4 minute read

u

na investigación de pro Mujer y el coNicet brindó un panorama de las causas de esta problemática, y de las acciones necesarias para disminuirla. un estudio ideado por “pro Mujer” y realizado por investigadoras del coNicet reveló que miles de mujeres mueren cada año a causa del cáncer de mama, por no contar con los conocimientos necesarios o el acceso pleno al sistema de salud, dado que, la mayoría de los países de américa latina reportan coberturas menores al 70% en la realización de ma- las expertas silvina arrossi, investigadora principal de coNicet, lucila szwarc, becaria postdoctoral en la misma institución, y ana Mazzadi y agustina thorne, sociólogas especialistas en la temática, dan cuenta de las barreras educativas, sociales y económicas que impiden a muchas mujeres detectar esta enfermedad a tiempo. el tamizaje mamario (detección temprana del cáncer de mama, antes de que se perciban bultos en el pecho) es un factor clave para detectar el cáncer de mama a tiempo. sin embargo, a partir de la investigación realizada, se puede ver que un elevado porcentaje de las mujeres latinoamericanas enfrentan obstáculos para acceder a este estudio, así como a las etapas posteriores de diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. las dificultades para acceder al estudio:

Desigualdad en el acceso a la educación, el empleo y las políticas de protección social y de cobertura de salud. condiciones estructurales relacionadas a la situación socioeconómica de las mujeres, ya que la evidencia muestra que aquellas con bajo nivel económico, sin cobertura de salud, con altos niveles de desempleo y residencia rural tienen menor acceso al tamizaje mamográfico. factores intermediarios que incluyen características personales de las pacientes, tales como la falta de información sobre los beneficios de la mamografía, la percepción de la ausencia de síntomas como ausencia de la enfermedad. limitantes relacionadas con el sistema de salud, especialmente en áreas rurales, ya que no todos los hospitales cuentan con alta disponibilidad de equipamiento mamográfico. para concientizar la importancia de los tamizajes es necesario: incrementar la participación conjunta de entidades gubernamentales y de la sociedad civil para establecer una buena relación y comunicación entre las mujeres y los profesionales del sistema de salud. crear políticas públicas que permitan acceder a estudios y tratamientos gratuitos a aquellas mujeres en situación de vulnerabilidad. una investigación realizada en argentina encontró que las pacientes con diagnóstico de cáncer de mamá mencionaban como un facilitador para la búsqueda de atención el hecho de recibir ayuda económica para el costo del transporte y traslado al hospital.

Garantizar una atención ade- cuada por parte del sistema de salud. en argentina, mujeres con diagnóstico de cáncer de mama reconocieron a la comunicación médico-paciente personalizada y afectuosa, junto con el buen trato del personal técnico, administrativo y de enfermería, como un mecanismo facilitador para los cuidados y la continuidad del tratamiento. aumentar la comprensión sobre este padecimiento a través del sistema educativo. reconociendo la necesidad de llevar estas premisas a la realidad, pro Mujer enfatiza su compromiso con la salud de las latinoamericanas, brindando chequeos gratuitos y liderando campañas de concientización en torno a enfermedades que afectan a la mujer, focalizando en el cáncer de mama en varias de sus iniciativas de diagnóstico, contención, asesoramiento y acompañamiento a mujeres.< el ejercicio es bueno no solo para el sistema musculoesquelético, sino también para los pulmones, el corazón y el sistema nervioso, pero ¿cómo responden orquestalmente a este los tejidos del cuerpo? ¿cuáles son los mecanismos moleculares detrás de este efecto beneficioso? ¿es igual en jóvenes y en mayores? una nueva investigación realizada a partir de la secuencia genómica de 14 tipos de muestras de tejidos de ratones trata de dar respuesta a estas y otras preguntas, y concluye que el ejercicio proporciona beneficios integrales para la salud en todo el cuerpo. la investigación se publicó en la revista the innovation, del grupo cell. el equipo científico está liderado por el español Juan carlos izpisúa, director de los laboratorios altos en san Diego (estados unidos), y en él participan investigadores de varios centros chinos. se trata, asegura el investigador español, de un estudio “muy valioso” para a continuación investigar el potencial terapéutico de algunas dianas identificadas para mejorar la calidad de vida durante el envejecimiento, así como algunas enfermedades asociadas al mismo. para llegar a sus conclusiones, el equipo sometió a ratones jóvenes y viejos a 12 meses de ejercicio y a partir de ahí construyó un atlas unicelular que revela algunos mecanismos moleculares responsables del efecto beneficioso del ejercicio en la salud y en el envejecimiento. en general, el ejercicio protege los tejidos de lesiones infecciosas, aunque de manera más eficaz en animales jóvenes, y beneficia a los más mayores en términos de supresión de la inflamación y rejuvenecimiento de los tejidos, siendo más determinante la mejora estructural en el sistema nervioso central y circulación sistémica. así, después de este período en la rueda giratoria, el peso corporal de aquellos ratones que hicieron ejercicio se redujo y el estado fisiológico general permaneció estable en comparación con los grupos control. los jóvenes y mayores que hicieron ejercicio presentaron por ejemplo mejor coordinación motora y resistencia, además de mejor fuerza de agarre -estos parámetros con el tiempo disminuyeron en los ratones sedentarios-. el ejercicio a largo plazo también mejoró el aprendizaje espacial y la memoria en ratones de edad avanzada.

Ya más a nivel molecular, los investigadores vieron, por ejemplo, que durante el envejecimiento aumenta la concentración de transaminasas (enzimas) ast/ alt, un indicador pronóstico del daño hepático, pero no ocurre así en los ratones mayores que hicieron ejercicio. el equipo también comprobó que el ritmo circadiano -el reloj biológico que controla los procesos fisiológicos en nuestro cuerpo en ciclos de 24 horasque se observa en los ratones viejos tras el ejercicio es más o menos idéntico al de un ratón joven y sano.

Detrás del funcionamiento correcto de este reloj está, entre otras, la acción de la proteína BMal1; los investigadores vieron que el ejercicio restaura los niveles de expresión de la misma.<

Dra. Adriana Ciampagna (mP 63166)

María Eugenia Navone (mP 1900)

This article is from: