
11 minute read
Miércoles: 1 y
JEPvincularía a16exmilitares
INVESTIGA PRESUNTA COLABORACIÓN CON ‘PARAS’ .
Advertisement
BOGOTÁ
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) comenzó los trámites para vincular a uno de los casos que tiene abiertos a 16 exmilitares por presunta colaboración con el paramilitarismo.
En concreto se investiga su presunto apoyo en los años 90 a desmovilizados de grupos guerrilleros para que pasaran a engrosar las filas paramilitares y luego los presentaban como excombatientes en proceso de reincorporación a la vida en sociedad.
La JEP, tribunal creado para juzgar crímenes de guerra cometidos colectivamente durante el conflicto armado, dijo que entre los investigados están el excomandante de Inteligencia de la Brigada XVII Jorge Luis Mejía y los generales retirados Leonardo Barrero y Rito Alejo del Río, que pueden ser vinculados al ‘Caso 08’ . Este es un caso de nueva creación que quiere juzgar crímenes cometidos por miembros de la fuerza pública, otros agentes del Estado o en asociación con grupos paramilitares o terceros civiles. "Se trata de altos mandos militares que habrían apoyado la oficialización, o revestimiento de legalidad, de la desmovilización de frentes del (Ejército Popular de Liberación) EPL y las FARC, que a pesar de encontrarse militando en el paramilitarismo, fueron presentados como guerrilleros en proceso de reincorporación" , justificó la JEP en un comunicado.
Es decir, que este juzgado ha encontrado pruebas -a través de miles de documentos y 20 testimonios, entre ellos el del exjefe del Clan del Golfo Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’ - de que estas personas habían apoyado la desmovilización de personas de frentes de las FARC y de la guerrilla del ELN, a pesar de que sabían que ya estaban militando en grupos paramilitares. "En sus versiones ante la JEP, los comparecientes relataron que ya siendo en su mayoría orgánicos de las ACCU fueron beneficiados por políticas de asignación de tierras en calidad de guerrilleros desmovilizados y en proceso de reincorporación" , añadió la JEP en el comunicado.
POSIBLES NEXOS
Los paramilitares -el grupo que según el informe final de la Comisión de la Verdad más homicidios cometió durante el conflicto armado"aprovecharon su experiencia y formación militar, así como el conocimiento de la zona y de los miembros y milicianos de los grupos guerrilleros". Así aprovecharon para desplegar "numerosas incursiones criminales", en las que incluso pudo haber "participación de unidades del Ejército Nacional”: JEP. La JEP ha hecho posible que militares den su versión de los hechos y hablen con familias víctimas. ADN
Fueron fortalecidos
A raíz de esta práctica, "se produjo, en principio en la región de Urabá,, un fortalecimiento de grupos paramilitares".
Más de 300 menores murieron por hambre
P P Bogotá (EFE)
Al menos 306 niños menores de cinco años murieron por hambre en el país en 2021, la mayoría en regiones pobres y apartadas, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en su informe más reciente. La tasa de mortalidad por desnutrición fue de 7,8 por cada 100.000 menores de cinco años fallecidos en 2021, con respecto al 6,7 de 2020 (265 muertes), de acuerdo con un boletín de la entidad.
Chocó fue el más afectado, con una tasa de 89. La Guajira (55,3) y Vichada (50,2), fronterizos con Venezuela y de alta presencia de pueblos indígenas, le siguen en el listado. "La desnutrición de niños menores de cinco años es un flagelo que no deberíamos estar todavía reportando en el país. La Guajira y el Chocó han mantenido unos rezagos históricos que de nuevo reportamos para 2021" , lamentó en una entrevista la directora del Dane, Piedad Urdinola. "Usualmente son causa de distribución (inequitativa) de la comida" , agregó. A inicios de 2022, 7,3 millones de colombianos estaban en situación de inseguridad alimentaria, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Las poblaciones indígenas, que viven en las zonas más apartadas del país, entre las afectadas.ADN
40 %
de los 50 millones de habitantes del país vive en la pobreza, afectados por el desempleo (9,9%) y una de las tasas de informalidad más altas de América Latina (58%).
Barranquilla: incendio ya fue controlado
P P Bogotá (EFE)
Luego de arder por casi 60 horas, los organismos de atención de emergencias de Barranquilla lograron apagar un incendio de grandes proporciones en un depósito de combustibles a orillas del río Magdalena. La información fue confirmada por el alcalde Jaime Pumarejo, quien en su cuenta de Twitter publicó el video del Puesto de Mando Ubicado (PMU) cuando por radio recibían el reporte de las unidades de bomberos que estaban en el sitio de la emergencia. Acompañado del texto "lo logramos, Barranquilla superó la emergencia. Sí se pudo" , el video muestra a Pumarejo y a otros integrantes del PMU luego del reporte. Durante las próximas horas el cuerpo de Bomberos de Barranquilla estará realizando acciones de enfriamiento en la zona del incendio para que no se vuelvan a reavivar las llamas en medio de las cenizas. La conflagración, que comenzó el miércoles, consumió más de 100.000 galones de combustible en dos de los tanques del depósito de Bravo Petroleum.
AHORA SE NORMALIZARÁ LA ACTIVIDAD MARÍTIMA Y FLUVIAL EN EL PUERTO DE LA CIUDAD.

















































LarutadeElDariénnose vaaregularizar:Panamá
LA CANCILLER DE ESE PAÍS ASEGURÓ QUE LA PRIORIDAD ES CONSERVAR LA SELVA.
PANAMÁ
La peligrosa selva del Darién, la frontera natural entre Panamá y Colombia usada por miles de migrantes en su camino hacia Norteamérica, "no va a ser una ruta reguralizada" , dijo la canciller panameña, Janaina Tewaney. "No vamos a ponderar ninguna ruta por el Darién, muy por el contrario, las medidas que se van a llevar a cabo son para proteger la selva, no para normalizar una ruta" , declaró la ministra en relación a la inédita crisis de migrantes de este año, durante una reunión con prensa local y extranjera.
En lo que va de año, cruzaron el Darién la histórica cifra de 243.681 migrantes irregulares, la mayoría venezolanos, en su rumbo a EE.UU. en busca de mejores condiciones de vida, según datos oficiales divulgados ayer, que dejan atrás a los 133.726 transeúntes registrados en 2021 y los 30.055 de 2016 durante la crisis migratoria de los cubanos. "La selva del Darién no va a ser una ruta reguralizada y Panamá en su territorio decide cómo administrarla" , sostuvo. La canciller panameña apunMigrantes llegan hasta el Golfo de Urabá y de ahí pasan hacia Acandí, donde comienza una dura travesía en la que muchos mueren. ADN

tó a la causa medioambiental la protección de la selva del Darién, un "territorio ancestral" de los pueblos indígenas, también usado como una ruta del narcotráfico y el refugio de grupos armados. "El Darién es una selva protegida y así lo hemos mantenido. Es un territorio ancestral de nuestros indígenas que por milenios se ha quedado así, además es nuestro pulmón. El Darién es para Panamá y Centroamérica lo mismo que el Amazonas
REUNIÓN TRILATERAL
La canciller adelantó a los periodistas que espera reunirse en Colombia con las autoridades de este país y de Costa Rica para dar seguimiento a la crisis migratoria. "Nosotros tenemos un grupo trilateral con el acompañamiento de Estados Unidos que se ha reunido tres veces ya”, afirmó. para Sudamérica" , aclaró la ministra. Añadió que Panamá es un "país carbono negativo" y que desean mantenerlo así, pues la densa selva "juega un rol muy importante" para que la nación centroamericana tenga la categoría de eliminar más Co2 del que emite, la cual solo tienen tres países en el mundo.
Expertos y activistas han alertado del impacto ambiental de la migración en la selva del Darién, ya que la atraviesan miles de personas y durante el trayecto se desprenden de sus propiedades por la dureza de la selva. "Haremos todo lo que tengamos que hacer para que si existe un daño ambiental se revierta" , detalló la canciller, quien expresó la intención de "internacionalizar la causa" . "Tenemos toda la intención de llamar a todos los organismos enfocados en temas de ambientes para que le presten atención a lo que está pasando en Darién" , agregó.
P P Washinton (AFP)
Donald Trump no debería poder volver a ocupar cargos públicos tras su papel en el asalto del año pasado al Capitolio de EE. UU., dice un informe de la comisión legislativa que investigó el suceso. La recomendación encabeza una lista de propuestas destinadas a garantizar que no se repita el motín del que el comité acusa al expresidente de orquestar en un intento fallido por aferrarse al poder tras perder comicios de 2020. "Nuestro país ha llegado demasiado lejos como para permitir que un presidente derrotado se convierta en un tirano exitoso trastornando nuestras instituciones democráticas (y) fomentando la violencia" , dijo el presidente del panel, Bennie Thompson.
INSTAN A LEGISLAR PARA QUE TRUMP Y OTROS NO PUEDAN OCUPAR CARGOS.
Casa por cárcel a 1.400 presos en Nicaragua
P P Nicaragua (EFE)
El Gobierno de Nicaragua informó que otorgó el beneficio legal de la convivencia familiar a 1.400 reos comunes. Los convictos beneficiados salieron ayer de ocho cárceles de Nicaragua, incluida la conocida como ‘La Modelo’ , la más grande del país centroamericano, ubicada en la ciudad de Tipitapa, de acuerdo con la información divulgada por la vicepresidenta, Rosario Murillo. Excarcelación de reos comunes ha sido muy criticada en el país. ADN
Inicialmente el Ministerio de Gobernación había informado que la medida sería tomada en los próximos días; sin embargo, Murillo, esposa del presidente Daniel Ortega, afirmó que fue ejecutada ayer mismo.
En la lista de cárceles divulgada no apareció la conocida como ‘El Chipote’ , donde se encuentran más de 50 nicaragüenses que son considerados "presos políticos" por las organizaciones humanitarias, entre estos, antiguos aspirantes a candidatos a la Presidencia, líderes opositores, críticos del presidente Daniel Ortega, estudiantes, campesinos, periodistas, y otros profesionales independientes.
Del total de privados de libertad que serán beneficiados, 1.245 son varones y 155 mujeres, precisó la cartera de Gobernación.
