
1 minute read
Colombiay Panamácuidan fronteracomún
ACUERDO DE REFORZAR LUCHA CONTRA CRIMEN.
Los titulares de Seguridad y de Defensa de Panamá y Colombia, Juan Manuel Pino e Iván Velásquez, respectivamente, suscribieron una declaración conjunta que los compromete a reforzar su lucha contra el crimen organizado en el cordón fronterizo común
Advertisement
El documento fue rubricado por ambos funcionarios en el marco del Tercer Encuentro Ministerial sobre Seguridad y Defensa para abordar temas re- lacionados a las estrategias, cooperación para la seguridad y la lucha contra la delincuencia organizada trasnacional y delitos conexos en la zona fronteriza que comparten Panamá y Colombia
El encuentro ministerial se desarrolló en la sede del Ministerio de Seguridad Pública de Panamá (Minseg), en la capital panameña Los ministros Pino y Velásquez analizaron el contexto de las amenazas en la región fronteriza, y los avances de los mecanismos binacionales en materia de seguridad vigentes entre ambos países
Así convinieron en "afianzar los esfuerzos realizados por las instituciones de seguridad de ambos países , señaló un comunicado del Ministerio de Seguridad de Pana- má De igual manera, acordaron el intercambio oportuno y eficaz de información entre los cuerpos de seguridad y continuar desarrollando un diálogo constante y permanente entre los representantes de ambos ministerios, según el Minseg Ambos países comparten una frontera terrestre de 266 kilómetros en el Tapón del Darién donde operan grupos guerrilleros y bandas criminales como el Clan del Golfo, heredero del paramilitarismo que se encuentra dedicado principalmente al narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal
Tr Fico De Migrantes
El Darién, único punto del continente donde se interrumpe la carretera Panamericana, es un territorio inhóspito y es usado por el crimen organizado también para el tráfico de migrantes. El paso de migrantes irregulares por la selva del Darién, la peligrosa frontera natural entre Panamá y Colombia, creció un 85,6 % en 2022, en comparación con el año anterior, para llegar a la cifra histórica de 248.284, según Panamá.