5 minute read

Deberían las madres

24.82

20.75 24.14 26.30

Advertisement

M1 J2 V3 L6 M7

M8

53.96 54.01

53.88 53.93 54.03

53.95 53.97 53.99 54.01

58.92 58.82 58.84 58.24 58.26 58.72

M1 J2 V3 L6 M7

M8

M1 J2 V3 L6 M7

Denuncian empresas que no califican suspenden empleados

El ministro de Trabajo dijo que los suspendidos seguirán en la Seguridad Social

Joaquín Caraballo

SD. El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael -Pepe- Abreu, denunció que empresarios se han estado aprovechando del Decreto 143-20, que crea el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE), para solicitar la suspensión de los contratos de los colaboradores.

“Pienso que hay empresarios en esta actitud de aprovechamiento que, eso siempre sucede, se han volcado a solicitar todos el tema este de la suspensión y el Ministerio se ha sentido, diríamos nosotros, desbordado”, expresó Pepe Abreu.

Señala que las empresas, como de los sectores salud, energía, telecomunicaciones, empresas de seguridad, minas, entre otras, no están en el renglón de aprovecharse del programa FASE porque su trabajo no ha sido afectado, sino que ha sido reorganizado, pero no afectado.

“Estas empresas han cambiado los horarios, exten

FUENTE EXTERNA

diendo horario y acortando horario”, dijo.

“Si una minera pide suspensión debe hacerlo sobre los criterios establecidos en los artículos 48 al 61 del Código, estableciendo las causas de por qué solicita la suspensión. Entonces, el Ministerio no puede acogerla sobre la resolución general, sino en base a esas causas que esa empresa plantea, lo que amerita una investigación”, indicó. Advirtió que el Ministerio de Trabajo debe ser cuidadoso en las suspensiones que otorga a las empresas que están excluidas.

“Es por esto que nosotros le estamos diciendo al Ministerio que no todas las

0 Rafael -Pepe- Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS).

empresas se pueden amparar en la resolución general. ¿Por qué? Por un asunto que nosotros notamos que se quiere llevar a efecto, este tema del completivo salarial de los RD$8,500 y los RD$5,000 a empresas que estén laborando de manera parcial, hay algunos empresarios que han querido engancharse en el tema con el objetivo de descansar en este subsidio gubernamental, lo que es incorrecto”, precisó.

El presidente de la CNUS, informó que próximamente tendrán una reunión virtual con el Consejo de la Seguridad Social, en la que planteará el tema.

Excepciones El Decreto 143-20, a través del cual se oficializa el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE), plantea en su artículo 3 que podrán beneficiarse del FASE los trabajadores suspendidos con base en las disposiciones vigentes del Código de Trabajo, cuyas empresas se encuentren al día en sus obligaciones de pago con la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) para el período febrero de 2020.

De este beneficio están exentos los trabajadores de: supermercados, colmados, farmacias; empresas parar la industria, agroindustria y alimentos; de agricultura, ganadería y pesca; industrias de alimentos; empresas de seguridad privada; explotación de minas y canteras; almacenes de expendio de distribución de alimentos, productos farmacéuticos y agroindustriales.

También del sector financiero, administradoras de fondos de pensiones, de riesgos laborales y seguro; multimedios; generadores de energía; sector salud; universidades y telecomunicaciones.

COVID-19: riesgo de US$28,000 MM para economía RD

Pavel Isa advierte acceder a fondos AFP generaría implicaciones

Pablo García

SANTO DOMINGO. La pandemia del nuevo coronavirus que afecta a las principales economías globales representa un riesgo para República Dominicana de US$28,000 millones, un tercio del producto interno bruto (PIB) del país.

La advertencia es del economista Pavel Isa Contreras, catedrático del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), quien explicó que los canales de transmisión a través de los cuales la economía local se vincula al comercio internacional, como las remesas, el turismo y las zonas francas, están golpeados por la pandemia.

Detalló que las exportaciones representan US$4,400 millones, un 17 % de los ingresos corrientes; las exportaciones brutas de zonas francas cerca de 5,700 millones, US$8,400 millones de servicios y las remesas US$6,400 millones, y “ese es el tamaño de la amenaza”.

Pavel Isa Contreras

“Las exportaciones serán resilientes porque un tercio de ellas son de oro. Otro factor importante es la exportación de manufactura y productos agrícolas, que no son tan vulnerables (a la situación económica global)”, reconoció el economista.

Fondos pensiones También dijo que, aunque los recursos monetarios de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) son de los trabajadores, el acceso a estos tiene implicaciones macroeconómicas muy importantes, principalmente porque no todo el dinero está líquido.

Un 90% de remesas viene de Italia, España y Estados Unidos

Las remesas han sido fuente de ingresos para las familias menos favorecidas

Suhelis Tejero Puntes

SD. Cerca del 90 % de las remesas familiares que reciben hogares dominicanos proviene de tres de los países más afectados por el nuevo coronavirus: Italia, España y Estados Unidos. El distanciamiento social, la única cura posible hasta ahora para frenar el COVID-19, pasa por enfermar a la economía y, con ello, millones de personas en el mundo han pasado de trabajadores a desempleados en apenas unas semanas.

Las listas de los subsidios por desempleo en Estados Unidos o las solicitudes del paro laboral en España, dos de las naciones más impactadas junto a Italia y China por el COVID-19, engordan cada semana. En Estados Unidos, donde viven poco más de dos millones de dominicanos, se perdieron 701,000 empleos solo el mes pasado y la tasa de desempleo, que hoy está

1.1%

0 Las solicitudes de subsidios por desempleo en Estados Unidos han subido fuertemente en el último mes, debido a la pandemia del coronavirus.

en 4.5 %, podría subir hasta 12 %. Es desde esa nación de donde los dominicanos mandan más dinero a sus familias, por lo que una pérdida masiva de empleos podría incidir en el monto de remesas.

Luego va España, donde viven 154,681 dominicanos, inmersa en una maratónica cuarentena y desde donde llega 10 % de las remesas que se reciben aquí.

Para los dos primeros meses del año los dominicanos enviaron desde esa nación europea 117.37 millones de dólares en remesas.

De Italia no hay datos laborales disponibles, pero el confinamiento y las medidas de distanciamiento social, que han llevado al cese de actividades comerciales, comenzaron hace un mes y podrían extenderse unas semanas más. Desde allí se manda el 1.1 % de las remesas familiares que se recibieron en el país entre enero y febrero de este año.

This article is from: