VIDA
VIERNES 18 DE MARZO DE 2022
Ideas para mejorar el sistema de salud UNIFICAR REGÍMENES Y OTROS CAMBIOS PROPONEN EXPERTOS. REDACCIÓN Bogotá
LA SINSALIDA DE LA FINANCIACIÓN
Un grupo de 28 expertos, convocados por la Universidad Javeriana y Seguros Sura, participaron en un estudio que tomó más de cien sesiones. El grupo abordó los principales retos y diseñó una serie de recomendaciones para propiciar las un mejor sistema de salud en el país. “Las recomendaciones apuntan a cambios incrementales al sistema y no a una reforma estructural, el estudio concibe que las EPS deben ser verdaderas aseguradoras, buscando coherencia y consistencia en todo el modelo”, manifestó Enrique Peñaloza Quintero, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana. El grupo, en una labor diagnóstica estimó, entre otros puntos, que los principales problemas del sistema radican en el financiamiento, la falta de aseguramiento en zonas rurales, la prestación de servicios, a lo que se suman la desarticulación entre la salud pública y el aseguramiento individual y la insuficiencia en la cobertura del Sistema General de Riesgos Laborales. En este sentido, una de las propuestas de la investigación radica en unificar los regímenes contributivo y subsidiado bajo el liderazgo de un solo gestor del riesgo, independientemente de su fuente de financiación. El objetivo de esto, según el estudio, es que los beneficiarios tengan derecho a los mismos beneficios. “Es fundamental para garantizar el derecho a la salud de toda la población colombiana, al mar-
De acuerdo con el estudio de la Universidad Javeriana y Seguros Sura, en relación con el financiamiento del sistema de salud del país, se plantea fortalecer los recursos
utilizados para la salud pública y dar mayor solvencia para los prestadores de servicios de salud. A lo anterior se suma otra recomendación estructural que está encaminada a apalancar
el aseguramiento de manera voluntaria para aquellas personas que tienen capacidad de pago y podrían contribuir más a la financiación del sistema, con lo cual se generaría mayor equilibrio.
Según el informe, es básico garantizar el derecho a la salud de toda la población. MAURICIO MORENO gen de su capacidad de aportes al sistema”, destacan. Los autores agregan que con respecto a la propuesta de contar con un rol de asegurador único bajo esquema de exclusiones se busca eliminar la demanda de servicios que se hace hoy en día vía tutelas y congestiona el sistema judicial. De este modo, es necesario segmentar la cober-
Conclusiones claves Las EPS deben ser verdaderas aseguradoras, buscando coherencia y consistencia en todo el modelo. Unificar los regímenes contributivo y subsidiado bajo el liderazgo de un solo gestor de riesgo de los tipos de recursos.
tura del sistema según el tipo de población. Por ejemplo, separar las prestaciones asistenciales y económicas, que puedan ser tomadas por los afiliados según sus necesidades y su real condición. Otra de las propuestas en esta vía es redefinir el plan de beneficios con una lista de exclusiones definidas a través de criterios técnicos, sólidos y transparentes.
DEL DATO AL HECHO
Tres años de contenedores Omar Oróstegui
OmarOrostegui
Hace 3 años llegaron los contenedores a las calles de Bogotá como una estrategia para mejorar la separación de residuos y facilitar la labor de recicladores. Se instalaron más de 10.000 en sitios con más líos de basuras y escombros. Este nuevo componente estaba a cargo de los operadores de aseo, que, también, tenían que trabajar en pedagogía para que los usuarios depositaran, de manera separada en bolsas negra y blanca. Hoy, la realidad de los contenedores es muy diferente a como se crearon. Muchos se han convertido en receptores, además de basuras, de escombros y más de uno tiene líos por malos olores y rebosamiento de basuras. Otros están quebrados o presentan fallas de mantenimiento o suciedad. Por falta de cultura ciudadana, la gente no hace un uso adecuado de los mismos. Y puede que algunos tengan la
buena iniciativa de reciclar en casa, pero al final terminan arrojando tanto la bolsa negra como la blanca al mismo contenedor. Incluso, he visto casos donde los contenedores tienen computadores o electrodomésticos en desuso, muebles viejos, residuos de obras, llantas y hasta baterías de carros. Eso muestra la falta de pedagogía con los usuarios. También se requiere mantener aseados los sitios donde están. Al encontrarse en espacio público afectan el entorno urbano. Ahora que se anuncia la ubicación de nuevos contenedores por debajo del nivel del suelo, es necesario hacer ajustes a la recolección de basuras y el reciclaje; qué sanciones se imponen por mal uso y qué estrategias se aplican para evitar que se conviertan en un problema del espacio público antes que en una solución.
No es descartable que una mujer embarazada pueda transmitir la enfermedad a su bebé, pero es un fenómeno raro. ARCHIVO EFE
Madre no contagia covid PP
París / AFP
Hay escasas posibilidades de que una embarazada con covid-19 transmita el virus a su bebé, en particular cuando el contagio es leve, según un vasto estudio. “La tasa de positividad al SARS-CoV2 es escasa en-
tre los bebés nacidos de una mujer infectada” con coronavirus, del orden del 2%, resume este trabajo publicado en el British Journal of Medicine, estudio que es clave porque es uno de los primeros de esta amplitud que plantea la transmisión vía intrauterina.