
29 minute read
Animales se desplazan a zonas urbanizadas. / PÁG
VIDA
VIERNES 29 DE ABRIL DE 2022
Advertisement
Saltodelosvirusal hombreaumentará
ESTUDIO ALERTA POR EFECTO DEL CALENTAMIENTO EN LA SALUD.
REDACCIÓN CIENCIA
El cambio climático hará que los animales salvajes tengan que mover sus hábitats a zonas de alta concentración humana, lo que sube el riesgo de que nuevos virus salten a las personas y llevar a la próxima pandemia.
La investigación que publica Nature prevé, con el uso de modelos, que para 2070 se puedan producir unos 15.000 nuevos eventos de transmisiones víricas entre especies debido a la reorganización de la distribución de los mamíferos, en un escenario de calentamiento de dos grados centígrados.
Este aumento de intercambio viral puede incrementar el riesgo de que enfermedades infecciosas emergentes salten a los humanos, especialmente en las zonas de alta densidad de población de África tropical y el sudeste asiático, señala la investigación que advierte sobre los murciélagos.
El equipo encabezado por Colin Carlson de la Universidad Georgetown (EE.UU) analizó cómo podrían cambiar las áreas de distribución geográfica de 3.139 especies de mamíferos en respuesta a diferentes escenarios climáticos para 2070.
Dado que ya hay calentamiento, es posible que se estén produciendo cambios en los puntos de dispersión de las especies y en la evolución de los virus a causa del clima y agregan que mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los dos grados centígrados en este siglo puede que no reduzca el desarrollo de estos acontecimientos. El proceso “incluso ahora es posible que se esté produciendo y, en su mayor parte, esté pasando inadvertido” y que no se pueda prevenir “ni siquiera en el mejor escenario de cambio climático” , indicó en una rueda de prensa virtual George Albery, uno de los autores del estudio de la Universidad de Georgetown. El movimiento de animales hará que muchos se encuentren y formen comunidades nuevas, un mecanismo “nuevo y potencialmente devastador para el surgimiento de nuevas enfermedades que puedan amenazar la salud de las poblaciones animales en el futuro y con posibles ramificaciones también para nuestra salud” , dijo.
VIGILANCIA A MOVIMIENTOS DE FAUNA
O
Estudio sugiere crear sistemas de vigilancia de los movimientos de animales salvajes y sus enfermedades y crear infraestructuras que protejan su salud y la de las personas, pues las próximas décadas serán más cálidas. Unas 10.000 especies de virus tienen la capacidad de infectar a los humanos, pero en la actualidad la gran mayoría circula silenciosamente en mamíferos salvajes. El calentamiento es factor para enfermedades. Los nuevos eventos de intercambios de virus se prevé que sean impulsados por los murciélagos, que probablemente alberguen virus con una alta probabilidad de ser transmisibles a los seres humanos.
O O
ONG del mundo hacen hoy el llamado por el respeto a los hábitats de las especies salvajes. FOTO EFE
15
Mil eventos nuevos de transmisión vírica se pueden dar desde ahora y hasta 2070, si el clima se acerca al aumento de dos grados centígrados.
AQUÍ Y AHORA
Saber acompañar
Liliana Vásquez P.
@lilivasquezcom
Esta semana en un programa de radio me preguntaron cómo acompañar a una persona que está triste, en duelo o al parecer con depresión, y caí en cuenta de lo importante que es aprender a ser buena compañía en el mundo de la salud mental.
Acompañar significa estar dispuesto para la otra persona y eso es, poderse quedar en silencio para estar ahí presente, conversar sin juzgar o calificar como bueno o malo lo que se dice, proponer actividades que a la otra persona le ha gustado hacer en otros momentos de la vida o simplemente escuchar con el alma. Si, escuchar poniendo atención, sin hacer comentarios de castigo o culpa y sintiendo lo que posiblemente esté generando ese estado de tristeza.
Es usual, por nuestros marcos de creencias, que se quiera decir: yo lo superé así, esto es fácil y puedes hacerlo, supéralo porque tu familia sufre o eres una persona que no agradeces todo lo que tiene…entre otras frases coloquiales que no hacen bien, sino que hunden más a la persona. Para lograr ser buena compañía hay que sentir ese amor universal por la otra persona y una compasión (que no es pesar) que posibilita sentir la tristeza del otro con respeto.
Es muy importante facilitar tranquilidad y confianza, para que, a su ritmo, la persona pueda hallar la ruta para transitar por la situación que vive. Es posible recomendarle visitar a un psicólogo, para que pueda tener una conversación de la que obtenga herramientas para salir de la situación emocional en la que se está. Y si entra en una depresión se necesita visitar a un médico para iniciar tratamiento.

El no vacunarse no es un simple acto de autonomía y decisión personal, sino un acto en contra de la sociedad: OPS. JÁIVER NIETO
P P Bogotá
Mañana finaliza la XX Semana de Vacunación en las Américas y la XI Semana Mundial de Inmunización, coordinada en el país por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que hace un llamado para que todos se pongan al día en sus esquemas de vacunación. Aún cuando “las vacunas son una de las principales estrategias de salud pública para prevenir complicaciones y muerte por enfermedades infecciosas” , dijo Alejandro Díaz, infectólogo pediatra.
NocheporelAmazonas
LA ESTRATEGIA QUE RECUERDA LA URGENCIA DE PROTEGERLA.
BOGOTÁ
La primera Noche Amazónica se celebró ayer para recordar a los colombianos “la urgencia de proteger la Amazonía” y para instar a los candidatos presidenciales a impulsar medidas de conservación si llegan a la casa de Nariño.
La Alianza Escucha la Amazonía convocó el evento para hablar del “agua, la vida y la sabiduría de este importante ecosistema” a través de muestras culturales para advertir de que “a pesar de que el 44,3 % del territorio colombiano es amazónico y de que esta región alberga una inmensa riqueza biológica y cultural, la selva amazónica está gravemente amenazada” . Conservar y garantizar el Amazonas, el llamado de las ONG a los candidatos. JUAN G. SOLER / FUNDAC GAIA

La Amazonía “es el último gran bosque tropical del mundo, hogar de la mitad de los pueblos indígenas que existen en el país, y fuente de agua para otras regiones de Colombia y Latinoamérica.
Región más deforestada
Además de tener el 66% de la deforestación del país, también es foco de minería y agro ilegales.
Es una región vital que, gracias a todas las interacciones que surgen en ella, sustenta nuestra vida tal y como la conocemos” , dijo Silvia Gómez, directora de Gaia Amazonas, una de las ONG.
Jóvenes se formarán en TIC
P P Bogotá / EFE
La formación de jóvenes en habilidades y herramientas en inteligencia artificial, conocimientos STEM y el desarrollo de habilidades en ciencia, tecnología e innovación es la base de la nueva alianza de la compañía Intel y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Esta alianza tiene el objetivo de democratizar el conocimiento en el sistema de ciencia y tecnología para preparar a las próximas generaciones en los países de Iberoamérica, y Colombia será el elegido para poner en marcha la iniciativa.
El programa busca fomentar el aprendizaje de los conocimientos, las habilidades y las herramientas para ello. Más de 300 millones de espectadores reciben mensajes. ARC. EFE


Mundial promoverá los estilos de vida saludables
P P Madrid / EFE
La FIFA utilizará la Copa Mundial de Qatar 2022 como plataforma para promover estilos de vida saludables, dentro de la colaboración que mantiene con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El organismo respaldó la Semana Mundial de la Inmunización de la OMS y recordó el fuerte apoyo que ha brindado a la campaña de vacunación contra el covid-19.
Una de las iniciativas de esta colaboración ha sido la campaña ACTogether, que insta a los aficionados al fútbol a vacunarse contra el covid-19 y pide también a los líderes mundiales y a los legisladores que apoyen el programa para proporcionar un acceso equitativo a las dosis.









Residuostextiles sevuelvenfibras
EMPRESARECOGE RESIDUOS Y LOS TRANSFORMA.

Fibretex fue destacada por sus buenas prácticas que no afectan ni al entorno, ni a la industria. EFE
LA ESTRELLA
Para reducir el impacto ambiental de la industria textil, una de las más contaminantes del mundo, una empresa paisa recolecta residuos textiles para transformarlos en fibras en un ejercicio de economía circular.
Fibretex procesa al año más 2.000 toneladas de tejidos sobrantes que recolecta en empresas o talleres de confección para someterlos a un proceso de deshilachado en su planta de producción, en La Estrella.
Diana Echeverri, quien fundó la compañía junto a sus hermanos Andrés y Elizabeth en 2014, señaló que la moda rápida (fast fashion) tiene un impacto ambiental alto y “si no hacemos algo, la contaminación va a ser mayor” con una industria que ve como “basura” a esos pequeños cortes de tela que quedan tras la fabricación de una prenda.
“Lo que pretendemos es ser una solución ambiental para las empresas del sector textil” , deta-
LA COMPAÑÍA FUE A OTRO NIVEL CON LA TRAÍDA DE MAQUINARIA PARA HACER FIBRAS.
lló la ejecutiva. El gran salto
La idea original fue de Orlando Echeverri, padre de los tres hermanos, quien después de trabajar por años con una reconocida marca de jeans, de una manera “muy innovadora” , vio una oportunidad en el aprovechamiento de los excedentes textiles, “de esos retazos que quedan del corte” .
“Eso sale de forma constante y en gran volumen” , evocó Andrés, cofundador de Fibretex y su gerente, cuyo padre construyó en 1976 una máquina con un tambor rotativo lleno de clavos, que se encargaba de abrir esas telas picadas para sacar las fibras de algodón.
Las microempresas, con buenas prácticas
P P La Estrella
La directora de transformación empresarial de Interactuar, Andrea Zuluaga, señaló que la corporación, “sin importar el tamaño o la actividad” de la empresa, acompaña a los emprendedores en el desarrollo de una “cultura de impacto ambiental” que los lleve a la sostenibilidad. En esa dirección, el 89 % de los empresarios que hacen parte del sector agro tienen más interés en procesos de producción limpia, y que el 57 % del sector urbano ejecutan buenas prácticas ambientales en gestión de residuos y reducción de la huella de carbono.
Además, en el Semillero Agroambiental, el 81 % de sus integrantes busca mitigar los efectos del cambio climático con disminución del uso de agroquímicos y la reducción de la huella hídrica.





LAS DOBLES
VIERNES 29 DE ABRIL DE 2022


Los manifestantes llevaron fotografías de personas que desaparecieron durante las protestas de hace un año. JP
RUEDA /ADN
Jornadadeprotesta serealizóencalma
ALGUNOS INCIDENTES DE VIOLENCIA SE PRESENTARON EN BOGOTÁ Y MEDELLÍN PERO FUERON CONTROLADOS POR LA FUERZA PÚBLICA. HUBO MENOS PERSONAS EN LAS CALLES.

Colectivos LGBTIQ+ marcharon ayer en Medellín. JAIVER NIETO / ADN
DISTURBIOS EN BOGOTÁ
Al caer la tarde se desataron disturbios entre la fuerza pública y manifestantes cerca de la Universidad Nacional en Bogotá. En el día, varias estaciones de TransMilenio habían sido vandalizadas. La situación pudo ser controlada hacia las 7:30 de la noche pero miles de personas vieron afectada su movilidad por los cierres de estaciones. REDACCIÓN
ADN Nacional con EFE
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos hizo un llamado, cuando se cumplió un año del comienzo del estallido social en el país, para que se avance en las investigaciones sobre las denuncias de abusos policiales que tuvieron lugar en los tres meses de protestas, que dejaron 83 muertos, según organizaciones sociales. "Reiteramos la importancia de avanzar en investigaciones –penales y disciplinariasindependientes, imparciales, exhaustivas y transparentes con relación a las denuncias de abusos de la fuerza pública y de terceros, ocurridos en el marco de las protestas" , aseguró en Twitter la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que hizo un seguimiento exhaustivo de las protestas el año pasado.
Organizaciones sociales como la ONG Temblores y el Instituto de Desarrollo de Estudios para la Paz reportaron 83 homicidios en el marco del llamado paro nacional, de los cuales al menos 44 presuntamente serían responsabilidad de la fuerza pública. Además, hubo más de 1.600 víctimas de violencia por la actuación policial, más de 2.000 detenciones arbitrarias, 96 víctimas de violencia ocular y 35 casos de violencia sexual, según estas mismas organizaciones.
La oficina de la ONU, por tanto, quiso recordar a las personas que perdieron la vida y reiteró que "la protesta pacífica es un derecho humano" . cesario reforzar los métodos de gestión democrática, parar asegurar el pleno ejercicio de este derecho que debe ser protegido por el Estado, incluso de acciones de terceros" , aludió ONU Derechos Humanos Colombia, quien llamó al "diálogo" como "base de la gestión de la protesta" . Del mismo modo rechazó las amenazas que el fiscal Juan Carlos Oliveros, que se encarga de investigar las protestas en la ciudad de Cali, denunció haber recibido.
En las diferentes ciudades del país se realizaron marchas en calma hacia el mediodía, pero al final de la tarde tanto en Bogotá como en Medellín, se presentaron enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía.
En Barranquilla, decenas de jóvenes respondieron a la convocatoria de la Coordinadora Popular desde las 4:00 p. m. en la Plaza de la Memoria Alfredo Correa de Andréis, frente al Cementerio Universal, por el primer año de las protestas del 28 de abril de 2021.
Allí, con música y banderas, realizaron un plantón como manifestación y homenaje a quienes fallecieron en el país en el marco del paro nacional. Además, aprovecharon para hacer solicitud al gobierno central.
En Medellín, tras un llamado del alcalde Daniel Quintero a no marchar por supuestas infiltraciones, sobre las 10 de la mañana comenzó la jornada de protesta del 28 de abril en ocho puntos de la ciudad sin que se presentaran incidentes violentos.

En Medellín decenas de jóvenes salieron a las calles para manifestar inconformidad. JAIVER NIETO Antes de que estallaran los enfrentamientos con el Esmad, grupos de manifestantes hicieron un homenaje a las víctimas de las protestas de hace un año. CÉSAR MELGAREJO Este manifestante en Medellín realizó su vía crucis para reclamar justicia y mayores oportunidades. JAIVER NIETO/ADN



Críticas al gobierno y rechazo a las políticas educativas y económicas, entre las consignas. VANEXA ROMERO / ADN

Grupos de jóvenes se reunieron en Barranquilla para protestar de manera pacífica y reclamar sus
derechos. VANEXA ROMERO/ADN
44
personas habrían sido ultimadas durante las protestas por disparos hechos presuntamente por miembros de la Fuerza Pública, de acuerdo con organizaciones sociales. En inmediaciones de la Universidad Nacional, en Bogotá, se presentaron enfrentamientos con algunos manifestantes.

Ideasparamadres queamanlamoda
EL PODER CREADOR DE LAS MUJERES Y SUS NECESIDADES INSPIRAN.
REDACCIÓN
Bogotá
El poder creador de las mujeres, de dar vida, concebir proyectos y sacar adelante retos y sueños, inspiró a la diseñadora Laura Echavarría de la marca FashionLessons, para la más reciente colección de Arkitect, lanzada ayer.
“Es un sueño hecho realidad poder llegar por medio de Arkitect a miles de mujeres en Colombia y además de demostrar que la moda no es algo lejano y entregarles estas prendas como una herramienta de su estilo; el que las haga sentir más cómodas, que vaya mejor con su personalidad y que les permita comunicarla” , explica.
El Grupo Éxito realiza anualmente entre 6 y 8 colecciones de moda y hogar con diseñadores colombianos buscando destacar nuestro talento y dinamizando el sector textil adquiriendo el 80 % de su tela en el país y vinculando a sus procesos toda la mano de obra nacional por medio de 162 talleres en 8 departamentos.
“Estamos no solo haciendo un homenaje al poder creador de las mujeres y de las mamás por su mes, sino también reactivando la economía del sector textil donde anualmente promovemos el empleo de 9.621 colombianas y colombianos. Toda la elaboración de las prendas es con mano de obra 100% nacional, por eso las invitamos a que con esta colección apoyemos el talento local” , dijo Lucía de la Pava, gerente de moda y hogar del Grupo Éxito. Comodidad ante todo
En el caso de la propuesta de Skechers es la de comodidad sin sacrificar el buen estilo. Es el caso de las colecciones especiales de Día de la madre en las líneas Aircooled Memory Foam, Performance y Arch Fit.
“Aunque los tenis ya venían revolucionando el mundo de la moda, la pandemia aceleró y cambió definitivamente los hábitos de consumo; la nueva normalidad es la comodidad y el calzado de bienestar llegó para quedarse” , aseguró Ana María Riveros, coordinadora de Comunicaciones de Skechers Colombia, quien detalló que su propuesta responde a los usos habituales que le dan las mujeres a sus tenis: ir a la oficina, para viajar, para la feria de moda, para el deporte, para los eventos, para la reunión con las amigas, para ir a la exposición de arte, para compartir en familia, para el fin de semana, “en general para toda ocasión. Los tenis ahora son los protagonistas en los outfits, sin perder la elegancia y el glamur, con una gama de colores y materiales top sensacionales. Así mismo, la participación de los tenis en el mercado del calzado crece cada vez más” , agregó.

Con el auge del ‘ athleisure ’ existen tenis para cada amante de la moda, para las Mamás y sus diferentes roles y actividades. SKECHERS
Guía para elegir
La mujer segura es muy práctica, por lo que en su clóset predominan las prendas básicas. Su tendencia es clásica.
Urban chic. Es una mujer cosmopolita, que le gustan prendas clásicas pero las transforma con un toque moderno.

La ‘Trendy fashionista ’ ama vestir prendas llamativas, arriesgadas, coloridas y que estén en tendencia. La tendencia Boho romántica se identifica con las mujeres que aman la naturaleza, prefieren la comodidad y las prendas sueltas. FOTOS ÉXITO

LA COLECCIÓN TIENE 105 REFERENCIAS DE PRENDAS, ACCESORIOS, ZAPATOS PARA ELLAS Y NIÑOS’
Claves para un cabello saludable
P P Bogotá
Tras la temporada de vacaciones de Semana Santa es muy probable que haya expuesto su cabello a factores ambientales que lo pueden afectar y causar que no se vea saludable.
“Es muy importante llevar una rutina adecuada porque la radiación ultravioleta emitida por el sol modifica la estructura del cabello, provocando su deshidratación. Esto se ve reflejado en cabelleras más ásperas, sin brillo, quebradizas o con puntas abiertas” , dijo Franklin Ramos, asesor de imagen de Natura.
El experto indica que el sol puede oxidar los cabellos teñidos, deteriorar sus pigmentos y cambiar su color. Adicionalmente, al estar expuesto a los rayos ultravioleta, el cuero cabelludo está propenso a quemaduras o deshidratación, sobre todo para quienes tienen una fibra capilar poco densa.
“A los daños del sol hay que agregarle los estragos del cloro de la piscina y la sal del mar, porque el cloro provoca deshidratación al barrer los aceites naturales de la piel cabelluda y la fibra capilar. Y si hablamos de la sal del mar, también lo reseca por tener un PH más alto, dándole una apariencia descuidada al cabello” .
Para Ramos, una de las claves del cuidado es usa filtros físicos como sombreros, gorras, pañoletas o viseras al exponernos al sol. También es conveniente aplicar en el cabello protectores capilares o termo protectores con texturas que no amenacen la fibra capilar y garanticen su hidratación antes, durante y luego de las actividades.








Buscangarantizar elaccesoainsumos
EN EL COMPONENTE DE HIERROS Y ACEROS SE EVIDENCIA UN PROCESO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO.
REDACCIÓN COMERCIAL
Bogotá
Hay un compromiso importante desde el Gobierno Nacional con el sector constructor con la estrategia de reactivación anunciada desde 2020 que ha mostrado resultados positivos, por eso no solo seguirá, según MinVivienda, garantizando la disponibilidad de subsidios de Mi Casa Ya y de coberturas No VIS en lo que resta de Gobierno, sino que si es necesario no se descartan medidas adicionales para garantizar el desarrollo del mercado.
De no mantenerse reducciones en el precio de los insumos, o de identificarse una disponibilidad insuficiente, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y los demás estamentos del Gobierno Nacional podrán evaluar las medidas necesarias a aplicar.
“Esperamos que se generen acciones de política comercial que garanticen un mejor abastecimiento y menor presión de precios en los insumos del sector. Asimismo, estamos trabajando en estrategias de tipo sectorial para que se mejore la cadena de logística y de abastecimiento de nuestro grupo de empresas que proveen los suministros del sector, y evaluando la pertinencia de algunas acciones de modificación en materia de regulación técnica que pueden generar sobre costos adicionales” , concluye Sandra Forero de Camacol.
Y es que el 2021 fue un año retante para el sector constructor en materia de precios en los insumos, especialmente hasta el mes de agosto, donde señala el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, se dio un alza significativa en el precio llegando a incrementarse 6,9% anual al cierre de diciembre de ese año, según el Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV), pero desde finales de 2021 hasta febrero, se completan cuatro meses consecutivos con variaciones intermensuales negativas en el componente de hierros y aceros, evidenciando un proceso de estabilización.
Ciertamente, la pandemia ha sido un detonante de muchos temas en el mundo y la industria en general no ha sido ajena a ello.
Según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), las empresas en el país evidencian que el costo y abastecimiento de materias primas se ha convertido en uno de los principales desafíos a los que se han tenido que enfrentar por la coyuntura mundial, pero saben que ya el mercado y la economía en general son esperanzadoras.
LOS DESAFÍOS
El reto es garantizar el abastecimiento en toda la cadena de suministro del sector, y que los precios de estos insumos permitan seguir haciendo financieramente viables los proyectos, ya sea para los que están en la fase de construcción, como los que van a comenzar sus obras. Cabe resaltar que los gremios priorizan honrar y cumplir con toda la promesa de valor de los proyectos para los clientes, y del sector para el país. Se espera que se generen acciones de política comercial que garanticen un mejor abastecimiento y menor presión de precios en los insumos.

Se siente una baja en los precios de las materias primas, rubro que pesa en los proyectos. ISTOCK
Algunos datos




Ventajasdetenercomo aliadoaun‘callcenter’
RENTABILIDAD
Las organizaciones ahorran un 50% a través de la subcontratación. Desde la disminución de costos operativos hasta ayudar a administrar agentes.
EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS.
REDACCIÓN COMERCIAL
Bogotá
Cada día es más común que las compañías contraten un ‘contact center’ o ‘call center’ en Colombia. De hecho, existe en este momento, un aumento sin precedentes en la demanda de subcontratación.
El tamaño del mercado global de subcontratación de procesos comerciales se valoró en más de 230.000 millones de pesos en 2020 y se espera que registre una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 8,5% de 2021 a 2028, según un análisis de mercado realizado por Grand View Research.
Para Sebastián Calvo, CO Site director de AGR Group, los servicios de subcontratación de un centro de llamadas mantienen a su negocio o empresa enfocados en su objeto clave y en mantener sus equipos de trabajo y procesos alineados.
“Al aprovechar al máximo la asistencia y fuerza laboral experta, no tendrá que preocuparse porque los representantes de soporte manejen demasiadas inquietudes y, al mismo tiempo, brinden un servicio mediocre a sus clientes” , indica. Ventajas y beneficios
La subcontratación de un equipo externo permite, sin mayores dificultades, extender el horario comercial. Para Calvo, un servicio las 24 horas puede aumentar las tasas de satisfacción del cliente y también representa un mayor nivel de confiabilidad para sus servicios.
Adicionalmente, le da tranquilidad a una empresa, incluso después de que finaliza el horario comercial en su tienda física u oficina. “Le quedan agentes profesionales disponibles para contactar o responder sus llamadas comerciales en cualquier momento del día, incluidos los días festivos y los días de semana. Más importante aún, la disponibilidad 24/7 abre la posibilidad de dirigirse a una audiencia global” , agrega.
Por otra parte, está el acceso a la tecnología de punta. Las empresas de BPO para ‘call centers’ brindan a sus clientes la oportunidad de utilizar tecnología de punta sin que estas tengan que asumir el costo adicional. Su proveedor elegido proporcionará el equipo necesario para ayudar a mejorar las operaciones comerciales. Esta es una excelente manera de usar la tecnología de manera más efectiva y adelantarse a las demandas de sus usuarios finales.
Así mismo se habla de una mejora en la eficiencia y la productividad. La subcontratación de un centro de llamadas ayuda a la empresa a acceder a empleados altamente capacitados, lo que permite que las tareas repetitivas obtengan el máximo valor de las operaciones internas y se concentren en las actividades de servicio al cliente. Esta configuración de trabajo tiende, con un servicio de calidad, a dar como resultado una mayor eficiencia y productividad del trabajo tanto para la compañía como para los agentes.
Finalmente, cabe resaltar que cualquier organización puede incorporar un ‘call center’ o un ‘contact center’ a su estrategia de servicio al cliente.

Los ‘ call center ’ son hoy una fuente de empleo que, al tercerizar, no estaría cargado a su nómina. ISTOCK
ÁREAS CON DEMANDA
Las más comunes incluyen reemplazo de proveedores de bajo rendimiento y agregar unos nuevos.
OTROS BENEFICIOS
Poder trabajar de la mano con expertos, al subcontratar con un operador de calidad le permite conectar a su empresa con personal capacitado, experto y profesional por un costo menor. Las BPO ofrecen procesos probados y validados, colocando una amplia experiencia a su beneficio. Así mismo, al confiar los servicios de su centro de llamadas a expertos, deja a los clientes con impresiones positivas de su compañía, y los usuarios se sienten más valorados.
DEPORTES
VIERNES 29 DE ABRIL DE 2022
La juventud se tomará el ciclismo colombiano


Germán Darío Gómez es uno de los llamados a quedarse con el título en la Vuelta de la Juventud que se iniciará en Ipiales. FEDECICLISMO
LA COMPETENCIA NACIONAL VA A RECORRER SEIS DEPARTAMENTOS
REDACCIÓN
Bogotá
A partir del lunes, se cumplirá una nueva edición de la Vuelta de la Juventud, competencia destinada a los ciclistas Sub-23 que ha sido constantemente semillero de grandes estrellas y figuras que van al exterior.
El listado de competidores muestra 218 corredores, quienes buscarán quedarse con el título que hoy está en poder de Jesús David Peña. quien corre en la UCI WorldTeam con el Team BikeExchange-Jayco.
En los recientes años varios ciclistas que han sido campeones de la prueba han dado el gran salto, claro, muchos hoy son grandes estrellas en el ámbito mundial.
En la Vuelta de la Juventud se coronaron, por nombrar solo algunos, Diego Camargo (EF Education), Miguel Ángel López (Astana) y el ecuatoriano Richard Carapaz (Ineos), actual campeón olímpico.
A partir de este lunes estarán en escena, entre otros, Germán Darío Gómez (Colombia Tierra de Atletas-actual campeón nacional), Óscar Galvis (EPM Scott), Mateo Sánchez (Orgullo Paisa) y José Urián (Indeportes Boyacá).
La carrera se iniciará en Ipiales con un prólogo de 5 kilómetros.
EL TRAZADO
Según lo destinó la Federación Colombiana de Ciclismo, la Vuelta de la Juventud este año tendrá 811 kilómetros, distribuidos en seis etapas y un prólogo, que atravesarán los departamentos de Nariño, Cauca, Valle, Risaralda y Caldas, con salida en Ipiales (Nariño) y llegada a Manizales.
GAVIRIA, TERCERO
Ethan Hayter (Ineos) ganó ayer la segunda etapa del Tour de Romandía, superando a Jon Aberasturi y a Fernando Gaviria, mientras que el australiano Rohan Dennis sigue líder. Rigoberto Urán no tomó la partida tras su caída del miércoles. EFE
OTROS DEPORTES 2
representantes tendrá Colombia en la ‘Adizero: Road to Records’ que será en Alemania: Iván González y María Montoya, ambos del Equipo Porvenir. Su tercera salida La piloto bogotana Tatiana Calderón correrá esta semana en el circuito permanente de Alabama, en desarrollo de la IndyCar Series.
Bogotá tendrá una noche de combates
P P Redacción
El 7 de mayo se realizará ‘La Noche del Puño Vol 1’ , certamen donde se reunirán varios de los mejores boxeadores del país en la actualidad.
El evento, organizado por la Federación Knockout y Champions Boxing Club, tendrá peleas en 10 divisiones.
Alejandro Brand, múltiple campeón nacional; y Esteban Garzón, campeón distrital y tres veces rey nacional, aparecen en la cartelera.
Habrá una zona para emprendimientos con proyectos enfocados en bienestar, ejercicio, nutrición saludable y más aspectos relacionados con el deporte.
La natación aportó sus medallas
P P Redacción
La natación fue ayer la gran protagonista para Colombia en desarrollo de los Juegos Suramericanos Juveniles que se cumplen en Rosario.
En las aguas argentinas, los deportistas ‘tricolores’ alcanzaron cinco medallas: una de oro y cuatro de plata.
Según informó el Comité Olímpico Colombiano (COC), la encargada de subir al primer cajón del podio fue Stefanía Gómez, en la prueba de los 100 metros estilo pecho.
Otra de las figuras ayer fue Jimena Leguizamón, quien fue dos veces segunda en los 200 metros combinados y los 50 metros espalda.
Las otras preseas plateadas fueron para Santiago Arteaga en los 100 metros estilo libre y en el relevo 4x100 metros estilo libre, mixto. Junto a él estuvieron en la piscina Stefanía, Isabella Bedoya, y Santiago Rondón.
Ayer, igualmente, el país tuvo actividad en arco, taekwondo y voleiplaya, entre otras disciplinas.
Es importante recordar que el objetivo del equipo colombiano en las justas es seguir formando y dando roce competitivo a los deportistas, así como luchar por uno de los tres primeros lugares del cuadro de medallas.Stefanía Gómez entregó la medalla de oro al país en natación. COC

Hinchas de Junior y Cali: riña en Bolivia

REDACCIÓN
El Always Ready recibió anoche al Deportivo Cali en los 3.600 metros de altitud de La Paz, en un partido entre dos equipos con bajones en sus torneos domésticos pero que asoma clave para ambos en el Grupo E de la Copa Libertadores. Junior, por su parte, visitó al Oriente Petrolero, en partido por la tercera fecha que se jugó en el estadio Tahuichi Aguilera, en la ciudad de Santa Cruz, 900 km este de La Paz y a 400 metros sobre el nivel del mar.
Pues hinchas del Cali y del Junior protagonizaron una pelea en un terminal de transporte de Bolivia, que dejó ocho heridos, según la Policía.
Las primeras informaciones señalan que los seguidores del Cali buscaron a los del Junior, quienes tuvieron que correr, pues no se pudieron defender. “Ellos eran muchos, nosotros pocos, entre ellos, una mujer embarazada. Tenían armas y nosotros, no” , sostuvo uno de los aficionados del Junior.
Las autoridades, que confirmaron que los hinchas tenían machetes, capturaron a los aficionados y en las próximas horas serán deportados de Bolivia.

Los hinchas del Deportivo Cali se encontraron con los del Junior en un terminal de transportes de Bolivia. ARCHIVO
MARC SE ALISTA
Marc Márquez (Repsol Honda) espera tener una buena presentación en el gran premio de España de Moto GP. “Estamos buscando que nos encontremos cómodos”, explicó Márquez.
MÁS DEPORTES 34
años tiene el delantero Karim Benzema y vive una nueva juventud. Es el responsable de que el Real Madrid haya llegado a la semifinal de la Liga de Campeones. Sinisterra, figura El colombiano Luis Sinisterra anotó el segundo gol del Feyenoord holandés en el triunfo 3-2 ante el Olympique de Marsella.
