

asfalto: se aplican sobre pavimentos con fisuras superficiales para sellarlas y evitar que el daño avance.
Geomallas de fibra de vidrio: refuerzan el pavimento y ayudan a prevenir el desgaste prematuro y la aparición de nuevas grietas.
Geomallas biaxiales: se colocan en las capas de base para dar mayor estabilidad y soporte a la estructura de la vía.
¿Quieres una vía más durable, segura y con menos intervenciones a futuro?
Nuestro equipo técnico está listo para acompañarte en cada etapa de tu proyecto y ayudarte a implementar la solución geosintética adecuada.
Contáctanos y lleva la eficiencia de tu repavimentación al siguiente nivel.
Este espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda considerarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.
Número 665, julio de 2025
Acerca de la portada. Terminal internacional de Ensenada / Hutchison Ports
Dirección General
Ascensión Medina Nieves
Consejo Editorial del CICM
Presidente
Mauricio Jessurun Solomou
VicePresidente
Alejandro Vázquez López
consejeros
Felipe Ignacio Arreguín Cortés
Enrique Baena Ordaz
Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.
MEDIO AMBIENTE / LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PAVIMENTOS A TRAVÉS DE UN MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR / FRANCISCO JAVIER MORENO FIERROS
/ SOSTENIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA / LUIS MONTAÑEZ CARTAXO
TEMA DE PORTADA / INGENIERÍA PORTUARIA / PLANIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA EN MÉXICO / ALBERTO AZCONA GALLARDO
Luis Fernando Castrellón Terán
Esteban Figueroa Palacios
Carlos Herrera Anda
Manuel Jesús Mendoza López
Luis Montañez Cartaxo
Juan José Orozco y Orozco
Javier Ramírez Otero
Jorge Serra Moreno
Óscar Solís Yépez
Óscar Valle Molina
Alejandro Vázquez Vera
Miguel Ángel Vergara Sánchez
Dirección ejecutiva
Daniel N. Moser da Silva
Dirección editorial
Alicia Martínez Bravo
Coordinación de contenidos
Ángeles González Guerra
Diseño
Diego Meza Segura
Dirección comercial
Daniel N. Moser da Silva
Comercialización
Laura Torres Cobos
Difusión
Bruno Moser Martínez
Dirección operativa
Alicia Martínez Bravo
Realización
HELIOS comunicación
+52 (55) 29 76 12 22
Su opinión es importante, escríbanos a helios@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil, año LXXV, número 665, julio de 2025, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa número 187, colonia Parques del Pedregal, alcaldía Tlalpan, C.P. 14010, Ciudad de México. Tel. 5606-2323, www.cicm.org.mx, helios@heliosmx.org
Editor responsable: Ing. Ascensión Medina Nieves. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-011313423800-102, ISSN: 0187-5132, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido número 15226, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex número PP09-0085. Impresa por: Ediciones de la Sierra Madre, S.A. de C.V., 8 de Septiembre 42-2, col. Daniel Garza, alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11830, Ciudad de México. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2025, con un tiraje de 4,000 ejemplares.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.
Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista IC Ingeniería Civil como fuente.
Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación.
Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a helios@heliosmx.org
Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Los ingenieros civiles asociados al CICM la reciben en forma gratuita.
La consolidación y el desarrollo de la infraestructura en México requieren, hoy más que nunca, una visión integral que promueva la colaboración interinstitucional y multidisciplinaria.
Para responder a los retos actuales y futuros de nuestro país, es indispensable trabajar con visión de largo plazo y fortalecer alianzas estratégicas entre los sectores público, privado, académico y profesional.
Una de esas alianzas, que ha perdurado y se ha fortalecido a lo largo de las últimas décadas, es la que existe entre el Colegio de Ingenieros Civiles de México y la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría. Las empresas de consultoría, a través de su experiencia en estudios, planeación, diseño, análisis de riesgos y viabilidad, aportan la visión integral necesaria para tomar decisiones informadas y responsables.
La gerencia de proyectos es un complemento imprescindible; con un enfoque estratégico asegura que las obras se ejecuten en tiempo, forma, calidad y presupuesto, en aras de garantizar el cumplimiento de objetivos y la eficiencia en el uso de los recursos.
Inversión, visión y voluntad política requieren la conjunción armoniosa entre la consultoría, la ingeniería y la gerencia de proyecto. Es imprescindible impulsar a la ingeniería civil nacional, consolidar al sector de la consultoría, profesionalizar la gerencia de proyectos y fomentar la innovación y la adopción de tecnologías, como soportes de un modelo de desarrollo basado en la infraestructura con valor social y visión de largo plazo. La implementación de proyectos estratégicos en prácticamente todos los sectores contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan México requiere el funcionamiento sinérgico de estos tres sectores, y en el Colegio de Ingenieros Civiles de México tenemos clara conciencia de que debemos fomentar dicha sinergia.
XL CONSEJO DIRECTIVO
Presidente
Mauricio Jessurun Solomou
Vicepresidentes
Luis Antonio Attias Bernárdez
J. Jesús Campos López
Carlos Alfonso Herrera Anda
Reyes Juárez del Ángel
Juan José Orozco y Orozco
Walter Iván Paniagua Zavala
Regino del Pozo Calvete
Alejandro Vázquez López
Primer secretario propietario
Mario Olguín Azpeitia
Primer secretario suplente
Carlos Francisco de la Mora Navarrete
Segundo secretario propietario
Luis Enrique Montañez Cartaxo
Segundo secretario suplente
Salvador Fernández del Castillo Flores
Tesorera
Pisis Marcela Luna Lira
Subtesorero
Luis Armando Díaz Infante Chapa
Consejeros
Sergio Aceves Borbolla
Diana Lisset Cardoso Martínez
David Oswaldo Cruz Velasco
Luciano Roberto Fernández Sola
Esteban Figueroa Palacios
Silvia Raquel García Benítez
Héctor González Reza
José Miguel Hartasánchez Garaña
César Augusto Herrera Toledo
Héctor Javier Ibarrola Reyes
Luis Enrique Maumejean Navarrete
Ernesto René Mendoza Sánchez
Juan Carlos Miranda Hernández
Andrés Mota Solórzano
Mauricio
Jessurun Solomou Presidente del XL Consejo Directivo
Lourdes Ortega Alfaro
Juan Carlos Santos Fernández
www.cicm.org.mx
GUILLERMO ALBERTO LASTRA ORTIZ
Ingeniero petrolero con maestría en Gestión de la Industria Petrolera. Con 10 años de experiencia en la administración de proyectos petroleros.
NORA HILDA GÓMEZ FLORES
Ingeniera en Geociencias con 15 años de experiencia en la documentación y evaluación de prospectos como intérprete sísmico.
EULALIO SÁNCHEZ VALERO
Ingeniero en Mecatrónica con maestría en Energías Renovables. Con 20 años de experiencia en refinación, distribución y comercialización de hidrocarburos.
nueva oportunidad en el camino a la transición energética en México
El propósito de este trabajo es dar a conocer qué es el hidrógeno geológico, su origen y los procesos naturales que dan lugar a su generación, así como sus principales ocurrencias y distribución en escala mundial. Se destaca la importancia de explorar este recurso en el subsuelo de México, con el fin de abrir nuevas oportunidades para el desarrollo de la industria energética del país.
El uso del hidrógeno geológico representa un desafío considerable para los ingenieros civiles, pues han de superarse complejidades en la creación de infraestructura segura para su extracción, procesamiento y transporte, incluyendo tuberías y sistemas de almacenamiento domésticos e industriales, además de la exigencia de soluciones innovadoras para gestionar la alta inflamabilidad del gas.
El reducido tamaño de la molécula del hidrógeno facilita la difusión a través de materiales que serían impermeables a otros gases, lo que puede llevar a la fragilización de los metales de las tuberías y los sistemas de almacenamiento, un fenómeno conocido como “fragilización por hidrógeno”, y por ello se requiere el uso de aleaciones especiales y recubrimientos protectores.
Demanda energética y producción de hidrógeno
Debido a la creciente demanda energética y al impacto ambiental asociado, se ha tenido la necesidad de buscar fuentes de energía distintas a los hidrocarburos, por lo que el hidrógeno se ha posicionado como opción potencial. Aunque la tecnología para producir hidrógeno ha avanzado, su obtención en escala industrial presenta desafíos significativos. La producción predominante, conocida como hidrógeno gris, se basa en combustibles fósiles, lo que implica la liberación de gases de efecto invernadero que agudizan el calentamiento global. Las alternativas más limpias, como el hidrógeno azul (que captura el carbono emitido) y el hidrógeno verde (generado con energías renovables), enfrentan principalmente barreras de costo, disponibilidad de agua y el alto consumo energético.
Existe otro tipo de hidrógeno, inexplorado hasta hace poco: el hidrógeno geológico, también llamado hidrógeno natural, blanco o dorado, que se forma y acumula de manera natural en el interior de la Tierra y actúa como una fuente de energía primaria y prometedora en la transición energética global, lo cual representa un cambio de paradigma en el futuro de las energías limpias.
El hidrógeno geológico se forma en el subsuelo a través de procesos naturales y su generación no requiere intervención humana: existe de manera natural en diversas regiones del mundo y se han identificado numerosas acumulaciones en el subsuelo.
Características del hidrógeno
El hidrógeno es el elemento químico más simple y ligero de la tabla periódica, y el más abundante del universo. Está presente en cantidades mínimas en la atmósfera terrestre, ya que tiende a escapar debido a su baja densidad. El hidrógeno tiene una densidad energética gravimétrica excepcional, lo que lo convierte en un combustible altamente eficiente. Generalmente se encuentra combinado con el oxígeno en el agua y con carbón en los hidrocarburos; se caracteriza por ser incoloro, inodoro y muy inflamable. Además, se considera un recurso potencialmente renovable, ya que los procesos que lo generan pueden mantenerse activos por miles o millones de años.
Descubrimientos de hidrógeno natural
La primera discusión científica data de 1888, cuando se identificaron filtraciones de hidrógeno por las grietas de una mina de carbón en Ucrania. A finales del siglo XX y principios del XXI se descubrieron fluidos hidrotermales ricos en hidrógeno en la región de las Azores, en la Cordillera Atlántica, lo que evidenció la presencia de hidrógeno en sistemas geotérmicos oceánicos. En la expedición al Atlántico, en el sitio Lost City se detectaron white smokers (fumarolas hidrotermales) con salmueras que contienen hasta un 70% de hidrógeno.
Fue recientemente que el interés por este gas creció, impulsado por descubrimientos clave como el caso de Bourakébougou, en Mali (figura 1): en 1987 se perforó un pozo somero en búsqueda de agua; los perforadores encontraron que salía “viento” del agujero del pozo y al asomarse, mientras uno de ellos fumaba un cigarrillo, se produjo una explosión debido a la emisión de gas. En 2012 se descubrió que dicho gas estaba compuesto por
El hidrógeno geológico:una nueva oportunidad en el camino a la transición energética en México
concentraciones de hidrógeno cercanas a 98%, con lo cual se confirmó la presencia de un importante yacimiento de hidrógeno en rocas sedimentarias de dolomías karstificadas y areniscas, único en explotación comercial con una producción anual de 5 toneladas, por lo que desde entonces la comunidad ha estado explotando hidrógeno natural para generar electricidad.
A partir de entonces cambió la percepción para la búsqueda de este recurso. En 2014 se identificaron nuevas emanaciones en Estados Unidos y en 2019 se perforó el primer pozo de hidrógeno en Nebraska (Hoarty NE3). En los últimos cinco años se identificaron emanaciones superficiales en Brasil, y en el sur de Australia se detectaron altas concentraciones de hidrógeno (hasta 86%).
De igual manera se han reportado concentraciones de hidrógeno en pozos perforados para aceite y gas en Kansas, EUA; en Saskatchewan, Canadá; en la cuenca de Llanos, en Colombia, y en Monzón, España, este último con una estimación de producción de 250,000 toneladas anuales de hidrógeno. Se iniciaban así diversos proyectos piloto de hidrógeno geológico en el mundo. En la región de Lorena, en Francia, se efectuó un descubrimiento inicial en mayo de 2023 en el que se estimaron 46 millones de toneladas con concentraciones de 90%; recientemente, en marzo de 2025, se dio un segundo hallazgo en el que se estimaron 92 millones de toneladas con un valor de 92,000 millones de dólares. Se situó así Francia como un líder en la exploración de este recurso.
Los “círculos de hadas”
El hidrógeno geológico puede manifestarse en la superficie a través de ciertos indicadores, como los denominados “círculos de hadas” (figura 2), estructuras circulares que son depresiones ligeras, carentes de vegetación en el centro y con vegetación hacia los bordes; se han encontrado en diversas regiones en todo el mundo: al sureste de Moscú, en Rusia; en Namibia, África; en la cuenca de Perth, en Australia; en Minas Gerais, Brasil, y en Carolina del Norte, EUA, donde se les ha llamado “bahías de Carolina”.
Figura 2. Evidencias de “círculos de hadas” en Mali, Rusia, Australia y Estados Unidos.
En algunos casos se han realizado mediciones superficiales de las emanaciones a través del monitoreo con sensores, y se ha encontrado que las emanaciones son variables en tiempo y en espacio: se presentan mayores concentraciones hacia zonas asociadas a fallas, y menores concentraciones hacia el centro de la estructura (figura 3).
Estos círculos pueden ser causados por la migración vertical del hidrógeno hacia la superficie, que altera las condiciones del suelo y afecta el crecimiento de la vegetación, con lo que se hace posible reconocer filtraciones de hidrógeno y delimitar zonas potencialmente ricas en hidrógeno. El entendimiento de la ubicación de estas emanaciones en el contexto geológico es sumamente importante para ayudar a determinar áreas prospectivas y facilitar las campañas de exploración.
¿Cómo se origina el hidrógeno geológico?
El hidrógeno geológico puede generarse a través de diversos procesos. Los principales son:
1. Serpentinización: es la oxidación de minerales ferrosos (olivino y piroxeno), cuando rocas ultramáficas ricas en hierro reaccionan con agua, se oxidan y liberan hidrógeno. Este proceso ocurre en rangos de temperaturas de 200 a 320 °C, y actualmente se considera la mayor fuente de hidrógeno natural en el subsuelo.
2. Radiólisis: es la descomposición del agua en hidrógeno por la radiación de elementos radiactivos presentes en rocas marinas (uranio, torio y potasio). Se descompone el enlace hidrógeno-oxígeno y se forma hidrógeno. Este proceso ocurre de manera lenta, por lo que es más probable que las rocas antiguas generen hidrógeno.
3. Desgasificación del manto: el manto profundo y el núcleo contienen hidrógeno primordial, generado durante la formación del núcleo de la Tierra, que pue-
Zona de emisión de H2
Hueco en la zona de vegetación
Anillo externo de vegetación más densa Índices de vegetación
0.2
0.0
Valor de fondo
0.30
0.15
Valor de fondo
Vegetación regular
Vegetación rica (ppm)
Promedio de un par de días
100 0
Microfiltración
Vegetación baja
Valores de alta variabilidad
Microfiltración
de generación de gas seco, la descomposición de materia orgánica puede generar hidrógeno.
Diferencia normalizada de áreas construidas
Índice de vegetación utilizado en teledetección
Vegetación
H2 en el suelo
Sección transversal
5. Otras reacciones minerales en el manto y la corteza profunda: procesos con o sin la presencia de agua que también pueden liberar pequeñas cantidades de hidrógeno.
Ambientes geológicos favorables para la formación de hidrógeno natural
Se han identificado distintos ambientes geológicos específicos donde confluyen las condiciones necesarias para la generación y migración de este gas. En general, está distribuido en:
• Zonas de extensión o rift, en las que el ascenso del manto y la interacción de las rocas ultramáficas con el agua pueden causar la serpentinización; algunos ejemplos incluyen regiones como la dorsal oceánica del Atlántico medio, Islandia y el rift de África.
• Zonas de convergencia asociadas a ofiolitas, que son fragmentos del manto superior y la corteza oceánica, que han sido obducidas o levantadas durante la convergencia de placas. Estas rocas ricas en hierro y magnesio reaccionan con el agua y favorecen la serpentinización. Se han identificado en países como Omán, Filipinas y Nueva Caledonia.
de liberarse durante la desgasificación del magma mientras ocurre vulcanismo o por fracturas profundas en la corteza.
4. Craqueo térmico de materia orgánica e hidrocarburos: en ambientes carentes de oxígeno, bajo ciertas condiciones de presión y temperatura, pasada la ventana
• Cuencas intracratónicas estables, compuestas principalmente por rocas ígneas y metamórficas precámbricas, graníticas y cinturones de rocas verdes (greenstone belts), donde pueden ocurrir procesos como la radiólisis y reacciones entre minerales ferrosos y agua. Algunos casos representativos incluyen los de Mali, Rusia, Australia y Kansas, EUA.
• Cuencas petroleras y yacimientos de carbón, donde existe acumulación de sedimentos ricos en materia
0-20 Ma 20-65 Ma >65 Ma
Provincia geológica
Escudo
Plataforma
Orógeno
Cuenca
Provincia ígnea
Ubicación de fluidos portadores de H2 y supuestos fluidos abióticos que contienen hidrocarburos
Fondo marítimo (respiradores hidrotermales)
Ofiolita (filtraciones, manantiales hiperalcalinos)
Escudo precámbrico o cuenca intracratónica
Depósito de uranio (inclusiones fluidas, captación de arcilla)
Corteza extendida
Granito peralcalino (inclusiones fluidas, fracturas)
Almacenamiento subterráneo (cavernas de sal, acuíferos)
Figura 4. Distribución de hidrógeno en distintos ambientes geológico-tectónicos.
Fuente: Truche et al., 2020.
orgánica y se puede generar hidrógeno por la descomposición térmica de la materia orgánica.
Las ocurrencias están relacionadas con factores clave como la presencia de agua, indispensable para permitir las reacciones geoquímicas; la presencia de fallas profundas que permitan la migración desde la corteza o zonas profundas hacia la superficie o trampas geológicas; una roca sello que evite la fuga del gas y permita su acumulación.
De manera análoga al sistema petrolero, el sistema de hidrógeno requiere la combinación de ciertos elementos y procesos para su generación (figura 5).
Algunos investigadores consideran que en el caso del hidrógeno no es necesaria una trampa, ya que la carga del reservorio podría ser a tiempo actual.
Prospectividad de hidrógeno geológico en México
El hidrógeno geológico aún no ha sido explorado en nuestro país; sin embargo, en el contexto geológico, México tiene condiciones favorables para la generación de hidrógeno natural. Algunos elementos presentes que lo hacen prospectivo son:
• Complejos ofiolíticos y rocas ultramáficas en la superficie y el subsuelo compuestas por rocas enriquecidas en hierro.
• Zonas de rifts donde las rocas del manto han ascendido debido a la extensión y adelgazamiento de la litósfera.
• Los cratones antiguos de Norteamérica en el norte y Oaxaquia en el sur del país.
• Rocas graníticas en la superficie y el subsuelo enriquecidas en elementos radiactivos.
• Zonas de fallamiento profundo que permiten la migración desde fuentes profundas.
Adicionalmente, se han identificado por medio de imágenes satelitales rasgos posiblemente asociados a “círculos de hadas” en diversas regiones del país que podrían estar vinculados a filtraciones de hidrógeno (figura 6).
Principales retos y oportunidades
En México se consumen aproximadamente 220,000 toneladas de hidrógeno al año. El 98% de esta demanda se destina a procesos de refinación y producción de amoniaco. Este hidrógeno se produce a partir del reformado de nafta y gas natural, lo que resulta en una huella de carbono considerable, por lo que el hidrógeno geológico se presenta como una oportunidad que –si bien enfrenta retos técnicos, regulatorios y estratégicos– ofrece una oportunidad para diversificar la industria energética e impulsar el desarrollo sustentable.
Los vehículos de hidrógeno se han presentado como alternativa clave para descarbonizar el transporte, especialmente en flotas que necesitan gran autonomía y recargas rápidas. Estos vehículos usan pilas de com-
bustible para generar electricidad, y emiten solo agua. Sin embargo, su expansión se ve limitada por la escasa infraestructura de recarga, los altos costos iniciales y la necesidad de una producción a gran escala de hidrógeno limpio. Pese a estos retos, la creciente presión por la sostenibilidad podría impulsar su desarrollo, y consolidarlos como una pieza fundamental para la movilidad futura.
Los principales retos técnicos y de exploración consisten en localizar dónde existen las acumulaciones lo suficientemente grandes para permitir su extracción y que sean económicamente viables. A diferencia del sistema petrolero, el sistema de hidrógeno ha sido poco explorado, por lo que se requiere definir la metodología y el flujo de trabajo para la exploración del hidrógeno natural, desde la caracterización a escala regional hasta la perforación de pozos exploratorios.
Durante la etapa de exploración del hidrógeno geológico, la ingeniería civil es esencial para establecer los fundamentos físicos de cualquier operación. Los expertos en ingeniería civil llevan a cabo investigaciones geotécnicas detalladas para evaluar la estabilidad del suelo y la mecánica de rocas, en aras de garantizar la seguridad de los lugares de perforación. Además, planifican y supervisan la edificación de toda la infraestructura de apoyo requerida en lugares frecuentemente alejados –vías de acceso, plataformas para maquinaria pesada y sistemas de administración de agua–; con ello avalan que las operaciones sean factibles, seguras y respetuosas con el medio ambiente desde el comienzo. Si bien existen las condiciones geológicas propicias para que ocurra la generación de hidrógeno, en México aún no se cuenta con un marco regulatorio y técnico específico para llevar a cabo la exploración de hidrógeno natural, lo cual representa tanto un reto como una oportunidad para el desarrollo de este recurso.
Para el transporte del hidrógeno desde los puntos de extracción hasta los centros de consumo, la ingeniería civil lidera el diseño y la construcción de la infraestructura de conexión. Su principal tarea es el desarrollo de gasoductos, lo que implica seleccionar materiales resistentes a la fragilización por hidrógeno, trazar rutas seguras y eficientes y calcular las especificaciones estructurales de las tuberías. Asimismo, trabajan en la adaptación de las redes de gas natural existentes y en el diseño de la infraestructura portuaria y terrestre necesaria para el transporte de hidrógeno en estado líquido, con objeto de superar los complejos desafíos logísticos y de seguridad. En última instancia, respecto al almacenamiento, la ingeniería civil puede ofrecer soluciones para almacenar grandes cantidades de hidrógeno de manera segura y eficaz, aspecto crucial para equilibrar la oferta y la demanda. Esta disciplina es un pilar en la planificación y edificación de infraestructuras de almacenamiento subterráneo, como la formación de cavidades en domos salinos a través de lixiviación regulada o la modificación de depósitos de gas saturados para almacenar hidrógeEl
El hidrógeno geológico:una nueva oportunidad en el camino a la transición energética en México
Sistema del hidrógeno Sistema del petróleo Cuenca Requiere flujo de agua H2 Mayor difusión
Sótano
200 ºC
Ventana de H2 de alta temperatura
320 ºC La fuente es extracuenca P
Generación y atrapamiento sobre miles de años
Menor difusión SR CH4
Generación y atrapamiento sobre millones de años
La fuente es parte de la cuenca
Ventana de gas termogénico
150 ºC
250 ºC
hadas” en el norte del país.
transporte.
no. De igual manera, se encargan de las cimentaciones y estructuras de los tanques de almacenamiento en superficie, ya sea para hidrógeno comprimido o líquido, con lo cual garantizan su integridad estructural y su contención segura a largo plazo.
El espectro de posibilidades es amplio, ya que se trata de una fuente de energía limpia, abundante y potencialmente económica con respecto a otros tipos de hidrógeno, que podría complementar otras formas de
energía renovable y fomentar el desarrollo económico del país.
Conclusiones
El hidrógeno geológico es una fuente de energía limpia que actualmente tiene un extenso uso como insumo para procesos industriales con un enorme potencial para contribuir a la transformación energética. Aunque su estudio y explotación se encuentran en etapas tempranas, cada vez es mayor el interés tanto de científicos como de empresas en el mundo que buscan explotar comercialmente este recurso. Su amplia distribución geológica, su origen natural y su bajo impacto ambiental lo convierten en una alternativa estratégica y sostenible para lograr la descarbonización y fortalecer la soberanía energética del país.
Es importante que se desarrolle la infraestructura civil e industrial para el proceso y la distribución de energéticos como el hidrógeno geológico, ya que presenta mayores retos tanto en la seguridad como en el manejo hacia el usuario final.
México se encuentra ubicado en un contexto geológico favorable, donde existen condiciones propicias para que ocurra la generación de hidrógeno natural. Esto abre la oportunidad para que el país se convierta en líder en la exploración y aprovechamiento de este recurso. Sin embargo, será necesario fomentar la investigación científica, desarrollar tecnologías de exploración y extracción, así como crear un marco regulatorio sobre su exploración, extracción y producción.
Por ello, para estar preparados, es fundamental adoptar un enfoque proactivo en la ingeniería civil. Esto implica impulsar programas de especialización técnica para ingenieros civiles en áreas críticas como la geotecnia para almacenamientos subterráneos, la ciencia de materiales para combatir la fragilización por hidrógeno en ductos y tanques, y el diseño estructural de cimentaciones para plantas criogénicas. En tal contexto es crucial fomentar alianzas para investigar y validar materiales y técnicas constructivas adaptadas a las condiciones de México, incluyendo la evaluación estructural de la red de gasoductos existente para su posible reconversión
Referencias
Hand, E. (2023). Hidden hydrogen. Science 379 (6633).
Hart, M. (2022). The future’s white: Exploring the hydrogen spectrum. Disponible en: https://www.beam.earth/wp-content/uploads/2022/07/TheFuture%C2%B4s-White-blog.pdf
Jackson, O., et al. (2024) Natural hydrogen: sources, systems and exploration plays. Geoenergy 2.
Moretti, I., et al. (2022) Natural hydrogen emanations in Namibia: Field acquisition and vegetation indexes from multispectral satellite image analysis. International Journal of Hydrogen Energy 47(38).
Truche, L., et al. (2022). The quest for native hydrogen: new directions for exploration. Géologues géosciences et société 213: 68-73.
Wang, L., et al. (2023). The origin and occurrence of natural hydrogen. Energies 16(5): 2400.
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a helios@heliosmx.org
FRANCISCO JAVIER
MORENO
FIERROS
Ingeniero civil. Director general en Alta Tecnología en Ingeniería de Pavimentos. Vicepresidente técnico en la Asociación Mexicana del Asfalto. Miembro del Comité Técnico de Infraestructura del Transporte del CICM.
La sostenibilidad de los pavimentos significa mucho más que minimizar los impactos ambientales durante su construcción, operación y conservación. Implica además una transformación en la forma en que se conciben y gestionan los recursos. En este contexto, la economía circular ofrece un enfoque integral que promueve la reducción en el consumo de recursos vírgenes, la prolongación de la vida útil de los materiales utilizados y la disminución de residuos, a través de estrategias como el rediseño, el reciclaje, la recuperación y la renovación de pavimentos. Este modelo permite optimizar recursos y reducir costos; contribuye también a preservar los ecosistemas y avanzar hacia una infraestructura de transporte más responsable con el medio ambiente.
En 1983, la ONU creó la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo como un vehículo para abordar la preocupación emergente sobre los problemas ambientales y su nexo con los problemas de desarrollo económico y social, en respuesta a la percepción de que estos tres conceptos estaban interrelacionados y que era necesario adoptar un enfoque integrado para enfrentarlos. La comisión fue presidida por Gro Harlem Brundtland, entonces primera ministra de Noruega. Los resultados se dieron a conocer en 1987 en un documento denominado “Nuestro futuro común”, también conocido como Informe Brundtland. El documento advierte a la humanidad sobre la necesidad de evitar caer en una degradación ambiental inaceptable, ya que esto traería como consecuencia el sufrimiento de la humanidad. De esta forma, buscaba generar conciencia global y motivar tanto a los gobiernos como al sector privado y a la sociedad civil a tomar medidas para proteger el medio ambiente en todos los niveles. La comisión propuso desarrollar estrategias para un desarrollo sostenible, es decir, satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. El informe impulsó un cambio en la percepción del desarrollo social y el crecimiento económico, destacando que estos deben ir de la mano con la conservación ambiental. De aquí parte el concepto que afirma que la
sostenibilidad se basa en tres pilares fundamentales: el ambiental, para proteger, conservar y restituir los ecosistemas, reducir el impacto ambiental de las actividades humanas y promover el uso responsable de los recursos naturales; el social, para mejorar la calidad de vida de las personas, promover la equidad intergeneracional, la justicia social y el respeto a los derechos humanos; y el económico, para crear y mantener un sistema económico viable a largo plazo promoviendo el crecimiento y el uso eficiente de los recursos, así como generar empleo y riqueza sin comprometer el medio ambiente ni la equidad social. Cada uno de estos pilares es esencial para lograr un desarrollo sostenible, y deben integrarse de manera equilibrada para asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Sostenibilidad de los pavimentos
La sostenibilidad, entendida desde su primera definición en el Informe Brundtland, se convierte en una necesidad más que en algo opcional. En lo referente a pavimentos, se debe asumir un papel activo en cada etapa de su cadena de valor para hacer frente a los retos ambientales y sociales actuales. Esto implica adoptar prácticas sostenibles que garanticen su viabilidad a largo plazo, enfocándose especialmente en la reducción de emisiones de CO2 y otros contaminantes, así como en el uso responsable de los recursos naturales.
Producción de materiales
Mantenimiento y conservación
Diseño del pavimento
Construcción
Una forma efectiva de avanzar en este camino es mediante la incorporación de tecnologías de menor impacto ambiental, como las mezclas tibias, el asfalto espumado y las emulsiones asfálticas. Además, es fundamental fomentar el reciclaje de materiales, el aprovechamiento de subproductos industriales y el uso de residuos de otras industrias. Estas acciones ayudan a disminuir la extracción de recursos no renovables y a reducir la cantidad de desechos enviados a vertederos, con lo que se promueve un modelo de economía circular que contribuye a un desarrollo verdaderamente sostenible. La sostenibilidad de los pavimentos implica también diseñar y construir estructuras más duraderas y resistentes, para disminuir la necesidad de reparaciones frecuentes, lo que reduce el consumo de recursos a lo largo del tiempo y contribuye a minimizar el impacto ambiental durante todo el ciclo de vida del pavimento.
Ciclo de vida de los pavimentos
Para comprender mejor las facetas de la sostenibilidad del pavimento, es esencial considerar su ciclo de vida, el cual abarca diferentes etapas desde la obtención de materiales hasta su disposición final. Comprender este ciclo permite identificar oportunidades para optimizar recursos, reducir impactos ambientales y mejorar la eficiencia en cada fase (figura 1):
1. Producción de materiales. Incluye la extracción, procesamiento y fabricación de agregados, asfaltos y ligantes; es una fase con alto consumo energético y generación de emisiones.
2. Diseño del pavimento. Las decisiones tomadas en esta fase –como el tipo de estructura, espesores y materiales seleccionados– determinan el desempeño del pavimento y su impacto a lo largo del tiempo.
3. Construcción. Comprende el transporte de materiales y su colocación mediante equipos especializados; esta fase también implica consumo de energía,
generación de emisiones y afectaciones temporales al entorno.
4. Etapa de uso. Corresponde al periodo en que el pavimento está en operación, soportando el tránsito vehicular; durante esta etapa se generan impactos como el consumo energético del tránsito y emisiones de CO2.
5. Mantenimiento y conservación. Incluye todas las intervenciones necesarias para mantener la funcionalidad y seguridad del pavimento, como bacheo, reencarpetado o rehabilitación; un adecuado mantenimiento extiende la vida útil y reduce impactos acumulados.
6. Fin de vida útil. Es la fase final del ciclo, cuando el pavimento ha alcanzado su límite funcional; se realizan actividades de demolición, reciclaje o disposición final de los materiales, lo que puede generar impactos, pero también oportunidades de recuperación y reutilización de recursos.
Modelos de economía lineal y circular
El modelo de economía lineal es un sistema tradicional de producción y consumo basado en una secuencia simple y directa: extraer producir consumir desechar (figura 2).
Este modelo ha sido dominante durante el último siglo, pero está siendo cuestionado debido a su impacto ambiental, su ineficiencia de recursos y la afectación al clima.
En el contexto de los pavimentos, el modelo de economía lineal se refleja en prácticas como:
• Extracción de materiales vírgenes. Agregados pétreos, ligantes asfálticos y otros insumos.
• Diseño y construcción desechables. Sin planear su mantenimiento o reciclaje, y con estructuras que no facilitan la recuperación de materiales al final de su vida útil.
• Uso sin retroalimentación. No se incorporan mejoras que permitan aumentar la eficiencia del pavimento o reducir impactos.
• Mantenimiento reactivo y limitado. Las intervenciones se hacen cuando el deterioro ya es severo, sin estrategias de conservación preventiva o de prolongación de vida útil.
La sostenibilidad de los pavimentos a través de un modelo de economía circular
• Disposición final de residuos. Demolición (fresado) del pavimento al final de su vida y envío a bancos de desperdicio o vertederos, sin procesos de reciclaje o reaprovechamiento.
La economía lineal aplicada a los pavimentos ha contribuido al agotamiento de recursos, la generación excesiva de residuos y un impacto ambiental significativo. Por ello, es necesario transitar hacia un modelo más sostenible: la economía circular. Este concepto económico se interrelaciona con la sostenibilidad, y su objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible para reducir la generación de residuos (figura 3).
La economía circular representa un cambio en la forma en que se diseña, construye, opera y gestiona la infraestructura. A diferencia del modelo lineal, este enfoque promueve la reutilización, el reciclaje, la recuperación y la regeneración de materiales, lo que reduce la dependencia de recursos vírgenes. A través del rediseño de soluciones constructivas y técnicas de mantenimiento, la economía circular busca mantener los materiales en uso durante el mayor tiempo posible.
Aplicar los principios de la economía circular en el ámbito de los pavimentos implica reducir la extracción de recursos naturales, priorizando el uso de materiales reciclados, subproductos industriales y tecnologías de menor impacto; rediseñar los pavimentos para facilitar su mantenimiento, reciclaje y reutilización futura; reciclar materiales provenientes de pavimentos existentes (pavimento asfáltico recuperado o RAP) para fabricar nuevas mezclas asfálticas; renovar los pavimentos existentes para extender su vida útil; preservar y restituir los eco -
sistemas circundantes afectados por la infraestructura, y reducir los impactos económicos, sociales y ambientales asociados con la construcción y mantenimiento vial.
Técnicas de reciclaje de pavimentos en frío Las técnicas de reciclaje en frío consisten en reutilizar los materiales existentes de la estructura de pavimento (carpeta asfáltica y parte de la base) mediante procesos mecánicos en frío, en sitio o en planta, y estabilizarlos con ligantes como emulsión asfáltica, asfalto espumado, cemento Pórtland o cal. El resultado es una nueva base estabilizada que incrementa el valor estructural original y reduce significativamente el uso de materiales vírgenes. En tal contexto, en la figura 4 es posible ubicar a los materiales reciclados en el espectro de desempeño esperado. En este diagrama se muestra la forma en que los diferentes tipos de materiales varían en función de dos criterios clave: su resistencia a la deformación permanente (eje vertical) y su resistencia a la humedad y flexibilidad (eje horizontal).
Los materiales estabilizados con asfalto espumado o con emulsión se posicionan en una zona intermedia del gráfico, al combinar buena resistencia estructural con cierta flexibilidad. Esto los distingue de los materiales no tratados, que son más deformables y sensibles a la humedad, y de los materiales altamente cementados (como concretos magros), que, aunque muy rígidos, pueden resultar frágiles ante esfuerzos repetidos. También se muestra que las mezclas asfálticas en caliente presentan un comportamiento viscoelástico, dependiente de la temperatura y el tiempo, por lo que se ubican más a la derecha del diagrama.
Este esquema permite entender mejor la transición en el comportamiento mecánico de los distintos tipos de materiales utilizados en pavimentos, destacando dos técnicas: el uso de emulsión asfáltica y el uso de asfalto espumado.
Por naturaleza, el asfalto es un material altamente viscoso que no puede manipularse a temperatura ambiente; para facilitar su trabajabilidad, es necesario reducir su viscosidad, y esto se logra de tres maneras:
• Incrementando su temperatura, como en las mezclas asfálticas en caliente
• Emulsificación con agua (emulsión asfáltica)
• Creando asfalto espumado de baja viscosidad temporal
La emulsión asfáltica consiste en una mezcla de asfalto, agua y un agente emulsificante, que permite aplicar el ligante en frío sobre materiales reciclados o nuevos. Al evaporarse el agua, el asfalto se deposita en el material tratado y crea una unión adecuada. Esta técnica es ideal para procesos de reciclaje en sitio, con ventajas en eficiencia energética y reducción de emisiones.
El asfalto espumado es una tecnología que permite mezclar el asfalto con materiales fríos, creando una espuma altamente expansiva. A diferencia de las mezclas
Comportamiento de materiales para pavimento
Mayor resistencia a la deformación permanente (reducción de flexibilidad)
Comportamiento dependiente del esfuerzo
Comportamiento rígido y frágil
Material fuertemente cementado (concreto magro)
Material ligeramente cementado (BEC*, BTC**)
Material no ligado (grava triturada y agregados de alta calidad)
Grava natural de calidad moderada
Grava natural de baja calidad
Contenido de asfalto
Liga continua
Contenido de cemento
Materiales estabilizados con asfalto espumado o con emulsión
No hay liga
Mezclas asfálticas en caliente (HMA): carpetas asfálticas, bases asfálticas
Liga discontinua
Comportamiento viscoelástico dependiente del tiempo y la temperatura
*base estabilizada con cemento; **base tratada con cemento
4. Comportamiento de materiales usados en pavimentos reciclados.
en caliente, donde el asfalto forma una película continua que recubre todos los agregados, el asfalto espumado se distribuye principalmente entre la fracción fina del agregado. Al compactarse, estos finos recubiertos con asfalto se comprimen contra las partículas gruesas y generan un sistema de ligadura discontinua, pero con suficiente cohesión estructural para soportar las cargas del tránsito, con un comportamiento que le confiere una combinación deseable de flexibilidad, resistencia estructural y durabilidad. Esta tecnología permite aprovechar materiales existentes en el sitio, con lo que se reduce significativamente la extracción de nuevos recursos y se disminuye la huella de carbono del proyecto.
Uso de pavimento asfáltico recuperado en mezclas asfálticas en caliente
Para utilizar pavimento asfáltico recuperado en mezclas asfálticas en caliente se deben conocer variables críticas, como el grado de envejecimiento del ligante recuperado, la compatibilidad del RAP con los agregados y asfaltos vírgenes, la necesidad de usar aditivos rejuvenecedores, así como el control de la granulometría y contenido de asfalto. Actualmente, la Asociación Mexicana del Asfalto trabaja en la elaboración de un protocolo técnico para el diseño de mezclas asfálticas densas en caliente empleando RAP, con porcentajes de incorporación de hasta un 35%. Este documento busca brindar recomendaciones claras sobre estos aspectos clave, en tanto se emiten disposiciones normativas en este sentido.
Simbiosis industrial
La simbiosis industrial es un enfoque que promueve la cooperación entre diferentes industrias con el objetivo de reutilizar los residuos generados por una como materia prima en otra, con lo que se genera valor compartido que reduce el impacto ambiental. Un ejemplo es el uso de escoria de horno eléctrico, un subproducto de la industria siderúrgica, como agregado pétreo para su incorporación en carpetas y capas
de rodadura de carreteras. Su uso evita el confinamiento de este tipo de residuos industriales, además de ofrecer propiedades técnicas adecuadas para ciertas aplicaciones en pavimentos. En México se han llevado a cabo aplicaciones en tratamientos superficiales como capas de rodadura, y en otros países se ha utilizado estabilizándolo con asfalto espumado en bases de pavimentos. Otro caso es la incorporación de polvo de neumático en las mezclas asfálticas. Este material, proveniente del triturado de llantas fuera de uso, mejora ciertas propiedades del pavimento, como la resistencia al agrietamiento y la durabilidad, además de contribuir significativamente a la reducción de residuos altamente contaminantes.
Conclusiones
En México contamos con el conocimiento técnico, los equipos y las tecnologías necesarias para recuperar, regenerar y reutilizar pavimentos que han llegado al final de su vida útil, en línea con los principios de la economía circular. Para que esta visión se consolide, es fundamental avanzar hacia un marco normativo robusto, de cumplimiento obligatorio y que establezca disposiciones claras orientadas a integrar criterios de sostenibilidad en los proyectos carreteros.
Se requieren normas que impulsen la estandarización de procesos de reciclaje, que aseguren su calidad y efectividad, y que promuevan la adopción planificada de estas soluciones en todas las etapas del ciclo de vida de los pavimentos.
Para lograr todo ello se requiere un esfuerzo conjunto y decidido. Autoridades gubernamentales, centros de investigación, empresas especializadas y asociaciones civiles debemos trabajar en alianza para que estas prácticas sostenibles dejen de ser una opción y se conviertan en el nuevo estándar de nuestra infraestructura de transporte
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a helios@heliosmx.org
LUIS MONTAÑEZ CARTAXO Director técnico del 33 CNIC.
Todos los temas que serán tratados en el próximo 33 Congreso Nacional de Ingeniería Civil son igualmente importantes. Uno de ellos es el relativo a la sostenibilidad de la infraestructura. La pregunta por abordar es: ¿Qué significa esto? Parece ser que cada persona tiene su propia idea de lo que entrañan los términos sostenibilidad, desarrollo sostenible o sustentable (que son adjetivos sinónimos), infraestructura sostenible, etc. Por eso es tan importante establecer una terminología común y única. La infraestructura sostenible se refiere a proyectos de infraestructura diseñados y desarrollados considerando beneficios económicos, sociales y ambientales a largo plazo. Se centra en minimizar el impacto ambiental, promover la equidad social y contribuir al desarrollo económico a largo plazo. Esto incluye garantizar la resiliencia de la infraestructura al cambio climático y otras perturbaciones. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la infraestructura sostenible se refiere a “aquellos proyectos de infraestructura que son planificados, diseñados, construidos, operados y al fin de vida removidos en forma tal que se asegure la sostenibilidad económica y financiera, social, ambiental (incluyendo la resiliencia climática) e institucional, durante el ciclo de vida completo del proyecto”. De manera similar, el Plan de Acción de Infraestructura Sostenible del Banco Mundial identifica la sostenibilidad económica y financiera, la sostenibilidad social y la sostenibilidad ambiental como elementos claves de la infraestructura sostenible –con una buena gobernanza como elemento subyacente–. También, según el BID, en lo relativo a la sostenibilidad económica y financiera, la infraestructura es económicamente sostenible si genera un retorno económico positivo neto, considerando todos los beneficios y costos durante todo el ciclo de vida del proyecto, incluyendo las externalidades y efectos indirectos positivos y negativos. Además, la infraestructura debe generar una tasa de retorno adecuada y ajustada al riesgo para los inversionistas del proyecto.
La infraestructura sostenible preserva, restaura y se integra con el ambiente natural, incluyendo la biodiversidad y los ecosistemas. Apoya el uso sostenible y eficiente de los recursos naturales, incluyendo la energía, el agua y los materiales. También limita todos los tipos de contaminación durante todo el ciclo de vida del proyecto y contribuye a una economía baja en carbono, resiliente al cambio climático y eficiente con sus recursos.
La infraestructura sostenible es inclusiva, debería tener el apoyo general de las comunidades afectadas –sirve a
todas las partes interesadas, incluyendo a las poblaciones pobres– y contribuye a mejorar el modo de vida y el bienestar social durante todo el ciclo de vida del proyecto. Los proyectos deben ser construidos de acuerdo con estándares de buenas prácticas laborales, de salud y de seguridad. Los beneficios generados por los servicios prestados por infraestructura sostenible deberían ser compartidos en forma equitativa y transparente. Institucionalmente, la infraestructura sostenible está alineada con los compromisos nacionales e internacionales, incluyendo el Acuerdo de París, y está basada en sistemas transparentes y consistentes de gobernanza durante el ciclo de vida del proyecto. El desarrollo de capacidades locales –incluyendo mecanismos de transferencia de conocimientos, promoción de una mentalidad innovadora y la gerencia de proyectos– es crítico para aumentar la sostenibilidad y promover el cambio sistémico. Pensar en el diseño sostenible implica plantearse las preguntas adecuadas en el momento oportuno. El profesor Richard Fenner, experto en diseño de infraestructuras sostenibles, ha elaborado una lista básica de las preguntas que deben formularse:
• ¿Cómo ha demostrado el proceso de ingeniería respeto por las personas y el medio ambiente?
• ¿Se ha examinado una amplia gama de opciones? ¿Se han documentado y, de ser así, cómo?
• ¿Cómo se garantiza una selección cuidadosa e informada de materiales y se evita el exceso de especificaciones?
• ¿Cómo genera el proyecto beneficios más amplios para el bienestar social, sin limitarse a objetivos económicos limitados?
• Dada la larga vida útil de los activos del entorno construido, ¿cómo responde el proyecto a la satisfacción justa de las necesidades a corto plazo sin exacerbar los riesgos asociados a las tendencias ambientales aceptadas a largo plazo?
• ¿Cómo puede el proyecto satisfacer esas necesidades a corto plazo con cero emisiones netas de CO2 sin pérdida de biodiversidad y con un agotamiento mínimo de los recursos?
Estas preguntas y otras surgirán en la sesión titulada “Infraestructura sostenible. ¿Qué significa?”, la cual es clave dado el tema central del congreso: “Ingeniería de vanguardia con responsabilidad social”. No puedes faltar a esta sesión
ALBERTO AZCONA GALLARDO
Ingeniero civil con maestría en Administración de Empresas Marítimo-Portuarias. Doctorante en Administración y Políticas Públicas.
Fue coordinador de las Administraciones Portuarias Integrales del Pacífico y director de Desarrollo Portuario en la Dirección General de Puertos, entre otros.
Actuar es fácil, pensar es difícil; actuar según se piensa es aún más difícil Johann Wolfgang von Goethe
La infraestructura portuaria, destinada al comercio marítimo ya sea de altura o de cabotaje, está conformada por una diversidad de construcciones cuya razón principal es la transferencia de mercancías y personas de manera eficiente entre diferentes modos de transporte. Su gestión y desarrollo es un asunto complejo que debe fundamentarse en procesos de planificación e involucrar a entidades locales, regionales y nacionales para alcanzar objetivos comunes.
La infraestructura portuaria está conformada por una diversidad de construcciones: fondeaderos, obras de protección costera, rompeolas, canales y dársenas de navegación interior; muelles especializados para distintos tipos de buques; áreas de almacenamiento, como patios, silos y bodegas; áreas para la circulación interior, para revisión, control aduanal, inspección y de valor agregado; instalaciones intermodales y áreas de control para la entrega y recepción de mercancías; zonas de actividades logísticas, y conexiones terrestres, oficinas, talleres y estacionamientos, entre otras.
Esta infraestructura tiene como objetivo principal la transferencia de mercancías, incluso de personas, de manera eficiente entre diferentes modos de transporte vinculados con cadenas de distribución altamente variadas y competitivas e inmersas en contextos geopolíticos en constante cambio, con repercusiones en el medio ambiente, el desarrollo costero, la seguridad, la relación puerto-ciudad y la economía; tienen injerencia en ello diversas entidades públicas y privadas que operan bajo principios de economía de escala y sostenibilidad. Debido a todo ello, la gestión y la toma de decisiones respecto a su crecimiento y desarrollo en el corto, mediano y largo plazo es un asunto complejo que debe fundamentarse en procesos de planificación a distintos niveles e involucrar a entidades locales, regionales y nacionales para alcanzar objetivos comunes.
Antecedentes
El desarrollo de la infraestructura portuaria vinculada a los puertos comerciales del país se ha dado de manera
acelerada en los últimos 60 años en razón de políticas públicas orientadas a la evolución del sector comercial vía marítima, así como por aspectos de carácter jurídico, económico y físico, entre los que destacan los siguientes:
• Acuerdos y conflictos comerciales regionales
• Servicios integrados de transporte puerta a puerta, anteriores y posteriores al transporte marítimo portuario
• Integración de las cadenas de distribución en el circuito producción-consumo y su eventual relocalización
• Ventajas de las economías de escala
• Concentración de tráficos
• Aumento sostenido del tamaño de las naves
• Reducción de escalas de los buques en proporción al incremento de la carga movilizada
• Innovación tecnológica en la construcción y en la operación portuaria
• Necesidad de mayores rendimientos, incremento de la capacidad instalada, reducción de costos, intercambio de información electrónica y especialización
Cada uno de esos aspectos se ha presentado de manera individual o conjunta y en diferente magnitud a lo largo de las últimas décadas; se pueden reconocer por los efectos que ocasionaron no solo en la gran inversión pública y privada en infraestructura y equipamiento portuario y en la reconfiguración de los puertos, sino en las distintas reestructuraciones que alteraron sensiblemente el desempeño de los puertos en el país. Por ejemplo, en 1970 se creó la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos (CNCP) como entidad rectora y promotora de las actividades de los puertos del país con la intención, entre
otras, de hacer frente al inadecuado aprovechamiento de la infraestructura portuaria existente. En esa comisión estaban representados los trabajadores portuarios, los usuarios del puerto y los funcionarios representantes de las distintas dependencias del gobierno federal. Un año después se creó la primera empresa de servicios portuarios en Manzanillo; sin embargo, en los decenios de 1980 y 1990 prevaleció la política pública de detener –cuando no revertir– la tendencia en lo que al crecimiento del sector estatal se refería; esto dio lugar a un proceso de privatización de los servicios portuarios acompañado de un intento por reforzar la rectoría del gobierno federal en materia de administración y desarrollo portuario; en 1993 se abroga la ley que crea la CNCP y, mediante la Ley de Puertos (DOF, 2020), se incorpora una novedosa figura, que sustituye paulatinamente a las empresas de servicios portuarios: la Administración Portuaria Integral (API), que con el carácter de sociedad mercantil se constituyó expresamente para el uso, aprovechamiento y explotación de las áreas y bienes que conforman recintos portuarios específicos, así como para la prestación de los servicios portuarios, por sí o a través de terceros, por medio de una concesión integral otorgada por el gobierno federal.
A partir de ello, en materia de planificación se estableció en la legislación portuaria lo siguiente:
• La autoridad portuaria se ejerce por conducto de la Secretaría de Marina (Semar), la que a su vez formula y conduce las políticas y programas para el desarrollo del Sistema Portuario Nacional (SPN) y verifica el cumplimiento de las obligaciones de la ley, sus reglamentos, las concesiones o permisos y normas oficiales mexicanas correspondientes.
• La API existe cuando la planeación, la programación, el desarrollo y demás actos relativos a los bienes y servicios de un puerto se encomiendan en su totalidad a una sociedad mercantil, mediante la concesión para el uso, aprovechamiento y explotación de los bienes y prestación de los servicios respectivos.
• En los títulos de concesión que otorga la Semar a las API se establecen las bases generales a las que habrá de sujetarse su organización y funcionamiento y se incluye, como parte de ellos, el programa maestro correspondiente.
• El administrador portuario responde ante la Semar por las obligaciones establecidas en el título de concesión respectivo, independientemente de los contratos de cesión parcial de derechos y de prestación de servicios que celebre. Además, los operadores de terminales marinas e instalaciones y los prestadores de servicios portuarios, por el hecho de firmar un contrato con el administrador portuario, son responsables solidarios con este y ante el gobierno federal del cumplimiento de las obligaciones derivadas de dicho contrato y de las consignadas en el título de concesión que se relacionen con aquellas.
Misión
¿Hacia dónde se dirige el puerto y en que debería convertirse?
¿Cuáles son los criterios clave que orientan las principales decisiones de desarrollo y garantizan nuestra ventaja competitiva?
¿En qué objetivos particulares se concretarán?
Visión
Políticas públicas
Valores
Temas estratégicos
Objetivos estratégicos
¿Qué cifras se quiere alcanzar para cada uno de los indicadores definidos y en qué tiempo?
Metas estratégicas
¿Qué mecanismos de gestión y coordinación se van a utilizar para la evaluación y el seguimiento?
Indicadores estratégicos
¿Por qué existimos? ¿Cuál es la razón de ser del puerto dentro del SPN y en sus cadenas de distribución?
¿Qué patrones de conducta guían las actuaciones de la comunidad portuaria?
¿Cuáles son los grandes temas que guían el desarrollo portuario en los próximos años?
¿Cómo se va a medir el cumplimiento de los objetivos?
Iniciativas
Evaluación y seguimiento
¿Qué acciones se van a desarrollar para el logro de los objetivos estratégicos?
Planificación de la infraestructura portuaria en México
Esquema de planificación portuaria
En la Ley de Puertos (DOF, 2020) y en los títulos de concesión de las API se establece el esquema de planificación, el cual es similar a lo recomendado por organismos internacionales relacionados con la gestión portuaria, con la diferencia de que, en el caso mexicano, el alcance de la planificación cubre al SPN, con escasa vinculación tanto con la infraestructura portuaria que no dispone de un administrador portuario como con el desarrollo de los litorales. Según dicha ley, la autoridad en materia de puertos radica en el Ejecutivo federal, que la ejercerá por conducto de la Semar, y corresponderá a esta, entre otras funciones, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo del sistema portuario nacional.
De esta manera, el desarrollo portuario de México se rige con base en el programa sectorial de la Secretaría de Marina, y este a su vez con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), situación que obliga a un alineamiento entre las políticas públicas de planificación y desarrollo federal y los instrumentos de planificación y metodologías portuarias que en su momento la autoridad portuaria emplee, entre las que destacan las siguientes:
• La facultad que guarda el Estado para formular y conducir políticas y programas para el desarrollo del SPN.
• La obligación por parte de las API de realizar programas maestros de desarrollo y actualizarlos cada cinco años para orientar la operación del puerto de manera precisa y llegar a acuerdos con los diversos actores de la comunidad portuaria, con objeto de ordenar y maximizar el aprovechamiento de la infraestructura y la aplicación de los recursos.
• La elaboración por parte de las API del Programa Operativo Anual que se emplea como instrumento ejecutivo para cumplir con los objetivos, metas y estrategias establecidos en el respectivo programa maestro.
Sin embargo, no fue hasta el año 2007 que se contó con un instrumento que definía las políticas y programas de desarrollo del SPN de largo plazo, cuando la autoridad portuaria elaboró el Programa Nacional de Desarrollo Portuario 2007-2030 (SCT, 2008) teniendo como antecedentes diversos elementos de diagnóstico como el Programa de Desarrollo de Infraestructura Marítima y Portuaria (Prodimap) y el Programa de Desarrollo Litoral (Prodeli).
Adicionalmente, aquel PNDP incorporó no solo un nuevo modelo de administración municipal para atender el desarrollo costero, sino, dentro del esquema institucional de planeación, una herramienta de gestión estratégica para el SPN y para cada puerto con API, ello con la intención de permitir –en escala nacional y de cada puerto– aclarar su visión y objetivos y traducirlos en acciones, así como proporcionar una retroalimentación en el proceso interno del negocio portuario y en cuanto a los resultados externos para mejorar el continuo funcionamiento de la estrategia.
El esquema de planificación portuaria adoptado se muestra en la figura 1. Requiere su aplicación de manera continua, uniforme y con un diagnóstico de la situación interna y externa para construir su visión y misión y, en consecuencia, desdoblar los objetivos y las estrategias para diseñar, justificar, ejecutar, controlar y evaluar la construcción, conservación y modernización de la infraestructura portuaria, así como lo referente a ofrecer una eficiente gestión portuaria que contemple la modernización de los procesos y la adecuación de los esquemas organizacionales. La clave del éxito es garantizar la vinculación entre la planificación estratégica y la operación cotidiana por medio de la medición y control de indicadores de desempeño.
Dicho enfoque no solo facilita al SPN enfrentar los retos, sino que permite obtener los beneficios siguientes:
• Disponer de una visión clara y compartida de la estrategia a mediano y largo plazo en el SPN.
• Asignar recursos en forma más equilibrada y priorizar el lanzamiento de proyectos sostenibles.
• Disponer de un conjunto de indicadores estratégicos que reflejen la evolución del negocio portuario.
• Dar seguimiento continuo de los cambios y el cumplimiento del plan estratégico.
• Favorecer un trabajo en equipo para la consecución de objetivos comunes.
• Dar soporte al proceso de financiamiento, así como alinear el largo plazo con el corto plazo.
Lo anterior resulta aún más relevante si se considera que en la actualidad, según el PND 2025-2030 (DOF, 2025), la política pública en materia de infraestructura portuaria parte del reconocimiento de que “la falta de competitividad debida a deficiencias en tecnología, conectividad logística y regulación impide que los puertos mexicanos se posicionen como actores clave en el comercio internacional, lo que afecta directamente nuestra economía y empleo”.
Tomando en consideración lo anterior, y que además en el PND vigente se señala que “la competitividad global de México ha disminuido, ocupando el 56° lugar de 67 países en el Índice de Competitividad Mundial 2024”, y que “en el ámbito de infraestructura logística es esencial transitar hacia una visión de transporte multimodal que combine el uso de distintos medios de transporte para carga y pasajeros con el objetivo de mejorar la competitividad, reducir costos y mejorar la eficiencia en los tiempos de traslado”, es recomendable que para el desarrollo del SPN se considere, en la planificación de corto plazo, regular la coordinación y la gestión de las autoridades que realizan sus actividades dentro del puerto para ver más allá del recinto portuario y tener un enfoque intermodal con base en el hinterland y la vocación de cada puerto del SPN. Asimismo, deben definirse proyectos prioritarios de inversión y disponer de incentivos fiscales y regulatorios en materia de interconexión modal, digitalización, transporte
También será necesario ampliar el alcance del artículo 42 de la Ley de Puertos para que la Comisión Consultiva sea regional en función de cada hinterland, en lugar de corresponder a la entidad federativa de cada puerto; ello para aspirar a que los planes estatales de desarrollo consideren los objetivos de un PNDP, así como para fortalecer la coordinación en temas ambientales, de uso de suelo y desarrollo industrial, urbano y costero, de forma tal que existan zonas de amortiguamiento entre las áreas urbanas y los recintos portuarios; vialidades exclusivas destinadas a la circulación de vehículos de carga que se originan en el puerto; recuperación de instalaciones portuarias obsoletas para su transformación en actividades culturales, deportivas, comerciales y de recreo en beneficio de la población, y se impulsen acciones con la comunidad portuaria para tener puertos con cero emisiones y con energías renovables.
La planificación conlleva dedicación e intelecto creativo, pero, sobre todo, un cambio de actitud para poder visualizar el futuro y adquirir un compromiso. La aplicación de técnicas –en particular la planificación estratégica,
Publicación oficial del
realizada por profesionales para profesionales de la construcción y la infraestructura
75 años a la vanguardia de la actualización profesional
La opinión de sus lectores* 93% aprueba sus artículos 96% está satisfecho con el servicio 98% dispuesto a recomendarla
*Encuesta realizada a los socios del CICM
el marco lógico y mapas estratégicos– es sin duda necesaria, pero, por encima de todo, el proceso de planificación ha de ser formal e iniciar desde los altos mandos para hacerla descender a todos los niveles de la organización.
Referencias
DOF (2025). Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 15 de abril. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SCT (2008). Programa Nacional de Desarrollo Portuario 2007-2030. Planificación de la infraestructura
En el sector de la construcción habrá que reflexionar sobre el compromiso que se asume con la sociedad, tomando en cuenta principalmente que en los próximos años habrán de enfrentarse retos importantes en materia de consolidación y mejoramiento de los puertos, tal como en el PND se afirma: “la construcción de los puertos debe generar desarrollo con bienestar y al mismo tiempo fortalecer la infraestructura y conectividad del país, así como potenciar la inversión, ello con énfasis en el desarrollo de un modelo económico sostenible y competitivo a nivel global”
Diario Oficial de la Federación, DOF (2020). Ley de Puertos. Congreso de la Unión. 7 de diciembre.
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a helios@heliosmx.org marítimo de corta distancia, puertos secos y de valor agregado.
25%
� Aparición del anuncio en la revista electrónica que se envía por correo personalizado (no masivo) a nuestros más de 24,000 contactos de profesionales de los sectores público y empresarial vinculados a la construcción
� Logo en el promocional que se envía a nuestros contactos por correo personalizado, con cada aparición de la revista
� Logo con enlace a su web en la cabeza de la página de inicio de heliosmx.org (con más de 4,234,567 visitas) de forma permanente durante el tiempo que se publique el anuncio en la edición impresa
� Publicación de artículos técnicos aprobados por el Consejo Editorial, sin costo.
ADRIÁN LOMBARDO
ABURTO
Si queremos un México mejor, debemos ser intolerantes ante la ineficiencia, la ineficacia, la corrupción y la impunidad. Debemos enaltecer principios éticos que nos enorgullezcan, pasar de una sociedad individualista y materialista a una sociedad incluyente. El proceso no es fácil ni rápido, pero requiere la convicción, el esfuerzo y compromiso de todos. En el Colegio de Ingenieros Civiles de México trabajamos con estas premisas.
Ingeniería Civil (IC): ¿Cuál considera que es la imagen de la ingeniería civil mexicana ante la sociedad?
Presidente del Consejo de Ética del CICM. es fácil ni rápido, pero requiere la convicción, el esfuerzo y compromiso de todos. En el Colegio de Ingenieros Civiles de México trabajamos con estas premisas.
Adrián Lombardo Aburto (ALA): Es la ingeniería civil la profesión que tiene la responsabilidad de planear, diseñar, construir, mantener y operar la infraestructura del país, tanto en el ámbito público como en el privado. En el pasado se construyó una parte importante de ella para hacer realidad el México moderno, y goza por ello del reconocimiento de la sociedad por la capacidad que la profesión ha mostrado al enfrentar los grandes retos de infraestructura que el país demanda. La falta de planeación y el hecho de que los proyectos no pasen por todas las etapas que la ingeniería requiere ha ocasionado que las obras no se concluyan en los tiempos y presupuestos previstos, y que se hagan con mala calidad, lo que repercute en su mantenimiento futuro, su operación y vida útil. También hay que señalar que cuando un proyecto nace deficiente, sus desviaciones y sobrecostos aumentan. Lo anterior es percibido por la sociedad como una falta de ética profesional, que afecta sus intereses. Todo ello no solo ha sucedido en México; sucede en mayor medida en países que no se preocupan por respetar los procesos de las ingenierías y que anteponen los intereses del grupo que los gobierna. Me parece importante señalar que la construcción de infraestructura es un proceso que involucra a muy diversas profesiones, que en ocasiones no comparten la misma visión ni los mismos valores éticos. Si queremos un México mejor, debemos ser intolerantes ante la ineficiencia, la ineficacia, la corrupción y la impunidad. Debemos enaltecer principios éticos que nos enorgullezcan, pasar de una sociedad individualista y materialista a una sociedad incluyente. El proceso no
IC: ¿Qué opina de que la ética se incorpore formalmente como una asignatura obligatoria en los planes de estudio de las universidades e institutos de educación superior de la ingeniería civil para ofrecer una mejor práctica profesional?
ALA: La ética profesional es una materia transversal a todas las actividades y asignaturas de la ingeniería civil. Ya son algunas las universidades y escuelas de ingeniería que desde hace varios años han incorporado en sus planes de estudio alguna asignatura de ética. En el Colegio de Ingenieros Civiles de México nos hemos acercado a algunas de las instituciones de educación para conocer con mayor detalle el contenido de dicha asignatura y la forma en que se imparte. Consideramos que, si bien la ética es una rama de la filosofía, no se trata de abundar del todo en lo teórico-filosófico, sino en despertar la conciencia y demostrar la conveniencia de ejercer la profesión bajo principios éticos. Consideramos que la forma de impartir dicha asignatura debe ser basándose en casos en que los estudiantes se enfrenten a dilemas éticos, los caminos de solución y las posibles consecuencias.
Los jóvenes son nuestra mayor apuesta, ya que no cuentan con distorsión alguna y son ellos quienes en un futuro ejercerán la profesión. Sin embargo, el esfuerzo de educar y despertar conciencias no solo debe circunscribirse a los jóvenes, sino a todo el gremio.
El resultado de la investigación realizada por el Consejo de Ética en las escuelas y universidades del Valle de
Presentación
El Colegio de Ingenieros Civiles de México, a través de su Consejo de Ética, promueve la ética en la práctica de la ingeniería. Este código es resultado del trabajo de los miembros que han formado parte de este consejo desde su conformación y a su vez se ha actualizado siguiendo las tendencias nacionales y globales. Los miembros del Consejo de Ética han examinado cada uno de los principios para garantizar su pertinencia y aplicabilidad en el contexto actual. Los miembros del Colegio de Ingenieros Civiles de México aceptan en primer término que la infraestructura considere la seguridad de la vida y el patrimonio de las personas. Buscan la excelencia profesional, mejorando constantemente sus conocimientos y habilidades. Además, se comprometen a ser responsables social y ambientalmente, comprendiendo el impacto de sus acciones; a defender la integridad con altos estándares éticos y a promover la inclusión y equidad en la distribución de recursos y oportunidades.
Como miembros de esta profesión, los ingenieros se comprometen ante la sociedad a cumplir con estas responsabilidades, se adhieren a su Código de Ética y aceptan las determinaciones establecidas en los reglamentos del colegio y en este mismo código en caso de incumplimiento.
Categoría
Seguridad
Excelencia profesional
Responsabilidad social y ambiental
Ética, integridad, medidas anticorrupción y transparencia
Principios
1. Tomar decisiones profesionales dirigidas a proteger y salvaguardar la vida, la seguridad, la salud y el patrimonio de las personas, así como la sociedad.
2. Cuidar que sus determinaciones se basen en información objetiva, sustentadas en el estado del arte de la ingeniería civil.
3. Mantenerse actualizado en sus conocimientos de ingeniería civil, y aceptar encargos profesionales únicamente en los temas en los que cuente con el conocimiento y la experiencia requerida.
4. Considerar las críticas en materia profesional y, en su caso, aceptar los errores propios, así como dar crédito a contribuciones ajenas.
5. En el ejercicio profesional, abstenerse de dañar la reputación de otras personas, sin razones fundadas.
6. Aplicar las mejores prácticas y opciones tecnológicas en todas las actividades de la ingeniería civil en las que participe, en beneficio de la sociedad y del medio ambiente y hacer un uso eficiente de los recursos.
7. Ejercer la profesión de manera digna, honesta e íntegra y con ello contribuir a la buena reputación de la ingeniería civil.
8. No ofrecer ni aceptar ningún soborno o presión que pueda influir en su ejercicio profesional.
9. Evitar conflictos de intereses.
Inclusión y equidad 10. En el ejercicio profesional, respetar a toda persona sin distinción alguna y promover la inclusión y la equidad de género.
* Propuesto por el Consejo de Ética para ser aprobado en la próxima Asamblea Extraordinaria.
México lo daremos a conocer en el próximo Congreso Nacional de Ingeniería Civil, en la sesión de estudiantes y maestros, acompañado de algún caso que presente dilemas éticos, para realizar un ejercicio de discusión y reflexión.
IC: ¿Cuál es la labor específica del Consejo de Ética del colegio? ¿Qué resultados ha obtenido? ¿Cómo se difunden sus principios?
ALA: Los dos objetivos fundamentales que tiene el Consejo de Ética son, primero, vigilar el cumplimiento por parte de la membresía de los principios contemplados en el Código de Ética Profesional, así como los estatutos y reglamentos del CICM. Para dicho objetivo se cuenta con el mecanismo de quejas y denuncias ante el Consejo Directivo, para que cualquier socio pueda sustentar y documentar algún caso que conozca en el que se violen los principios éticos de nuestro código. Por otra parte, tiene el objetivo de educar, concientizar y difundir los principios éticos de nuestra profesión y convencer de las ventajas que esto representa para el gremio y para la sociedad. Para cumplir con dicha tarea contamos con los instrumentos de difusión del colegio,
como son la revista Ingeniería Civil, el Noticolegio y las redes sociales. Desde luego, las reuniones con estudiantes, maestros, funcionarios, empresas, asociaciones y sociedades afines.
En cuanto al resultado obtenido, no nos sentimos satisfechos, ya que tenemos pendientes que atender. En ocasiones encontramos en algunos grupos o personas falta de interés, o personas a quienes el hablar de ética profesional les incomoda. Me parece que no es una tarea fácil; no se trata de señalar a nadie ni de distinguirse en los dichos, sino de generar conciencia del beneficio que esto tiene en nuestra profesión y para la sociedad, y sí de distinguirse en los hechos.
IC: El hecho de investigar y sancionar las prácticas no éticas en la profesión, ¿podría ser un factor disuasivo importante de dichas prácticas?
ALA: Considero que sí, sobre todo para aquellos a quienes preocupa el prestigio y la reputación profesional. En algunos países, los consejos de ética o instancias similares no solo investigan, sino que también “tienen dientes”, tienen capacidad –y la ejercen– de sancionar, incluso públicamente, a quienes infringen la ética profe -
sional. En el caso del CICM, esto sucede en el ámbito de la Junta de Honor, una vez que el Consejo de Ética investiga y concluye con el caso que se le encomienda revisar. Obviamente, se trata de un proceso que debe ser muy cuidadoso, bien sustentado y manejado con la prudencia y seriedad que amerita. En nuestro caso, las conclusiones se manejan de manera confidencial, pero hay países y organizaciones en los que estas se hacen públicas, pueden consultarse en las páginas de la organización en cuestión; seguramente esto puede usarse para ejemplificar y servir como disuasor para otros profesionales que puedan considerar no cumplir con el código de ética de su organización.
IC: ¿La considera una opción para aplicar en el CICM?
ALA: Nuestro reglamento no lo contempla, me parece que hoy tenemos muchos temas que aprender y poner en práctica, pero soy de la idea de que a futuro se debería considerar, pues la difusión de casos de aplicación del código de ética puede promover la práctica profesional correcta, y la difusión de los casos de su incumplimiento puede disuadir a otros de caer en dichas prácticas. Es un tema a debatir, sin duda.
IC: Existe la idea generalizada en distintas organizaciones de que exhibir y sancionar a uno de sus integrantes por faltas a la ética afecta la imagen de la organización; en menor medida hay quienes piensan exactamente lo contrario: que destacar a los integrantes que actúan con base en la ética profesional y sancionar a quienes la infringen fortalece a la organización, al exhibirla como respetuosa de los valores que en sus códigos de ética exponen. ¿Usted qué opina?
ALA: Coincido plenamente con la segunda posición: hacer cu mplir las reglas, difundir los casos de cumplimiento y exhibir a quienes las infringen enaltece a la organización, pero es un tema controversial que sin duda debe abordarse con seriedad y objetividad mediante un debate respetuoso.
IC: Los ingenieros deben considerar en su labor profesional los impactos ambientales y sociales de su trabajo y esforzarse por promover prácticas sosteni -
u En el CICM nos hemos acercado a algunas de las instituciones de educación para conocer con mayor detalle el contenido de la asignatura relacionada con la ética y la forma en que se imparte. Si bien la ética es una rama de la filosofía, no se trata de abundar del todo en lo teórico-filosófico, sino en despertar la conciencia y demostrar la conveniencia de ejercer la profesión bajo principios éticos. La forma de impartir dicha asignatura debe ser basándose en casos en que los estudiantes se enfrenten a dilemas éticos, los caminos de solución y las posibles consecuencias.
bles. ¿Considera este enfoque consustancial a la ética profesional?
ALA: Sin duda. En la próxima Asamblea Extraordinaria del CICM presentaremos para su autorización el nuevo Código de Ética Profesional. Se hizo una revisión importante de nuestro código y también del de otras organizaciones. Buscamos integrar diez principios fundamentales, entre ellos, que en la realización de la infraestructura se considere la seguridad de la vida, el patrimonio de las personas y la excelencia profesional mejorando constantemente los conocimientos y habilidades, además de comprometerse a ser responsables social y ambientalmente.
IC: Todo profesional debe llevar a cabo sus labores únicamente en las áreas en las que posea competencia, adquirida a través de preparación académica, entrenamiento y experiencia. Sin embargo, este principio ético se transgrede con frecuencia. ¿Cómo evitar esta práctica?
ALA: Coincido en que así debe ser la práctica profesional, pero estoy consciente de que en ocasiones esto no sucede, y ello puede traer consecuencias para la sociedad. En primera instancia debe ser el propio profesionista quien reconozca sus capacidades y experiencias y, desde un análisis de conciencia, determine en qué es capaz. El contar con sólidos principios éticos facilita la decisión. Como en la realidad esto no siempre sucede y nos encontramos con profesionistas carentes de valores éticos, hemos tenido que establecer filtros de selección, certificaciones, etcétera. También he encontrado a lo largo de mi carrera profesional que los mexicanos no sabemos decir no. En otras ocasiones se anteponen circunstancias económicas que compiten con la falta de valores éticos.
IC: Siendo la ingeniería civil una de las profesiones más involucradas en el servicio a la sociedad de manera colectiva, ¿qué importancia se le atribuye al hecho de alcanzar un punto de equilibrio razonable –habrá que definir lo razonable– entre el beneficio profesional y el beneficio que la sociedad como conjunto obtiene del ingeniero?
ALA: Cuando existe libre competencia de mercado, con bases y términos de referencia bien elaborados e iguales para todos los participantes, es factible obtener opciones de calidad y de precios razonables. Desde luego, esto debe acompañarse de una estricta revisión de las propuestas y de supervisión durante su proceso. Como ya lo mencioné, cuando existen deficiencias en los proyectos y en los procesos de licitación, difícilmente se conseguirán las mejores condiciones. Desafortunadamente, en ocasiones la ingeniería civil en todas sus etapas es sometida a las presiones de los grupos que lideran la administración pública. Lo anterior es un claro dilema ético.
IC: Cuando se aplica el criterio de que la calidad, los precios, las condiciones se definen en el marco de la
u Debe ser el propio profesionista quien reconozcasus capacidades y experiencias y, desde un análisis de conciencia, determine en qué es capaz, para actuar solo en ese ámbito. El contar con sólidos principios éticos facilita la decisión. Como en la realidad esto no siempre sucede y nos encontramos con profesionistas carentes de valores éticos, hemos tenido que establecer filtros de selección, certificaciones, etc. También he encontrado que los mexicanos no sabemos decir no. En otras ocasiones se anteponen circunstancias económicas que compiten con la falta de valores éticos.
competencia del mercado, a menudo los competidores no están en igualdad de condiciones; por ejemplo, una empresa constructora de un país desarrollado cuenta con múltiples beneficios (exención impositiva, financiamiento a tasas bajas) de su gobierno para competir con ventaja en otros países donde las empresas nacionales no tienen dichos beneficios. Así, las reglas del mercado no son equitativas. ¿Existe aquí un dilema ético a resolver?
ALA: Más que un dilema ético, me parece una realidad que hay países que por su economía tienen la posibilidad de otorgar beneficios a sus empresas para que salgan a competir al extranjero. Ante ello, veo dos caminos: el que nuestro país otorgue condiciones de fomento similares, o que cierre su mercado a dicha competencia protegiendo y desarrollando a la industria nacional. En todo caso, el dilema a resolver es si el precio es el único factor que debe regir la decisión, o si existen otras circunstancias a evaluar.
IC: Los códigos de ética de toda institución se consideran una guía para el comportamiento de sus integrantes. ¿Cómo puede garantizarse su aplicación en la práctica profesional, cuando la falta de registro impide saber en qué medida se cumplen los postulados del código?
ALA: Si se refiere con falta de registro al hecho de que hay ingenieros civiles que no forman parte del CICM, en dicho caso no hay manera de exigirles el cumplimiento de nuestro Código de Ética Profesional. Me parece importante diferenciar entre la ley y la ética profesional. La ley la tenemos que cumplir todos, en ella sí hay una serie de reglas que deben cumplirse, y para eso existen todos los procesos legales. La ética es un tema de conciencia, de valores, de principios, y de entender la conveniencia para la sociedad, por el hecho de moverse dentro de esos principios o esos valores. Es algo que facilita de alguna forma la convivencia y el bienestar en una sociedad.
En este caso que plantea, ¿cuál es el papel de nuestro colegio? Hacer labores de difusión y de concientización de la ventaja que implica el ejercer la profesión bajo principios éticos, y dar solución a las quejas o denuncias que se presenten cuando algún miembro falte a su código de ética, estatuto o reglamento. Los socios del CICM
también tienen la posibilidad de denunciar ante la autoridad competente cuando el asunto trascienda en lo legal.
IC: Existen casos en que la actuación ética se encuentra comprometida debido al poder que se puede ejercer entre desiguales y que puede generar presión. Sería el caso de un patrón, funcionario o empresario, y un trabajador subordinado, dependiente de un ingreso para atender sus necesidades básicas. Si el patrón le impone cumplir una orden que implica ir contra la ética profesional, el empleado puede verse ante el dilema de obedecer incluso contra su voluntad. ¿Los responsables de hacer cumplir el código de ética deberían actuar con cierta consideración al juzgar un caso así?
ALA: Yo creo que los códigos de ética deben ser inflexibles. Es posible que ante tal dilema un empleado opte por obedecer, con lo que incumpliría el código de ética, pero se trata de una decisión personal, de conciencia, y no siempre se cede. Hay casos en los que la persona opta por actuar según su conciencia, no trasgrediendo el código de ética.
IC: En tal caso, ¿lo éticamente correcto sería denunciar a quien pretende obligarle a ir contra las reglas?
ALA: Lo correcto sería denunciar ante la autoridad competente y, si se da en el ámbito de una empresa, ante algún superior.
IC: Por la complejidad de las obras de infraestructura, y dada la gran diversidad de interlocutores con los cuales los ingenieros civiles deben relacionarse, ¿el colegio debería considerar, además de su propio código de ética, los códigos de las instituciones públicas, empresariales, gremiales, con las que tiene mayor interacción?
ALA: Creo que el colegio lo que debe hacer, como parte de su labor de difusión, es revisar cuál es el ámbito de competencia de la ingeniería civil, tanto en el sector público como en el privado. Tal vez en el sector público haya algunas dependencias donde se lleva a cabo más infraestructura que en otras. Y bueno, creo que ahí lo que resulta interesante es poder reunirse con los funcionarios, platicar con ellos y tratar de abordar estos temas para transmitir la inquietud del CICM respecto a que buscamos que nuestros agremiados cumplan los postulados de nuestro Código de Ética Profesional, y sobre todo que nos sintamos orgullosos de que lo estamos haciendo. Primero tenemos que hacer la labor interna. Me parece que la propuesta de difundirlo no es tanto para cuestionar si en otros ámbitos lo tienen o no lo tienen y cuáles son sus principios, sino establecer claramente que contamos con nuestro Código de Ética Profesional y que a los ingenieros socios del Colegio de Ingenieros Civiles de México nos interesa cuidar dicho cumplimiento
Entrevista de Daniel N. Moser.
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a helios@heliosmx.org
En Schneider Electric,
creemos que los destinos turísticos del futuro deben ser sostenibles, resilientes y digitalmente conectados.
Por eso, ofrecemos una solución integral que abarca desde la infraestructura eléctrica hasta el software de gestión, para transformar espacios turísticos en verdaderos ecosistemas inteligentes.
Nuestras soluciones abarcan:
• Automatización de edificios (BMS)
• Software y analítica avanzada
• Ciberseguridad y conectividad
¿El resultado?
• Infraestructura eléctrica eficiente
• Energías renovables y almacenamiento
• Gestión hídrica inteligente
Destinos turísticos que no solo atraen visitantes, sino que también protegen el entorno, reducen costos operativos y mejoran la experiencia del usuario.
Conoce más sobre cómo Schneider Electric te ayuda a lograrlo.
LUIS
ÁLVAREZ-ICAZA
Investigador en el Instituto de Ingeniería de la UNAM (II UNAM).
Ha trabajado
más de 15 años en procesos termoquímicos para aprovechamiento de biomasa.
Es el responsable del proyecto de la Planta de Carbonización
Hidrotermal de la Ciudad de México.
DANIEL CAMARENA
Director general de G2E, SAPI de CV, empresa que ha colaborado en el diseño, construcción y operación de la Planta de Carbonización
Hidrotermal de la CDMX a través de convenios con el II UNAM.
La planta de carbonización hidrotermal, una instalación piloto a escala industrial, valoriza la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos. La parte húmeda se somete a carbonización hidrotermal que produce hidrocarbón y agua de proceso, de utilidad agrícola por mejorar y fertilizar los suelos. El gas de síntesis que se obtiene de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos seca produce toda la energía necesaria. Se trata de una iniciativa de economía circular que ayuda en la reducción de emisiones y el secuestro de CO2
En un planeta que enfrenta retos ambientales formidables, aprovechar los residuos se convierte en una actividad esencial para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y ayudar a detener el calentamiento global. En este artículo se hace referencia al aprovechamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (Forsu) que son de los residuos con mayor dificultad de aprovechamiento.
Se expone una alternativa novedosa para valorizar la Forsu a través de procesos termoquímicos, donde todos los productos son aprovechados en un esquema de economía circular. El vehículo para explicarla es una planta piloto a escala industrial construida en la Planta de Composta de la Ciudad de México (la cual forma parte del predio conocido como Bordo Poniente, una porción del vaso del Lago de Texcoco que sirvió como relleno sanitario durante muchos años y que fue cerrado hace 15 años).
Contexto
En México se producen aproximadamente 20 millones de toneladas de Forsu al año, que representan poco menos de la mitad de los residuos sólidos urbanos totales, casi 1 kg/día por habitante. Solamente en la Ciudad de México, se generan alrededor de 4,500 t de Forsu cada día, de las que aproximadamente 1,250 se disponen en la planta de composta. En nuestro país, el manejo actual de la Forsu se realiza mayoritariamente mediante su envío a tiraderos a cielo abierto, rellenos sanitarios o a plantas de composta. En todos los casos su acumulación produce grandes volúmenes de metano, un gas de efecto invernadero
mucho más pernicioso que el dióxido de carbono (CO2). Esto ocurre en mayor medida en los tiraderos a cielo abierto y en menor medida en las otras dos opciones, si estas son manejadas apropiadamente. Por ello, las alternativas para el aprovechamiento de la Forsu deben buscar minimizar las emisiones de metano.
Uno de los retos más importantes para valorizar la Forsu es su alto contenido de humedad, típicamente superior al 75%. Por esta razón, las iniciativas de incineración en general son poco atractivas, pues debe invertirse una cantidad sustancial de energía para reducir su humedad al 15% y lograr así que la combustión sea posible. En un ciclo de vida ideal, si toda la materia orgánica contenida en la Forsu es incinerada, se regresaría a la atmósfera el CO2 que las plantas tomaron de ella a través de la fotosíntesis y se obtendría un ciclo denominado “carbono nuestro”, si toda la energía involucrada en el secado e incineración es de origen biológico.
La planta de carbonización hidrotermal
La planta de carbonización hidrotermal de la Ciudad de México plantea una solución distinta para el manejo de la Forsu. Se trata de la adopción de dos procesos termoquímicos: carbonización hidrotermal y gasificación para su aprovechamiento. En la figura 1 se muestra un esquema simplificado de ambos procesos, desde el tipo de biomasa utilizada y los productos obtenidos hasta los posibles usos de estos, que se describen con detalle más adelante (Marín et al., 2024).
La carbonización hidrotermal usa como materia prima residuos orgánicos húmedos en un proceso similar al que ocurre en una olla exprés, donde a temperatura
y presión medias (alrededor de 200 °C y 20 bar) se produce una reacción de “pirólisis en húmedo”, que rompe los enlaces moleculares de la materia orgánica. El resultado es un lodo que contiene un compuesto orgánico denominado hidrocarbón (C3H2O) y agua con todos los nutrientes de la materia orgánica (compuestos de potasio, fósforo, nitrógeno, etc.) disueltos en ella. Al exprimir este lodo, el hidrocarbón y el agua se separan (Andrade et al., 2025; Ischia y Fiori, 2021).
La vertiente más interesante para aprovechar los productos de la carbonización hidrotermal es usar el hidrocarbón para ser aplicado en suelos como un mejorador de su calidad, y el agua de proceso como un biofertilizante. De esta forma, todos los productos de la Forsu procesada regresan a los suelos agrícolas, de donde originalmente salió esta, y ayudan a mejorar su calidad y productividad. El hidrocarbón también tiene otro uso posible como biocombustible, dado que su poder calorífico es similar al del carbón fósil y puede emplearse en carboeléctricas y en las industrias del acero o el cemento, por ejemplo.
Desde el punto de vista de emisiones de gases de efecto invernadero, la carbonización hidrotermal ofrece grandes beneficios: al evitar el envío de la Forsu a rellenos sanitarios, se impide la emisión de metano. La estimación que hemos realizado, según los estándares internacionales al respecto, indica que, por cada tonelada de hidrocarbón producida, se dejan de emitir cerca de 8 t de CO2 equivalente (CO2e, una unidad de medida utilizada para calcular las emisiones, en este caso de CO2; así, una tonelada de metano puede equivaler a 25 toneladas de CO2 medida en un plazo de mitigación de 90 años). Si se sigue la ruta de quemar el hidrocarbón para sustituir, por ejemplo, al carbón fósil, este número sube casi a 11 t de CO2e
La otra ruta para el hidrocarbón, la de usarlo en suelos agrícolas, tiene otro efecto benéfico, además de mejorar la calidad del suelo: sirve como un vehículo para secuestrar CO2, pues su uso en esta modalidad evita que el carbón sea quemado, por lo que la contribución neta de gases de efecto invernadero es negativa –lo que se conoce como un ciclo “carbono negativo”–. Por cada tonelada de hidrocarbón que se pone en el suelo, se secuestran 2.4 t de CO2e
El otro producto de la carbonización hidrotermal, el agua de proceso, genera un ahorro importante en la cantidad de fertilizantes agroquímicos que debe emplearse para mejorar la productividad de los suelos. Por cada tonelada de hidrocarbón producida, se generan cerca de 100 kg equivalentes a fertilizante seco.
La otra componente de la Forsu, típicamente residuos de poda, tiene bajo contenido de humedad, por lo que puede someterse al proceso de gasificación, que consiste en su “quema controlada” en un reactor donde la materia orgánica, a través de tres reacciones –pirólisis, combustión y gasificación–, produce un gas combustible, denominado gas de síntesis, cuyos componentes
8.3 t Forsu
7.77 t Co2e*
2.8 t poda
Ingresos
Disposición final
CO2 reducción
Uso biocombustible
CO2 secuestro
Biocombustible
Biofertilizante
HTC
1 t hidrocarbón
Gasificador
*Dato calculado con base en la “Herramienta 4” del CDM.
Planta industrial
1 t carbón mineral
4.06 CO2e*
Mejorador de suelos (–CO2)
agrícola
–3 t de CO2e**
** Actualmente no existe metodología aprobada por ningún certificador.
Biofertilizante
Figura 2. Planta de carbonización hidrotermal de la Ciudad de México. En color verde, a la izquierda, el proceso de CHT; en color amarillo, a la derecha, el proceso de gasificación.
principales son hidrógeno (H2), monóxido de carbono (CO) y metano (CH4). El poder calorífico inferior de este gas depende del comburente usado para las reacciones: si se usa aire atmosférico, este es del 40% de aquel del gas natural, pero si se usa oxígeno puro (separando el nitrógeno), el poder calorífico es similar o superior al del gas natural (Santamaría, 2022; Patra y Sheth, 2015).
En la planta de carbonización hidrotermal, estos dos procesos se complementan. La gasificación produce gas de síntesis, que se emplea para generar el calor
La planta de carbonización hidrotermal de la Ciudad de México
que sostiene la reacción de carbonización hidrotermal, la cual, por ser levemente exotérmica, requiere calor externo para sostenerse y producir la electricidad que usan todos los equipos de ambos procesos. En función de la explicación anterior, al ser orgánica toda la materia que se emplea en la gasificación, no hay aporte neto de gases de efecto invernadero. El otro proceso, el de carbonización hidrotermal, genera los dos productos de interés en la visión de economía circular: hidrocarbón y agua de proceso.
La planta de carbonización hidrotermal de la Ciudad de México es una planta piloto a escala industrial con capacidad para tratar hasta 72 t/día de materia orgánica con alto contenido de humedad (75%) y hasta 25 t/día de materia orgánica con bajo contenido de humedad (15%). Fue construida con apoyo del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sostenible de la Energía (Fotease), dependiente de la Secretaría de Energía, y en colaboración con la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno de la Ciudad de México. Esta planta tiene el reactor de carbonización hidrotermal continua más grande del mundo y combina, por primera vez en escala mundial, las tecnologías de gasificación y carbonización hidrotermal, para que, además de la valorización, toda la energía necesaria para su funcionamiento sea bioenergía. Adicionalmente, dado que la planta se localiza al costado del ya cerrado Bordo Poniente, se tiene la posibilidad de usar el biogás proveniente de las celdas cerradas de este enorme relleno sanitario. La figura 2 contiene una fotografía del interior de la planta, una vez terminada su construcción. La estructura verde del lado izquierdo alberga al reactor de carbonización hidrotermal, mientras que la tolva naranja a la derecha y el cono negro debajo de ella forman parte del reactor de gasificación.
El objetivo de esta planta es mostrar la viabilidad a gran escala de esta forma de valorizar residuos orgánicos municipales. La planta se encuentra en la etapa de puesta en marcha, es decir, funcionando pero realizando ajustes en sus parámetros operativos, de tal forma que los procesos puedan optimizarse.
Otra de las metas más importantes al probar estas tecnologías de valorización, gasificación y carbonización hidrotermal es mostrar que se trata de una combinación financieramente sostenible. Así, la planta propone obtener sus ingresos de varias fuentes: 1) tarifa por disposición final, similar a la que se paga en los rellenos sanitarios; 2) venta del hidrocarbón en sus dos modalidades: biocombustible o mejorador de suelos; 3) venta del agua de proceso como biofertilizante; 4) obtención de bonos de carbón por reducción de emisiones; 5) obtención de bonos de carbón por secuestro. La suma de estos ingresos, si se usan como referencia precios en América del Norte (por la integración económica de México con EUA y Canadá), muestra que el proyecto permite recuperar los costos de inversión y de operación en un plazo razonable.
En el caso de las aplicaciones agrícolas –de particular interés por su importancia en términos del enfoque de economía circular–, se realizan actualmente ensayos piloto en colaboraciones con el Colegio de Postgraduados y el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (ambos en Texcoco, Estado de México) para determinar la forma correcta de emplear el hidrocarbón y el agua de procesos en el cultivo de maíz y trigo. La primera ronda de resultados indica beneficios en el rendimiento de ambos cultivos, mejores que aquellos que se obtienen al emplear fertilizantes agroquímicos.
Recientemente, el gobierno federal tomó la determinación de ampliar la planta de carbonización hidrotermal para extender su capacidad de procesamiento hasta 800 t/día de materia orgánica húmeda y hasta 275 t/día de materia orgánica seca. En esta expansión se tiene previsto, además, mejorar el pretratamiento de la basura orgánica y utilizar biodigestores como alternativa para generar energía, con el fin de tener tres posibles opciones de biocombustibles para el suministro de energía: gas de síntesis, biogás de biodigestores y biogás del relleno sanitario. También se ha previsto la evaporación parcial del agua de proceso, para concentrarla y facilitar su traslado a los sitios de aplicación.
En el proceso de diseño y construcción también se han realizado actividades de formación de recursos humanos. Esto ha ocurrido, por un lado, a través de la participación de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, que han elaborado sus tesis en temas afines, y por el otro, a través de la capacitación de las personas que laboran en la planta, donde se ha seguido una política de inclusión, al procurar que algunos extrabajadores de la planta de composta del Bordo Poniente formen parte de la plantilla de operación, con énfasis en la contratación de mujeres y jóvenes profesionistas. Además, la planta ha recibido muchas visitas de escuelas, comunidades, gobiernos locales y estatales, dependencias y organismos federales.
El manejo de la basura en nuestro país ha sido tradicionalmente un campo de acción de los ingenieros civiles. Las formas modernas para su tratamiento y aprovechamiento representan un reto, que debe afrontarse a través de la formación continua de estos profesionales.
Conclusión
La planta de carbonización hidrotermal de la Ciudad de México es una importante iniciativa de economía circular para valorizar la Forsu, tanto húmeda como seca. Sus productos se pueden aprovechar íntegramente en los campos agrícolas y, simultáneamente, ayudar en la reducción y secuestro de gases de efecto invernadero. Actualmente se encuentra en fase de expansión, en la que podrá procesar hasta 800 t/día de Forsu húmeda y hasta 250 t/día de Forsu seca
Referencias
Andrade, S., et al. (2025). Joint operation-control design for a class of batch exothermic reactors. Computers & Chemical Engineering 196.
Ischia, G., y L. Fiori (2021). Hydrothermal carbonization of organic waste and biomass: A review on process, reactor, and plant modeling. Waste and Biomass Valorization 12(6): 2797-2824.
Marín, F. I., et al. (2024). Termovalorización de desechos municipales en reactores químicos. Contactos 93(138): 93-103.
Patra, T. K., y P. N. Sheth (2015). Biomass gasification models for downdraft gasifier: A state-of-the-art review. Renewable and Sustainable Energy Reviews 50: 583-593).
Santamaría, L., et al. (2022). On the nonlinear dynamics of biomass throated tubular gasification reactors. Computers & Chemical Engineering 163.
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a helios@heliosmx.org
Cora Merlo acaba de concluir sus estudios de medicina con 25 años de edad, y cuando está a punto de comenzar su especialización en oncología sufre un infarto. La oportunidad de disponer de un corazón apto y compatible propicia un trasplante que resulta exitoso. Convaleciente, recibe la visita de una peculiar mujer que le pide pasar unos días en un pequeño pueblo llamado Steelville, en Misuri. ¿La razón? Su hijo Charles, el donante.
Al llegar a Steelville, Cora se sumerge en un ambiente lleno de secretos y misterios. Descubre que el donante, Charles, sufría de una enfermedad ósea que lo hacía frágil como el cristal, y que su padre, el anterior sheriff, desapareció misteriosamente. Además, varias jóvenes y niños han desaparecido en el pueblo, y el actual sheriff, hermano de Charles, es una figura central en la investigación de estos sucesos. A medida que Cora investiga el pasado de Charles y se adentra en los oscuros secretos de Steelville, se ve envuelta en una trama llena de giros inesperados
JOSÉ
LARA LONA
Ingeniero civil. Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México, A.C. Secretario del Agua y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Guanajuato.
México enfrenta un momento crítico en la gestión de sus recursos hídricos. Las secuelas del cambio climático y el deterioro de la infraestructura hidráulica, así como las complejidades para la inversión en el sector, configuran un panorama desafiante que pone a prueba la resiliencia de los organismos operadores de agua potable y saneamiento. Desde la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México se propone una ruta estratégica basada en el fortalecimiento técnico, normativo y financiero, con miras a una gestión sostenible, equitativa e inclusiva del agua al 2040.
Los servicios de agua potable y saneamiento en México presentan desigualdades estructurales y operativas que se han agravado en las últimas décadas. La municipalización del servicio, aunque dotó a los gobiernos locales de atribuciones, derivó en una alta rotación del personal especializado, lo que ha obstaculizado la continuidad técnica y ha propiciado carencias graves en la operación cotidiana. Esta falta de profesionalización repercute directamente en la calidad del servicio, el mantenimiento de la infraestructura y la atención al usuario.
Actualmente, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua, 2024), hay en funcionamiento 2,928 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) municipales en el país, y muchas de ellas no cumplen con las normas NOM-001-SEMARNAT-2021 y NOM127-SSA1-2021, la primera relativa a los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales, y la segunda, que establece los estándares de calidad del agua para uso y consumo humano. Sin embargo, los organismos operadores, con el apoyo de los tres niveles de gobierno, trabajan para, paulatinamente, tener y mostrar avances en este rubro.
Simultáneamente, los planes tarifarios de los organismos operadores apenas cubren una fracción de los costos operativos reales, con lo que dificultan su sostenibilidad financiera. La obra pública y los programas de mantenimiento o mejora suelen verse truncados por la falta de liquidez, lo cual genera un círculo vicioso de deterioro progresivo.
La prestación del servicio debe evaluarse en tres dimensiones clave: calidad, cantidad y continuidad. En
calidad, el cumplimiento normativo exige mayores inversiones en tecnología y monitoreo. En cantidad, la disponibilidad de agua para uso público urbano −de acuerdo con el Diagnóstico de la Situación del Agua 2023, del Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO− representa solo el 15% del volumen nacional concesionado, frente al 75% destinado a la agricultura.
La planeación: una deuda institucional
La mayoría de los organismos operadores carece de planes maestros de largo plazo. La planeación estratégica sigue siendo una tarea pendiente para muchos municipios del país. En contraste, aquellos organismos con mayor autonomía y capacidad técnica han logrado implementar procesos de modernización, digitalización y mejora continua. Este contraste evidencia la necesidad de institucionalizar la planeación como práctica habitual.
Durante 2024, la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (ANEAS), por medio del Programa de Fomento de Capacidades, en coordinación con la Conagua y los organismos operadores, capacitó a más de 20,000 personas del sector hídrico de todo el país. Sin embargo, la capacitación debe traducirse en estructuras permanentes de profesionalización que permitan retener el conocimiento y aplicarlo de forma sistemática.
La visión del sector debe alinearse con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. Alcanzar esta meta requiere herramientas de planeación integradas, indicadores de desempeño
Sostenibilidad hídrica: retos y propuestas desde la ANEAS
medibles y una coordinación efectiva entre los tres niveles de gobierno, la academia, la sociedad civil y los organismos operadores.
Para ello es clave contar con una visión de largo plazo. Un ejemplo claro lo tenemos en el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (SAPAS) de La Piedad, Michoacán, que es reconocido ampliamente por ser uno de los organismos operadores más eficientes del país, y la Fundación Gonzalo Río Arronte lo ha premiado en múltiples ocasiones por tener las mejores prácticas en cobro-pago por el servicio de suministro de agua. Estos resultados son consecuencia de una planeación de largo aliento y de la continuidad del personal.
Tarifas y sostenibilidad
En 2023, el presupuesto federal para el sector hídrico fue de solo 54,000 millones de pesos, cifra que representa menos del 0.2% del PIB nacional. Esta cantidad dista mucho de las recomendaciones internacionales que sugieren invertir al menos el 0.5% del PIB en agua y saneamiento para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y enfrentar los efectos del cambio climático. México mantiene tarifas domésticas considerablemente por debajo de los niveles requeridos para garantizar el equilibrio financiero de los organismos operadores. Esta situación impide realizar los ajustes necesarios y genera un ciclo de recaudación insuficiente, escasa inversión, servicios limitados y una percepción errónea del valor del agua.
La ANEAS promueve un enfoque tarifario progresivo y transparente que incorpore los costos reales de operación, mantenimiento y expansión del servicio, así como subsidios explícitos para los sectores vulnerables. Es indispensable establecer esquemas de subsidios cruzados entre consumidores de alto y bajo consumo, e incluir un componente destinado a la regeneración del ciclo hidrológico así como a la conservación de fuentes de abastecimiento. Una tarifa justa no significa una tarifa alta, sino una estructura que garantice la sostenibilidad y permita a los organismos cumplir su función. Esta discusión debe despolitizarse y basarse en criterios técnicos, sociales y ambientales.
La ANEAS impulsa esquemas innovadores de financiamiento, como asociaciones público-privadas, bonos hídricos, fondos verdes y fideicomisos especiales. También promueve una gobernanza más incluyente, en la que los usuarios participen en los procesos de planeación, evaluación y control de los servicios que reciben.
Sostenibilidad operativa y cultura del agua
La sostenibilidad técnica y financiera del sector debe estar acompañada de un cambio cultural profundo. Una ciudadanía consciente, informada y participativa es indispensable para transformar la relación con el agua. La educación hídrica, desde la infancia hasta la formación profesional, debe ocupar un lugar central en la política pública.
La ANEAS ha desarrollado campañas junto con el Consejo de la Comunicación (como #HoySí) para sensibilizar a la población sobre la corresponsabilidad en el uso del recurso, el pago puntual del servicio y el valor ambiental del agua. El cuidado cotidiano del agua –cerrar la llave, reutilizar, reportar fugas– debe integrarse a los hábitos ciudadanos con la misma importancia que otras prácticas ambientales.
En 2023, #HoySí se desplegó en medios de comunicación tradicionales, como periódicos, revistas, televisión y radio, pero tuvo un gran impacto en redes sociales, donde logró 15,950,000 impresiones, un alcance de 7,550,000 personas y más de 309,000 interacciones, según datos del Consejo de la Comunicación. Todo ello con la finalidad de que la sociedad adquiera una conciencia sobre la corresponsabilidad que tenemos de cuidarla, protegerla, reutilizarla, no contaminarla y pagarla.
Regeneración: una fuente segura y desaprovechada En el contexto de estrés hídrico que vive gran parte del país, el reúso del agua –o regeneración– representa una alternativa estratégica subutilizada. En lugar de considerar el agua tratada como residuo, debemos entenderla como una nueva fuente disponible, segura y escalable. La reutilización del agua es crucial para la sostenibilidad hídrica, ya que reduce la presión sobre los recursos naturales de agua potable, permite reciclar el agua que de otra manera se perdería, contribuye a la protección del medio ambiente y ayuda a garantizar el abastecimiento del líquido en áreas con escasez hídrica.
Experiencias exitosas en urbes como León, Guadalajara, Querétaro y la Ciudad de México demuestran que es posible regenerar agua hasta alcanzar calidad potable, mediante tecnologías avanzadas como membranas, ozonificación, radiación ultravioleta y nanotecnología. Estos proyectos deben dejar de ser excepcionales y convertirse en modelos replicables.
u En el contexto de estrés hídrico que vive gran parte del país, el reúso del agua –o regeneración–representa una alternativa estratégica subutilizada. En lugar de considerar el agua tratada como residuo, debemos entenderla como una nueva fuente disponible, segura y escalable. La reutilización del agua es crucial para la sostenibilidad hídrica, ya que reduce la presión sobre los recursos naturales de agua potable, permite reciclar el agua, contribuye a la protección del medio ambiente y ayuda a garantizar el abastecimiento del líquido en áreas con escasez hídrica.
En Jalisco, por ejemplo, con la PTAR El Ahogado, hay un avance tangible de estas opciones como una fuente más de agua, que ya no debe considerarse recurso de un solo uso sino que, con los debidos procesos, puede ser utilizada y regenerada varias veces. Con una inversión de 2,000 millones de pesos, El Ahogado es actualmente la PTAR más grande de México dedicada a la regeneración de agua, al procesar 2,600 litros de agua por segundo (l/s) y cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-2021, la normativa federal más estricta en saneamiento.
En León, Guanajuato, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) implementa un esquema de regeneración de agua potable indirecto, que impulsa la descarga de agua regenerada a cuerpos de agua natural que desembocan en la presa El Palote.
SAPAL pretende conseguir un equilibrio hídrico por medio de la regeneración del agua y el aprovechamiento de las fuentes superficiales; realiza tratamiento de agua a través de nanotecnología y sus prototipos y proyectos les han permitido estar a la vanguardia en este tema. Es el único organismo operador del país que está desarrollando un proyecto de nanotecnología, mientras que otros prestadores de servicios de agua potable y alcantarillado han optado por la ósmosis inversa.
En Querétaro está el sistema de regeneración de agua El Batán, una iniciativa sin precedentes en la entidad que se basa en la economía circular y aprovecha el agua pluvial en la zona metropolitana, que, a través de un tratamiento terciario, se podrá transformar en agua potable, un proceso que se podrá repetir hasta siete veces.
El funcionamiento del sistema inicia en estaciones regeneradoras que serán modernizadas con tecnología de primer nivel; posteriormente el recurso llegará a un arroyo en el municipio de Huimilpan, donde se aplicará un tratamiento secundario y natural por aproximadamente dos meses, hasta llegar a la presa El Batán, donde también se hará una obra de toma de agua, así como una potabilizadora con los más altos estándares de calidad. Además de la colaboración con los proyectos antes mencionados, la ANEAS trabaja con el Instituto de Ingeniería de la UNAM y otras instituciones para estandarizar la normativa técnica y los protocolos de calidad, con lo
cual genera confianza y certidumbre entre operadores, usuarios y autoridades. Impulsar el reúso no solo es una opción técnica, sino una necesidad en un país donde muchas fuentes superficiales y subterráneas están sobreexplotadas.
El futuro está en la gestión inteligente
La incorporación de tecnología para la trazabilidad del agua, el monitoreo de calidad en tiempo real y la gestión de datos a través de plataformas abiertas fortalece la transparencia y la rendición de cuentas. Solo con una gobernanza robusta será posible recuperar la confianza ciudadana en los servicios de agua.
La digitalización del sector hídrico es una tendencia irreversible. Tecnologías como big data , inteligencia artificial (IA) e internet de las cosas (IoT) están revolucionando la operación de los organismos operadores. Herramientas como catastro georreferenciado, sensores para medición de caudales y calidad del agua, plataformas de atención al usuario y sistemas predictivos para mantenimiento permiten decisiones basadas en evidencia.
La IA ofrece oportunidades sin precedentes para optimizar la gestión de los recursos hídricos, especialmente en contextos de creciente escasez y presión sobre las infraestructuras existentes. A través de algoritmos de aprendizaje automático, es posible predecir patrones de consumo, detectar fugas en tiempo real, optimizar redes de distribución y anticipar fallas en los sistemas hidráulicos.
Por ejemplo, los modelos predictivos alimentados por datos históricos y sensores IoT permiten estimar la demanda de agua en función del clima, el crecimiento urbano y los hábitos de consumo; con ello facilitan una asignación más eficiente del recurso. Esta capacidad de predicción mejora la toma de decisiones operativas, reduce costos y aumenta la resiliencia de los sistemas ante eventos extremos como sequías o inundaciones.
Además, la IA permite avanzar hacia una gobernanza del agua más transparente y participativa. Plataformas inteligentes pueden analizar grandes volúmenes de datos provenientes de sensores de calidad del agua, estaciones meteorológicas, imágenes satelitales y reportes ciudadanos, para ofrecer visualizaciones accesibles y diagnósticos precisos sobre el estado del recurso hídrico. Esto no solo apoya a los organismos operadores en la formulación de políticas basadas en evidencia, sino que también empodera a la ciudadanía con información en tiempo real.
Tecnologías como los sistemas expertos, la visión por computadora y el procesamiento del lenguaje natural se están utilizando ya en proyectos piloto en nuestro país, en India y Países Bajos; se muestra así el enorme potencial de la IA para transformar la gestión del agua en todas sus dimensiones.
La ANEAS ha establecido alianzas con actores globales como Google, y nacionales como el Instituto
Tú puedes ser parte del Diálogo con los especialistas más reconocidos de la Ingeniería Civil y la Infraestructura de México.
Todos los lunes de 08:00 a 10:00 horas. Evento presencial en la sede del Colegio de Ingenieros Civiles de México.
Informes: 5556062323
Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), para impulsar herramientas tecnológicas de bajo costo y alto impacto. Los modelos de predicción y monitoreo de sequías desarrollados en conjunto con el IMTA son de uso libre y pueden consultarse en la sección de sequía de nuestro sitio web (www.aneas.com.mx).
La transformación digital del agua es también una apuesta por la transparencia, la eficiencia y la equidad. El acceso a la información en tiempo real empodera a los usuarios y fortalece la toma de decisiones públicas.
Conclusión
El panorama hídrico de México exige respuestas contundentes, estructuradas y visionarias. Fortalecer a los organismos operadores de agua potable y saneamiento ya no es un objetivo deseable, sino una necesidad impostergable ante el deterioro de las fuentes, el crecimiento poblacional, los efectos del cambio climático y la creciente demanda social por servicios dignos, equitativos y sostenibles. La transformación del sector requiere una acción integral que combine profesionalización continua, planeación estratégica con visión de largo plazo, esquemas tarifarios realistas y progresivos, inversión pública y privada suficiente, así como innovación tecnológica al servicio de la eficiencia y la transparencia. Pero, más allá de la técnica y las finanzas, el cambio más profundo es el cultural: se requiere una ciudadanía informada, comprometida y corresponsable en el uso y cuidado del agua.
La regeneración del agua, la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial y la gobernanza participativa no son futurismos, sino herramientas al alcance que debemos integrar de forma decidida en la gestión hídrica del país. Casos exitosos en León, Guadalajara, Querétaro o la Ciudad de México nos demuestran que es posible innovar, escalar y replicar soluciones con impacto real.
Desde la ANEAS, reafirmamos que el presente y el futuro del agua en México deben ser construidos con base en evidencia, con una visión clara y con la colaboración activa de todos los actores: gobiernos, academia, iniciativa privada y sociedad civil. En este esfuerzo colectivo, los organismos operadores no son actores secundarios, sino protagonistas indispensables para asegurar el acceso universal, equitativo y sostenible al agua.
Tenemos el conocimiento, las herramientas, los aliados y una base institucional creciente. Lo que se requiere ahora es voluntad política, responsabilidad social y una convicción compartida: que el agua no es solo un recurso, sino un derecho humano, un bien público y una condición de vida digna para las generaciones presentes y futuras
Referencias
Comisión Nacional del Agua, Conagua (2024). Situación del subsector agua potable, drenaje y saneamiento 2024.
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a helios@heliosmx.org
Septiembre 24 al 26
XVIII Congreso Iberoamericano de Patología de la Construcción
XX Congreso de Control de Calidad en la Construcción
Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción Madrid, España www.ietcc.csic.es/conpat-2025
Septiembre 25 al 27
2nd World Summit and Expo on Civil Engineering and Infrastructure
Scientific Summits Fráncfort, Alemania civilengineering.scientificsummits.org
Octubre 15 al 17
35 Expo CIHAC 2025 CIHAC Ciudad de México www.expocihac.com
Octubre 28 al 29
International Conference on Structural Engineering and Technology Scholars Network for Research and Innovation Evento híbrido Dallas, Estados Unidos www.snrischolars.com/event/index.php?id=3202207
Noviembre 4 al 7
Greenbuild International Conference + Expo Building a more resilient future together Los Ángeles, EUA informaconnect.com/greenbuild
Noviembre 5 al 7
Construction Financial Management Conference
Associated General Contractors of America y Construction Financial Management Association. Las Vegas, EUA cfma.org/cfmc
Noviembre 12 al 14
Expo Transporte ANPACT 2025: Un futuro sustentable para el transporte en México
Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones
Guadalajara, México www.expotransporte.com
Colegio de Ingenieros Civiles de México