido de supervisión, Salazar destacó que la obra igualmente permitirá el control de las inundaciones en comunidades de Santiago Rodríguez, Montecristi y Dajabón, y elevará la calidad del agua y generará empleos.

Edesur dice que revisará facturas de electricidad

SD. El administrador de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur), Milton Morrison, anunció la conformación de un equipo técnico que revisará las facturaciones durante la pandemia.

Morrison dijo que se instalará una central de monitoreo y seguimiento de reclamaciones y averías, que centralizará las operaciones y se ampliará la capacidad de brigadas de servicio técnico, para garantizar que en toda el área de Edesur se brinde el servicio a tiempo.

La empresa informó que los más de 593,000 clientes que tienen instalado un contador telemedido serán incluidos en el reporte de consumo diario, para que puedan monitorear y controlar ellos sus consumos diarios. El anuncio se debe a las quejas de clientes por facturaciones de hasta cinco veces más del consumo.

Aprueban cambio dirección en 42 calles Distrito Nacional

La modificación de sentido de las vías fue aprobada por el Concejo de Regidores

Ambar Castillo

SD. El Concejo de Regidores de la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN) aprobó el cambio de 42 vías de la ciudad de Santo Domingo, con el objetivo de lograr una circulación más fluida. Esta modificación de sentidos se encuentra en fase de planificación estratégica y entrará en vigencia antes de que termine este año 2020.

Parte de las calles que cambiarán de sentido en la circulación se encuentran en el polígono central, específicamente en los ensanches Piantini, Julieta y Quisqueya. También en El Millón, Los Prados, Paraíso y Naco.

Las vías están agrupadas en dos áreas. En el área 1 se encuentra la avenida Max Henríquez Ureña, para la que se propone un cambio de sentido este-oeste en el tramo que va desde la Winston Churchill hasta la calle Proyecto. Avenida Winston Churchill, polígono central del DN.

Se cambiará de sentido, además, de la Gustavo Mejía Ricart a la altura de la avenida Gregorio Luperón, en sentido oeste-este. También en la calle Charles Summer, en el tramo de la calle Eliseo Grullón, se orientaría el tránsito en sentido oeste-este.

En tanto que en calle la Polibio Díaz, en el tramo de las avenidas Winston Churchill y Emil Boyre, se propone el cambio de sentido a oeste-este.

En el área dos, entre las vías consideradas para el cambio de sentido en el tránsito figura la Freddy Prestol Castillo, en el tramo

comprendido entre la avenida Winston Churchill y la calle Porfirio Herrera en sentido norte-sur.

Además, la calle Andrés Aybar sería puesta en circulación en doble sentido, en el tramo de las avenidas Lope de Vega y Winston Churchill.

En tanto que la Jacinto Mañón pasaría a tener circulación vehicular en sentido oeste-este, en el tramo de la avenida Winston Churchill y calle Central.

up

Lea el artículo completo

en diariolibre.com

Noticias Opinión Revista Deportes 14 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

42.34 42.50

42.35 42.94 42.97

V21 L24 M25 M26 J27 V28

Dólar

Datos en RD$

58.47

58.37

V21 58.48 58.48

58.36 58.37

L24 M25 58.46

58.35

M26

Euro

Datos en RD$

69.52

58.48 58.47 69.14

58.33 J27 58.35

V28 68.69

V21 L24 68.96

68.79 68.87

M25 M26 J27 V28

Reducen consejos de las EDE que cobraban RD$4.9 MM

De 32 miembros en los consejos se bajarán a 11

FUENTE EXTERNA

Pablo García

SD. La decisión del Gobierno de hacer un consejo unificado de administración para las tres empresas distribuidoras de electricidad (EDE) implicará una ligera reducción en la nómina de estas y, por tanto, un ahorro, al menos en salario, para el Estado.

Sin embargo, el presupuesto de otras instituciones del sector eléctrico continuará cargando pesado con el mantenimiento de esos órganos administrativos.

De tener 32 miembros, que representaban un gasto mensual en salarios para el Estado de RD$4.9 millones, distribuidos entre los tres consejos, el Decreto 342-20, emitido por el presidente Luis Abinader, reduce la cantidad a 11 personas.

El decreto aclara que los miembros del nuevo consejo unificado percibirán una única retribución por su responsabilidad frente a las tres empresas.

De acuerdo a la nómina de Edesur, su consejo administrativo estaba compuesto por 12 personas, entre los que figuraban un presidenMonto de los pagos con débito volvió a niveles previos a la pandemia

Suhelis Tejero Puntes

SANTO DOMINGO. Los consumos con tarjetas de débito comenzaron a recuperarse de la fuerte caída que sufrieron debido a las medidas para frenar la propagación del COVID-19, que incluyeron el cese de las te, seis miembros, dos asesores, un abogado y dos asistentes ejecutivas, los cuales generaban un gasto en salarios de RD$2.4 millones mensual.

En el caso de Edenorte, su consejo lo integraban 14 personas, seis de los cuales eran choferes, un presidente y vicepresidente tres vocales y un secretario, quienes sumaban mensualmente RD$1.5 millones en salarios.

En tanto, Edeeste contaba con seis integrantes en su órgano de administración, para el cual disponía cada mes de RD$925,000 en el pago de salarios, distribuidos entre un presidente y vicepresidente y cuatro miembros.

Los demás consejos

Sin embargo, las empresas distribuidoras no son las únicas instituciones eléctricas que cuentan con un consejo, con integrantes, en algunos casos, provenientes del ámbito de la comunicación o ajenos a ese sector.

La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdee), cuya liquidación fue anunciada por Abinader mediante decreto, contaba con un consejo de 15 personas y cuya actividades no esenciales entre mediados de marzo y mediados de mayo, así como el cierre de las fronteras y la aplicación del toque de queda.

Al cierre de junio el monto de las transacciones con tarjetas de débito representó 8,126 millones de pesos, un registro similar al que se tenía en febrero, antes de que se declarara la pandemia, cuando se consumieron 8,004.6 millones de pesos.

Los datos del Banco Cen0 Edesur contaba con un consejo compuesto por 12 personas, que representaban un gasto en salarios de RD$2.4 millones.

nómina ascendía a RD$1.8 millones mensuales.

El órgano estaba integrado por un presidente, con un salario mensual de RD$250,000; seis miembros, con un sueldo de RD$200,000 cada uno, y siete choferes que devengan entre RD$21,663 y RD$26,250.

La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (Eted) tiene un consejo administrativo de ocho miembros, los cuales devengan un salario de RD$175,000 mensual, sumando RD$1.4 millones.

La Superintendencia de tral de la República Dominicana (BCRD) indican que se hacen menos operaciones —unas 5.1 millones en junio contra las 6.15 millones en febrero—,

5.1

millones de operaciones se realizaron en junio pasado con tarjetas de débito, según el BCRD.

Electricidad tiene un órgano de administración compuesto por un presidente, función que realiza el superintendente, cuyo salario es de RD$596,546, dos miembros con RD$446,412, dos secretarias con RD$89,712 y un chofer con un sueldo de RD$25,835, para un total de RD$1.6 millones mensual.

La Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid) debe disponer cada mes de RD$1.4 millones para el pago mensual de seis miembros de su consejo administrativo, un presidente, un chofer y seguridad.

Los seis miembros del consejo de Egehid, entre los que figuraban hasta este viernes periodistas y presentadores de televisión, tienen asignado un sueldo de RD$201,250 y su presidente RD$228,131.

Global y Variable Gustavo Volmar

Protección contaminante

Lo cierto es que parece no haber forma de anticipar los problemas ambientales. Si algún beneficio trajo consigo la pandemia, afirmaban los ambientalistas, era que por un breve período de tiempo las descargas de contaminantes en la atmósfera, los océanos y los ríos disminuyeron gracias al cierre de gran parte de las actividades económicas. Sabían que esa mejoría era transitoria, hasta tanto se reactivaran las economías, pero por lo menos había quedado demostrado que era factible combatir la contaminación vía cambios en la generación de energía, los sistemas de transporte y el reciclaje de desechos, faltando sólo la voluntad política para lograrlo.

Pero ahora una nueva amenaza surge de forma inesperada.

Hace unos días un grupo de investigadores marinos reportó haberse confundido en una de sus exploraciones. Inicialmente creyeron ver un conjunto de medusas en las aguas, pero pronto se dieron cuenta de que eran mascarillas faciales desechadas. Según datos del Fondo Mundial para la Vida Silvestre, bastaría que el 1% de las mascarillas cayese en los mares para que decenas de millones de éstas se dispersaran por la naturaleza, lo que ha estado sucediendo desde que comenzaron a ser usadas. A ese respecto, la organización Océanos de Asia reportó haber encontrado cientos de mascarillas en el mar y en las playas de las deshabitadas islas Soko, cercanas a Hong Kong.

Y mientras más protección la mascarilla confiere contra el virus, peor tiende a ser el problema ambiental. Las mejores son más resistentes y están fabricadas con varias capas de materiales que pueden contener polietileno o polipropileno, materiales que no se degradan fácilmente. Se estima que una mascarilla quirúrgica puede demorar hasta 400 años para destruirse.

Y las mascarillas, aunque más visibles, no son el único aditamento puesto en boga por la pandemia. A ellas se suman los guantes plásticos, que están acumulándose en vertederos y rellenos sanitarios por todo el mundo.

Consumos con tarjetas de débito comienzan a recuperarse

gvolmar@diariolibre.com 0 El uso de las tarjetas de subsidios gubernamentales comienza a retroceder, pero todavía está por encima de los niveles registrados antes de la pandemia.

pero por más dinero.

El renglón de consumo, que no ha regresado a los niveles previos a la pandemia, es el de las tarjetas de crédito. Las compras financiadas sumaron 16,732.5 millones de pesos en junio pasado, lo que supone un nivel 25 % más bajo que el registrado en febrero pasado, cuando se realizaron pagos con dinero plástico por unos 22,238.9 millones de pesos.

Entre tanto, el uso de las tarjetas de subsidios gubernamentales ya comienza a desacelerarse. En junio se consumieron 5,885.7 millones de pesos con esos instrumentos de pago, mucho mayor que los 1,482.4 millones de pesos que se registraron en febrero pasado, pero ya fuera del pico de consumo. El uso de ese tipo de tarjetas se redujo con respecto a mayo, cuando se ha registrado el nivel más alto, con operaciones que representaron 7,394 millones de pesos.

DiarioLibre. Lunes, 31 de agosto de 2020 PLANETA

es la madre del ingenio, y es lo que ha ocurrido con la creación de una plataforma o App por parte del joven ingeniero telemático César Rodríguez que tiene por finalidad el establecimiento de un espacio de conexión entre enfermos de COVID19 y donantes de plasma para tratamiento que cada vez cobra más importancia.

Se trata de “donantes.com.do” que sirve, de manera gratuita, de enlace entre personas que han tenido el COVID-19 y enfermos a los que se les aplica un tratamiento en base a los anticuerpos generados por el recuperado del virus. En la República Dominicana ese tratamiento tiene resultados positivos, aunque oficialmente no ha sido aprobado por las autoridades sanitarias.

Decenas de países de América Latina y otras partes del mundo han aprobado el protocolo y hasta la Administración de Medicamentos y Alimento (FDA) de Estados Unidos está echando su mirada al nuevo método de curación de la enfermedad que ha cobrado más de 850,000 vidas y de la que han infectado unos 24.5 millones de personas en todo el mundo desde que se propagó la pandemia en marzo pasado.

César Rodríguez, un joven de Santiago preocupado por la situación del coronavirus y ante la necesidad de aportar a la solución del problema, pensó en hacer un aporte e ideó la creación de una plataforma que permita la conexión entre los interesados por el tema …y así surge “donantes.com.do”.

“Es una plataforma en línea donde las personas básicamente se registran como donante de sangre o plasma y también tenemos la parte de solicitantes donde las personas entran a solicitar dicho plasma o sangre. Es una plataforma de interconexión”, dijo.

Contactar donantes

El portal permite que los solicitantes de sangre y plasma puedan contactar los donantes más cercanos a sus domicilios previamente registrados de manera voluntaria y convertirse suplidores de plasma a quienes los necesiten en su zona o en cualquier otro lugar.

En menos de un mes unas 25 personas han conseguido plasma y sangre usando la plataforma y eso llena de orgullo a Rodríguez y su equipo, que no buscan lucro, sino aportar a mitigar los efectos del coronavirus en la salud de los dominicanos.

“La plataforma es totalmente gratuita, comenzamos este proyecto de manera altruista, todas las personas que han pasado por el proceso de contraer coronavirus saben la impotencia que da buscar sangre o plasma y no tiene ningún costo, nosotros hacemos la interconexión totalmente gratis y nuestro alcance llega hasta ahí. No nos asociamos con la donación per se”, aclaró.

La comunidad de donantes ya suma 119 personas y las solicitudes ascienden a 950 en solo un mes de funcionamiento. Ante el auge de la plataforma, ya el ministro de Salud Pública, doctor Plutarco Arias, se reunió con los miembros de la plataforma para analizar sus aportes y ver como contribuye con su desarrollo.

Tecnología y la gente

Rodríguez deplora que las pasadas autoridades de Salud no se hayan interesado en el servicio y nunca se Variaciones de caída en el curso de ríos y afluentes en la cuenca del Coca, en la Amazonía ecuatoriana, amenazan carreteras y puentes en toda la zona, algunas afectadas por un fenómeno de avanzada erosión regresiva.

Tecnología al servicio de la vida en tiempo de pandemia

Una plataforma que crea grupos de donantes de plasma y sangre contra el COVID-19 Busca salvar personas afectadas

Adalberto de la Rosa

SD. Dicen que la necesidad

Facilitarán que afectados de COVID-19 consigan plasma y sangre para el tratamiento.

x

“Las personas que han pasado por el proceso de contraer coronavirus saben la impotencia que da buscar sangre o plasma”

ARCHIVO motivaron a recibirlos, a pesar de las frecuentes solicitudes que hicieron para que conocieran el aporte ante la situación del COVID-19 en el país.

“Desde el inicio lo hemos puesto al servicio de las autoridades y gracias a Dios, hemos sido escuchados. Nos han tendido una mano amiga en el Ministerio de Salud Pública y estamos coordinando y colaborando para hacer una integración”, sostuvo.

Los dirigentes de “donantes.com.do” están pensando en formar un equipo de personas para darle seguimiento a cada donación de plasma, recoger sus testimonios y llevar estadísticas de cada caso, así como en ampliar el servicio, robustecer la plataforma a fin de que pueda ofrecer un mejor servicio a los pacientes afectados de coronavirus.

Al proyecto se han integrado más personas en condición de colaboración, pero lo que más se requiere es que se registren más donantes, a fin de que puedan disponer de plasma cuando haya solicitudes por parte de enfermos de coronavirus.

“donantes.com.do” es un aporte de la nueva tecnología puesta al servicio de la gente en tiempo de coronavirus.

PARA PENSAR

“La revolución de las finanzas digitales ofrece una oportunidad única para reconectar a la gente con su dinero”

Achim Steiner, del PNUD.

Mi Mascota Dr. Edwin Munir Díaz

Los perros y su cama

Pregunta: hola, doctor. Quisiera que me contestara estas inquietudes. ¿Debo comprarle una cama a mi perro? ¿Cuáles son mis opciones y cuál es la mejor? También me gustaría saber si debe dormir en mi habitación o en otro lugar. Saludos.

Respuesta: todos los perros necesitan una cama, no solo para estar cómodos, sino porque es un refugio en el que se sienten seguros y del que se sienten los amos. No importa si es algo sencillo o algo muy lujoso, debe ser cómoda y acolchada, pero al mismo tiempo, debe ser fácil de limpiar. En cuanto a si el perro debe dormir en tu habitación, es una elección personal, teniendo en cuenta que si desde cachorro le permites dormir en tu cama, cuando crezca va a querer seguir haciéndolo. Si es de una raza pequeña no habrá problema, pero si es un perro mediano, grande o gigante, puede convertirse en un problema.

A qué edad se debe castrar

Pregunta: doctor, acabo de adquirir una pastor alemán y no quiero ponerla a parir nunca, pero me han dicho que es bueno que tenga por lo menos una camada. ¿A qué edad, lo más temprano posible, la puedo castrar?

Respuesta: generalmente la edad de castración es de ocho meses y no es cierto que deben tener una cría antes de operarla. Cuanto más joven es mejor porque se reducen casi a cero los riesgos de tumores mamarios; también se evita la falsa preñez o tumor de útero. En razas grandes y gigantes se castran a menor edad como a los tres meses. Esta práctica es bastan

Para comunicarse con el doctor Munir llame al 809 412 4100 o escriba a zoomascotaveterinaria@yahoo.com Instagram: @zoomascota

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Confía usted en el trabajo de la Cámara de Cuentas?

SI 17.2% NO 82.8%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Vicepresidente Comercial GABRIEL TELLERÍAS Producción ELIUS GÓMEZ Director

ADRIANO M. TEJADA

Subdirectora: Inés Aizpún Jefes de Redacción: José María

Reyes, Omar Santana, Rossanna Figueroa

Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Bienvenido Rojas,

Beatriz Bienzobas, Niza Campos, Suhelis Tejero

Editora de Diseño: Yolanda

Garísoain

Editor de Video: Nelson Pulido Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

EDITORIAL

La seguridad estatal

Está en el tapete el tema de la seguridad en las diferentes dependencias del Estado, pues la tradición era que la misma estuviese garantizada por personal de las Fuerzas Armadas. Ahora, algunas dependencias dicen que ellas se encargarán de su propia seguridad.

El tema tiene muchos pro y contra.

Sabemos que se ha prestado a corrupción en el pasado, a premiar favores y que, en muchos casos, la vigilancia no ha sido efectiva, pero sería rechazado por la opinión pública que se destinaran dineros del 4 por ciento para la educación, por ejemplo, para comprar armas para entregarlas a vigilantes.

Por otra parte, el servicio privado sería mucho más costoso sin garantía de seguridad y peor todavía, el nombramiento del personal de seguridad de seguro tendría ribetes políticos. ¿Habrá una guerra civil cuando un ministro se niegue a dejar su puesto y se atrinchere con un ejército privado protegiéndolo?

Lo sensato es que se controle la designación de los encargados y se sea estricto en los deberes, para evitar la corrupción, pero no agregar un nuevo motivo de fricción en un país ya bastante dividido políticamente.

En directo El riesgo de colapso del sector agropecuario

En mi artículo del pasado lunes 24 me referí a la necesidad de reactivar el sector agropecuario como parte esencial de la recuperación económica del país. A ese propósito, Manuel Matos, dirigente agropecuario nacional de larga data, excandidato a senador de Alianza País por su provincia, me remitió unas notas con un conjunto de precisiones que libremente comparto con los lectores.

Manuel Matos introduce sus notas señalando que el nuevo gobierno, si realmente quiere dar una respuesta acertada, tiene que planificar el relanzamiento del sector agropecuario para convertirlo en una fuente generadora de empleo y riqueza, lograr la autosuficiencia y soberanía alimentaria, e impulsar el desarrollo productivo.

A esos fines, en lo inmediato se hace necesario impulsar una política para bajar los costos de inversión del productor agrícola. A título de ejemplo se pueden mencionar: I) garantizar que el precio del combustible usado –gasoil y energía eléctrica— llegue al campo a su costo; II) universalizar el acceso de los productores al crédito formal. En la actualidad algo más del 80% del crédito orientado al campo es suplido por comerciantes intermediarios, con intereses que oscilan entre un 3% a un 10% mensual, haciendo prácticamente inviable producir con esos intereses; III) el Estado debe comprar con bonos la deuda acumulada por los productores agrícolas con el sector informal para que aquellos se la paguen sin intereses a mediano plazo; IV) capitalizar el Banco Agrícola para préstamos a bajo interés al tiempo de convertirlo en un Banco de Desarrollo Rural

Nelson Rodríguez

La publicidad del Gobierno

Guillermo Moreno

y Agroindustrial; V) desarrollar políticas para disminuir los niveles de costo que la intermediación especulativa le agrega a los alimentos agrícolas en el tránsito de la finca al mercado; VI) reducción del costo de maquinarias agrícolas, fertilizantes y pesticidas.

Es urgente la reestructuración del sector agropecuario, poniendo al Ministerio de Agricultura como el órgano rector y articulador de la política agropecuaria del Estado. Esto implica revisar unas 18 entidades hoy existentes en el sector, integrar unas y eliminar las duplicadas y sin reales funciones.

Impulsar una política para la producción y uso eficiente del agua que contrarreste los períodos de sequía. A esos fines es necesario invertir en nuevas infraestructuras de riego –presas, canales— y en tecnología para su distribución utilizando sistemas por goteo y por aspersión. En este punto es necesario insistir en la declaración de zonas protegidas los lugares donde haya nacimiento o fuente de agua y así evitar la explotación minera en esas áreas.

Es imprescindible invertir en la investigación agropecuaria para generar nuevas tecnologías, orientadas a la producción de semillas de alta capacidad productiva e incrementar la calidad genética del sector ganadero, entre otras. También para el apoyo a la producción en ambientes controlados.

Definir una política para el industrias que le agreguen valor a lo producido en el campo, y así crear nuevas fuentes de empleos y aumentar nuestras exportaciones.

Nunca como ahora fue necesario que se adopte como política de Estado, para incentivar la producción nacional, que se adquieran los distintos rubros del sector agropecuario para los planes sociales, desayuno escolar, comedores económicos.

Además, es urgente propiciar programas de capacitación a productores agropecuarios y a técnicos y profesionales del área para el aumento de la productividad, mejorar la rentabilidad así como el uso eficiente de los recursos naturales, las nuevas tecnologías disponibles y hacer un uso oportuno de la información de mercados.

La otra cuestión a ponderar es la revisión de los acuerdos comerciales firmados con Centro América y Estados Unidos.

La actual coyuntura favorece una iniciativa de ese tipo pues, en medio de la actual recesión y crisis económica mundial derivada de la pandemia, cada país está poniendo todo su esfuerzo en impulsar su aparato productivo para garantizar, como cuestión prioritaria, la alimentación básica de su población. La rectificación del tratado que se plantea se contrae a sacar del mismo, por lo menos, los rubros de la canasta básica alimentaria que a su vez son importantes fuentes de empleo y sostenibilidad de millares de comunidades del país. Estamos hablando del arroz, leche, habichuelas, carnes, cebolla, ajo, maíz. De no producirse la rectificación de estos acuerdos, a medida que se cumplan, en breve tiempo, los plazos que eliminen los aranceles aduanales, el país quedará sin producción en esos rublos, pues no podrá competir, sobre todo con los productores norteamericanos. A estos su Estado les subsidia y reciben créditos a una tasa de 2 y 3% anual; disponen de tecnología de última generación, fruto de que por disposición gubernamental en 14 universidades tienen un departamento de investigación agropecuaria. El cese de producción de estos rubros en el país, traerá como secuela más desempleo en el campo y el desplazamiento al extranjero y a los barrios marginados de las ciudades, la ya reducida población rural dominicana.

Nunca como ahora fue necesario que se adopte como política de Estado, para incentivar la producción nacional, que se adquieran los distintos rubros del sector agropecuario...

No respondo

centivo y fomento de agroin

La COVID-19 es ruinosa para los medios de comunicación; ha provocado cierres, fusiones y puesto a muchos al borde del colapso. La situación llevó a la SIP a crear un Fondo de Ayuda para el Periodismo y hay gobiernos que lo incluyen en la categoría de bienes esenciales. En el país el impacto económico en “la prensa” ha sido catastrófico, lo que quizá influyó en que de manera oportuna Juan Bolívar Díaz abogara por “políticas públicas para ayudarla a sobrevivir y a recuperarse”, con lo que muestra que vive la realidad, contrario al director de Contrataciones Públicas que se propone en lo inmediato “regular la publicidad del Gobierno”, pero deja pendiente conocer si ese “regular” implica acabar de hundir a algunos medios.

La realidad detrás del aborto

El 22 de enero del año 1973, la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos de América decidió legalizar el aborto en el caso histórico de Roe Vs Wade (Roe v. Wade, 410 U.S. 113 (1973), Findlaw.com), considerando que las leyes violaban el derecho constitucional a la privacidad de la mujer. El mismo día, la Suprema Corte de Justicia decidió en el caso Doe Vs Bolton (Doe v. Bolton, 410 U.S. 179) que el aborto era permisible siempre y cuando la salud de la madre estuviera en peligro, pero inmediatamente pasó a definir la salud de la madre, incluyendo factores tales como aspectos físicos, emocionales, psicológicos, familiares y la edad de la paciente. Esto abrió una puerta que llevaría a cabo abortos en cualquier madre cuyo médico dijera que la salud de su paciente estaba comprometida por cualquier causa y no simplemente por aquellas que amenazaban su vida. Desde entonces, millones de abortos se han practicado bajo el calificativo de “amenaza a la salud de la madre” cuando en realidad muchas veces su vida nunca estuvo en peligro. Por tanto, la aprobación del aborto en circunstancias donde la salud de la madre pudiera estar en peligro es un término muy amplio, ambiguo y que se presta a un fácil abuso. Esta frase ha sido altamente usada y manipulada para justificar lo que de otra manera sería injustificable.

Desde sus inicios, la legalización del aborto ha estado manejada por múltiples intereses e intenciones viciadas. Las encuestas usadas para aprobar el aborto fueron manipuladas, como confesó el Dr. Bernard Nathanson, exabortista y conocido originalmente como el rey del aborto. Este afamado gíneco-obstetra abandonó la práctica de los abortos después de haber sido responsable de unos 75,000 abortos realizados en la clínica que dirigía en la ciudad de Nueva York. El Dr. Nathanson menciona como se diseñó toda una estrategia para convencer a la población en favor del aborto, incluyendo: 1) el convencer a la prensa de que el aborto era una idea sofisticada y liberal; 2) el encontrar per

Miguel Núñez

sonas que dijeran que estaban a favor del aborto siendo católicas y 3) el suprimir toda verdad científica de que la vida comienza en la concepción, (Nathanson, Bernard. “Confessions of an Ex-Abortionist” In The Hand of God: A Journey from Death to Life by the Abortion Doctor Who Changed His Mind Regenery Publishing, 1997 ).

En la actualidad, en nuestro país se propugna para que se apruebe el aborto en aquellos casos donde la vida de la madre está en peligro. Se habla de que estos se practicarían en casos como los de pre-clampsia, eclampsia, condiciones cardíacas y los de embarazos ectópicos. Sin embargo, la realidad detrás de los hechos es otra. Internacionalmente se ha comprobado, en múltiples naciones, que la mayoría de los abortos ocurren en los primeros tres meses del embarazo (más del 90%). Esta información es vital porque en el tiempo en que se efectúan la gran mayoría de los abortos, no ocurren casos de eclampsia o pre-eclampsia, ya que estas son condiciones típicas de la segunda mitad de la gestación (del quinto mes en adelante), de acuerdo a las mejores fuentes de la Obstetricia. Lo mismo podríamos decir de los casos de descompensación cardíaca, los cuales no comienzan a aparecer hasta después de las 20 semanas (quinto mes) del embarazo debido al aumento del volumen de líquido circulante, pero no antes. De manera que es importante que recordemos que más del 90% de los abortos son efectuados en las primeras 12 semanas del embarazo, cuando las condiciones alegadas más arriba no se presentan.

Con relación a la mortalidad materna mucho se ha hablado de la necesidad de legalizar el aborto para poder reducir este índice en nuestro país y en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, estudios realizados en nuestro país, en más de una ocasión, reflejan que la mortalidad materna nacional depende en gran manera del mejoramiento de la calidad de los servicios prestados. A continuación citamos dos estudios diferentes realizados en el año 1999 y el siguiente, aun más reciente, en el año 2007.

En el año 1999, la Organización Mundial de la Salud, la Unfpa, Unicef y el Banco Mundial publicaron resultados de un estudio que claramente revela que el aborto no es la causa primaria de la mortalidad materna en naciones como la nuestra. Sin embargo, el aborto se sigue citando como una de las causas principales, sin considerar otros factores de suma importancia. En este estudio los investigadores hacen las siguientes observaciones sobre cuáles son las causas principales que contribuyen a la mortalidad materna: 1) Deficiencia en la calidad de los servicios. Solamente un 53% de las mujeres en los países en desarrollo reciben asistencia por parte de un personal médico entrenado durante el parto. (Nota: enfermeras graduadas o médicos con exequátur no califican necesariamente como personal entrenado para efectuar partos. 2) La mala nutrición, que contribuye a que muchas mujeres no alcancen la estatura adecuada durante su desarrollo. Esta baja estatura la predispone al riesgo de una labor obstructiva al momento del embarazo. 3) Anemia, la cual es muy común en países como el nuestro. 4) Deficiencia severa de Vitamina A; 5) Deficiencia de yodo; 6) Deficiencia (documentada) de calcio, que aparentemente aumenta el riesgo de desarrollar eclampsia y pre-eclampsia. Las recomendaciones de este estudio citado mas arriba fue el mejoramiento de esas condiciones.

Un estudio más reciente realizado en el año 2007 en nuestro país por el Dr. Eddy Pérez, M.P.H., M.S.P.H., Ph.D., como investigador principal, concluyó que existe en la actualidad “una situación crítica en lo que respecta a la calidad de la atención de las embarazadas y de los niños menores de un año en centros de atención primaria de la República Dominicana. Es preocupante el hecho de que sólo un 8% de los proveedores de salud cumplió con lo estipulado en las guías nacionales del primer nivel de atención en cuanto a los procedimientos a seguir en la atención a la embarazada que acude a centros de atención primaria. Aun más, ninguno de los médicos reunió los criterios para proveer una adecuada calidad de atención en los niños menores de un año. Esto llama mucho la atención porque la atención primaria se considera como uno de los pilares en la reducción de la mortalidad materno-infantil”, (Dr. Eddy Pérez Then, entonces, Director del Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno Infantil (CENISMI), la Dra. Ana Gómez, investigadora asociada al CENISMI; Calidad de atención a la embarazada y al niño sano en centros de primer nivel de atención de las regiones de salud de III, IV, V y VI de la República Dominicana, abril 2008).

El estudio realizado por la OMS, la Unfpa, Unicef y el Banco Mundial mencionado más arriba comenta acerca de una disminución significativa de la mortalidad materna en Suecia en los años de 1800, simplemente con la introducción de una partera con cierto entrenamiento; esto mismo ocurrió en Dinamarca, Japón, Noruega y Holanda.

Cuando revisamos la historia de lo que ocurrió en el Reino Unido nos damos cuentade que la mortalidad materna para el año 1840 era de 400 muertes por cada 100 mil embarazos. Para 1920, poco menos de 100 años después, se introdujo el cuidado pre-natal, lo cual redujo la mortalidad materna significativamente. Y para los años 1950 y 1960, antes de la legalización del aborto, con la introducción de antibióticos, transfusiones de sangre y de procedimientos quirúrgicos se pudo reducir la mortalidad por debajo de 50 muertes por cada 100 mil embarazos en el Reino Unido, cifra tres veces menor que la mortalidad materna de muchos de los países del tercer mundo, sin ni siquiera mencionar la palabra aborto.

En Chile, donde el aborto era ilegal hasta el año 2017, la mortalidad materna solo fue de un 14 % en el 2003 (Camila Maturana Kesten, Maternal Mortality in Chile. Women’s Health Journal. FindArticles.com. 21 May, 2009), tasa similar a la de la mortalidad materna en los Estados Unidos durante el 2004 (Mike Stobbe, Experts: U.S. Childbirth Deaths on Rise; The Associated Press Friday, August 24, 2007), a pesar de que en aquel país se efectúan 1.5 millones de abortos por año. No podemos continuar mintiendo a la población: es posible disminuir la mortalidad materna significativamente sin legalizar el aborto.

Por otro lado, se ha hablado de la necesidad de aprobar abortos en algunos casos extremos, como sería el caso de las violaciones; sin embargo las estadísticas mundiales de las mejores fuentes revelan que el porcentaje de abortos que ocurren como causa de violaciones representa menos de un 1%. Se estima que mundialmente se abortan aproximadamente 42 millones de fetos al año; el 1% de esta cantidad representa 420 mil fetos abortados. ¿Estamos diciendo que estamos dispuestos a quitarle la vida a 41.6 millones de seres humanos, debido a la ocurrencia de menos de un 1% de embarazos debido a violaciones? El caso es todavía peor, porque sabemos que en muchos de estos casos de violaciones la madre tampoco está dispuesta a llevar a cabo un aborto, de manera que el número se reduce aun más.

Defendemos el derecho que cada persona tiene a tomar decisiones personales sobre su vida, no obstante, desde el momento de la concepción, el ser que se desarrolla dentro de una mujer es biológica y espiritualmente un ser diferente y separado de la madre, aunque esta lo lleve en su vientre. Por esta razón, los derechos de la madre llegan hasta donde comienzan los derechos del ser humano que se encuentra dentro de su vientre. Estos dos cuerpos tienen dos corazones, dos cerebros y dos constituciones genéticas diferentes.

Pensemos éticamente y no de manera pragmática.

Las bibliotecas, reto del Ministerio de Cultura

En consonancia con el interesante reportaje publicado en el Diario Libre el 17 agosto del año en curso sobre los retos en el área cultural del gobierno de Luis Abinader aprovecho para señalar, en calidad de profesional de la bibliotecología, otros de los retos que tiene el gobierno del cambio en el área de la cultura que es la implementación de políticas que promuevan la conservación y difusión del conocimiento, la investigación y la historia cultural de la nación así como de sus comunidades. Esta idea se recoge ampliamente en el pensamiento de Manfasani (2015) cuando señala: interpretar el pasado, comprender el presente y pensar en el futuro, contribuye a ampliar las fronteras de

Dulce Ma. Núñez de Taveras

conocimiento y resguardar la cultura del país. En esta tarea deben participar activamente las bibliotecas y demás unidades de información.

La Unesco, organismo que desarrolla campañas que promueven el cuidado y conservación del patrimonio documental contando con el auspicio de entidades como la Federación Internacional de Bibliotecas y Asociaciones Bibliotecarias (Ifla), enfatiza la importancia de las bibliotecas públicas y escolares, y señala que su misión es promover e incentivar la lectura, desarrollar las competencias informacionales y tecnológicas para apoyar la educación, con el objetivo de ayudar a mejorar la calidad de vida de los miembros de una comunidad, para que las personas puedan alcanzar la libertad, prosperidad y desarrollo y desempeñar un rol activo en la sociedad contribuyendo en la formación de ciudadanos íntegros, críticos y que, sean capaces de asumir responsabilidades y tomar decisiones inteligentes, en lo personal, social, económico y político.

Por tradición, las bibliotecas en la sociedad son las llamadas a rescatar, preservar, conservar, organizar y difundir el patrimonio bibliográfico y documental de la nación que incluye, entre otros, la información institucional, resoluciones, investigaciones, jurisprudencias, sitios web, Twitter, entre otros, con el fin de dar a conocer las historias y la cultura del país.

Son los profesionales bibliotecarios los encargados de organizar ese sistema informativo documental aplicando descriptores, conforme a normas internacionales que permiten recuperar la información con el fin de compartir ese conocimiento en red y apoyándose en las tecnologías de la información y de la comunicación disponibles.

Por ende, las bibliotecas deben posicionarse como un eje transversal de la calidad de la educación y la cultura de los pueblos.

El gobierno del cambio, a través del Ministerio de Cultura, debe marcar la diferencia en el tratamiento y el reconocimiento de las bibliotecas. Esto, a través de la inversión en infraestructura física y tecnológica, adquisición de colecciones digitales y en formatos impresos, formación y contratación de recursos humanos calificados y muy especialmente impulsando la implementación de la Ley No. 502-08 sobre el Libro y la Biblioteca

La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (Bnphu) está llamada a ser el órgano rector de las bibliotecas públicas dominicanas, mediante la elaboración de políticas que permitan la creación de un sistema nacional de bibliotecas, conforme a las leyes vigentes.

Es impostergable procurar que la Biblioteca Nacional sea empoderada y asuma su función de rectora y que se implemente el sistema nacional de bibliotecas públicas, inexistente en República Dominicana en pleno siglo XXI, si se desea lograr calidad en la educación.

This article is from: