16 minute read

de seguridad

Next Article
Gobierno

Gobierno

MIDE y funcionarios enfrentados por puestos de jefe de seguridad

Consideran que las instituciones pueden hacer su propia designación

Advertisement

Ramón Rodríguez

SD. Funcionarios del nuevo Gobierno en distintas instituciones públicas rechazaron las designaciones de oficiales militares realizadas por el Ministerio de Defensa para que se encarguen de la seguridad de las dependencias, y en su lugar han asignado a civiles.

Expertos cuestionados sobre esta situación consideran que las instituciones públicas tienen la potestad de nombrar sus propios encargados de seguridad.

Una de las designaciones del Ministerio de Defensa rechazadas por instituciones del Estado fue la del coronel José Luis Abreu Peña, como encargado de seguridad de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte), mediante un memorándum de fecha 21 de agosto, que el vicepresidente ejecutivo del Consejo Unificado de Edenorte, Edesur y Edeeste, Andrés Astacio, devolvió el mismo día con una comunicación dirigida al ministro de Defensa, mayor general Carlos Luciano Díaz Morfa, en la que le indicaba que la entidad ya tenía su propio encargado de seguridad.

Otro órgano estatal donde se supo de un conflicto por la posición del encargado de seguridad es el Ministerio de Educación. Allí quien ocupa el puesto actualmente es el coronel Stalin Antonio Peralta Santos. Pero el pasado 18 de agosto se informó al ministro de Defensa, a través de una comunicación, que en su lugar había sido nombrado el civil Ricardo Modesto Pérez Vargas.

Además, ha trascendido que hay inconvenientes por razones similares para posesionar a los encargados de seguridad en los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Industria, Comercio y MiPymes.

No ven inconvenientes

Al respecto, el exdirector ejecutivo de la Superintendencia de Seguridad Privada del Ministerio de Defensa, mayor general retirado del Ejército, Francisco José Gil Ramírez consideró que no representa ningún inconveniente que la seguridad de cualquier dependencia estatal sea coordinada por un civil, pero manteniendo la parte militar.

“Cuando en esas direcciones o ministerios haya oficinas o departamentos instituidos con militares; los militares dependen del ministro de Defensa. Como encargados de seguridad de las instituciones correspondientes tienen pertrechos y armas militares que no las pueden poner en manos de un civil, pero el incumbente que nombren puede relevarlo. No relevar la parte militar, si no poner un civil, si lo cree prudente que se encargue o sea el coordinador con el estamento militar que acaba de encontrar”, sostuvo.

El también exdirector del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT), explicó que es correcto que los militares que funjan como encargados de seguridad al momento de ser relevados le comuniquen la situación al ministro de Defensa antes de entregar los pertrechos que tienen asignados.

A favor de compañías

Mientras que el mayor general retirado de la Policía Nacional, Juan Tomás Taveras Rodríguez, favorece que las instituciones públicas puedan ser protegidas por compañías de seguridad privada, como ocurre en otros países.

“Si la persona está calificada y está certificada por los conocimientos y la capacitación, yo entiendo que cualquiera puede desempeñar la función y que eso no lesiona la institucionalidad para nada. Todo va a depender del incumbente, de como se sienta cómodo y seguro, porque quien recibe la seguridad es que tiene que sentirse satisfecho y confiado de la seguridad que recibe, no es otro particular que debe determinar eso”, consideró Taveras Rodríguez.

Agrega que los departamentos de seguridad los crean usualmente los ministros y directores generales, los que pueden solicitar para los puestos a militares, policías o civiles.

Lo ven como premio

De su lado, el politólogo y experto en temas de seguridad Daniel Pou dice que la designación de militares como encargados de seguridad en instituciones públicas es un sistema de premiación para oficiales por parte de los ministros de las Fuerzas Armadas para Ministerio de Defensa.

sus allegados que se denomina “Jicotea” porque, alegadamente, además del sueldo que devengan hay que asignarle otro salario en la dependencia en que los colocan.

“Yo creo que los temas de seguridad corporativa no son parte del entrenamiento de las Fuerzas Armadas. Lo que pasa es que se atribuye que, por ejemplo en las centrales eléctricas, que son partes neurálgicas de la seguridad nacional, y es cierto,

pero el problema está en que realmente en el desempeño de esas áreas el tema de los robos de materiales y esas nunca se han podido frenar con los militares”, expresa.

“Realmente los policías y los militares no tienen por qué estar en las instituciones públicas”, concluyó Pou, al advertir que en muchas ocasiones esos militares forman islas de poder donde prestan servicios que les sirven para diversos propósitos.

DIÁLOGO LIBRE

CONTINÚA EN PÁGINA 22 3

Antonio Almonte / ministro de Energía y Minas

PEDRO BAZIL

Antonio Almonte, ministro de Energía y Minas, mientras hablabla para Diario Libre.

“Las EDE sufrieron un desmadre durante las gestiones del PLD”

El ministro de Energía y Minas acusó a las gestiones del PLD de usar las empresas distribuidoras de electricidad como un instrumento político-electoral.

Pablo García

SD. Las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) se convirtieron en instrumentos claves en el andamiaje político-electoral del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), sufriendo las tres compañías un “desmadre” en términos de gastos, malas prácticas e ineficiencia.

La acusación fue hecha por el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, al participar en Diálogo Libre. Denunció, además, que las EDE registran gastos excesivos y están quebradas.

Almonte explicó que en América Latina, en promedio, las distribuidoras eléctricas, manejadas de forma regular, consumen cerca del 10 % de sus ingresos anuales en gastos operacionales, mientras que en el caso de las EDE dominicanas la cifra fue del 23 % el año pasado. “Nuestros planes se dirigen a que los gastos operativos, dentro de un año, estén alrededor de un 15 % y en 2022 pensamos llevarlo a 12 % y después ver como a 2024 esté rondando el 10 %”.

Las tres distribuidoras eléctricas serán sometidas a un saneamiento drástico en los primeros seis meses de Gobierno, como primera medida, con el objetivo de lograr que los niveles de costos y gastos sean razonables con su tamaño y la labor que realizan, aseguró Almonte.

El funcionario señaló que paralelo a esa medida se ejecutará un plan de reducción de pérdidas, donde serán revisados los programas que se han creado con ese propósito y se formará un comité de seguimiento para verificar la calidad de las inversiones que se realizan.

Afirmó que la escasez de recursos económicos no es un obstáculo para disminuir las pérdidas, “no porque no haga falta el dinero en el sector distribución, sino porque ha recibido bastante para la reducción de pérdidas y fortalecimiento de redes y pareciera x

“Ese consumo extraordinario de sus ingresos (por parte de las empresas distribuidoras) corrió parejo con su ineficiencia, a través de la pérdida de energía y con el mantenimiento del subsidio por parte del Gobierno”.

que mientras más se trabaja en eso, más se pierde”.

“Hemos descubierto que hay una bajísima calidad en la ejecución de algunos proyectos (de reducción de pérdida de energía en las redes). A veces se compra material de mala calidad, se elevan los precios de los productos que forman parte de la propuesta y si hay un amarre con el contratista, entonces yo te acepto una propuesta para un trabajo de mantenimiento que pudo haberse hecho con la mitad”, criticó.

El titular de Energía y Minas dijo que la apuesta del Gobierno es que los proyectos sean ejecutados con una gestión humana eficiente y de fiscalización, para que con los recursos invertidos la población pueda ver la diferencia, en lo que se refiere a la calidad del servicio y la reducción de las pérdidas, “a la vuelta de un par de años”.

Las nuevas autoridades pretenden que para el 2024 el nivel de pérdidas promedio de las EDE se ubique entre el 12 % y el 15 %, cifra que a junio pasado era de 29.8 %, según datos de las Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee).

“No es una meta fácil, porque es cierto que significa inversión y hay implicaciones de tipo social”, declaró Almonte, que destacó que el propósito del presidente Luis Abinader es restituir el sentido empresarial de las EDE.

Someterán a Punta Catalina a tres auditorías

La Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), construida por el pasado Gobierno, será sometida a tres auditorías, con el propósito de informar a la población cuánto costó y cuál fue la composición de la inversión, aseguró el ministro de Energía y Minas.

Antonio Almonte detalló que la primera auditoría será al proceso de ejecución del levantamiento de la central, para saber cuánto gastó el Estado, a través de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee) y cuánto mediante contratos especiales de construcción.

“Oficialmente solo se habla del contrato (de edificación), pero la Cdeee nunca ha publicado una relación de sus inversiones en personal, terrenos, pagos de intereses y comisiones durante la construcción. Todo eso debemos sumarlo al contrato que se le pagó a Odebrecht”, sostuvo.

La segunda auditoría se centrará en la licitación de la central para evaluar la oferta económica. Almonte precisó que es un eslabón clave saber cómo se determinó que la construcción de la obra valía US$2,400 millones, “después reducida a US$1,945 millones”.

Y por último, Punta Catalina será sometida a una auditoría técnica, a los fines de determinar si la obra cumple con las especificaciones técnicas ofertadas y si además es fiable en los niveles máximos que se informó que funciona, según puntualizó el funcionario.

Manifestó que la gestión operacional de la CTPC será aislada de los riesgos de la política y presiones de otra índole, mediante la contratación de una empresa que vele por su funcionamiento y mantenimiento, aunque aclaró que habrá un “equipo pequeño” de especialistas dominicanos en la administración comercial y gerencial.

Almonte afirmó que no está en los planes del Gobierno la venta de la central, “salvo que haya una oferta demasiado tentadora que no se pueda rechazar”.

De igual forma, descartó que esté en los planes del Gobierno hacer la reconversión a gas natural u otro combustible de la central.

DIÁLOGO LIBRE / ANTONIO ALMONTE

PEDRO BAZIL

El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte.

El Gobierno quiere que las nuevas inversiones en generación vayan al norte

Asegura que la gestión de Luis Abinader no va a construir plantas eléctricas, sino que va a promover que se hagan

Pablo García

SANTO DOMINGO. El Gobierno, que encabeza el presidente Luis Abinader, estimulará las inversiones en generación eléctrica convencional, privilegiando la región norte del país para la instalación de nuevas centrales, según comunicó el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte.

Resaltó que la mayoría de las plantas generadoras de electricidad están construidas entre San Pedro de Macorís y Peravia y que esa energía debe ser evacuada a todo el territorio por líneas de transmisión que se congestionan.

Almonte expresó que la meta de la nueva gestión gubernamental es incentivar las energías renovables, la movilidad eléctrica, y atraer al capital privado para que haga inversiones en electricidad convencional a gas natural y fortalecer las redes de transmisión del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).

Reveló que cuentan con un plan de licitación para energías renovables y que en los primeros 100 días de Gobierno le harán un planteamiento al Congreso para la revisión y actualización de la Ley de Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía, que data de 2007. “Para el Gobierno es fundamental la expansión de las fuentes renovables de energía. Eso tendrá su impacto en el mercado y esa licitación sería en el marco de esa nueva normativa”, afirmó.

El funcionario, al participar en Diálogo Libre, dejó establecido que el Gobierno de Abinader no va a construir plantas eléctricas, sino que va a promover, facilitar y dar estímulos para que el inversionista que quiera construir una planta lo haga.

“Además, el Gobierno estimulará la inversión en líneas de

Fuentes de generación

4El país cuenta con una diversificada matriz de generación eléctrica, aunque continúan primando las fuentes no renovables. De acuerdo al organismo coordinador, el pasado julio el 39.9 % de la energía generada fue con carbón, el 24.6 % con gas natural, el 17.7 % con fuel oil número seis y el restante fue de fuentes renovables: eólica (6.7 %), hidráulica (5.2 %), solar (1.4 %) y biomasa (0.9 %). transmisión porque algunos proyectos renovables se construyen donde quiera. Es decir, a veces el lugar óptimo para un molino de viento es un cerro, entonces hay que descargar esa energía al sistema y para eso el Estado hará inversiones en proyectos de transmisión que facilite esa descarga”, explicó.

Destacó que el país cuenta con una oferta de energía de más de 3,000 megavatios, de los cuales más de 2,000 megavatios se producen a precio adecuado. Sin embargo, indicó que todavía la matriz de generación dominicana resiste mejoras para reducir el precio promedio final que paga el consumidor.

El desborde en los gastos de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), el mantenimiento de su ineficiencia y su quiebra financiera dificultan inversiones más amplias y de calidad en el sector generación, sostuvo el ministro, que afirmó que un nivel de pérdida de 25 % o 30 % “es una señal que no le gusta a los inversionistas”.

Para restituir la confianza (de los inversionistas) el ministro Almonte fue determinante al declarar que se darán pasos que van a implicar el achicamiento de las EDE, pero que también van a significar mayor eficiencia en la inversión que se haga en la reducción de pérdidas y el fortalecimiento de las redes.

CONTINÚA EN PÁGINA 24 3

Almonte afirma hay arbitrariedad en tarifa

SANTO DOMINGO. La falta de un organismo regulador responsable ha hecho que la factura eléctrica sea arbitraria y que la misma no refleje ni la subida ni la bajada de los precios de los combustibles, según consideró Antonio Almonte.

Dijo que una de las responsabilidades que tiene el nuevo Gobierno es implantar la transparencia en el proceso de formulación de precios del mercado eléctrico “porque es una condición sine qua non y la institucionalidad del sector obliga a que la sociedad sepa cuál es el mecanismo de formación de los precios”.

Refirió que el país tuvo períodos donde el precio del barril de petróleo, cuando todavía el peso de los combustibles derivados del crudo tenía un peso importante en la canasta de generación eléctrica, bajó de US$100 a US$30, pero esa reducción de precio no se traspasó al consumidor eléctrico.

“Muchas veces hemos estado pagando electricidad más cara, pero otras veces la hemos pagado a precios inferiores a como pudo haber sido, si se traspasa el precio de los combustibles, lo que pasa es que no hay transparencia. También hay otro elemento, y es que tenemos una factura que se basa en una tarifa escalonada, quiere decir que hay subsidios cruzados y eso le quita un poco de transparencia a percibir el precio real del kilovatio-hora en función de su costo”, agregó el ministro.

Almonte añadió que en el caso de que sea necesario un subsidio se debe revelar y establecer y que en el caso de que haya un precio que no refleje el costo de producción del kilovatio-hora, pues la Superintendencia de Electricidad lo explica, “pero la sociedad debe saber”.

Declaró que en República

x

“Muchas veces hemos estado pagando electricidad más cara, pero otras veces la hemos pagado a precios inferiores a como pudo haber sido, si se traspasara el precio de los combustibles. Lo que pasa es que no hay transparencia.”

Dominicana se ha creado una cultura adecuada de pago de teléfono, pero que una parte de la población no tiene esa misma concepción acerca de la electricidad.

El funcionario adelantó que las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) serán sometidas a una serie de mejoras, principalmente el área de facturación y cobro, mediante la incorporación de tecnología y división de roles.

“Una vez logremos, en un primer año, indicadores suficientes sobre desempeño de las edes, entonces podemos comenzar a examinar opciones que están sobre la mesa como la tercerización del cobro, que significa la separación de la acción de distribución. La otra acción es un proceso masivo de introducción de tecnología para los medidores inteligentes y, además, tener un control en línea y en tiempo real de lo que suceda en cualquier demarcación, que permita mayor eficiencia en la reducción de pérdidas y da más flexibilidad al cliente en lo relativo a su de

130

Los aportes de la actividad minera al fisco crecieron un 130 % en el primer semestre de este año.

manda y consumo”, explicó.

Ministro también de Minas

Las nuevas autoridades contemplan la aprobación de una nueva ley que regule la actividad minera en República Dominicana, debido a que la actual data del 1971 que “hoy prácticamente no sirve para la nueva realidad”.

Así lo dejó saber el titular de Energía y Minas, quien adelantó que existe una propuesta de ley en el Congreso sobre ese sector y que se proponen retomar esa iniciativa buscando los consensos para tener una legislación que garantice esa actividad con responsabilidad.

“Hemos estado fortaleciendo el área del Viceministerio de Minas, que estará encabezado por Miguel Ángel Díaz, con el propósito de promover la inversión minera, garantizar las empresas y que el impacto ambiental de la explotación minera no sea nocivo ni dañino para la sociedad”, afirmó.

Vigilan tres sistemas de baja presión en Atlántico

MIAMI. El Centro Nacional de Huracanes de Estado Unidos está atento a tres sistemas de baja presión en el Atlántico, uno de ellos en las Antillas Menores, otro junto a la costa noroccidental de Florida y un tercero al oeste de las islas de Cabo Verde.

Las probabilidades de formación de ciclón son todavía bajas en los tres casos, pero fines de agosto y principios de septiembre es un periodo álgido en la temporada de huracanes en el Atlántico que este año es “extremadamente activa”, según los organismos meteorológicos.

El primer sistema está descargando aguaceros y tronadas, se mueve gradualmente hacia el oeste de las Antillas Menores y tiene solo un 20% de probabilidades de convertirse en una tormenta con nombre en 48 horas. EFE

Wuhan se desahoga tras meses de “asfixia” por el coronavirus

La ciudad epicentro del virus se sometió a una draconiana cuarentena

PEKÍN. De epicentro del coronavirus a capital de la envidia mundial: Wuhan, la ciudad china en la que se detectaron los primeros contagios, proyecta estos días una imagen de normalidad que ha provocado incredulidad, celos y admiración, tras meses de soportar unas estrictas medidas preventivas.

Las imágenes publicadas por los medios estatales muestran el transcurso tranquilo de la vida en la capital de la provincia centro-oriental de Hubei, donde incluso en espacios cerrados hay quien no hace uso de las anteriormente ubicuas mascarillas, mientras que en buena parte del planeta el virus continúa causando estragos. Lejos queda aquel 23 de enero en el que se decretó el confinaFiesta en parque acuático.

miento de la ciudad entera por el coronavirus, la primera cuarentena municipal en todo el mundo.

Para llegar a este punto, Wuhan -de unos 11 millones de habitantes y donde perecieron 3,869 de los 4,634 muertos que las cifras oficiales dicen han perdido la vida por la COVID-19 en toda China- se vio sometida a una draconiana cuarentena que se mezcló con el miedo inicial y las prácticas censoras y represivas de las autoridades locales. EFE

This article is from: