3 minute read

DANIEL PAVETTI

Next Article
GUIDA GANG

GUIDA GANG

Entrevista

de Nataly Pastoriza

Advertisement

Desde su infancia en Clorinda hasta los escenarios internacionales, ha hecho de la música, la percusión y la docencia su vida. Con raíces profundas en el folclore paraguayo, fusiona tradición y modernidad en cada proyecto, manteniendo viva la memoria musical de la región con pasión y compromiso.

Raíces, percusión y pasión sin frontera

Hablar de Daniel Pavetti es hablar de un músico que respira y vive la música en cada compás. Percusionista, docente y miembro de la Orquesta de Música Popular de Paraguay, combina la disciplina profesional con la calidez familiar. Su trayectoria es un puente entre las raíces folclóricas y las influencias contemporáneas, un viaje sonoro donde la improvisación y la fusión se encuentran con el respeto por la tradición. En esta entrevista, Pavetti nos abre las puertas de su historia, sus desafíos y su visión sobre el futuro de la música en Paraguay y la región.

Para comenzar, ¿cómo nace esta pasión por la música, la percusión y la docencia?

Desde que tengo memoria, la música siempre estuvo presente en mi vida porque mi padre es músico. En casa siempre había ensayos. Antes no existían salas específicas para ello, así que se practicaba en la sala del hogar. Si alguien quería ensayar, debía hacerlo en la casa de otro. Así crecí, rodeado de música gracias a mi padre y al apoyo incondicional de mi madre, que compartía la idea de que nosotros continuáramos con la tradición musical familiar.

Ser músico y trabajar con la percusión folclórica, fusionando improvisación y frescura, ¿cómo se logra?

Es el resultado de una búsqueda constante, de un trabajo de investigación y de un gusto musical que viene de todo lo que escuché desde siempre. A través de esos sonidos que me atraían, llegó un momento en el que me di cuenta de que estaba haciendo música, grabando y participando en proyectos que tenían la misma intención: unir lo contemporáneo con las raíces. Esa motivación me impulsó a explorar una diversidad de sonidos, géneros e instrumentos.

¿Cómo es un día en la vida de Daniel Pavetti como profesional, padre, esposo y músico?

Mi día comienza muy temprano y termina muy tarde. Como dice la nueva definición del músico: “es el arte de combinar los horarios”. Por las mañanas participo en los ensayos de la Orquesta Nacional de Música Popular, lo que me ocupa hasta el mediodía. Por las tardes, me dedico a proyectos independientes: grabaciones, ensayos, giras y conciertos. Y además de la Música reservo tiempo para mi familia junto con Maria, mi esposa, tenemos unos hermosos hijos ¡que son lo más importante para nosotros!

¿Qué se necesita para mantener viva la memo- ria de nuestra música en Paraguay y la región, así como a sus exponentes? Mantener viva la música paraguaya y regional implica asumir un compromiso cuando uno decide dedicar su vida al arte. La música plantea muchos desafíos: técnicos, de género y también sociales, ya que es necesario obtener un sus- tento económico para vivir. Lo más importante es no perder la pasión por aquello que nos atrapó al inicio. Uno puede encontrarse con la música en cualquier etapa de la vida —de niño, adolescente o adulto—, pero es esa pasión la que permite que la música siga su curso natural y florezca por sí sola.

¿Recordás tu primer concierto en batería o percusión?

Sí. Recuerdo mi primer concierto como percusionista, pero antes quiero mencionar mi primera presentación como músico. Fue a los 5 años: mi padre me acompañó con la guitarra y yo canté una canción que a ellos les gustaba mucho, en la Escuela Primaria Paraguay de mi querida ciudad de Clorinda, durante los festejos patrios. Mi debut como percusionista llegó después, en un concierto en el Teatro de la Embajada de Brasil, Tom Jobim, alrededor del 2002 o 2003.

¿Qué papel juegan hoy las redes sociales en el trabajo musical, tanto para un profesional como para una banda?

Las redes sociales son una herramienta fundamental para cualquier artista, músico o profesional que decida utilizarlas en beneficio de su trabajo. Hoy facilitan enormemente el desarrollo de proyectos, no necesariamente emergentes, pero sí de cualquier propuesta que se quiera difundir. Permiten un contacto directo y en tiempo real con el público, algo muy valioso para el artista, ya que puede mostrar su trabajo a miles de personas de manera instantánea.

¿Cuánto tiempo requiere la preparación de un concierto, incluyendo los ensayos?

Depende del tipo de presentación y del trabajo que se vaya a realizar. A veces basta con dos ensayos; otras veces se necesitan tres o cuatro. Gracias a la tecnología, hoy es posible compartir partituras, referencias, audios y versiones antes de reunirse, lo que optimiza el tiempo. Es esencial que el músico sepa leer y escribir música, así como tener conocimientos de ritmos, armonía y estructura. La preparación también varía según el tipo de evento: concierto, gira, presentación teatral o grabación. En cada caso, los ensayos se planifican de acuerdo con la performance que se desea lograr.

This article is from: