

El
plan marshall
Y LA ICONOGRAFÍA DEL DESARROLLO
Historia especial: Historia del Desarrollo
Programa de Historia
Daniel Medina
María Alejandra Mesa
Juan Estaban Celis
Tabla contenido de
Un plan para reconstruir el futuro
Introducción
Europa en ruinas: el origen del Plan Marshall
Contexto
Mensajes Gráficos: El Discurso Visual del desarrollo en el Plan Marshall
Analisis
Análisis de cultura visual: Reflexiones sobre la representaciones de conceptos políticos en relación con la idea de desarrollo
Conlusiones

Un plan para reconstruir el futuro
Introducción

El lenguaje visual ha demostrado ser una herramienta poderosa para sintetizar ideas complejas y transmitirlas de manera clara, directa y emocionalmente impactante. A lo largo de la historia, los elementos visuales han desempeñado un papel crucial en la construcción de narrativas que apelan a ideales colectivos, movilizan sociedades y buscan legitimar proyectos.
plan para reconstruir el futuro Un
Las imágenes como herramienta para proyectar el futuro e ilustrar conceptos relacionados al Plan Marshall
Uno de los recursos visuales más utilizados son los pósteres. Estos han sido utilizados ampliamente en la promoción de planes de desarrollo, cooperación internacional y como impulsor de actos bélicos. Sus composiciones visuales, cargadas de simbolismo y mensajes persuasivos, han sido diseñadas para inspirar confianza, promover solidaridad y proyectar un futuro compartido. Estas representaciones gráficas trascienden lo estético, convirtiéndose en herramientas estratégicas para influir en percepciones y consolidar visiones de progreso.
Para revisar con más atención este carácter visual, En esta revista nos enfocamos en analizar los posters asociados al Plan Marshall, desentrañando cómo estas imágenes articularon un discurso visual para legitimar uno de los programas de cooperación internacional más influyentes del siglo XX. A través de este análisis, exploramos cómo estas herramientas visuales se convirtieron en un recurso fundamental para comunicar los ideales de reconstrucción y solidaridad que definieron este proyecto de cooperación.

Europa en ruinas: el origen del plan marshall
Contexto
el origen del plan marshall Europaenruinas:

El Plan Marshall, formalmente conocido como el European Recovery Plan (ERP), fue una iniciativa lanzada por Estados Unidos en 1948 para apoyar la reconstrucción económica de Europa Occidental después de la devastación causada por la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo principal era estabilizar la región para evitar la expansión del comunismo, consolidar mercados para los productos estadounidenses y reconstruir las economías europeas en un modelo de capitalismo democrático.
La base del Plan fue ofrecer ayudas financieras y materiales por un total de 13 mil millones de dólares (equivalentes a más de 100 mil millones actuales) a 18 países europeos. Los recursos se canalizaron para
reconstruir infraestructura, estimular el crecimiento industrial y promover la cooperación económica entre las naciones beneficiarias.
Un aspecto fundamental fue la condición de fomentar la colaboración económica regional, lo que llevó a la creación de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE). Este organismo sirvió para coordinar la distribución de los fondos y sentó las bases para futuros proyectos de integración, como la Unión Europea.
El Plan Marshall no solo proporcionó un alivio financiero crucial, sino que también promovió la liberalización del comercio y la estabilización monetaria.

“El papel de nuestro país debe consistir en ayudar amistosamente a la elaboración de un programa europeo y en apoyar ulteriormente ese programa hasta donde nos sea factible.”
George Marshall, 1947, Universidad de Harvard
Aunque fue criticado por algunos como una herramienta para asegurar la influencia estadounidense en Europa, logró resultados significativos en términos de recuperación económica y estabilidad política.
Sin embargo, el plan tuvo limitaciones. Las ambiciones estadounidenses de una integración económica europea total no se concretaron completamente debido a las diferencias políticas, económicas y culturales entre los países europeos. Además, la ayuda estadounidense estaba vinculada a sus propios intereses estratégicos, incluyendo la contención del comunismo y el fortalecimiento de alianzas en el contexto de la Guerra Fría.

Act of April 3, 1948, European Recovery Act [Marshall Plan]; Enrolled Acts and Resolutions of Congress, 1789-1996; General Records of the United States Government; Record Group 11; National Archives
El Plan Marshall tuvo implicaciones profundas en múltiples dimensiones. Económicamente, permitió la reconstrucción y el crecimiento de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, impulsando la infraestructura, la estabilización económica y la reactivación industrial y agrícola, además de fomentar el comercio y establecer las bases del capitalismo moderno en Europa Occidental. En el ámbito político, contribuyó a la contención del comunismo al fortalecer las democracias capitalistas, consolidó la dependencia estratégica de Europa hacia Estados Unidos y promovió la cooperación regional, sentando las bases para la futura integración europea. Socialmente, mejoró la calidad de vida y fortaleció la democracia al reducir el atractivo de ideologías extremistas mediante la estabilización económica y social.
MENSAJES GRÁFICOS: El Discurso Visual del Plan MarshalL

Análisis
Mensajesgráficos:
El Discurso Visual del desarrollo en el Plan MarshalL

(Fig. 1). Einiges Europa ERP Trägt Wohlstand. 1947. Walter Hofmann

(Fig. 2). Par le Plan Marshall, cooperation intereuropeenne pour un niveau de vie plus eleve 1950 Gaston Van den Eynde

(Fig. 3). E.R.P. You hold the key. 1950. Roy Horton & Ronald Sandifort


(Fig 6) Prosperity. The fruit of co-operation European Recovery Programme 1947 Brian E

Los carteles del Plan Marshall, también conocido como European Recovery Plan (ERP), reflejan diversas estrategias comunicativas y simbólicas empleadas en este tipo de propaganda, con el objetivo de promover la reconstrucción económica y social de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Cada uno utiliza elementos visuales distintivos, simbología específica y mensajes textuales enfocados en destacar la unidad, la cooperación internacional y el optimismo hacia un futuro próspero.
El primer poster, “Einiges Europa - Trägt Wohlstand” (Una Europa unida trae prosperidad) (Fig. 1), muestra una cadena de eslabones con banderas europeas junto a una rueda dentada y espigas de trigo. La cadena simboliza la fortaleza que surge de la unión, mientras que la rueda dentada y las espigas representan la industria y la agricultura, sectores clave en la recuperación económica. Los colores vivos transmiten dinamismo y optimismo, mientras que el mensaje textual, escrito en alemán, sugiere que el cartel estaba dirigido a países germanoparlantes, destacando su importancia en el éxito del ERP. Este diseño refuerza la idea de la interdependencia económica y la necesidad de una colaboración activa entre las naciones para garantizar una recuperación sostenible.
Por su parte, el afiche, “Par le Plan Marshall” (Fig. 2), utiliza una rama de árbol floreciente sostenido por un soporte decorado con banderas europeas. Este diseño simboliza el renacimiento y el crecimiento económico de Europa, mientras que las banderas en el soporte destacan la cooperación entre naciones como base del progreso.
(Fig 4) Wir bauen ein neues Europa. 1947. Kurt Krepcik
Fig 5) Reconstruire l'Europe. 1947. Alban Wyss
Dear.

El póster “Wir bauen ein neues Europa” traducida como “Estamos construyendo una nueva Europa” (Fig. 4) ilustra un árbol cuyas ramas sostienen un nido con las banderas de los países europeos como “fruto” de las palomas de la paz, simbolizando la unión y la reconciliación.
En el contexto de la propaganda del Plan Marshall, este tipo de representaciones fueron comunes
El fondo azul claro añade una sensación de estabilidad y confianza en el futuro. El texto, "Coopération Intereuropéenne pour un niveau de vie plus élevé," subraya el objetivo del Plan Marshall de elevar el nivel de vida mediante la colaboración internacional. En su contexto, el cartel enfatiza los beneficios a largo plazo de la reconstrucción económica y el desarrollo sostenible, promoviendo la idea de una Europa unida y solidaria.
El poster titulado “You Hold the Key - ERP” (Fig. 3), presenta una llave dorada en el centro como elemento principal, rodeada por banderas de los países europeos beneficiarios. Este símbolo sugiere que la clave del éxito del Plan Marshall radicaba en la participación activa y la cooperación entre estas naciones. Los colores cálidos del diseño, especialmente el amarillo, transmiten esperanza y prosperidad. El mensaje textual, "You Hold the Key," refuerza la idea de responsabilidad compartida, dejando claro que el apoyo estadounidense debía complementarse con el compromiso de Europa. En su contexto histórico, este cartel refleja el equilibrio entre la ayuda externa y la acción interna como pilares fundamentales para la estabilidad económica y política de la región.
en Austria y Alemania, regiones clave para los intereses estadounidenses y consideradas el núcleo de la Segunda Guerra Mundial. Por esta razón, los diseños gráficos del Plan Marshall buscaban transmitir un mensaje de prosperidad y paz, proyectando una nueva Europa que dejaba atrás la devastación con lemas como “Hacia un futuro mejor: Programa Europeo de Recuperación (ERP)” y “Construimos una nueva Europa”. Por otro lado, enfatiza en una unión intereuropea, más allá de destacar una ayuda internacional por parte de los Estados Unidos.
El afiche “Reconstruire l’Europe” (Fig. 5) emplea un diseño simbólico y claro para comunicar la idea de unidad y esfuerzo colectivo en la reconstrucción de Europa tras la guerra. Con un mensaje optimista y directo, destaca los valores de cooperación y la promesa de un futuro mejor, principios fundamentales del Plan Marshall. Los andamios que envuelven las banderas no solo aluden a la reconstrucción física, sino también se refiere a la construcción de una Europa que
depende del esfuerzo conjunto de todas las naciones que están involucradas o van a recibir una ayuda por parte de los Estados Unidos.
La producción de propaganda en Francia fue abundante, ya que estaba alineada con el Plan Marshall y buscaba aprovechar su financiación para reconstruir y modernizar su industria, con el fin de consolidar una economía más estable.
En el caso del afiche "Prosperity: The Fruit of Cooperation" (Fig. 6) también transmite el mensaje de que la cooperación es clave para Europa. Lo interesante de este diseño es cómo asocia la prosperidad con una fruta, una analogía que sugiere que, al igual que un árbol frutal, los beneficios de la cooperación requieren tiempo y esfuerzo. Así, con un trabajo cuidadoso, se obtiene como resultado una "fruta", que en este caso simboliza la prosperidad.
Este afiche también tiene la peculiaridad de no utilizar las banderas de los países involucrados, a diferencia de otros afiches del Plan Marshall. Sin embargo, su representación geográfica es muy precisa y significativa, ya que recorta a Europa y muestra claramente que la ayuda está enfocada únicamente en Europa Occidental. Esta elección visual no solo resalta la delimitación geopolítica de la asistencia, sino que también refleja el contexto de la Guerra Fría, donde la ayuda brindada tiene como objetivo también la conformación de un bloque occidental para evitar la propagación del comunismo.



(Fig 7) Whatever the weather we only reach welfare together 1950 I Spreekmeester.

(Fig 8) Samarbete för Fred-FrihetHögre Levnadsstandard 1947 Erik Oelmebo.
(Fig 9) Pour se soulever et vivre mieux.
1950 Alfredo Lalia
En el poster “Whatever the weather we only reach welfare together” (Fig.7) esta plasmado un molino de viento cuyas aspas son las banderas de países de la Comunidad Económica Europea, es decir, el publico objetivo de la ayuda para la reconstrucción. El molino es símbolo de trabajo, ya que puede ser modificado para moler grano, bombear agua, etc. Además, quiere promover que la cooperación internacional puede llevar a que atraviesen cualquier dificultad del momento, referenciado en la imagen con la sombra negra o clima nubloso que rodea el molino.
La frase “Samarbete för Fred-Frihet-Högre Levnadsstandard” (Fig.8) esta escrita en el cartel sobre una cinta blanca, así reafirma el mensaje de paz entre los países europeos tras la Segunda Guerra Mundial, pues son incluidos antiguos contrincantes en el plan de reconstrucción. De igual manera, las manos que halan están unidas y tienen representadas las banderas de la región ya mencionada. Esto lleva a pensar que justamente la segunda parte del mensaje “ y un mayor nivel de vida” refleja la intención de alcanzar una prosperidad para todos. Por su parte, la referencia a la libertad (Frihet) se puede contraponer a los ideales totalitaristas que atribuidas a la Unión Soviética y, que su vez, es un valor fundamental en Occidente relacionado al aspecto econónomico, pero también a la autonomía personal y nacional. El idioma hace pensar que circuló por lo menos en Austria y Alemania, de ahí que su mensaje pacifista sea central en comparación a otros afiches.
Que todas las naciones estén representadas en el mismo molino sugiere que también deben compartir un objetivo común al cual dirigir los esfuerzos en conjunto. Asimismo, resulta llamativo que el hélice del molino tenga un motivo alusivo a la bendera de Estados Unidos, pues es ese componente el encargado de capturar la energía del viento y convertirla en un movimiento giratorio. Esto se relaciona con el papel del país norteamericano como promotor y financiador del plan Marshall.
El afiche “Pour se soulever et vivre mieu 5) emplea la representación de una pol cables están tienen pintados las b europeas para referenciar que el “vivir m logrará a través del trabajo colect llamativo en ese caso es que la mism puede referenciar una labor industrial o a mecánica como un factor vital reconstrucción. También, refuerza la elevar las condiciones de vida con el mov realizado por los cables.
De igual forma, hay una referencia direct (European Recovery Program), pues sus encuentran en la parte central de la p puede interpretar que es ese progr encargado de planear los objetivos a mientras que el resto se encarga de erig fondo blanco con algunas totalidade puede proponer que esas iniciativas deb en un entorno tranquilo para que la trabajo colectivo tengan lugar.
También, se puede entender que la unión puede ser un factor de estabilidad, ya que el entorno a su alrededor es pacifico. Por último, puede sugerir que llegaría a resultar más efectivo hacer un esfuerzo conjunto, porque mientras mayor se la fuerza de los cables, menos tardarán en elevarse los beneficios.

Análisis de cultura visual: Reflexiones sobre la representaciones de conceptos políticos en relación con la idea de desarrollo

Conclusiones
sobre la representación de conceptos políticos Reflexiones
En conclusión, los nueve posters analizados dan cuenta de conceptos políticos de la narrativa construida como una forma de propaganda al Plan Marshall. Resulta relevante considerar sus caracter iconotextual, pues mientras la imagen era usada para explicar conceptos, a veces, abstractos; el lenguaje escrito en la misma pieza fijaba los siginificados, limitada las interpretaciones, por ende, el mensaje era más claro para el receptor.
Asimismo, cuestionarse por las significaciones y representaciones expuestas en los posters permite aproximarse a la semántica de un hecho particular, que debe ser leído con el contexto como marco referencial. En ese sentido, el objetivo era mostrar, en los países objetivo, los beneficios de adoptar el European Recovery Program. Por ende, son recurrentes las referencias a la cooperación, la paz, la libertad, la unión, la properidad, la estabilidad y la recuperación. Estos elementos son fundamentales en la idea de desarrollo expresada por el Plan Marshall. Así pues, se enmarca en la construcción de un mejor porvenir, de regresar a la senda del progreso. Es decir, las imagenes justifican la bondad y necesidad de adoptar la propuesta estadounidense en contraste a recibir apoyos de otros países. Aparte contribuyen a fijar imaginarios colectios por medio de la estética,

las metaforas aludidas y sus recursos linguisticos. En consecuencia, expanden el ideal que Estados Unidos tiene sobre la reconstrucción de Europa. Claramente, en su sentido subyace la intención de contener la “ amenaza comunista”. Por ende, se exaltan los valores de occidente para generar un margen de sentido, así pues, todo lo que trascienda los atributos positivos ya expuestos se puede considerar enemigo como es el caso de la Rusia Soviética.
En futuras investigaciones, valdría la pena estudiar los contraconceptos expuestos en los carteles de la URSS para identificar la manera en que se contratacan o representan los atributos estadounidenses o europeos.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
FUENTES:
Library of Congress. (s.f.). ERP Plan Marshall. https://www.loc.gov/photos/? q=erp+plan+marshall. (Todas las figuras están disponibles en esta URL)
bibliografía:
Atienza, B. B. (2017). La apuesta de los Estados Unidos por la unidad europea en el marco del Plan Marshall. El apoyo norteamericano y la obstrucción británica en el umbral de la integración europea (1947-1951). Revista de Derecho Comunitario Europeo, 21(56), 159-198. Bischof, G., Pelinka, A., & Stiefel, D. (2000). The Marshall Plan in Austria: Vol 8 (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351303521.

Casanova Castañeda, Pablo, et al, editors. Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica: Trayectorias e incursiones. Genueve Ediciones, 2021. Digitalia, https://www-digitaliapublishingcom.ez.urosario.edu.co/a/103046
Harvey, R. (2021). El Plan Marshall. ¿Ayuda humanitaria o arma política? Casus Belli, (2), 181-201.
Huerta, B. G. (2012). Cooperación económica: del Plan Marshall al G-20 (1944-2012). Mediterráneo económico, (22), 113-123. Marshall, G. C. (1947). Discurso de Mr. George Marshall. Pronunciado en la Universidad de Harvard el 5 de junio de 1947. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu lo/2495018.pdf

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
bibliografía:
McCourt, D. M., & Mudge, S. L. (2023). Anything but inevitable: How the Marshall Plan became possible. Politics & Society, 51(4), 463-492.
Mehring, F. (2024). Re-Animating Europe: The Transnational Visual Grammar of “Zeichentrick” in Marshall Plan Propaganda. Journal of Transnational American Studies, 15(1).
Sanahuja, J. A. (1999). Ayuda económica y seguridad nacional. La ayuda externa de Estados Unidos, del Plan Marshall a la posguerra fría. Entinema.
Schröder, H. J. (2018). Marshall Plan Propaganda in Austria and Western Germany. In The Marshall Plan in Austria (pp. 212-246). Routledge.

Historia especial: Historia del Desarrollo

Daniel Medina
María Alejandra Mesa
Juan Estaban Celis