Imaginarios de Nación: Iconografía mexicana en el proyecto de identidad nacional

Page 1


Nación e Imagen

IMAGINARIOS DE NACIÓN

ICONOGRAFÍA MEXICANA EN EL PROYECTO DE IDENTIDAD NACIONAL

“…es preciso que las naciones tengan una cierta dosis de cultura colectiva y una ideología cívica, una serie de suposiciones y aspiraciones, de sentimientos e ideas compartidos que mantengan unidos a sus habitantes en su tierra natal”.

Anthony Smith

El nacimiento de un nuevo estado supone el desarrollo de la idea de una nación, sentirse perteneciente de dicha nación y qué significa pertenecer a esta.

En México (al igual que en varias partes de América Latina) la iconografía se convirtió en una herramienta fundamental para consolidar la identidad nacional, evocando símbolos, paisajes y personajes que representen esa lucha independentista.

N a c i ó n e I m a g e n

EL SIMBOLISMO ALEGÓRICO

LA NACIÓN REPRESENTADA COMO MUJER ¿ES UNA PRÁCTICA DEL SIGLO XIX?

El uso de la figura femenina como símbolo alegórico en México, ampliamente representado en el siglo XIX, tiene raíces más antiguas. Para entender su significado en este contexto, es clave explorar sus antecedentes históricos.

Desde el período colonial existen representaciones de la Virgen de Guadalupe. Desde el siglo XVI (Fig. 1) representa el sincretismo entre el catolicismo y creencias indígenas. Además, pasa a ser un símbolo muy importante para la independencia, llegando a ser un ícono nacional.

Esto se puede ver representado en el nombre del grupo subversivo “los guadalupes” y se vuelve símbolo de lo que es propiamente “mexicano”.

(Fig. 1) Virgen de Guadalupe. Siglo XVII. Anónimo. Tomada del Instituto Nacional de Antropología e Historia

N a c i ó n e I m a g e n

EL SIMBOLISMO ALEGÓRICO

LA NACIÓN REPRESENTADA COMO MUJER (PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX)

Las representaciones de la nación mexicana a través de figuras femeninas tienen su origen en el modelo alegórico desarrollado en Francia durante el siglo XVIII, inspirado por la Revolución Francesa. Modelo que mostraba la mujer como representación de control y estabilidad Este modelo fue adaptado a las necesidades del contexto americano, como se observa en la pintura (Fig. 2), que retrata a una mujer mestiza adornada con perlas, un carcaj y el cuerno de la abundancia.

(Fig 2) Alegoría a México Siglo XIX Anónimo Tomado del Museo Nacional de Arte.

Estas alegorías suelen mostrar cuerpos femeninos completos, con la cabeza erguida y una postura vertical. En algunas ocasiones los objetos y atributos que las acompañan, como el cuerno de la abundancia, remiten a tradiciones iconográficas más antiguas, como las de la Grecia clásica, pero se les junta con símbolos más recientes y patrióticos como el águila o la bandera tricolor (fig.2).

N a c i ó n e I m a g e n

EL SIMBOLISMO ALEGÓRICO

LA NACIÓN REPRESENTADA COMO MUJER (PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX)

En la construcción de la identidad nacional mexicana, las alegorías femeninas jugaron un papel clave al integrar elementos indígenas, criollos y europeos. Estas figuras representaban la unificación y diversidad de México bajo un ideal colectivo, superando las divisiones sociales y raciales de la época.

Como símbolos maternales, estas figuras personificaban a una nación protectora y esperanzadora, conectando emocionalmente con valores tradicionales de la sociedad mexicana. Representadas como madres o vírgenes triunfantes, proyectaban justicia, libertad y cuidado hacia el pueblo.

(Fig. 3) Alegoría de la Patria Mexicana. Siglo XIX. Anónimo.

Además, su uso en monumentos y pinturas reforzó los valores patrióticos y la cohesión social. Estas imágenes se convirtieron en herramientas de propaganda y educación, consolidando el orgullo nacional y fortaleciendo los lazos entre los ciudadanos y su patria.

N a c i ó n e I m a g e n

EL SIMBOLISMO ALEGÓRICO

LA NACIÓN REPRESENTADA COMO MUJER (PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX)

Alegorías posteriores como la de la Constitución de 1857 (Fig. 4) refuerzan la representación de la nación como figura femenina, consolidando a México como una patria protectora y justa. La mujer simboliza los ideales de la Constitución: libertad, igualdad y progreso, proyectando fortaleza y esperanza.

El cabello flotante y el porte majestuoso, encarna una nación joven y vigorosa, mientras que la constitución que sostiene la define como guardiana de los valores que guían al país. Esta representación continua la tradición alegórica de asociar a la nación con figuras femeninas, vinculando la protección maternal con la justicia del México decimonónico.

(Fig 4) Alegoría de la Constitución de 1857 Siglo XIX. Petronilo Monroy.

N a c i ó n e I m a g e n

FORJADORES DE LA NACIÓN

LA CONSTRUCCIÓN DEL HEROE NACIONAL (MEDIADOS DEL SIGLO XIX)

Las imágenes de los héroes nacionales, especialmente durante el siglo XIX, presentaban a estos líderes en retratos solemnes y dignos. Estas representaciones no solo los exaltaban como protagonistas de la independencia, sino que también los dotaban de características casi divinas. Miguel Hidalgo, por ejemplo, es mostrado como un patriarca venerable con cabello cano, expresión severa y gestos que transmiten fuerza moral y liderazgo.

Estas representaciones incorporan elementos simbólicos como el estandarte de la Virgen de Guadalupe, asociado con la lucha insurgente, y cadenas rotas (Fig. 5), que evocan la emancipación. Las imágenes no solo celebraban a los héroes, sino que cumplían una función propagandística al transformar a estos líderes en mitos que representaban valores universales como la justicia, la libertad y el patriotismo.

(Fig. 5).

Alegoría de la Patria liberada por Hidalgo e Iturbide. 1834

Anónimo

N a c i ó n e I m a g e n

FORJADORES DE LA NACIÓN

LA CONSTRUCCIÓN DEL HEROE NACIONAL (MEDIADOS DEL SIGLO XIX)

(Fig. 6).

Miguel

Hidalgo y Costilla 1865

Joaquín

Ramírez

El arte no solo celebraba a los héroes, sino que también cumplía una función propagandística. A través de pinturas, grabados y estatuas, los líderes de la independencia se transformaron en figuras míticas que representaban valores universales como la libertad, la justicia y el sacrificio. La construcción del mito de los héroes tenía el objetivo de consolidar un imaginario colectivo que vinculaba a todos los mexicanos con un pasado glorioso y un destino compartido.

Un ejemplo destacado de este proceso es el retrato de Miguel Hidalgo en el Palacio Nacional (Fig. 6), donde el cura de Dolores aparece con un gesto decidido, rodeado de libros y documentos que simbolizan su papel como ideólogo de la revolución. Esta representación refuerza su imagen como el "Padre de la Patria", un guía moral y espiritual para la nación. De manera similar, Morelos es frecuentemente representado portando su icónico paliacate y con una espada, destacando su rol de guerrero valiente y estratega.

N a c i ó n e I m a g e n

EL PASADO PREHISPÁNICO

INCORPORACIÓN DEL INDIGENA PREHISPANICO COMO IDENTIDAD NACIONAL (FINALES DEL SIGLO XIX) (Fig 7) Doña Marina 1852 Manuel Vilar.

La identidad e imaginario mexicanos se construyeron a partir de la recuperación de elementos de las grandes culturas indígenas de la región. Sin embargo, este enfoque no tenía como objetivo reivindicar a estas poblaciones, sino utilizarlas para consolidar un proyecto nacional que buscaba cohesión sin necesariamente promover una identificación indígena.

Este proyecto integraba lo indígena en una visión nacional que desafiaba la diversidad del país para aproximarse a una idea de homogeneidad. Al mismo tiempo, permitía distanciarse de la herencia española y construir una identidad percibida como “propia”.

Un ejemplo de la complejidad en la representación de lo indígena es Doña Marina o La Malinche, figura histórica y mítica (fig. 7). Considerada símbolo de traición a la patria por su vínculo con Hernán Cortés, también se le reconoce como la madre simbólica del pueblo mexicano, reflejando las contradicciones inherentes en el discurso sobre la identidad nacional.

N a c i ó n e I m a g e n

EL PASADO PREHISPÁNICO

INCORPORACIÓN DEL INDIGENA PREHISPANICO COMO IDENTIDAD NACIONAL (FINALES DEL SIGLO XIX)

(Fig 8)

Nezahualcóy otl 1889

Jesús F Contreras

La identidad nacional no solo refleja cómo un país se autopercibe, sino también cómo lo ven otros.En este contexto, eventos como Las Exposiciones Universales fueron clave para mostrar su cultura y recursos. En 1889, Jesús Contreras decoró el Palacio Azteca en la Exposición de París, financiado por Porfirio Díaz, destacando la riqueza cultural prehispánica de México.

Estas esculturas incluyen representaciones de dioses aztecas y reyes, destacando a Netzahualcóyotl (fig. 8) e Izcoatl (fig. 9). Su elección simboliza el poder de las culturas precolombinas y su resistencia ante los conquistadores, reflejando hazañas como la liberación de esclavos y su papel en la Triple Alianza de México, Texcoco y Tacuba.

(Fig 9)

Izcoatl. 1889. Jesús F. Contreras

N a c i ó n e I m a g e n

EL PASADO PREHISPÁNICO

INCORPORACIÓN DEL INDIGENA PREHISPANICO COMO IDENTIDAD NACIONAL (FINALES DEL SIGLO XIX)

La arqueología fue central en el pabellón de México en la Exposición Universal. El gobierno de Díaz utilizó el arte prehispánico para identificar a la nación y destacar su “tradición histórica,” demostrando la riqueza de su civilización antes del encuentro con Europa, que consideraba la historia de México iniciada con la colonización.

Antes de la Exposición Universal, ya existían proyectos de excavación en busca de piezas prehispánicas, pero este evento marcó un avance significativo en su valorización e interpretación.

Una obra clave fue la Piedra del Sol (fig. 10), frente a la cual Porfirio Díaz posó en una icónica foto. Este gesto no reflejaba un interés genuino por la arqueología indígena, sino que convirtió la pieza en un instrumento de propaganda política, consolidando el trinomio EstadoArqueología-Museo para proyectar su poder tanto dentro como fuera del país.

(Fig 10) Piedra del Sol con Porfirio Díaz 1910 A Carrillo

N a c i ó n e I m a g e n

EL PASADO PREHISPÁNICO

INCORPORACIÓN DEL INDIGENA PREHISPANICO COMO IDENTIDAD NACIONAL (FINALES DEL SIGLO XIX)

La pintur medio pa figuras in (fig. 11), azteca c hoguera, valiente

Cuauhtém resistencia

Estas contrasta negativida

(Fig. 11). El suplicio de Cuauhtémoc 1893 Leandro Izaguirre

Hernán Cortés, mostrado como severo e indiferente, mientras que Cuauhtémoc es exaltado como un héroe. A pesar de ser torturado, no se somete, simbolizando resistencia y una “superioridad moral” frente a la dominación..

El interés por lo prehispánico, además de las razones ya mencionadas, se caracterizó por representar lo indígena de manera exotizada e idealizada. Estas representaciones no deben entenderse únicamente como expresiones artísticas, sino como herramientas estratégicas utilizadas para captar la atención del público en las Exposiciones Universales, cumpliendo así objetivos políticos y culturales específicos en búsqueda de la creación de una identidad nacional.

N

a c i ó n e I m a g e n

PAISAJE E INDUSTRIALIZACIÓN

SIMBOLOS DE MODERNIDAD Y NACIONALISMO (INICIOS DEL SIGLO XX Y POSTERIDAD)

(Fig. 12).

Cañada de Metlac. 1893. José María Velasco

A finales del siglo XIX y principios del XX, el arte mexicano comenzó a reflejar una nueva visión de la identidad nacional, integrando el paisaje natural y los elementos de modernización como símbolos clave del progreso y el nacionalismo. En este contexto, la figura de José María Velasco se destaca como el principal exponente del paisajismo, logrando capturar la grandeza del territorio mexicano mientras incorpora sutiles referencias al avance tecnológico.

Velasco plasmó en sus lienzos una fusión única entre la majestuosidad de la naturaleza y el impacto de la industrialización, representada principalmente por el ferrocarril. Su obra "La Cañada de Metlac" (Fig. 11) es un ejemplo emblemático. En esta pintura, la naturaleza aparece en todo su esplendor, con montañas, árboles y un cielo luminoso que resaltan la diversidad geográfica de México. A través de un puente tendido sobre un abismo, el ferrocarril avanza imponente, simbolizando el vínculo entre el pasado rural y el futuro industrial.

N

a c i ó n e I m a g e n

PAISAJE E INDUSTRIALIZACIÓN

SIMBOLOS DE MODERNIDAD Y NACIONALISMO

(INICIOS DEL SIGLO XX Y POSTERIDAD)

(Fig. 13).

La Colegiata de Guadalupe 1859 Luis Coto.

Estas representaciones tenían un doble propósito. Por un lado, exaltaban la singularidad del paisaje mexicano, diferenciándolo del resto del mundo y reforzando el orgullo nacional. Por otro, mostraban a México como un país moderno y conectado preparado para integrarse en el ámbito internacional. En este sentido, las pinturas de Velasco no solo eran representaciones artísticas, sino también declaraciones políticas y culturales sobre el lugar de México en el mundo.

La integración del ferrocarril en un entorno natural idealizado reflejaba un equilibrio simbólico entre la modernidad y las raíces tradicionales. Este contraste resaltaba cómo la industrialización no debía reemplazar la identidad nacional, sino complementarla. Al mismo tiempo, el ferrocarril se convertía en un símbolo de esperanza, uniendo regiones y llevando la promesa de progreso a todos los rincones del país.

N a c i ó n e I m a g e n

REPRESENTACIONES DEL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO

(INICIOS DEL SIGLO XX)

(Fig. 14).

Retablo de la Revolución (Sufragio efectivo no reelección). 1967-1968.

Juan O’Gorman

Con la Revolución Mexicana, el arte dejó de centrarse exclusivamente en héroes individuales y alegorías idealizadas para dar protagonismo al pueblo. Las representaciones comenzaron a destacar las luchas de los campesinos, obreros e indígenas, convirtiéndolos en los nuevos símbolos de la nación. Murales como los de Diego Rivera y José Clemente Orozco capturaron esta transformación, mostrando imágenes poderosas de unidad, resistencia y justicia social.

Estas obras reflejaban el sufrimiento y el sacrificio del pueblo, pero también su papel fundamental en la construcción de un México renovado, más equitativo y plural. Estas representaciones posteriores no solo miraban hacia el pasado revolucionario, sino que también planteaban una visión del futuro, preservando el legado de lucha y transformándolo en un mensaje de esperanza y unidad para las generaciones venideras.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍAS Nación e Imagen

FUENTES:

Instituto Nacional de Antropología e Historia (s. f.).

https://lugares inah gob mx/es/museosinah/museo/museo-piezas/8009-8009-10-15238-virgen-deguadalupe.html. (Figura 1)

Museo Nacional de Arte. (s. f.).

https://www.munal.mx/es/evento/capsula-alegoria-demexico-por-guadalupe-jimenez-codinach (Figura 2)

La Island. (25 de septiembre del 2021). https://laisland.mx/es/ps/opinion/la-alegoria-mexicana/ (Figura 3)

Museo Nacional de Arte. (s. f.).

https://munal emuseum com/objects/1964/alegoria-de-laconstitucion-de1857;jsessionid=6E7FDF79C63E5CD9A575C8A39CA61 31D?ctx=3334954b-4320-4981-9e7bb619967788b5&idx=0 (Figura 4)

BiCentenario El ayer y hoy de México (21 de agosto de 2021).

http://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/decuando-hidalgo-e-iturbide-dieron-libertad/ (Figura 5)

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍAS Nación e Imagen

FUENTES:

Gobierno de México. (27 de junio del 2023).

https://www.gob.mx/palacionacional/articulos/200anos-de-la-declaracion-de-honor-de-los-primerosheroes-libertadores-de-la-nacion (Figura 6)

Secretaría de Cultura de México. (2017).

https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle? id= suri:MUNAL:TransObject:5bce8cb17a8a02074f8 35c12 (Figura 7)

Wikipedia. (12 de diciembre del 2022).

https://es wikipedia org/wiki/Relieves de Jes%C3%BA

s F. Contreras en la Exposici%C3%B3n Universal de Par%C3%ADs de 1889# (Figuras 8 y 9)

Wikipedia. (26 de febrero del 2016).

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Piedra del sol Porfirio Diaz.png (Figura 10)

Museo Nacional de Arte. (s.f.)

https://munal.emuseum.com/objects/535/el-suplicio-de(Figura 11)

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍAS Nación e Imagen

FUENTES:

Picturing the Americas. (2014). https://picturingtheamericas.org/painting/canada-demetlac/?lang=es (Figura 12)

Museo Nacional de Arte (s f ) https://munal.emuseum.com/objects/206/la-colegiata-deguadalupe;jsessionid=8CC5F9D4FA241A417ECE3F7C 100992EE?ctx=3abfeaf5-ea7a-47f8-af2d7b6cec105542&idx=1 (Figura 13)

Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. (s f )

https://mnh.inah.gob.mx/userfiles/media/castillodechapu ltepec-inah-gob-mx/uploaded/poliptico sufragio.pdf (Figura 14)

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍAS Nación e Imagen

BIBLIOGRAFÍA:

Brenes Tencio, G. (2013). Imágenes para la construcción de la nación en México a mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX. Revista Herencia, 23(1).Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/103 44.

Caramutti De La Piedra, R. D. P., & Villaseca Flores, C. (2024). Atahualpa y Cuauhtémoc: aportes en la construcción de identidad nacional en recursos comunicacionales y valoraciones históricas. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1057

Díaz, C. (1990, August). México en la Exposición Universal de 1889. In Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (pp. 109-171).

Florescano, E. (2010). Independencia, identidad y nación en México: 1818-1910. Boletín Del Archivo General De La Nación, 7(05), 57-78. Recuperado a partir de http://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/ 324

Nación e Imagen

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍAS

BIBLIOGRAFÍA:

Rodríguez Barba, F. (2022 Tour Eiffel. México en las del siglo XIX. Revista de h 183-212.

Sanz Jara, E. (2005). La d por el Estado: identidad nac indígena. LiminaR, 3(2), 92-

Tuñón, J. (2006). Cuerpo patria. Los iconos de nación un debate. Instituto Nac Historia.

Daniel Medina Nova Juan Esteban Celis

América Latina Moderna

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Imaginarios de Nación: Iconografía mexicana en el proyecto de identidad nacional by Daniel Medina - Issuu