ADN Barranquilla, 20 de agosto de 2021

Page 12

LAS DOBLES

VIERNES 2O DE AGOSTO DE 2021

El reto de ser mujer hoy en Afganistán

El régimen talibán no restringe el trabajo de las menores de edad.

LAS MUJERES AFGANAS QUEDARON ATRAPADAS EN UN NUEVO ESCENARIO EN EL QUE LAS LEYES ESTRICTAS MUSULMANAS LES OBLIGA A RETROCEDER DÉCADAS DE LOGROS EN MATERIA DE EDUCACIÓN, ACCESO A DESARROLLO PROFESIONAL, TRABAJO Y LIBERTAD DE MOVIMIENTO.

La mayoría de las mujeres afganas despertaron el fin de semana anterior en un mundo nuevo para ellas que las obliga a dejar los logros en materia de derechos humanos obtenidos en 20 años. FOTOS EFE Y AFP

El acceso a la educación es uno de los logros en mayor riesgo y sobre el cual el mundo está vigilante.

En varias ciudades del mundo, como Los Ángeles, la solidaridad por las mujeres se ha evidenciado.

REDACCIÓN Con agencias

“No podemos ver a un país retrocediendo décadas o siglos”, fue la alerta con la que la Nobel de la Paz, Malala Yousafzai, hizo un llamado para que el mundo defienda a las mujeres y a las niñas de Afganistán, en momentos en los que los talibanes declararon el dominio, tras la salida de las fuerzas de Estados Unidos, lo que representa riesgos para los avances logrados en materia de educación, trabajo y libre movilidad. La activista, quien sobrevivió en 2012 a un atentado de los talibanes por defender la educación de las mujeres, calificó de “crisis humanitaria”, lo que vive Afganistán y llamó a los líderes mundiales a tomar posturas valientes para defender a las mujeres y las niñas. Razones de sobra Lo cierto es que las mujeres tienen razones para temer. Para una mujer afgana, la diferencia entre haber marchado al extranjero o, como la mayoría, haberse quedado en su país, es en estos momentos el todo o la nada, vivir riendo o morir en vida. Así lo describe Khadija desde Kabul, por teléfono a su cuñada Mina, en Madrid: “Morir en vida. Mañana ya no iré a la universidad. Los talibanes son como animales, no entienden el Corán. Para ellos las mujeres no deberían educarse. Se acabó todo para nosotras”, y comentó que su esposo le pidió no salir pues en las calles hay patrullas de talibanes haciendo anuncios como que las mujeres mayores de 15 años deben casarse. “No quieren que seamos independientes, nos van a matar si salimos solas a la calle, o a tirarnos ácido a la cara”, denuncia Khadija, quien cree que

Sólo hasta los ocho años, las niñas en un régimen talibán pueden estudiar o, inclusive vestir de colores y hablar o reir en público. ninguna mujer podrá elegir su vida. Opina que “la mayoría de los talibanes tiene delirios y problemas mentales y no entiende lo que es Afganistán, muchos ni siquiera son de aquí. Es la diferencia de ser mujer en un país con libertades o sin ellas, la suerte de estar protegida por un Estado o despertarte un día en una enorme cárcel de mujeres”. Respuesta mundial La Unión Europea fue una de las primeras autoridades en responder. El miércoles, en una declaración firmada conjuntamente con otros 20 países, subrayó que las mujeres y niñas afganas, “como todo el pueblo afgano”, merecen vivir con “seguridad y dignidad”, al tiempo que alertó de que cualquier forma de “discriminación y abuso” debe ser prevenida y advirtió de que vigilará que cualquier futuro gobierno asegure los derechos y libertades que han sido “parte integral de la vida de las mujeres y niñas en Afganistán en los últimos 20 años”. En el mismo

2

más de dos billones de dólares ha gastado el gobierno de EE. UU. en las dos décadas en la guerra de Afganistán, es decir, US$ 300 millones al día durante 20 años, dijo la Universidad de Brown.

8

años es la edad límite que impone el régimen talibán para estudiar o ir al balcón de su casa sin un hombre. Ninguna chica puede hablar en voz alta o reír porque nadie puede escuchar su voz.

Afganas en el exterior están coordinando los llamados globales por la defensa de las mujeres que quedaron resistiendo en el territorio. sentido, Estados Unidos pidió a los talibanes que cumplan las promesas de respetar los derechos ciudadanos, incluidas las mujeres, que hicieron al tomar el poder. “Si los talibanes dicen que van a respetar los derechos de sus ciudadanos,

esperamos que mantengan esa declaración y la cumplan”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, en una rueda de prensa. Futuro en juego El temor no es infundado, pues el terrorismo y una postura extrema de

las leyes y la jurisprudencia, que relegan a la mujer, son el sello del movimiento insurgente Estado Islámico (EI). De hecho, el Consejo de Seguridad de la ONU, mostró ayer preocupación por el avance del movimiento. “Todos somos testigos de la rápida evolución de la situación en Afganistán, que podría llegar a tener implicaciones para la paz y la seguridad en todo el mundo”, aseguró el director de la Oficina de Lucha contra el Terrorismo de la ONU, Vladimir Voronkov, quien remarcó que se “está priorizando sus esfuerzos en reagruparse y resurgir en Irak y Siria”. A ello se suma el hecho de que los principales líderes del EI, como Mawlawi Hibatullah Akhundzada y el Mula Abdul Ghani Baradar Akhund, se caracterizan por su estricta aplicación de la ley y la jurisprudencia islámica, que limita muchos de las libertades y derechos logrados por las mujeres en 20 años de lucha contra este régimen por parte de occidente.

EL PEOR PAÍS PARA ELLAS Afganistán ya era en 2011 el peor país donde una mujer podía vivir, según una encuesta de la fundación Thomson Reuters, y ahora todo indica que la situación para ellas solo va a empeorar. Para muchas mujeres que han tenido la oportunidad de estudiar y trabajar, lo que está pasando en este momento, “no solo es retroceder unos años, es volver a la edad media”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.