NOVIEMBRE 2025

Page 1


Las inolvidables de Churubusco

Clásicos: El cine de ciencia ficción

Encuentros de cine por Palestina

NOVIEMBRE 2025 PROGRAMA MENSUAL

CINETECA NACIONAL

Av. México Coyoacán 389, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México

Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

EN PORTADA

Sueño en otro idioma Dir. Ernesto Contreras, 2017

ABREVIATURAS

D: Dirección.

G: Guion.

A: Animación

B/N: Fotografía en blanco y negro.

Dist: Distribución.

CP: Compañía productora.

PC: Procedencia de copia.

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.

El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.

Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

(1938 - 2025)

La singla 2023

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

EL CINE DE CIENCIA FICCIÓN

FINES DE SEMANA DE NOVIEMBRE

La ciencia ficción se ha articulado, a lo largo de los años, como un género oracular que ha logrado entretejer una serie de posturas sociales y éticas con la difícil tarea de (re)imaginar un futuro para la humanidad.

En su surgimiento, este género les permitía a las personas acercarse a un vórtice de conocimiento incuestionable que creaba mundos a placer. Aquí, sin ninguna limitante de por medio, nacieron las grandes historias que conocemos hasta hoy en día. Así como también los grandes nombres que poblaron este territorio inexplorado. Jóvenes que poseían una genialidad discursiva para inventar historias como fábulas, con mensajes cifrados dentro de sus palabras. Entre estos nombres, algunos de los que más destacan serían invariablemente Julio Verne, H.G. Wells e Isaac Asimov, entre otros.

Más tarde, con la llegada del cine todo se reconfiguraría. Con la masificación de las historias y su respectiva contextualización geopolítica, se emprendió un nuevo camino para reconocer las formas y los métodos óptimos de adaptación. Se dudó de las características ya asentadas en la literatura y de los repertorios simbólicos que debían contener los filmes. Las historias se volcaron hacia una construcción de imágenes que buscaban impactar al espectador para constituir desde ahí una serie de advertencias en torno a los miedos de la época: la crítica a la guerra se volvió eje central de sus narrativas, el deterioro del planeta, la falta de recursos para la vida humana y el encuentro con otros mundos le siguieron el paso.

Los pronósticos en torno al “futuro” cambiaron, y esto alimentó a su vez la reflexión sociopolítica del género. A la pantalla llegaron grandes obras que se caracterizaron por su mirada suspicaz y un genuino interés prospectivo, tales como: Alien, el octavo pasajero (1979), Mad Max 2: El guerrero de la carretera (1981) o la célebre e icónica adaptación de la obra ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick, Blade Runner (1982). Cintas que mostraba los miedos que toda una generación había desarrollado hacia la tecnología, el futuro y el devenir humano.

Con 20 títulos que recorren más de cinco décadas, Clásicos en Pantalla Grande retoma este enriquecedor camino que nos muestra los orígenes del género, una visita obligada para estos tiempos donde los cuestionamientos en torno a la humanidad y su derecho a un futuro se vuelven urgentes.

Bianca Ashanti

Cineteca Nacional

Julio de 2025

Ciudad de México

EL AÑO DE LA PESTE

México, 1978, 100 min.

Raúl J. Gasso. Con: Alejandro Parodi, José Carlos Ruiz, Rebeca Silva, Tito Junco, Ignacio Retes, Eduardo Alcaraz.

Una terrible enfermedad respiratoria es detectada en una megalópolis de México, parecida a la peste que azotó Europa en la Edad Media. El doctor Sierra Genovés diagnostica que se trata de una epidemia y avisa a las autoridades, pero éstas ignoran sus advertencias. El gobierno organiza brigadas represivas para controlar la situación y la prensa oculta información para evitar el pánico. Mientras tanto, la ciudad se desborda de cadáveres. Ganadora del Premio Ariel a Mejor Película en 1979, esta clásico de ciencia ficción mexicana resultó ser una obra premonitoria que lanza una dura crítica al gobierno en su manejo de las crisis sanitarias como la que azotó al mundo por el coronavirus en 2020.

ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO

Alien, Estados Unidos-Reino Unido, 1979, 117 min.

D: Ridley Scott. G: Dan O'Bannon. F en C: Derek Vanlint. Con: Sigourney Weaver, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, John Hurt, Ian Holm.

De regreso a la Tierra, la nave de carga Nostromo interrumpe su viaje y despierta a sus siete tripulantes en estado de hibernación. El ordenador central, MADRE, ha detectado la misteriosa transmisión de una forma de vida desconocida que tienen que investigar. El trayecto se complicará con la aparición de una extraña criatura que no fue invitada al viaje. Este clásico moderno resultó ser un híbrido entre ciencia ficción y cine de horror, gracias a una historia de supervivencia en el espacio exterior.

D y Prod: Felipe Cazals. G: Gabriel García Márquez y Juan Arturo Brennan [con diálogos de José Agustín], con base en la novela Diario del año de la peste de Daniel Defoe. F en C: Javier Cruz. E:

BLADE RUNNER

Estados Unidos, 1982, 117 min.

Ridley Scott.

A principios del siglo XXI, la compañía Tyrell creó un robot idéntico a un ser humano, pero superior a éste en fuerza y agilidad. A estos se les llamó “replicantes” y se les utilizó para ser mano de obra en las peligrosas exploraciones de colonización de otros planetas. Cuando un pequeño grupo de ellos decide rebelarse, Rick Deckard, un ex blade runner (agente especial del gobierno), es llamado para atraparlos y matarlos. Sin embargo, durante la misión, Deckard se ve expuesto a una serie de cuestionamientos que lo harán replantearse la esencia de su humanidad. Con una estética que combina la ciencia ficción con el llamado estilo neo-noir, Ridley Scott erige una crítica al antropocentrismo de la modernidad.

MAD MAX 2: EL GUERRERO DE LA CARRETERA

D: George Miller. G: Terry Hayes, George Miller y Brian Hannant. F en C: Dean Semler. Con: Mel Gibson, Bruce Spence, Vernon Wells, Emil Minty, Michael Preston, Virginia Hey, Kjell Nilsson.

En la segunda parte de la saga creada por George Miller, Max recorre las desérticas autopistas del interior de Australia, defendiéndose de los ataques de tribus nómadas. Al caer en una pequeña comunidad rica en gasolina, primero trama robarles, pero pronto se convierte en su renuente defensor contra una pandilla de salvajes. Fundiendo el western y la ciencia ficción, Mad Max 2 popularizó su estilo de punk postapocalíptico a través de vertiginosas escenas de acción con carreras bestiales de coches.

D:
G: Hampton Fancher y David Peoples, inspirados en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick. F en C: Jordan Cronenweth. Con: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, Daryl Hannah, .Joseph Cotten.
Mad Max 2, Australia, 1981, 96 min.

2010: EL AÑO QUE HACEMOS CONTACTO

2010, Estados Unidos, 1984, 116 min.

D, F en C y Prod: Peter Hyams. G: Peter Hyams Y Arthur C. Clarke, inspirados en la novela 2010: Odisea dos del segundo.Con: Roy Scheider, John Lithgow, Helen Mirren, Bob Balaban, Keir Dullea.

Nueve años después de que la misión Discovery fallara, el doctor Heywood Floyd es reclutado por los rusos, que están por iniciar una expedición para rescatar la nave perdida. Las tensiones entre esta nueva tripulación incrementan peligrosamente, mientras una serie de extraños eventos comienzan a ocurrir. La poco conocida secuela de 2001, Odisea en el espacio (1968), destaca por el desarrollo de una “ciencia ficción dura”, que prevalece en la cinta gracias a la participación del escritor Arthur C. Clarke.

2010: El año que hacemos contacto ∙ 1984

ENCUENTROS DE CINE

POR PALESTINA EN MÉXICO

Tras más de 70 años de una catástrofe humanitaria que continúa hasta nuestros días y con la resistencia como necesidad colectiva, el cine palestino ha logrado ser un reflejo de la diversa cultura de la región, pero también ha conseguido ser un guardián de la vida y la memoria de un pueblo que se rehúsa a desaparecer, así como un importante mecanismo para dialogar con el mundo entero.

Frente a la propaganda sionista que ha permeado en los medios de comunicación durante décadas, el cine es un arma fundamental. Así, este ciclo de cine reúne a cineastas palestinos a través de una plataforma para narrar su propia experiencia, compartir su cultura y sobre todo tratar que la sensibilidad y la potencia del cine palestino tenga resonancia en México.

El programa incluye largos y cortos tanto de ficción y documental como de animación.

Algunas películas emblemáticas de la cinematografía palestina como El cuento de las tres gemas (1995), de Michel Khleifi, estarán complementadas por películas recientes de cineastas como Kamal Aljafari o Mahmoud Abil Ahmed.

También se explora la resistencia desde varios ejes temáticos, como la defensa de la

DEL 25 AL 30 DE NOVIEMBRE

tierra con la película de Jumana Manna, Los recolectores (2022); o Cuenta tu historia, pequeña ave de Arab Loufti (2007) nos permite tener la perspectiva de las mujeres dentro de la resistencia armada.

Integrados como programas, se encuentran cortometrajes enfocados en explorar los vínculos y el trauma familiar a través del cine experimental, sumados a piezas que transmiten las historias de la diáspora palestina a través de la animación.

Entre el 25 y el 30 de noviembre de 2025, las funciones de los Encuentros que estarán en la Cineteca Nacional se inscriben en el marco del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

A través de este ciclo nos encontraremos con la riqueza de una cultura y la persistencia de su pueblo, entre preocupaciones de identidad, exilio, el trabajo y la vida cotidiana primero bajo un apartheid y después frente a un genocidio. En este espacio de diálogo en la Ciudad de México, el cine se convierte en una herramienta de contrainformación, de memoria y esperanza, revelando las múltiples voces que conforman la experiencia palestina.

HISTORIA DE GAZA

Ghazat lati tutilu ealaa albahr, Palestina-Túnez, 2024, 82 min.

LOS RECOLECTORES

Al-Yad Al-Khadra, Palestina, 2022, 65 min.

D: Mahmoud Nabil Ahmed. G y F en C: From Gaza to the World Team. Con: Aziza Manna, Adel Manna, Zeidan Hajib. M: Shahd Awawdeh, Basile Rahola. E: Yassine Tbessi.

El filme es un conmovedor estudio sobre la masculinidad a través de cuatro retratos que representan diferentes formas de vida en Gaza. La película sigue de cerca la vida cotidiana de sus personajes bajo el asedio, mientras navegan por la angustia existencial y la supervivencia a través de una cultura de constante adaptación y resistencia. Así, se convierte en una cautivadora cápsula del tiempo; quizás uno de los últimos registros de la Franja antes del estallido del genocidio.

D y Prod: Jumana Manna. G: Jumana Manna, Rabea Eghbariah. F en C: Marte Vold, Ashraf Dowani, Yaniv Linton. Con: Aziza Manna, Adel Manna, Zeidan Hajib.

Los recolectores es un largometraje que a través de la ficción, el material de archivo y el estilo documental sigue de cerca el peligro que representan hoy en día las prácticas de recolección de 'akkoub' y za'atar (tomillo), especies similares a la alcachofa, en Palestina, las cuales son penalizadas con multas y juicios. Ante ello, Jumana Manna, artista audiovisual, profundiza en la historia y expone los lazos que conectan los negocios y la política de los colonos con el proyecto genocida que intenta acabar con las tradiciones palestinas, construyendo así un filme que ahonda en las políticas de extinción selectiva de la diversidad alimentaria de un pueblo en resistencia y todas las implicaciones que esto conlleva.

EL CUENTO DE LAS TRES GEMAS

Hikayatul jawahiri thalath, Palestina-Bélgica-Reino Unido, 1995, 112 min.

y G:

Después de la primera intifada (como se les conoce a las rebeliones palestinas en Gaza y Cisjornadia), Yussef, un niño palestino de doce años, conoce a Aida, una niña gitana de la que se enamora. Pero, para poder ganar su amor, debe completar una misión: recuperar las tres joyas de un collar que el abuelo de Aida trajo de Sudamérica. Con su padre en prisión y su hermano huyendo del ejército genocida israelí, la imaginación de Youssef se vuelve refugio para escapar de su realidad. Primera película grabada en su totalidad dentro de la Franja de Gaza, El cuento de las tres gemas es una cinta poética que combina elementos documentales con un enternecedor cuento de hadas donde se construyen imágenes de resistencia.

CUENTA TU HISTORIA, PEQUEÑA AVE

Tell Your Tale Little Bird, Palestina-Egipto, 1993-2007, 90 min.

D: Arab Loufti. Con: Testimonios de Amina Dahbour, Therese Halasa, Leila Khaled, Rashida Obeida, Aisha Odeh, Rasmeah Odeh, Widad Qamari.

Siete mujeres combatientes palestinas comparten su experiencia en la resistencia armada para la liberación de su país. Ellas participaron en la lucha militar en los años 60 y 70 y posteriormente fueron encarceladas en prisiones israelíes, sin embargo, su hermandad y solidaridad sólo se hicieron más fuertes. A partir de entrevistas filmadas en 1993, sus historias arrojan luz sobre por qué se convirtieron en símbolos de la rebelión palestina, retratando una identidad femenina segura y orgullosa.

D
Michel Khleifi. M: Abde Azaria. F en C: Raymond Fromont. Con: Mohamed Nahhal, Hana'a Nehmeh, Ghassan Abu Libdeh, Bushra Qaraman, Makram Khouri, Mohamed Bakri.

CRÓNICA DE UNA DESAPARICIÓN

Segell ikhtifa, Palestina-Israel-Francia, 1996, 88 min.

D, G y Prod: Elia Suleiman. F en C: Marc-André Batigne. Con: Elia Suleiman, Juliet Mazzawi, Fawaz Iulmi, Leonid Alexeenko, Iaha Mouhamad, Natacha Arias, Samira Saffo.

Después de vivir en Nueva York, el cineasta palestino Elia Suleiman regresó a Israel para esta película. Utilizó su posición privilegiada como mitad local y mitad forastero para analizar cuánto está perdiendo su identidad nacional la población árabe de Israel. A través de sus recorridos, nos familiarizamos con su extenso círculo de familiares y amigos. El director se mueve entre el papel de personaje y espectador, mientras la película se mueve entre documental, ficción, reminiscencia y presente.

A FIDAI FILM

Palestina-Alemania-Catar-BrasilFrancia, 2024, 81 min.

D y F en C: Kamal Aljafari. G: Kamal Aljafari, Ghassan Kanafani E: Kamal Aljafari, Yannig Willmann M: Simon Fisher Turner.

En 1982, el ejército israelí invadió Líbano y asaltó el Centro de Investigación Palestino, creado en 1965 para preservar el legado cultural del Estado en resistencia, saqueando todo su archivo. Después de recuperar algunos metrajes e imágenes fijas que fueron robadas, el cineasta Kamal Aljafari reconstruye una pequeña parte de la memoria fílmica de Palestina, recordando los intentos de los colonos israelíes por destruir la identidad del pueblo y la lucha de éste para resistir al genocidio.

PROGRAMA PALESTINA ANIMADA

Jordania-Palestina-Ramallah-Rusia-Egipto-España-Catar, 2012-2025, 72 min.

A través de diferentes técnicas de animación, este programa de cortometrajes explora los procesos de resistencia de las y los palestinos que sobreviven al genocidio. Con una particular mirada en las infancias y las maternidades, las historias presentadas se convierten en un faro que alumbra la tenacidad de este pueblo, utilizando para ello testimonios, cantos tradicionales y ejercicios de escritura libre, obras que se convierten en un esfuerzo titánico por preservar la cultura y, ante todo, la esperanza.

MIS OJOS

Ayny, Ahmad Saleh, JordaniaPalestina-Alemania, 2016, 11 min.

SIN LÍMITE

Limitless, Amal al-Nakhala, Palestina, 2024, 5 min

ZOOLÓGICO

, Tariq Rimawi, AlemaniaJordania, 2022, 8 min.

TÍO, ¿ME DAS UN CIGARRO?

atini sijarah, Basel

Dhakirat al-'ard, Samira Badran, España-Palestina, 2017, 13 min

MEMORIA DE LA TIERRA ESCONDIDILLAS

Ghimayatan, Dia' Azzeh, PalestinaBélgica, 2012, 4 min.

NOBODY

Msallam Hdaib, Jordania, 2025, 7 min.

Drawing for Better Dreams, May Odeh y Dia Azzeh, Palestina, 2015, 4 min.

DIBUJANDO POR MEJORES SUEÑOS NOCHE

Night, Ahmad Saleh, JordaniaPalestina-Alemania, 2021, 16 min.

Zoo
Ammi,
Nasr, -Palestina, 2023, 5 min.

PROGRAMA IMAGINACIÓN RADICAL PALESTINA

Canadá-Jordania-Líbano-Palestina, 2015-2025, 47 min.

Entre animaciones, escenas realistas y memorias narradas, este programa de cortos expone de manera creativa las memorias que persiguen a las y los refugiados palestinos, así como a las personas desplazadas por la ocupación del Estado israelí. Estas historias navegan entre el pasado y presente, otorgando una visión a lo que algún día fue su propio país y lo que ahora tienen que hacer para sobrevivir. Mantiene viva la memoria y con ella la resistencia del pueblo palestino ante la erradicación cultural.

ELEFANTE BLANCO

EL POEMA QUE CANTAMOS

UN DÍA EN LA TIENDA DE CAMPAÑA

LA ABUELA NOS VISITÓ

YOUR FATHER WAS BORN 100 YEARS OLD, AND SO WAS THE NAKBA

The Poem We Sang, Annie Sakkab, Canadá-PalestinaJordania, 2024, 20 min.
A Day in the Tent, Haneen Koraz, Palestina, 2024, 4 min.
Razan Al Salah, Palestina-Líbano, 2017, 7 min.
Setti ta‘abatna, Haneen Koraz, Shorouq Nahed, Palestina, 2024, 4 min.
The White Elephant, Shuruq Harb, Palestina, 2018, 12 min

Las inolvidables de Churubusco

NOVIEMBRE A DICEMBRE DE 2025

En seis hectáreas ubicadas en la colonia Country Club, se encuentra gran parte de la historia de la industria fílmica nacional. Inaugurados en 1945 con la filmación de la película La morena de mi copla, de Fernando Rivero, los Estudios Churubusco se han desarrollado a la par de nuestro cine, incorporando en cada época la tecnología de punta que los mantiene como el complejo de producción y postproducción más grande de Latinoamérica.

Desde su fundación, los estudios se convirtieron en el epicentro mismo de la comunidad cinematográfica. Antaño, mientras María Félix salía de la sala de maquillaje rumbo a uno de los foros, Cantinflas filmaba algunas escenas de su película El extra en el patio central; sin olvidar al Indio Fernández, quien solía contar sus anécdotas revolucionarias en la cafetería mostrando con orgullo su pistola.

El proyecto de los Estudios Churubusco fue desarrollado en 1943 por Emilio Azcárraga Vidaurreta, la productora norteamericana RKO, Radio Pictures y un grupo de inversionistas encabezado por Harry Wright, presidente del Country Club y dueño de los terrenos donde hoy también se encuentra el Centro Nacional de las Artes.

Los primeros directores de los estudios fueron estadounidenses: Charles Wooran, de la RKO y más tarde Richard K. Tomkins, quien estaría a cargo hasta 1953 y viviría la primera época de oro de la producción en México, realizando hasta 90 películas por año.

Entre 1946 y 1947 otros dos astros se suman con sus propios proyectos a las cintas realizadas en los Churubusco, María Félix con La diosa arrodillada (1947) y Cantinflas, quien por esos años añadía

Construcción de Estudios

Churubusco circa 1950

los toques finales a su inmortal personaje de la película A volar joven (1947).

En 1950 se logró una fusión que consistía en adquirir el total de las acciones de Estudios y Laboratorios Cinematográficos Azteca, S.A. con lo cual quedaron fusionados los Estudios Churubusco y Azteca, dando como resultado que cambiara la denominación de Productores Asociados Mexicanos, S.A. por la de Estudios Churubusco Azteca, S.A.

Para la década de los sesenta, los Churubusco ya eran una maquinaria bien aceitada y eficiente que realizaba hasta 90 cintas por año; entre ellas La joven (1960), la única película realizada por el legendario Luis Buñuel en inglés. También durante esos años se incorporó el color a la mayoría de las cintas, revolucionando con ello la estética de esta expresión a nivel continental.

Con la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en 1988, los Estudios Churubusco pasaron a formar parte del sector cinematográfico, al igual que el IMCINE, la Cineteca Nacional y el Centro de Capacitación Cinematográfica. Se inició así un programa de modernización y remodelación de sus foros y equipo para las áreas de sonido, laboratorio fotoquímico y laboratorio digital.

A 80 años de su creación, los Estudios Churubusco son el referente obligado en la concepción misma de la identidad cinematográfica nacional.

Con información de Secretaría de Cultura

MECÁNICA NACIONAL

México, 1972, 105 min.

EL CASTILLO DE LA PUREZA

México, 1972, 110 min.

D y G: Luis Alcoriza. F en C: Alex Phillips Jr. E: Juan José Marino Con: Alma Muriel, Héctor Suárez, Lucha Villa, Manolo Fábregas.

Concebida como un gran retrato de personajes urbanos, Mecánica nacional sigue la anécdota de un mecánico, su familia y amigos que van a presenciar el final de una carrera de autos. Personajes como la abuela abnegada, el padre machista, la hija moderna, el valentón, entre otros, son mostrados con ironía y un mordaz sentido del humor. El resultado es un mural en movimiento acerca de las actitudes, conductas y emociones en el México de principios de los años 70 que, sin embargo, permanece actual.

D: Arturo Ripstein. G: Arturo Ripstein y José Emilio Pacheco. F en C: Alex Phillips. M: Joaquín Gutiérrez Heras. Con: Claudio Brook, Rita Macedo, Diana Bracho, Arturo Beristaín.

En una vieja casona, el fabricante de raticidas Gabriel vive con su esposa y sus hijos, dos adolescentes y una niña. Él se encarga de la educación severa de la familia, quienes lo auxilian en la manufactura del veneno. Pero mientras Gabriel sale a las calles, su familia ha permanecido confinada durante 18 años. A contracorriente de la figura paterna dibujada por el melodrama de los años 40, Arturo Ripstein parte de espeluznantes hechos reales para describir con minucia y rigor la patología machista autoritaria.

CADENA PERPETUA

México, 1978, 95 min.

D: Arturo Ripstein. G: Vicente Leñero y Arturo Ripstein, basados en la novela Lo de antes de Luis Spota. F en C: Jorge Stahl. Con: Pedro Armendáriz Jr., Narciso Busquets, Ernesto Gómez Cruz, Angélica Chaín.

Javier Lira, un empleado bancario con antecedentes criminales, se reencuentra con el policía que le extorsionaba, viéndose obligado a delinquir de nuevo para satisfacerlo. Inspirada en una novela policiaca de Luis Spota, adaptada al cine mediante una compleja estructura narrativa por Vicente Leñero y filmada con la intensidad del film noir por la cámara de Jorge Stahl, esta película de Arturo Ripstein orquesta el aterrador retrato de un mundo sin salida en el que los pecados del pasado dominan el destino.

SÓLO CON TU PAREJA

México, 1991, 85 min.

D: Alfonso Cuarón. G: Carlos Cuarón y Alfonso Cuarón. F en C: Emmanuel Lubezki. M: Carlos Warman. Con: Daniel Giménez Cacho, Claudia Ramírez, Luis de Icaza, Astrid Hadad, Dobrina Cristeva.

El mujeriego Tomás Tomás sufre la venganza de una enfermera y amante pasajera, quien le hace creer que padece SIDA. Mientras planea cómo suicidarse sin sufrimiento, Tomás Tomás se enamora de una sobrecargo que también quiere matarse por cuestión de amores. Desarrollada como una madura comedia de enredos, Sólo con tu pareja es la ópera prima de Alfonso Cuarón y una de las películas mexicanas más relevantes de la década de los 90, tanto por su éxito comercial como por el buen recibimiento de la crítica.

TEMPORADA DE PATOS

México, 2004, 90 min.

D: Fernando Eimbcke. G: Fernando Eimbcke y Paula Markovitch. F en B/N: Alexis Zabé. M: Alejandro Rosso. Con: Daniel Miranda, Diego Cataño, Enrique Arreola, Danny Perea.

Inspirada en el cine del director japonés Yasujirō Ozu, Temporada de patos relata la historia de dos adolescentes quienes junto a su vecina y un repartidor de pizzas, tratan de encontrarle sentido a sus vidas en un departamento de Tlatelolco. Filmada bajo una estética minimalista y con precisas imágenes en blanco y negro que transmiten el hastío de sus jóvenes protagonistas, el primer largometraje de Fernando Eimbcke es un clásico contemporáneo que obtuvo el Ariel a la mejor ópera prima en 2004.

ARRÁNCAME LA VIDA

México-España, 2007, 110 min.

D: Roberto Sneider. G: Roberto Sneider, basado en la novela de Ángeles Mastretta. F en C: Javier Aguirresarobe. Con: Ana Claudia Talancón, Daniel Giménez Cacho, José María de Tavira.

Catalina es una muchacha de clase media en la Puebla de 1930, es hermosa y tiene 15 años. Un día conoce al hombre que se casará con ella, Andrés Ascencio, un general joven, poderoso y encantador en quien ve una puerta para conocer el mundo. Sin embargo, pocas semanas después del casamiento, todo podría venirse abajo. Este melodrama, basado en la exitosa novela de la escritora Ángeles Mastretta, ubica su historia en el contexto brutalmente machista del México de la primera mitad del siglo XX.

SUEÑO EN OTRO IDIOMA

México-Países Bajos, 2017, 103 min.

D: Ernesto Contreras. G: Carlos Contreras. F en C: Tonatiuh Martínez. M: Andrés Sánchez. Con: Fernando Álvarez Rebeil, Eligio Meléndez, Manuel Poncelis.

Martin, un joven lingüista, llega a un pueblo en la selva para estudiar el zikril, un idioma que está a punto de extinguirse, ya que sólo quedan dos hablantes nativos con vida, Evaristo e Isauro. Para su desgracia, estos hombres se odian y llevan cincuenta años sin dirigirse la palabra. Martin entonces buscará su reconciliación y con ello intentar rescatar su lengua y evitar que desaparezca. Sueño en otro idioma cuenta una emotiva historia de vínculos que cruzan la identidad de un pueblo.

NUDO MIXTECO

México, 2021, 91 min.

D y G: Ángeles Cruz. F en C: Carlos Correa. M: Rubén Luengas. Con: Sonia Couoh, Noé Hernández, Myriam Bravo, Eileen Yáñez.

En la fiesta anual de un pueblo en la mixteca oaxaqueña, tres historias se cruzan: María vuelve para enterrar a su mamá; Esteban regresa de Estados Unidos y encuentra que su esposa Chabela se juntó con otro hombre; Toña revive el dolor por el abuso que sufrió en el pasado, pues ahora su hija lo vive. La ópera prima de la actriz y directora Ángeles Cruz es una honesta reflexión sobre la resistencia de un grupo de mujeres que confrontan sus vidas, cuerpos y deseos con la comunidad patriarcal en la que crecieron.

Exhibición de títulos en cartelera, 1974
Filmación de La morena de mi copla, 1945

¡VIVA EL CINE MEXICANO! Gabriel Ramírez (1938-2025)

A través del Seminario de Cultura Mexicana, Felipe Leal organizó recientemente una exposición de Gabriel Ramírez. Además de ser uno de los pintores fundamentales de la Generación de la Ruptura, éste fue integrante del grupo que publicó la revista Nuevo Cine (1961-1962), que propuso y a mediano plazo logró la transformación del cine mexicano y su cultura; publicó, con Emilio García Riera, Carlos Monsiváis, Jomí García Ascot y Jorge Ayala Blanco los 209 números de La Semana en el Cine (1962-1966), en la que se daba cuenta de la exhibición de películas en México y se presentaban filmografías de directores e intérpretes. También escribió hasta seis muy documentados libros de historia del séptimo arte: El cine de Griffith (ERA, 1972), El cine yucateco (UNAM, 1980), Lupe Vélez, la mexicana que escupía fuego (Cineteca Nacional, 1986), Crónica del cine mudo mexicano (Cineteca Nacional, 1989), Norman Foster y los otros: directores norteamericanos en México (UNAM, 1992) y Miguel Contreras Torres (Universidad de Guadalajara, 1994).

Junto a los cuadros presentados en las paredes de la galería del Seminario de Cultura Mexicana, había una vitrina con documentos pertenecientes al archivo del artista. Entre éstos se encontraba una

P. 21

Cuadro ¡Viva el cine Mexicano! exhibido en lobby de Cineteca Nacional, Gabriel Ramírez 1938

Retrato de Gabriel Ramírez por Mario Torre El Universal

fotografía de los jovencísimos cinéfilos que hacían La Semana en el Cine y también una nota de Juan García Ponce, publicada en el suplemento Sábado del diario unomásuno el 17 de diciembre de 1983, acerca del mural en óleo sobre tela titulado ¡Viva el cine mexicano! hecho ese año por el pintor para el entonces recién creado Instituto Mexicano de Cinematografía. Entre otras cosas, García Ponce decía ahí:

Se trata, claro está, de un homenaje al cine mexicano, a su historia, a sus grandes nombres; se trata de un homenaje al cine como realidad artística y también como realidad material; pero se trata, muy significativamente, de hacerlo a través de una obra plástica en la que se muestran las formas, las maneras, los particulares recursos que definen a Gabriel Ramírez como pintor, un pintor que, además […] es un fanático admirador del cine.

En algún momento ¡Viva el cine mexicano! se embodegó. Su rescate se debe a Eduardo de la Vega Alfaro, quien recuerda que «estaba en calidad de ruina en el área de carpintería de los Estudios Churubusco, donde lo encontré y, con ayuda de Carlos García Agraz, entonces director de esa instancia, se restauró». Actualmente el mural está en uno de los edificios de ese conjunto, pero hay además una muy buena copia en la pared frente a la escalera de acceso a la dirección de la Cineteca Nacional, hecha con motivo de un homenaje que se rindió ahí al pintor y cinéfilo yucateco hace unos años.

Extractos de un texto de Ángel Miquel

Sitio oficial de Ángel Miquel México, 8 de abril de 2025

Cuadro ¡Viva el cine Mexicano! exhibido en lobby de Cineteca Nacional, Gabriel Ramírez 1938

P. 23 ilustraciones y textos en libro "Músicos y pintores", de Gabriel Ramírez. Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2011

Portada del libro Miguel Contreras Torres, por Gabriel Ramírez. Cineteca Nacional

ESTRENOS

DESTACADOS

Mátate, amor
2025

ACERCA DE UN HÉROE

En 2016 Werner Herzog, director de documentales como Grizzly Man (2005) y Fuego interior: Réquiem para Katia y Maurice Krafft (2022), dijo: «Una computadora no hará una película tan buena como la mía en 4,500 años». Dos años después, el director polaco Piotr Winiewicz desarrolló Kaspar, una inteligencia artificial generativa alimentada con la filmografía del alemán. El guion que surgió de este ejercicio fue adaptado para filmar el documental Acerca de un héroe —espero no perder tu atención al hacerte conocedor(a) del uso de IA, sino que me permitas explicar dónde radica el encanto de esta película—.

Al analizar los documentales de Herzog, podemos concluir que son construidos mediante la actitud del realizador ante el medio propio. Explicado mejor por Fabiola Alcalá, doctora en Comunicación Audiovisual por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona: «[los documentales de Herzog] se valen de materiales reales que son reapropiados y transformados para crear un sentido diferente, siempre desde su perspectiva, y de esta manera se construye una filmografía con características propias en la que el realizador es un personaje más de las historias que cuenta».

A sabiendas de esto, Winiewicz se aventuró a grabar un filme que despoja a los elementos característicos del cine de Herzog de sus (re)significaciones. Entre los códigos binarios de Kaspar, las particularidades que componen los documentales del cineasta alemán son

About a Hero

2024 · 84 min · Color

Dinamarca-Alemania

D: Piotr Winiewicz.

G: Kaspar, Anna Juul.

F en C: Emil Aagaard.

M: Lasse Aagaard.

Con: Imme Beccard, Thomas Ebert, Vicky Krieps, Bianca

Rusu, Bernd Tauber.

CP: Tambo Film APS, Makropol.

Dist: Daimon Cine.

«El filme se suma a la conversación sobre el uso de tecnología generativa en el ámbito cinematográfico, siempre con una postura de recelo por el trabajo de mentes y manos y bocas y caras humanas.»

analizadas desde una base de datos que toma como norma la universalidad, por lo que pierden todo contexto político, social y económico. Así, la inteligencia artificial intenta crear una historia compleja con tintes de Nuevo Cine Alemán que raya lo genérico —recuerda que “genérico” no siempre es sinónimo de malo—, donde el conflicto principal es el hombre seducido por una tecnología muy avanzada. Se nos hace creer que veremos a Werner Herzog investigando la extraña muerte de Dorem Clery, un obrero local que trabajaba en el ensamble de un electrodoméstico multifuncional. Se crea toda clase de escenarios absurdos en el ficticio pueblo de Getunkirchenburg, donde el investigador se topa con una búsqueda sin salida, guiada por una periodista conspiracionista, la plicía (término que se utiliza en lugar de “policía”), testigos incoherentes, una máquina que casi es Dios y una viuda enamorada de una tostadora. Pero entre este montículo de aparentes sinsentidos —ya sé que te dije que carecen de significación, pero de alguna manera la IA los reinterpreta, siempre desde la generalidad, y los presenta como la analogía de un filme encubierto— surge el verdadero documental Nos son presentadas, de manera paradójica a través de diversas tecnologías como televisiones, radios u hologramas, un conjunto de entrevistas reales con abogados, programadores, poetas, artistas y directores. Sus discusiones giran en torno a la contemporaneidad de conceptos como autenticidad, perpetuidad y alma en un mundo repleto de inteligencias artificiales. También exponen por qué creen que la IA puede o no reemplazar el trabajo humano y hasta qué punto podría considerase solamente máquina. Así, el filme se suma a la conversación sobre el uso de tecnología generativa en el ámbito cinematográfico, siempre con una postura de recelo por el trabajo de mentes y manos y bocas y caras humanas.

Ahí, en medio de tan bizarra —puedes valerte de ambos significados de la palabra— fantasía, nace el encanto de Acerca de un héroe: una mordaz protesta cuya intención no es impulsar el uso de esta herramienta (¿?) en el cine, sino de crear escepticismo alrededor de ella.

Yedi Robles Cineteca Nacional 28 de octubre

AL ESTE DEL MEDIODÍA

Los sueños son un vasto mar. Sobre un tapete, cinco niños mueven los brazos y las piernas boca abajo, reproduciendo los gestos de natación que les enseña Galaga. Usan su imaginación para sentir que están gesticulando en el agua, libres de sus movimientos tanto como de sus pensamientos.

Hay una cierta sobriedad en la puesta en escena, como si estuviéramos en el escenario de una obra de teatro: unos muros altos, calles desérticas, pocos muebles. A pesar de que podamos suponer que estamos en Egipto, realmente no hay paisaje sonoro ni elementos concretos que nos permitan ubicar esta historia en algún contexto específico. Desde un principio, estamos propulsados en la acción, in media res, sin saber cómo hemos llegado aquí. Sin embargo, muy pronto nos damos cuenta de que lo que vemos es lo que hay: pobreza, codicia, abusos de poder y sobre todo una impotencia generalizada. Todo esto refuerza la idea de un estatu quo difícil o básicamente imposible de romper. Esta atmósfera sencilla pero familiar, permite que nos enfoquemos en los contrastes, también establecidos mediante los arquetipos que encarnan cada personaje.

El villano es el Señor Shawky, que gobierna imponiendo su poder a través de la austeridad, la corrupción y la represión de los disidentes. Mantiene a la población en un estado de precariedad con raciones de azúcar, que vienen a reemplazar el dinero. Él mismo se

Sharq 12, Egipto-Países

Bajos-Catar, 2024, 109 min.

D y G: Hala Elkoussy.

F en B/N: Abdelsalam Moussa.

Con: Ahmed Kamal, Menha Batraoui, Omar Rozik, Fayza Shama.

CP: SeriousFilm, Nu'ta Films.

Dist: La Luz Cine.

«Galaga muestra cómo la tradición oral no es solamente contar historias, sino una manera ancestral de sostener la vida. Con cada historia que teje, abre un espacio de libertad donde aún es posible soñar».

embriaga con este olor dulce como si fueran billetes. En oposición a este tirano está el héroe Abdo con su actitud rebelde. Su mirada desafiante también busca expresar su deseo de crear algo nuevo, muy lejos del lugar donde se encuentran. Su música es una forma de resistencia, un gesto íntimo de libertad en medio de la asfixia colectiva. Su amigo, en cambio, representa esa voz resignada y cobarde que aún sueña con encontrar tesoros. Abdo le hace notar que aunque eso pasara, no podrían hacer nada con eso estando aquí. Más allá del papel romántico que cumple Nunna, ella parece representar a las huérfanas, las que están más golpeadas por esta opresión.

En una de las escenas más delicadas, Abdo le lleva a su abuela Galaga un pollito que encontró detrás de la puerta. Ella lo sostiene entre sus manos y, como si fuera a hablarle a un niño, le promete: «Te voy a contar una historia... tejida con paciencia». Esa frase, que se repite a lo largo de la película, parece abrir una grieta luminosa en un entorno dominado por la austeridad. Al modo de Sheherazade —la narradora de Las mil y una noches que logra posponer su muerte noche tras noche gracias a su voz que mantiene al sultán cautivo— Galaga muestra cómo la tradición oral no es solamente contar historias, sino una manera ancestral de sostener la vida. Con cada historia que teje, abre un espacio de libertad donde aún es posible soñar. En contraste, el Señor Shawky adormece a todos con propaganda. El espectáculo obligatorio del cual él es el conductor no es una forma de divertirse, sino la herramienta con la que se controla la mente.

El uso del blanco y negro transmite una sensación de vida suspendida donde todo matiz ha sido borrado. Las pocas veces que se asoma, el color siempre aparece con el mar. El azul domina entre cielo y agua. Estos momentos de fuga simbolizan ese espacio mental al que sólo acceden aquellos capaces de imaginar otra forma de existencia. Así, la decisión estética opera como una utopía visual: un horizonte que Abdo persigue con los ojos cerrados y que Galaga nutre con historias y enseñanzas.

de Matilda Hague 22 de octubre, 2025 Ciudad de México

Texto

SORDA

Hay un tipo de comunicación en la maternidad que excede las lógicas de lo cotidiano, que se complementa a través de las miradas, de los gestos, de saber que por un momento existimos dentro del mismo cuerpo. El cuerpo que es, a su vez y por sí mismo, lenguaje. En Sorda , la galardonada ópera prima de Eva Libertad, el nacimiento es la fractura de ese lenguaje. La ruptura violenta del universo compartido. El nacimiento es, parafraseando a [Elisa] Díaz Castelo, la colisión inminente de dos planetas destinados a estrellarse entre sí.

Esta colisión es a la que intenta sobrevivir Ángela. El choque de dos vidas que irremediablemente dejan a uno de esos dos mundos colapsado. En ese punto, la reconstrucción debería darse a través de un nuevo tejido de palabras, en la (re)creación de un refugio que sustituya al cuerpo. La imposibilidad de hallarlo es el conflicto central de esta cinta donde el lenguaje se vuelve aún más complejo porque entre esas ruinas se yergue la barrera del silencio.

El de una madre sorda y una hija oyente. Y un mundo, oyente.

España, 2025, 99 min.

D y G: Eva Libertad.

F en C: Gina Ferrer García.

Con: Miriam Garlo, Álvaro Cervantes, Elena Irureta, Joaquín Notario.

CP: Distinto Films, Nexus CreaFilms

Dist: Tulip Pictures.

«Un lenguaje que excede lo sonoro, que se desprende de lo visual, que fija su ritmo y su gramática. Códigos, formas, emociones, figuras en el aire para Ángela».

Pero el titánico trabajo que emprende este filme va más allá de lo obvio, de lo lingüístico, de lo fonético. El silencio de Ángela hacia su hija no comienza a partir de su condición, sino a partir de su miedo. No es un silencio natural, es uno impostado. Ángela cierra los ojos ante Ona para evitar el desengaño de desconocerla como parte de su mundo, como parte de su cuerpo. A partir de ahí, el desorden se vuelve caos, los miedos se vuelven distancia. Ángela cierra los ojos y al hacerlo el mundo, también, se vuelve silencio.

Ángela cierra los ojos / Ángela cierra las manos / Ángela cierra el lenguaje

Para Héctor, su pareja oyente, el silencio se vuelve pesado. Se vuelve la ausencia de aire, de gestos y de manos en movimiento. Para él, el derrumbe interno de Ángela es desconocido, ella lo exilia de sus ruinas y él se convierte en un espectador enmudecido por el eco de la catástrofe que se come las palabras.

Ángela se esconde del vacío / Ángela se esconde del bullicio / Ángela se esconde de la ruina

Pero Eva Libertad construye este filme no sólo como realizadora cinematográfica, sino también como la hermana oyente de una mujer sorda, la hermana que conoce la forma de colarse entre las grietas y llegar al centro de ese mundo silente. Y al hacerlo, le permite a su protagonista mirar de nuevo, abrir los ojos, respirar en calma. Le permite recordar que el lenguaje entre una madre y su hija es cuerpo por sí mismo y que la palabra sobra cuando la piel se encuentra.

Esta película es una película del silencio como ventana, una para conocer un nuevo tipo de comunicación, de un lenguaje que excede lo sonoro, que se desprende de lo visual, que fija su ritmo y su gramática a un compás propio para articular nuevas formas de traducción. Códigos, formas, emociones, figuras en el aire para Ángela.

Una madre sorda y su hija oyente. Y su mundo, oyente.

Bianca Ashanti Cineteca Nacional Ciudad de México, 28 de octubre de 2025

HOLLYWOODGATE

2023 · 91 min. · Color

Estados Unidos-Alemania

D y F en C: Ibrahim Nash'at.

G: Ibrahim Nash'at, Talal Derki y Shane Boris.

CP: Rolling Narratives.

Dist: Artegios.

Wachito Ruiz Arreola

Cineteca Nacional

Ciudad de México, 02 de julio de 2025

En agosto de 2021, las tropas estadounidenses se retiraron de Afganistán después de casi veinte años de invasión tras los atentados del 11 de septiembre. Antes de irse, los militares destruyeron todo lo que pudieron, pero también dejaron valioso material bélico como armas, helicópteros, aviones de combate y medicinas. En este contexto, el documentalista Ibrahim Nash'at hizo un arriesgado trato con las fuerzas paramilitares talibanes para filmarlos durante un año mientras recuperaban el poder del país. Con un acercamiento periodístico que se limita a observar hasta donde le es permitido, Nash'at los acompaña con su cámara mientras inspeccionan y se reapropian de una de las instalaciones abandonadas de la CIA en Kabul conocida como Hollywood Gate.

Enfocándose especialmente en Malawi Mansour, jefe de las fuerzas aéreas afganas, y MJ Mukhtar, un teniente que quiere aprender a pilotear, el documental registra la restauración del brazo armado del Emirato Islámico; su transición de una milicia extremista a un poderoso régimen militar. La cámara de Nash'at es incómoda para los soldados talibanes, quienes responden a ella con sospecha como si un arma les estuviera apuntando. Sin embargo, lo que pretenden las cabezas de alto rango como Mansour al permitir la filmación de sus operaciones es proyectar al mundo una imagen de fortaleza y, de paso, engrandecer su ego.

Lo que Nash'at nos muestra es preocupante. Hollywoodgate es un documento histórico que atestigua la reinstauración de la sharía y sus políticas restrictivas, pero, sobre todo, pone en evidencia la intervención militar de Estados Unidos y sus lamentables secuelas. Aún en su ausencia continúan haciendo un daño terrible, pues fueron ellos los que propiciaron el resurgimiento de los talibanes más fortalecidos y peligrosos que nunca.

TODO

DOCUMENTO DE CIVILIZACIÓN

2024 · 90 min. · Color

Argentina

D y G: Tatiana Mazú González.

F en C: Francisco Bouzas.

CP: Antes Muerto Cine.

Dist: El Inicio Cine.

Ésta es la historia de Luciano Arruga, un joven que con poco más de 16 años fue desaparecido. Ésta es una historia sobre el exilio. Hablamos de exilio porque hablamos de separación, de expulsión, de destierro. Hablamos de la Avenida General Paz, de la forma en la que fue construida para dividir a la ciudad, de la forma en la que fue impuesta para situar a todos aquellos que no entraban en el mapeo social. La construcción de dicha avenida fue lo que dictaminó las condiciones de La Matanza, donde los pibes empiezan su vida en cuenta regresiva.

10, 9, 8

Esta cuenta regresiva acompaña al filme que, en un juego estético, decide desarticular la imagen, el sonido y el movimiento. Somos exploradores espaciales que llegaron para intentar entender la configuración de un mundo en extinción. Las luces se deforman, los sonidos del caos y el bullicio ganan terreno, el oxígeno se agota...: A Luciano lo invitaron a robar para la policía y cuando se negó, lo mataron.

7,6,5

La crónica de un espacio, de un ir y venir inagotable de vehículos que no frenan ante nada, se vuelve la crónica del barrio, que tampoco frena, de las personas que viven ahí, obligadas a correr evadiendo los peligros del sistema. Luciano Arruga tardó casi cinco años en poder volver a casa hecho huesos. 4,3,2

Ante esto, el descontento social se vuelve bullicio, se vuelve marea, se vuelve fuego. Y ese fuego alumbra los cientos de rostros que salen de la oscuridad obligada para marchar, para gritar, para recordar que no son ellos el problema. 1

Ahí entra el cine de Mazú, que se niega a la odisea espacial para mostrarnos la vida en la tierra, el reconocimiento del otro, para nombrar que la historia de violencia del barrio es la historia de violencia del mundo colonizado.

Extractos de un texto de Bianca Ashanti
Cineteca Nacional
Ciudad de México, junio de 2025
¡VIVA

LA AVENTURA!

En este viaje lleno de aventuras, nos adentramos en un sinfín de colores y texturas. Con historias conmovedoras, esta selección de cortometrajes animados busca brindar herramientas y abrir el dialogo en temas tan cruciales como los afectos y los retos que la vida otorga con el paso del tiempo.

Hurá za dobrodružstvom!

2025 · 57 min. Color · República Checa, Eslovaquia-EstoniaPortugal

D: Marta Prokopová, Nina Rybárová, Tomáš Rybár, André Carrilho, Meelis Arulepp, Martin Smatana, Veronika Zacharová.

Dist: La Ola.

Aylin Ravelo

Cineteca Nacional

Entre estas aventuras destaca Hello Summer (2024), un recordatorio de que incluso las vacaciones más esperadas pueden torcerse por los tropiezos del camino. El corto muestra con ternura cómo la familia tiene la capacidad de resignificar cualquier momento como un refugio emocional para convertir los contratiempos en recuerdos entrañables. En sintonía con esta mirada afectiva, Everything We Missed (2024) explora la distancia que se abre cuando dejamos que las prisas y distracciones nos separen de quienes más nos necesitan —incluso de una mascota que encarna el amor más fiel—, dándonos una gran lección de lo que es realmente importante. Siguiendo este hilo de emociones y aprendizajes, Peter the Beetle (2023) profundiza en la importancia de valorar lo que tenemos cerca. La historia de una hormiga músico que deja su hogar en busca del éxito revela que, a veces, los sueños más grandes no se encuentran lejos, sino en el calor de casa. Este corto —al igual que toda la selección— celebra la reconciliación con nuestras capacidades, dejando en las infancias una semilla de autorreconocimiento.

Con temas actuales, ¡Viva la aventura! es un coctel que estimula la imaginación y fortalece la sensibilidad de las infancias. Cada corto propone una experiencia visual que no sólo entretiene, sino que también siembra curiosidad, empatía y pensamiento crítico. Esta selección celebra el poder del cine como un espacio de encuentro entre padres e hijxs, donde la imaginación se convierte en una herramienta para comprender y acompañar el mundo que los rodea.

PERSEVERANCIA, UN ENSAYO DOCUMENTAL SOBRE TOMÁS SÁNCHEZ

2024 · 108 min. · Color

México

D y G: Juan Carlos Martín Méndez.

F en C: Emilio Valdés y Federico Barbabosa.

Con: Tomás Sánchez, José Bedia, Tania Bruguera, Edward Sullivan

CP: Lodo Film.

Dist:

Israel Ruiz

Arreola, Wachito

Cineteca Nacional

Ciudad de México, 22 de octubre de 2025

Hay árboles… muchos, muchos, muchos árboles. Están en primer plano, en segundo y llegan hasta al fondo, cubriendo el horizonte. Un cuerpo de agua, tal vez una laguna, termina por multiplicarlos con su reflejo y ahora también los vemos arriba y abajo. Una luz tenue emanada de no sabemos dónde envuelve toda la escena, hipnotizándonos y sumergiéndonos dentro de esa abrumadora naturaleza. Así nos convertimos en parte del paisaje, como aquel minúsculo testigo que habita ese espacio y que pasaría desapercibido si no fuera porque es difícil desprender la mirada y no seguir observando esas ramas y hojas infinitas hasta dar con aquella misteriosa y solitaria presencia humana.

Probablemente así se sienta estar frente a una pintura del cubano Tomás Sánchez, pero sólo lo saben quiénes hayan tenido la experiencia de presenciarla en vivo en algún museo o galería. Para los iniciados que desconozcan sus pinturas, el documental que Juan Carlos Martín realizó sobre el artista, es una buena carta de presentación a ese universo donde la representación de la naturaleza evoca el paisaje interior de su creador. Perseverancia, un ensayo documental sobre Tomás Sánchez recorre la vida y carrera del pintor: su infancia en Cuba, su paso por la Escuela Nacional de Arte, la emblemática exposición Volumen Uno, el Premio Joan Miró de 1980 y su posterior exilio en varios países. Amigos, colegas y él mismo comparten recuerdos y reflexiones que van completando como brochazos el cuadro de un hombre que se atrevió a crear un mundo propio en un contexto político que confundía la autenticidad con un atentado contra la nación. Arte, política, ecología y espiritualidad se mezclan sobre la paleta de una biografía que nos invita a repensar nuestra relación con la naturaleza, tanto la exterior como la interior.

MÁTATE, AMOR

Die, My Love

2025 · 123 min. · Color

Estados Unidos

D: Lynne Ramsay.

G: Lynne Ramsay, Enda Walsh, Alice Birch, con base en la novela homónima de Ariana Harwicz.

F en C: Seamus McGarvey. Con: Jennifer Lawrence, Robert Pattinson, LaKeith Stanfield.

CP: Excellent Cadaver, Black Label Media. Dist: MUBI.

Tras Tenemos que hablar de Kevin, Lynne Ramsay vuelve a adentrarse en los pliegues más incómodos de la maternidad. Su nueva película, Mátate amor, basada en la aclamada novela homónima de la argentina Ariana Harwicz, funciona casi como una precuela extraoficial: una exploración surreal, intensa y profundamente oscura —aunque también mucho más que eso— sobre la depresión posparto.

Jennifer Lawrence está mejor que nunca como Grace, una aspiracional escritora que se muda de Nueva York al campo con su pareja Jackson, interpretado por Robert Pattinson. La nueva vida de la pareja tiene el potencial de ser idílica. Están ferozmente enamorados y su nueva casa rodeada de árboles y prados ayuda a que Grace tenga la libertad para escribir su novela.

No es sorprendente que, tras el nacimiento de su bebé y con Jackson trabajando lejos de casa, Grace se vea consumida por el aburrimiento, la soledad y la frustración sexual, lo que hace que su mundo se vuelva cada vez más inestable.

Aun en los momentos más bajos del personaje, Grace se muestra todo el tiempo vibrante; por el contrario, Jackson se ve como este novio compresivo, pero es el tipo de hombre que, durante una conversación de corazón a corazón, no se detiene de tararear una canción de rock porque después de todo, es «un clásico».

Extractos de un texto de Nicholas Barber

BBC 17 de mayo del 2025

Traducción: Aylin Ravelo

La directora hace un uso notable de múltiples recursos —una música insistente, una cronología fragmentada, secuencias oníricas y desconcertantes— para transmitir el delirio que distancia a Grace de la realidad. Cruda e intransigente, Mátate amor se vuelve exhaustiva mucho antes de llegar a los créditos finales, reflejando con inquietante precisión el tedio, el aislamiento y la desorientación que habitan en su protagonista, obligando al espectador a permanecer dentro del mismo torbellino emocional que consume a Grace, donde el agotamiento se transforma en una forma radical de verdad.

NOVIEMBRE

El 6 de noviembre de 1985 un caudal de sangre inundó Bogotá, Colombia. Como respuesta a la toma del Palacio de Justicia realizado por el M-19, un grupo guerrillero inconforme con las promesas no cumplidas por el entonces presidente Belisario Betancur, el Estado laceró, marcó y desgarró la historia de una nación.

2025 · 78 min. · Color

Colombia-México-Brasil

D: Tomás Corredor.

G: Tomás Corredor, Jorge Goldenberg.

Con: Natalia Reyes, Santiago Alarcón, Max Durán, Juan Morales.

CP: Burning, Piano, Vulcana Cinema.

Dist: Piano.

Lucía Lozada

Cineteca Nacional

Ciudad de México, 22 de octubre del 2025

Noviembre, ópera prima del director Tomás Corredor, derrumba las cuatro paredes de un baño que fue testigo del dolor, el miedo, la desesperación y el crimen. El largometraje se centra en la memoria colectiva, en no permitir que olvidemos un silencio que al igual que los rehenes ha permanecido encerrado durante 30 años. El relato ficcional se vale de imágenes del archivo histórico, imágenes que dotan al filme de una verosimilitud difícil de conservar en las reconstrucciones hipotéticas de hechos tan desgarradores como éste.

Con una iluminación lúgubre y fría, la fotografía se centra en un solo espacio: un baño. Los mosaicos grisáceos, el agua del piso diluida con sangre y los plafones a medio destruir, son el reflejo del agobio causado por las injusticias y la represión; en esa habitación asfixiante poco importa si eres un magistrado, un civil o un guerrillero, pues al final todos viven la incertidumbre de la muerte palpable.

A lo largo de la película, la violencia y el caos no son lo único que crece, minuto a minuto se construye una tensión incesante, un temor claustrofóbico que hace que el trauma salga de la pantalla y se convierta en propio. Con Noviembre, una historia olvidada sale a la luz, los nombres de aquellos que hoy faltan en casa son recordados y la carencia de justicia se aferra en la conciencia de una sociedad que aún hoy conserva estragos de las balas disparadas, los golpes dados y las voces forzosamente silenciadas.

SOY LO QUE NUNCA FUI

Soy lo que nunca fui es un filme que retrata las diferentes perspectivas del dolor, las heridas del pasado y la búsqueda de la superación de tres personas que comparten entorno, pero no problemas. Tres personas unidas por lazos sanguíneos y fragmentadas por la hostilidad en la que han sido orillados a vivir. En su ópera prima, el director mexicano Rodrigo Álvarez Flores, aborda con sensibilidad y autenticidad —sin caer en la dramatización— temas actuales que no sólo son terriblemente crudos, sino también cercanos para la mayoría de las familias mexicanas, principalmente aquellas que habitan la frontera.

2024 · 120 min. · Color México

D: Rodrigo Álvarez Flores.

G: Rodrigo Álvarez Flores, Benjamín Figueroa.

F en C: Alejandro Guzmán.

Con: Ángeles Cruz, Ari López, Andrés Delgado, Héctor Guerrero.

CP: Cine al norte, Luz Azul. Dist: Benuca Films.

La trama revela los estragos que la soledad y la segregación han dejado a lo largo de los años en los integrantes de una familia que vive en la espera interminable del regreso de un padre que los ha enterrado en su pasado. Los hijos, uno de 15 años y el otro de 20, junto con su madre, viven atrapados en su silencio, un silencio corrosivo que se ha encargado de deshacer la cercanía y el amor que debería desbordar de ellos.

La lucha por sobrevivir es constante, pues la marginalidad no da tregua a quienes han quedado atrapados entre sus garras. Así mismo, las conexiones humanas se convierten en una víctima más de un sistema que se afana en alzar fronteras entre quienes deberían ser cercanos; los muros de la indiferencia se tornan gruesos y el peso de los ladrillos que construyen una realidad violenta termina siendo opresivo.

Lucía Lozada

Cineteca Nacional

Ciudad de México, 28 de octubre del 2025

El relato deja en claro que la fatalidad de no poder salir de un círculo vicioso de violencia e injusticias —que irrumpen en la vulnerabilidad de los personajes—, muchas veces arrasa con las únicas esperanzas de hacer las cosas de una manera distinta, fractura los círculos de apoyo y encierra el dolor en la brutalidad del desdén.

LÁZARO DE NOCHE

2024 · 99 min. · Color México

D, G, F en C y E: Nicolás Pereda.

M: Natalia Pérez Turner, Gonzalo Gutiérrez, Leonardo Chávez.

Con: Lázaro Gabino Rodríguez, Luisa Pardo, Francisco Barreiro.

Dist: Salón de belleza

Wachito Ruiz Arreola

Cineteca Nacional

Ciudad de México, 27 de junio de 2025

Quien conozca el cine de Nicolás Pereda sabe qué esperar en Lázaro de noche. Otra vez esas abruptas yuxtaposiciones de realidades ficticias y documentales. Otra vez esos juegos de interpretación a partir de una relación simbiótica entre el personaje y el actor que lo representa. Otra vez Luisa, otra vez Francisco, otra vez Teresita, otra vez Gabino… perdón, Lázaro [chiste local de la película]. Y por primera vez el actor Gabriel Nuncio, quien interpreta una especie de alter ego de Pereda, mediante el cual parece burlarse de sí mismo, de su estilo y de sus métodos de creación. Quien conozca a Pereda apreciará una vez más ese humor seco y frío que se deprende de las interacciones entre el reparto y su cotidianeidad. En Lázaro de noche, se trata de la vida y relaciones de tres amigos actores rondando los cuarenta años que audicionan para una película. En el proceso, salen a la luz un triángulo amoroso entre ellos y el recuerdo compartido de un taller de literatura. El director es experto en hacer del espacio doméstico y las rutinas anodinas un trampolín hacia las disociaciones más distantes, basta un recurso sencillo como una voice over fuera de sync que vaya despegando la imagen de la narración hasta ese momento recorrida. En esta ocasión, hace una desviación hacia una reinterpretación del cuento de Aladino. Quien conozca el cine de Pereda sabe que en algún momento el tiempo se hará pesado, aquí la hora de la comida y las conversaciones de sobre mesa se alargan hasta la incomodidad. Pero quien no conozca el cine de Nicolás Pereda, tal vez le sirva la comparación de su obra con el concierto de música experimental que aparece en la película: una pieza sin estructura predefinida, un cine que encuentra en las repeticiones, cruces y bifurcaciones una extraña pero placentera armonía.

LA SOMBRA DEL CATIRE

Entre el desierto se retrata la vida árida y silenciosa de un hombre marcado por el peso de sus decisiones. En esta coproducción México–Venezuela, Jorge Hernández Aldama explora los secretos, las culpas y las masculinidades que sobreviven entre la arena y el sol.

Francisco Denis interpreta a Benigno Cruz, conocido como El Catire, un antiguo bandido que vive sus últimos años en un autoexilio forzado por la culpa y la memoria. Sin embargo, su pasado regresa cuando recibe una oferta para vender sus tierras, lo que lo obliga a reencontrarse con los hijos que abandonó décadas atrás y con un pueblo que aún lo mira con desprecio.

2023 · 81 min. · Color México-Venezuela

D: Jorge Hernández Aldama.

G: Jorge Hernández Aldama, inspirado en una idea de Alejandro Mendoza Pérez.

F en C: Luis Armando Arteaga.

Con: Francisco Denis, Vicente Peña, Giovanny García. Dist: IDA Agency.

Marian Salazar

Cineteca Nacional Octubre 2025, Ciudad de México

En este viaje de redención, Benigno deberá enfrentarse no sólo a la corrupción militar que domina la región, sino también a sus propios demonios y a la dureza de un entorno que refleja su soledad interior. Entre el desierto, vemos un retrato íntimo sobre la culpa, el perdón y la imposibilidad de escapar del pasado.

La sombra del Catire es un ejercicio de introspección que nos lleva a cuestionar cómo la sociedad ha incapacitado a los hombres para hablar de sus sentimientos, empujándolos al silencio, a la dureza y a la soledad como únicas formas de existir. A través de su protagonista, un hombre que carga con el peso de sus errores y la distancia emocional que él mismo construyó, la película revela la fragilidad detrás de la figura del macho, mostrando que incluso la fortaleza puede ser una forma de defensa ante el dolor.

El filme se convierte en una reflexión sobre la masculinidad y la culpa, sobre los vínculos rotos y las heridas que se heredan de generación en generación. En el vasto desierto donde todo parece inmóvil, el Catire busca redimirse, aprendiendo que el perdón propio (y ajeno), también puede ser un acto de valentía.

LA SINGLA

2023 · 95 min. · Color

España-Alemania

D,G y E: Paloma Zapata. F en C: Dani Mauri, Iñaki Gorraiz.

Con: Antonia Singla, Helena Kaittani, Adelfa Calvo.CP: La Fábrica Naranja, Malandar Films. Dist: Bestiario Films.

Tres años antes de morir, García Lorca describió con una claridad brutal la forma en la cual la genialidad tomaba cuerpo. A ese cuerpo, oscuro, caníbal, escurridizo y peligroso le llamó “el duende”. El duende es criatura. Es tristeza. Una tristeza que nace en nuestras vísceras y se alimenta de ellas, que fagocita y crece, hasta que tenerla dentro ya no nos es posible y entonces sale desgarrando todo a su paso. El duende no es técnica, es dolor vuelto caudal.

Este dolor es el que poseyó a Antonia Singla, una pequeña de Somorrostro que al nacer quedó sorda. Hundida en la pobreza, la niña gitana se asumió a sí misma en soledad e incapaz de enunciar palabras, comenzó a bailar. La danza fue para ella lenguaje y espejo, a través de ella aprendió a reconocerse y comunicarse. Y mirándose descubrió que dentro de sí habitaba el duende, deseoso por salir, y lo dejó hacerlo.

Entonces nació La Singla, la bailarina más talentosa de la Europa de los años 60. La Singla, la inspiración de Marcel Duchamp. La Singla, la invitada favorita de Gala y Dalí. La Singla, carcomida por el duende, con el rostro endurecido por el sufrimiento, con la habilidad de “escupir fuego por la boca y apagarlo con los pies”. La Singla que aprendió a mirar con todo su cuerpo y en ese mirar el mundo se perdió a sí misma y desapareció por completo.

Texto de Bianca Ashanti

Cineteca Nacional Octubre, 2025, Ciudad de México

La directora Paloma Zapata reconstruye aquí su leyenda, primero a través de recortes, después a través de testimonios, por último, a través de Antonia. Una Antonia envejecida que conserva en su mirada triste los estragos del duende. Esta es su historia, una historia de autoexilio y abandono. El abandono del cuerpo que baila envenenado. El abandono de Antonia a su alter ego criatura: La Singla, aquella colosal figura que en su tortuosa existencia comenzó a devorarlo todo, incluso a sí misma.

LO QUE PERDIMOS EN EL FUEGO

Antonio del Conde Pontones murió el 28 de marzo de 2023, a los 97 años de edad.

Conocido como El Cuate fue quien compró y reparó el yate Granma, famosa embarcación en la que el exiliado Fidel Castro (al lado de Ramiro Valdés, Camilo Cienfuegos, Raúl Castro y Ernesto Guevara), arribó a Sierra Maestra, Cuba, para iniciar la revolución. En ese momento, Antonio tenía 30 años.

2024 · 78 min. · Color

México

D y G: Arturo

González Villaseñor.

F en C: Jorge Luis Linares Martínez.

Con: Antonio del Conde, Lourdes del Conde.

Dist: La Ola Cine.

Mucho tiempo después, a los 93, participó de otro viaje: sin mucha previsión, pero con profunda autonomía, llega a Holbox para hacerse de la compañía de Lourdes, una de sus hijas y quien antes había convivido de forma muy limitada. Así, millas y años distantes del locuaz y osado Antonio que se deja ver en materiales de archivo repartidos de forma contextual a lo largo del filme (y que bien podría ser el atractivo asequible de cualquier documental en torno a un tema comúnmente revisitado), esta historia se detiene en cada instante, pues en la vitalidad del vínculo perdido, se explora también la fugacidad de este instante de su vida.

Por ello, no de forma alegórica, pero sí literal, Del Conde atraviesa los últimos años de su vida alejado de esas memorias, que terminan siendo contrastantes para remarcar el sentido de una vejez elegida: encontrar al tlacuache que devora las cosechas de Lourdes, y hacerse del momento adecuado para ir a la playa.

Repartida entre el road movie, y explorando cada acción desde la quietud, con pasajes profundamente contemplativos y sin el anhelo de la grandilocuencia narrativa, la película de Arturo González Villaseñor (Llévate mis amores, 2014) recupera el gesto humano y no el cliché de lo heroico, por lo que se convierte en una gran metáfora de lo que un revolucionario decide explorar rumbo al ocaso de la vida.

YUKU Y LA FLOR DEL HIMALAYA

Yuku et la fleur de l'Himalaya, BélgicaFrancia-Suiza, 2022, 65 min.

D: Arnaud Demuynck, Rémi Durin. G: Rémi Durin. A: Pierre Mousquet. Con: Lily Demuynck Deydier, Agnès Jaoui, Arno. Dist: Lool Films.

Luego de que su abuela es atacada por un felino, Yuku, una joven ratona que vive con su familia en la biblioteca de un castillo, decide embarcarse en una aventura para encontrar una flor legendaria del Himalaya con poderes curativos. Durante su periplo se encontrará con muchos obstáculos, pero también hará muchos amigos. A través de un viaje iniciático que dispara una tierna historia de amor y aventura, este largometraje contine aventura, ternura y emoción, en un combo que no cae en los lugares comunes.

LAS LOCURAS

México, 2025, 121 min.

D y G: Rodrigo García. F en C: Igor Jadue-Lillo. Con: Naian González Norvind, Fernando Cattori, Adriana Barraza, Cassandra Cianguerotti, Ilse Salas, Raúl Briones, Natalia Solián. Dist: Pimienta Films.

Durante un día lluvioso en la Ciudad de México, las historias de seis mujeres —en absoluto convencionales— se ven entrelazadas mientras todas pasan por un proceso de autodescubrimiento en momentos límite de su vida que involucran el encierro, la autocensura y la presión familiar. De manera progresiva, el cineasta Rodrigo García, revela los deteriorados estados mentales de las protagonistas y plantea cómo las diversas problemáticas sociales y emocionales afectan el entorno y los vínculos humanos.

DESPUÉS

México, 2024, 100 min.

D: Sofía Gómez Córdova. G: Sofía Gómez Córdova, Luis Briones. F en C: Ernesto Trujillo. Con: Ludwika Paleta, Nicolás Haza, Luis Velázquez, Darío Rocas, Adriana Palafox. Dist: Mandarina Cine.

Carmen, una madre entregada y amorosa, decide hacer un viaje a la playa con su hijo Jorge. Ilusionada por reiniciar su trunca carrera musical, Carmen se verá devastada por una inesperada noticia: su hijo ha muerto ahogado la noche anterior. En el doloroso proceso del duelo, la madre se enfrentará a un puñado de dudas por resolver respecto a la vida de Jorge. La directora mexicana Sofía Gómez, se centra en mostrar el camino hacia la sanación de su protagonista a partir de la búsqueda de identidad y recuperación de sueños perdidos.

LAS MUTACIONES

México, 2024, 122 min.

D y G: Jorge Ramírez-Suárez, con base en la novela homónima de Jorge Comensal. F en C: Serguei Saldívar Tanaka. Con: Tony Dalton, Mónica del Carmen, Vicky Araico, Verónica Langer. Dist: Beanca Films.

Raúl, un abogado, es operado de urgencia donde pierde la lengua, lo que cambia todo en sus relaciones familiares. Elodia, la empleada doméstica, le regala un loro parlanchín que sólo sabe decir leperadas. El animal se convierte en el interlocutor imaginario de Raúl y Elodia en su enfermera sui generis, quien le da más importancia a las curaciones milagrosas y a los rezos que a las posibilidades de la medicina. Con tintes de comedia, Ramírez-Suárez entrega un filme sobre empatía y solidaridad humana.

ZOOPOCALIPSIS

Night of the Zoopocalypse, CanadáBélgica-Francia, 2024, 91 min.

D: Ricardo Curtis y Rodrigo Perez-Castro. G: James Kee y Steven Hoban, inspirada en el concepto de Clive Barker. Con: Voces originales de Gabbi Kosmidis, David Harbour, Scott Thompson, Paul Sun-Hyung Lee, Pierre Simpson, Heather Loreto, Kyle Derek. Dist: Diamond Films.

Un meteorito que contiene un misterioso virus espacial se estrella en el zoológico de Colepepper, convirtiendo a los animales en feroces y viscosos zombis mutantes. Una joven loba llamada Gracie se une a Dan, un puma rudo y temible, para idear un plan que regrese a los animales a la normalidad. Con la ayuda de un grupo de supervivientes muy peculiares, se embarcan en la peligrosa misión de rescatar el zoo del apocalipsis y evitar que el líder de los zombis, Bunny Zero, siga propagando el virus.

EL ACUSADO

Le fil, Francia, 2024, 115 min.

D: Daniel Auteuil G: Daniel Auteuil, Steven Mitz. F en C: Jean-François Hensgens. Con: Grégory Gadebois, Daniel Auteuil, Sidse Babett Knudsen. Dist: Nueva Era Films.

En un pequeño pueblo en el sur de Francia, Nicolas Milik, un padre de cinco niños, es acusado del asesinato de su esposa. Convencido de la inocencia del hombre, el abogado Jean Monier —quien años atrás había contribuido a la absolución de un asesino— hará todo lo posible para ganar el juicio. El acusado, largometraje del director y actor Daniel Auteuil, fue presentado en la selección oficial de la 77º edición del festival de Cannes, abordando temas como la verdadera justicia y la obsesión por probar la inocencia.

LO SIENTO, CARIÑO

Sorry baby, Estados UnidosFrancia-España, 2025, 103 min.

ZOOTOPIA 2

Estados Unidos, 2025, 107 min.

D y G: Eva Victor. F en C: Mia Cioffi Henry. M: Lia Ouyang Rusli. Con: Eva Victor, Naomi Ackie, Louis Cancelmi, Kelly McCormack. Dist: Cine Canibal.

Agnes, profesora de literatura de una universidad en Nueva Inglaterra, recibe la visita de su amiga Lydie, quien está esperando un hijo. Sin embargo, durante sus años de estudio, le acontece algo terrible que la llevará a vivir encuentros y situaciones incómodas y hasta irónicas en su búsqueda por no eludir el trauma. El debut de la actriz francesa Eva Victor como directora y guionista, estrenada y premiada en Sundance 2025, elude los estereotipos del abuso representado cinematográficamente.

D: Jared Bush y Byron Howard. G: Jared Bush. Animación: Frank E. Abney III, Alberto Abril, Theresa Adolph. Con: Voces originales de Ginnifer Goodwin, Judy Hopps, Jason Bateman. Dist: Disney.

Judy y Nick se encuentran tras la retorcida pista de un misterioso reptil que llega a Zootopia y pone patas arriba la gran metrópolis de los mamíferos. Para resolver el caso, Judy y Nick deben ir de incógnito a nuevas partes inesperadas de esta ciudad, donde su creciente asociación se pone a prueba como nunca antes. Dirigida por Jared Bush y Byron Howard, la secuela de la exitosa Zootopia (2016) integra nuevos personajes y aventuras a una película animada llena de emociones y acción.

El tiempo que sigue

Jornada de Rescate y Proyección. Cine Doméstico Mexicano

8 de noviembre, 18:00 h Cineteca Nacional México (Xoco)

Hay películas que no fueron hechas para el mundo, sino para el corazón. Filmaciones que nacieron sin pretensión, en patios, salas y viajes; registros de una vida común que, con el paso del tiempo, se vuelven extraordinarios. Este año, la Cineteca Nacional celebra la Jornada de Rescate y Proyección: Cine Doméstico Mexicano, una iniciativa que forma parte del Día del Cine Casero, dedicada a preservar y compartir en comunidad esas imágenes que se resisten al olvido.

El tema de este año: “La muerte”, recorre cada proyección. No desde la melancolía, sino desde la certeza de que las imágenes preservan aquello que amamos. Las películas caseras nos enseñan que la muerte no siempre es desaparición; a veces, es sólo una pausa antes de que la luz del proyector vuelva a encenderse.

La Jornada 2025 se llevará a cabo el sábado 8 de noviembre a las 18:00 horas en la Sala 4 de la Cineteca Nacional, con entrada libre. El encuentro comenzará con un tributo a un compañero recientemente fallecido, Gerardo Ortiz Trejo, uno de los últimos grandes maestros de la preservación y el archivo fílmico mexicano. Un gesto de memoria y cariño que se expresará a través de algunas de sus propias películas caseras, registros de un grupo de jóvenes exploradores que suben el Iztaccíhuatl, entre ellos, Gerardo.

Después del memorial, se proyectarán tres colecciones de Velázquez Cardoso, Hurrle, Ramírez y Pérez Peña, en formato análogo 8mm, Súper 8 y 16mm, cuidadosamente revisadas y preparadas para esta edición. Son películas únicas, que muestran instantes que parecerían simples: una reunión, un paseo, una sonrisa frente al lente. Que, al ser compartidas en sala, se transforman en una experiencia colectiva, una máquina del tiempo a los años 1970 en México, un espejo donde todos podemos

reconocernos ya sea por historias de nuestras familias, películas vistas o alguna narrativa de libro.

La jornada concluirá con una selección de películas caseras intervenidas y reapropiadas digitalmente por estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño (UNAM) y una pieza final de la artista independiente Montserrat Chimal, todos creados a partir de materiales de programa de la Cineteca Nacional Archivo Memoria. Estas intervenciones artísticas y audiovisuales reinterpretan fragmentos del pasado para generar nuevas lecturas del presente, haciendo visible la relación entre memoria, pérdida y creación.

La Jornada de Rescate y Proyección: Cine Doméstico Mexicano es, en esencia, una celebración de la vida y de la memoria. Cada rollo recuperado, cada proyección en comunidad es un acto de resistencia al olvido. Porque preservar es también volver a mirar, volver a vivir.

Alfonso Espinosa Rosas Restaurador

Stills de cine

CONCURSO Calaverita literia 2025

GANADOR 1

Estaba la huesuda sentada y esperando observaba a la rara alma que venía caminando.

Cuando lo reconoció saltó de alegría: «Eres David Lynch, un creador de fantasía».

«Yo a ti te conozco, pero con otra figura», dijo el director analizando a la criatura.

«Eso aquí no importa», respondió la calaca, «te he mandado llamar para filmar otra alharaca».

«Muéstrame primero el guion, a ver si me convence», ordenó el director jugueteando con la muerte.

«En esta película no hay guion, ni elefantes ni cabezas borradas», expresó la muy canija con una sonrisa en la cara.

«¡Dime entonces de qué trata o no dirijo nada!», gritó el director con esa voz acostumbrada

«Va de una secuela, ¿no reconoces el lugar?», preguntó la muy huesuda y él comenzó a temblar.

«Aquí hace mucho calor, hay arena y polvo», se quejó el pobre hombre cubriéndose del todo.

«Estás en el desierto, Y Dune es la secuela; anda que falta un trote», y lo jaló muy altanera.

«Esta es la última parada donde encontrarás de todo: desde extras mexicanos hasta comida en reposo».

«¡No, no quiero!», chilló David Lynch, «Ya mucho tuve con la primera y, créeme, aprendí».

«¡Eso no me importa! ¡Yo quiero mi secuela!», lo reprendió la huesuda y se alejó con gran cautela.

Desde entonces David Lynch dirige con ademán brusco en esta su nueva morada: Los Estudios Churubusco.

Alexis c. Arellanes

GANAdOR 2

Por caminos alejados la parca se dejó venir. Intimidante llegaba al pueblo de Twin Peaks.

Varios traía en su lista con todo y los apellidos, a una tal Laura Palmer le zumbaron los oídos.

Apenitas entró al pueblo inició el gran declive, se traía bien asoleados a todos los detectives.

Veloz e inclemente, va por otro sentenciado hasta el viejo continente por uno que era bien portado: John Merrick se llamaba, era noble caballero, que rescataron del circo por su notable intelecto.

Una noche apacible al fin se durmió acostado, pero actuó la muerte insensible y lo encontraron finado

Cruel y sin titubeos fue a su próxima misión, rápido captó el cotorreo en el set de filmación.

Un tal señor David Lynch daba dos, tres indicaciones,

peculiar artista al fin recreaba sus visiones: que si encuádrenme esa llave, que si la cantante llorando, que si el choque en la calle que si la güera Dian soñando.

La huesuda quedó tiesa con el final de la historia, era una obra maestra, se merecía las glorias.

Fue a ver otra película del singular director, hasta quiso ser su discípula y vivir en ese rush.

La idea le duró poquito, su trabajo la esperaba. "Se vale soñar un ratito", pensó, mientras se marchaba.

Él sí usó el tiempo extra que le obsequió la Catrina, sus filmes lo demuestran, todos son canela fina.

Pero el vicio aferrado atrapa hasta la persona culta.

El desgraciado cigarro siempre te lleva a la tumba. La calaca lo sabía y muy paciente esperó. Más tarde que temprano David Lynch llegó al panteón.

Karina Rodríguez

GANADOR 3

La Muerte entró a la sala, sin boleto ni butaca, sus pasos eran de celuloide, sus ojos, dos cámaras opacas.

El proyector lloraba sombras, una lámpara parpadeó, y del fondo del corredor un sueño en blanco y negro surgió.

En la penumbra, Blue Velvet suspiraba, un cadáver cantaba jazz, y Laura Palmer reía entre dientes porque sabía quién vendría detrás.

Los árboles murmuraban nombres, la electricidad tembló, y del espejo roto del baño una cara familiar habló: —David, te busco hace tiempo, entre tus fotogramas y tu niebla azul.

Tus muertos bailan sin permiso, y ni yo sé cuál eres tú.

El director encendió su foco rojo, le ofreció café y niebla fina:

“Si vas a llevarme, hazlo lento, quiero filmar la salida.”

S, VARGAS

Ella sonrió, se puso el guante, lo besó como a un fotograma, y entre luces y grano plateado gritó: It’s a wrap, alma en trama.

Pero la Muerte, curiosa, se quedó, quería entender su guion, así que David le dio asiento y juntos vieron la proyección.

La cinta hablaba del cielo y del barro, de un sueño que no terminó, de un hombre que filma lo eterno porque teme que el mundo olvidó.

Desde entonces, en cada cinta, hay un silencio que no termina; dicen que es Lynch editando la muerte hasta que quede… divina.

Y cuando el público se va, entre risas, llantos y voces, la Muerte aplaude bajito, guardando su guion en las luces.

DESARROLLO ACADÉMICO

DIRECTORAS EN primer plano

DEL 6 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMRBE 2025, 18 - 21 h | SALA 4

CINETECA NACIONAL MÉXICO (Xoco) ENTRADA LIBRE, CUPO LIMITADO

A lo largo de los años, el cine ha sido gran fuente de entretenimiento que nos sumerge a historias maravillosas a través de la pantalla grande, provocándonos un sin fin de emociones y permitiendo que disfrutemos relatos novedosos de fantasía, romance y/o ciencia ficción. Sin embargo, la industria cinematográfica mexicana se ha destacado no sólo con directores masculinos sino, también, con increíbles mujeres que han dedicado su vida entera a regalarnos historias fascinantes que podemos disfrutar con unas palomitas. Nombres como el de Adela Sequeyro (La mujer de nadie en 1937), Matilde Landeta (Nocturno a Rosario en 1992), María Navarro (El jardín del Edén en 1994) y Maryse Sistach (Perfume de violetas en 2001), por mencionar algunas, han sido parte primordial de la historia cinematográfica, y no sólo eso, sino que también han ayudado a abrir puertas para todas nuestras directoras contemporáneas. Cineteca Nacional presenta el ciclo Directoras en primer plano, el cual busca resaltar a todas las mu-

jeres que han ido conformado la industria de la cinematografía nacional actual, donde tendremos directoras destacadas acompañadas de grandes invitadas representantes de la escena cultural y del cine en México, en seis sesiones que se llevarán a cabo del 6 de noviembre al 11 de diciembre en la Cineteca Nacional de México (Xoco).

Cineteca Nacional

Mujeres del alba Mi vida dentro

México, 2023, 98 min.

D y G: Jimena Montemayor. F en C: Santiago Sánchez. Con: Yolanda Abbud, Argeniz Aldrete, Irving Aranda, Myriam Bravo, Alan Curtis, Yoshira Escárrega.

23 de septiembre, 1965. Sierra de Madera, Chihuahua. El cuartel militar es atacado por un grupo de estudiantes, campesinos y maestros. Las familias de los guerrilleros son víctimas de la represión por parte de las autoridades. Mujeres y niñas son testigo y fuerza que mantiene con amor y resistencia los lazos de vida de quienes luchan. La más reciente película de Jimena Montemayor elabora un relato necesario sobre el llamado Movimiento 23 de Septiembre y sus repercusiones en la política nacional.

Participan Jimena Montemayor y Abril Alzaga el 06 de noviembre en sala 4

México, 2007, 120 min.

D y G: Lucía Gajá. F en C: Érika Licea. M: Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman. E: Lucía Gajá. Prod: Rodrigo Herranz.

En 1999, la joven mexicana Rosa emigró ilegalmente a Texas. Cuatro años después, fue apresada y enjuiciada por el asesinato de un menor. Ganadora del Premio al Mejor Documental en el Festival de Cine de Morelia de 2007, Mi vida dentro se introduce al interior del penal donde está recluida Rosa para registrar la humillación, el abuso de poder y la discriminación que padece la acusada por parte del sistema penal estadounidense, reflejando así la realidad de quienes migran al vecino país del norte.

Participan Lucía Gajá e Itzel Martínez el 13 de noviembre en sala 4

Trigal

México, 2022, 115 min.

D y G: Anabel Caso. F en C: Ernesto Pardo y Julio Llorente. Con: Emilia Berjón, Abril Michel, Nicolasa Monasterio, Úrsula Pruneda, Gerardo Trejoluna, Alberto Guerra, Patricia Ortíz, Memo Villegas. Prod: Paula Astorga, Lorena Martínez

Sofía es una niña de trece años que va de vacaciones a la casa de campo de su prima Cristina en Sonora. Durante estos días de juegos y descubrimientos las dos se verán sumergidas en un triángulo amoroso con un hombre casi veinte años mayor que ellas, lo que marcará su paso de la pubertad a la adolescencia. La ópera prima de Anabel Caso es un coming-of-age costumbrista basado en los recuerdos de su juventud que explora el deseo y la sexualidad femeninos de una forma tan sugestiva como dolorosa.

El guardian de la memoria

México, 2018, 93 min.

D: Marcela Arteaga. F en C: Axel Pedraza. M: Álvaro Ruiz Mayagoitia. E: Javier Campos. Prod: Carlos Taibo, Fabián Hofman.

Participan Anabel Caso y Fernanda Becerril el 20 de noviembre en sala 4

Mientras que sistemáticamente el estado mexicano cubre o perpetra crímenes, Carlos Spector, abogado de migración en Texas, lucha por obtener asilo político para mexicanos que huyen por la violencia. Este documental narra la historia de las familias que decidieron dejar de ser víctimas. La necesidad de reconstruir un país fracturado, de no quedarse sólo con los muertos y preservar la memoria para sobrevivir el exilio y pelear contra un fenómeno que desde hace décadas toma la forma de “crimen autorizado”.

Participan Marcela Arteaga y Paula Astorga el 27 de noviembre en sala 4

Huesera Fecha de caducidad

México-Perú, 2022, 93 min.

D: Michelle Garza Cervera. G: Michelle Garza Cervera y Abia Castillo. F en C: Nur Rubio Sherwell. M: Gibrán Androide y Cabeza de Vaca. Con: Natalia Solián, Alfonso Dosal, Mayra Batalla, Mercedes Hernández, Aída López, Prod: Edher Campos y Paulina Villavicencio.

La alegría de Valeria al quedar embarazada de su primer hijo se ve rápidamente truncada cuando es maldecida por un espíritu siniestro. A medida que el peligro se acerca y las relaciones con su familia se fracturan, se ve obligada a adentrarse en un escalofriante mundo de magia oscura que amenaza con consumirla. Huesera, la terrorífica ópera prima de la directora Michelle Garza, es una inquietante fábula que utiliza el género del horror para cuestionar los mitos casi sagrados de la maternidad.

Participan Michelle Garza Cervera y Paula Astorga el 4 de diciembre en sala 4

México, 2010, 110 min.

D: Kenya Márquez. G: Kenya Márquez en colaboración con Alfonso Suárez. F en C: Javier Morón. M: Mario Osuna. E: Felipe Gómez. Prod: Puerco Rosa Producciones, Secretaria de Turismo de Jalisco

Ramona es una madre obsesiva quien vive un vía crucis tras la desaparición de su único hijo. A partir de ese momento, ella emprenderá una búsqueda desesperada para encontrarlo, o al menos dar con quien lo asesinó. En la que quizá sea la película más reconocida de la directora Kenya Márquez, Fecha de caducidad es una crónica jocosa donde el humor negro permea una travesía que podría tener un desenlace fatal, creando una compleja comedia del absurdo nunca desprovista de sutilezas.

Participan Kenya Márquez y Fernanda Solórzano el 11 de diciembre en sala 4

SECRETARÍA DE CULTURA

Secretaria

CLAUDIA CURIEL DE ICAZA

CINETECA NACIONAL

Directora General

MARINA STAVENHAGEN VARGAS

Director de Difusión y Programación

NELSON CARRO RODRÍGUEZ

Director de Acervos

CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ

Director de Administración y Finanzas

VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES

Subdirección de Programación

ORIANNA PAZ ESMORIS

DIANA GUTIÉRREZ PORRAS

CAROLINA ARELLANO ROJAS

MAURICIO CERVANTES SILVA

JESÚS BRITO MEDINA

EMILIO RIVAS GONZÁLEZ

SAID EDUARDO VALENCIA MAYA

ROSALBA ALVARADO PÉREZ

DANIELA MARTÍNEZ VELASCO

ANA LAURA MANZANILLA GARCÍA

IVAN GUILLERMO CABAÑAS MATA

NIRVANA CASTILLO

LORENA CID REYES

Subdirección de Distribución

ALEJANDRO GRANDE BONILLA

Subdirección de Difusión

ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ

Subdirección de Preservación de Acervos

TANIA LÓPEZ ESPINAL

Desarrollo Académico

EMILIO CASAS BOHÓRQUEZ

PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA

Edición

GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO

Investigación, redacción y apoyo editorial

ISRAEL RUIZ ARREOLA

BIANCA ASHANTI GONZÁLEZ SANTOS

Diseño Editorial

AYLIN RAVELO

Colaboradores

PAOLA PARRA SOLORIO

YEDI ROBLES

LUCÍA LOZADA GONZÁLEZ

MARIAN SALAZAR

NAYLA MAGAÑA

ALFONSO ESPINOSA ROSAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.