
3 minute read
Elrobodeplayasen elAtlánticonopara
HAY POR LO MENOS 500 OCUPACIONES ILEGALES EN LA ZONA COSTERA
LEONARDO HERRERA D
Advertisement
Barranquilla
Incrementan La Vigilancia
Mañana
32° 26°
Tormenta eléctrica
Imperdibles
Exposición picotera
Desde hoy y hasta el próximo 7 de julio estará abierta la exposición de la cultura picotera, del artista William Gutiérrez Disponible en la Galería La Escuela de la Universidad del Atlántico Entrada gratuita
Este domingo, desde las 9 a m , hasta las 8 p m , Puerto Colombia se llena de sabor con el festival ‘Camarón a la plaza’ El evento culinario reunirá a cerca de 30 chefs para disfrutar de una experiencia gastronómica única
COPYRIGHTS © 2009 CASA
EDITORIAL EL TIEMPO S A
EDITOR: Carlos Sa gado R (carrol@eltiempo com)
SUB-EDITORA BOGOTÁ: Jennyfer Solano (jenbet@e tiempo com)
SUB-EDITORA BARRANQUILLA: Leidys Rivero Mart nez (rivmar@eltiempo com)
SUB-EDITOR CALI: José Luis Va enc a ( osval@eltiempo com)
SUB-EDITORA MEDELLÍN: María A e andra Rodríguez (arodr guez@elt empo com)
REDACTORES :
F or D az Osp no Deivis López y Leonardo Herrera
COORDINADOR DE DISEÑO:
Juan Manuel Leal
CONCEPTO Y DISEÑO:
Diana Yamile Acosta González
EQUIPO DISEÑO:
Laura Fa ardo Henry Torres
Luis Ossa y Nilson Canasto
REPORTERO GRÁFICO :
Vanexa Romero Estrada
Prohib da su reproducc
La apropiación de particulares de las zonas de baja mar y de las playas de uso público, propiedad de la Nación, es una realidad que ocurre en los municipios costeros del Atlántico desde hace varios años, a plena luz del día y ante los ojos de todos
No tardan las autoridades en restituir un espacio invadido cuando ya otros están ocupando algún punto de los 98 kilómetros de zona que tiene el Atlántico, repartidos entre Barranquilla Puerto Colombia Juan de Acosta, Tubará y Piojó Es un viejo problema sobre el que hay fallos de altas cortes, intervención de la Fiscalía, denuncias de la Superintendencia de Registro y Notariado, de Registro de Instrumentos Públicos, de las alcaldías, la Capitanía de Puerto, la Policía, comunidades de indígenas, pescadores, comerciantes y residentes Pero todo pareciera seguir igual
Lo que deja en evidencia es que detrás de este robo y ocupación de playas hay todo un entramado para realizar oscuros procesos de apropiación de tierras en los que aparecen involucrados notarios, exalcaldes, concejales empresarios familias prestantes y dirigentes políticos
El alcalde de Juan de Acosta, Carlos Manuel Higgins Villanueva, municipio que tiene 30 kilómetros de playas, le dijo a ADN que hay vigilancia permanente sobre las zonas que son susceptibles a ser invadidas, en especial la de baja mar (50 metros de la playa) “Mantenemos con la Policía vigilancia sobre la línea de playa para evitar ocupaciones”, dijo al recordar que playas como las de Santa Verónica tienen problemas por la erosión
SERVICIOS INFORMATIVOS: CEET AFP EFE
GERENTE: Alexandra Plata (a epla@e tiempo com)
Publicidad: S lvana N eto s lnie@elt empo com
3204900275
DISTRIBUIDOR:
People Marketing
PREPRENSA DIGITAL: CEET
Algunos de estos invasores sustentan el derecho a la propiedad con amparos policivos que luego de revisiones se demuestran que son falsos Pero cuentan con con buena asesoría jurídica y hasta con el apoyo de notarios, que están listos para reclamar como propios algunos tramos de las zonas de playas, justamente donde están los mayores atractivos turísticos
En la franja costera de los municipios de Puerto Co- lombia, Juan de Acosta, Piojó, y Tubará hay unos 500 predios ocupados ubicados frente a las playas
El Capitán de Puerto de Barranquilla, el capitán de Navío Jesús Zambrano, asegura que todos los fines de semana se hacen controles y registros de estas zonas de playas ocupadas y se llevan estadísticas “Es un problema que sigue creciendo Es más rápida la ocupación que realizan estas personas que los predios que se recuperan”, dice el capitán Zambrano para explicar que es muy demorada la reacción de las alcaldías locales
Zambrano cuenta que en las playas del Atlántico hay dos tipos de invasores El primer grupo que son personas que montan una caseta para ofrecer servicios de restaurantes y bebidas como un medio de subsistencia
Aquí es donde aparecen las casetas o quioscos artesanales que venden refrescos, almuerzos o alquiler de sillas, “y viven de esta actividad comercial , dice el oficial
Pero está el otro grupo que ya tiene otros intereses y que cuentan con dinero para levantar lujosas casas frente al mar a sabiendas que están construyendo en la playa que es un bien de uso público “Es gente que se siente dueña de la playa y tira una pared o un muro para hacer cerramientos”
Zambrano asegura que una vez detectan una nueva invasión reportan a las alcaldías locales para que hagan las respectivas recuperaciones a través de una diligencia policial
De acuerdo con el reporte de la Capitanía de Puerto las zonas más afectadas por las invasiones de playas son Salgar, Caño Dulce, Palmarito y Salinas del Rey
