EDICIÓN No. 3 - NOVIEMBRE DE 2025

Análisis en tiempo real del estado actual y las perspectivas del sector de infraestructura de transporte en Colombia

![]()
EDICIÓN No. 3 - NOVIEMBRE DE 2025

Análisis en tiempo real del estado actual y las perspectivas del sector de infraestructura de transporte en Colombia

Infraestructura A Fondo es una iniciativa de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), cuyo propósito es analizar el estado actual y las perspectivas del sector de infraestructura de transporte en Colombia.
Este tercer informe trimestral cuenta con 4 capítulos a través de los cuales se presenta un diagnóstico macroeconómico del sector (panorama presupuestal del sector Transporte en Colombia, análisis del Producto Interno Bruto sectorial, proyecciones económicas, inversión y Ley de Presupuesto General de la Nación 2026), así como una completa radiografía de los proyectos de infraestructura de transporte concesionados y de obra pública por modo (carretero, aeroportuario, portuario y férreo).
Esta edición cuenta con varios capítulos especiales. De un lado, se presentan los impactos sociales, ambientales y económicos de las concesiones portuarias colombianas. De otro, se analizan los avances registrados en el Programa de Apoyo a la Seguridad Aérea y Eficiencia del Sistema Aeronáutico (ASAES) y del Plan de Acción de la Aeronáutica Civil, con el fin de aportar información técnica y actualizada sobre la gestión institucional y el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria no concesionada. Finalmente, se presenta un completo análisis sobre el avance de los proyectos incluidos en los planes de desarrollo de Bogotá D.C., Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga.
En lo corrido del 2025, esto es, entre enero y octubre, el sector Transporte comprometió el 78,2% ($13,60 billones) del presupuesto total asignado ($17,39 billones) y ejecutó (pagó) el 33,2% ($5,77 billones). Esta última cifra de ejecución sectorial dista en 15,85 puntos porcentuales (p.p.) respecto al promedio de ejecución en los primeros diez meses de 2023 y 2024, cuando, respectivamente, lo pagado se ubicó en 61% y 37,1%.
Con corte a 31 de octubre de 2025, el Invías es la entidad del sector con mayor ejecución de su apropiación vigente, con el 73,7% de sus recursos comprometidos ($2,91 billones) y el 39,6% pagado ($1,56 billones). Por su parte, la Aerocivil ha comprometido el 78,2% ($2,44 billones) y pagado el 31,9% ($994.598 millones), mientras que la ANI ha comprometido el 80,1% ($7,63 billones) y pagado el 27,8% ($2,65 billones).
Ahora bien, en cuanto al rezago presupuestal del PGN 2024 para el sector Transporte con corte al 31 de octubre de 2025, la ANI es la entidad con mayor porcentaje de ejecución, alcanzando un 99,7% de los recursos pagados ($4,2 billones), quedando pendientes por pagar $12.523 millones.
El Invías registra un avance del 80,6%, con pagos por $1,99 billones y un saldo pendiente de $476.865 millones. Aunque este desempeño refleja una mejora frente a meses anteriores, aún persisten retos en la ejecución de los pagos, especialmente, en proyectos como la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la carretera Popayán (Crucero)-Totoro-Guadualejo-Puerto Valencia-La Plata-Laberinto y alternas de la Transversal Huila (52,2%); construcción, mejoramiento y mantenimiento de las circunvalares de San Andrés y Providencia (23,3%); construcción, mejoramiento y mantenimiento de la conexión costa pacífica y la troncal de Occidente (27,2%); construcción, mejoramiento y mantenimiento de la carretera Chinchiná-Manizales (21,6%); mejoramiento, mantenimiento de la carretera Puerto Rey-Montería-Cereté-La Ye-El Viajano-Guayepo-Majagual (16,2%); y, la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la carretera Sabaneta-Coveñas (16,3%).
Por su parte, la Aerocivil ha ejecutado el 62,1% de sus compromisos ($568.480 millones), con un saldo pendiente de $346.214 millones, lo que la ubica como la entidad con menor dinamismo en este rubro, pese a los avances observados en el primer semestre del año.
De la meta total de rentas del PGN para 2025 ($513,91 billones), el Estado colombiano ha recaudado efectivamente $378,79 billones, es decir, un 73,7% de cumplimiento. Este resultado representa un avance superior al observado en igual corte de 2024, sin embargo, insuficiente para cumplir las metas establecidas por la DIAN en el año 2025.
En el tercer trimestre de 2025, el PIB nacional creció 3,6% respecto al mismo periodo de 2024. En el caso específico del PIB del subsector de obras civiles, este registró un crecimiento de 13,1%.
La dinámica observada en el subsector de obras civiles se explica, principalmente, por la contribución del tipo de construcción ‘Carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje, puentes, carreteras elevadas y túneles’ (crecimiento: +14,8% y contribución: 7 p.p.).
En concreto, las obras que explican el crecimiento observado son: revestimiento de 9,7 km del túnel del Toyo, el mantenimiento de los 17 túneles existentes en la vía Buga-Buenaventura, y las intervenciones y modernizaciones de la infraestructura aérea en el marco del programa Aeropuertos para Servicios Aéreos Esenciales (aeródromos de La Primavera, Cumaribo y Bahía Solano, además de las mejoras en pista y construcción de nuevas plataformas en los Aeropuertos de Golfo de Morrosquillo y Alcaraván en Yopal).
En cuanto a carreteras, calles y vías férreas, el crecimiento registrado es el resultado de los avances en ejecución física de los proyectos de 4G Santana-Mocoa-Neiva (avance: 83%), la Ampliación a Tercer Carril Doble Calzada Bogotá-Girardot (avance: 82,1%), Popayán-Santander de Quilichao (avance: 44,27%) y de 5G Nueva Malla Vial del Valle del Cauca y Accesos Cali y Palmira (avance: 42,6%), Sabana de Torres-Curumaní (avance: 14,71), Buga-Buenaventura (avance: 12,26%) y Puerto Salgar-Barrancabermeja (avance: 11,35%).
Asimismo, se destaca la ejecución de importantes proyectos en Bogotá D.C. y Cundinamarca como, por ejemplo, la avenida 68 (avance promedio: 69,67%), la intersección a desnivel de la Autopista Sur (NQS) con Avenida Bosa (avance: 43,03%), la construcción de la Avenida Francisco Miranda (calle 45) y el Regiotram de Occidente (avance: 32%).
En septiembre de 2025, el ICOCIV registró una variación anual de 4,4%, mientras que la variación mensual fue de -0,19%, lo que confirma un comportamiento estable en lo corrido del año. Tanto en 2024 como en los primeros meses de 2025, el índice ha mostrado una dinámica estable, superando los periodos de altos costos que caracterizaron a la vigencia 2023, cuando la variación anual alcanzó picos cercanos al 15%.
En el tercer trimestre de 2025, la Formación Bruta de Capital (FBK) se ubicó en 95,6 (índice 2019=100), mientras que la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) alcanzó 90,7, mostrando una brecha entre ambas series explicada por la incidencia positiva de la variación de inventarios. El comportamiento reciente sugiere una lenta reactivación de la inversión, con una mejora relativa en el componente de existencias, pero con rezagos en la inversión fija, lo cual refleja que el aparato productivo aún enfrenta desafíos para consolidar un ciclo de expansión sostenido en activos de largo plazo, fundamentales para el crecimiento y la infraestructura.
Para el cuarto trimestre de 2025 el PIB de obras civiles se proyecta un crecimiento del 7,4%, mientras que para el primer trimestre del 2026 se prevé que dicho indicador crezca 4,5%.
El proyecto de Ley 102 de 2025 (Cámara) y 083 de 2025 (Senado), por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre de 2026, fija el presupuesto para dicha vigencia en $546,9 billones, esto es, $10 billones menos de lo previsto en el proyecto de Ley presentado por el Gobierno nacional el pasado 29 de julio de 2025.
De los $546,9 billones, $20,52 billones corresponden al sector Transporte: $478.137 millones para el Ministerio de Transporte, $5,62 billones para el Invías, $3,4 billones para la Aerocivil, $10,6 billones para la ANI, $34.936 millones para la UPIT, $1.407 millones para la CRIT, $270.576 millones para la ANSV y $112.253 millones para la SuperTransporte.
Con corte a 31 de octubre de 2025, el porcentaje promedio de avance físico de los proyectos viales de 1G y 3G alcanza el 95,3%. Por su parte, a 30 de septiembre de 2025, los pagos efectuados en lo corrido de la vigencia 2025 con cargo al FCEE para los proyectos de 1G y 3G ascienden a un total de $16.234 millones. De este monto, el riesgo que cuenta con mayor cantidad de recursos es el riesgo predial, el cual representa el 49% del total de los pagos ($7.982 millones).
Por su parte, con corte a 30 de septiembre de 2025, el FCEE destinado a los proyectos de primera y tercera generación, presentan un saldo acumulado de $156.899 millones. De este total, el mayor componente corresponde al riesgo ‘Costos ociosos’, el cual concentra el 47% de los recursos ($73.181 millones).
Durante el periodo comprendido entre enero y agosto de 2025, se movilizaron cerca de 27,4 millones de vehículos en las concesiones de 1G. Por concepto de peajes, se recaudaron $0,56 billones. En cuanto a las concesiones de 3G, se observa que, entre enero y agosto de 2025, se movilizaron cerca de 19 millones de vehículos y por concepto de peajes se recaudaron $0,35 billones.
Con corte a 31 de octubre de 2025, el porcentaje promedio de avance físico de los proyectos viales de 4G es 87,28%.
A 30 de septiembre de 2025, los pagos efectuados en lo corrido de la vigencia 2025 con cargo al FCEE para los proyectos de 4G ascienden a un total de $945.840 millones. De este monto el riesgo que más se ha activado y pagado es el riesgo comercial, el cual representa el 49% del total de los pagos ($467.000 millones). En cuanto a los saldos disponibles en el FCEE, con corte a 30 de septiembre de 2025, se registra un acumulado de $4,1 billones.
Con corte a 30 de septiembre de 2025, el monto causado por DR8 es $6,61 billones, de los cuales han sido pagados $5,26 billones.
Al analizar el tráfico vehicular en las concesiones de 4G, se observa que, durante el periodo comprendido entre enero y agosto de 2025, se movilizaron cerca de 126 millones de vehículos y, por concepto de peajes en los proyectos de 4G, se recaudaron $2,11 billones.
De los 14 aeródromos contemplados en el programa de Aeropuertos para los servicios Aéreos esenciales (ASAES), a cargo de la Aerocivil, únicamente 6 presentan contratos activos o en proceso de ejecución. En concreto, se evidencia que el promedio de avance físico total de los proyectos es de tan solo 2%, mientras que el promedio de avance financiero total es cercano al 50%, lo que refleja un importante desfase entre la ejecución presupuestal y el progreso real físico de las obras.
De los 8 aeródromos restantes, 2 (Acandí y San José del Guaviare) se encuentran en proceso de incorporación en un Conpes de declaratoria de importancia estratégica, mientras que los 6 restantes (Juradó, Santa Bárbara de Iscuandé, Puerto Leguizamo, Inírida, San Felipe y Miraflores) no presentan actualmente acciones ni procesos de contratación en curso.
El plan de acción de la Aerocivil correspondiente a la vigencia 2025 está compuesto por 23 metas, las cuales se derivaron en 56 contratos relativos la realización de obras de infraestructura para el modo aeroportuario por un monto total de inversiones cercano a los $1,4 billones. De estos, se han asignado $351.654 millones en el año 2024 y $596.893 millones en el año 2025.
Al analizar la totalidad de los proyectos, con corte al 30 de septiembre de 2025, se tiene un avance físico total promedio del 37% y según la planeación realizada por la entidad, a ese mismo corte se tenía estimado una meta física programada del 52%.
Las inversiones privadas en los puertos concesionados de Colombia superan los $3 billones. En materia social y laboral, los puertos se han consolidado como motores de desarrollo regional, al generar más de 2.400 empleos directos. De estos, el 24% corresponden a mujeres.
En cuanto a programas de responsabilidad social en los puertos colombianos: se han desarrollado más de 43 programas sociales por más de $173.423 millones, con cerca de 183.000 personas beneficiados, y 1.318 emprendimientos apoyados.
En el ámbito ambiental y de sostenibilidad, el estudio evidencia una transición hacia operaciones más responsables y bajas en carbono. El 86% de las sociedades portuarias encuestadas, mide su huella de carbono bajo metodologías internacionales y desarrolla programas de eficiencia energética, reforestación, gestión de residuos y economía circular. Este esfuerzo colectivo refleja un compromiso real con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en las áreas de energía limpia, producción responsable, acción climática y alianzas para el desarrollo.
El fortalecimiento de las prácticas de gobierno corporativo, innovación y tecnología evidencia la madurez institucional del sistema. Los proyectos de investigación y digitalización, como SIP+, Delta X, Monarca y Novus, muestran una transformación hacia modelos portuarios más inteligentes, seguros y sostenibles, capaces de responder a los retos globales del comercio, la transición energética y la descarbonización del transporte.
En el modo férreo, con corte a 30 de septiembre de 2025, la Primera Línea del Metro de Bogotá registra un porcentaje de avance del 65%, el Regiotram de Occidente 30,3% y el Metro ligero de la 80 el 31%.
Entre 2023 y el 30 de junio de 2025 se han suscrito 2.163 contratos como parte del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, de los cuales 1.022 corresponden al año 2023 y 1.141 al 2024.
En la distribución territorial de los contratos, se observa una alta concentración en los departamentos de Córdoba (166), Cundinamarca (151), Cauca (151) y Nariño (138), que reúnen cerca del 28% del total nacional. Les siguen, Tolima (128), Santander (112), Boyacá (107) y Antioquia (94), todos con más de 90 convenios activos, lo que refleja una fuerte presencia del programa en las regiones andinas y del suroccidente del país.
En contraste, departamentos como Vichada (6), Amazonas (5), Vaupés (5) y Guainía (2) registran un número mínimo de contratos, evidenciando la baja cobertura en la Amazonía colombiana.
El programa registra un comportamiento financiero diverso entre los departamentos, con una asignación total que supera los $536.000 millones distribuidos en más de 2.100 contratos. Los departamentos con mayores montos de inversión son Nariño ($54.598 millones), Cauca ($38.654 millones), Córdoba ($34.328 millones), Cundinamarca ($30.055 millones) y Boyacá ($28.709 millones).
En contraste, territorios como Guainía ($695 millones), Amazonas ($1.740 millones), Vaupés ($1.864 millones) y Vichada ($1.386 millones) presentan valores marginales, reflejando una cobertura aún limitada del programa en las zonas más apartadas del país.
Ahora bien, es de precisar que, de acuerdo con los registros del MHCP, el programa no reporta avance presupuestal durante la vigencia 2025, con un nivel de apropiación y ejecución presupuestal del 0% con corte a 31 de octubre de 2025.
Con corte a 30 de junio de 2025, mediante el programa Caminos Comunitarios de la Paz
Total, el Invías ha entregado 147,1 km de placa huella. Los departamentos con mayor participación son Cundinamarca con 21,8 km, Nariño con 11,8 km, Boyacá con 10,6 km y Cauca con 10,1 km. En contraste, departamentos como Vaupés, Amazonas y Guainía no registran metros de placa huella entregados en este periodo, lo cual evidencia las brechas persistentes en acceso, logística y presencia institucional en zonas de baja conectividad y dispersión poblacional.
En el mismo periodo se reporta la construcción de 56 box culvert y 22 muros en gavión, distribuidos también de forma muy heterogénea. Los box culvert se concentran en Meta (16), Guaviare (9), Casanare (6), Magdalena (9), Caquetá (2) y Sucre (2), con registros menores en Huila, Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander y Bolívar (1 en cada uno). En cuanto a los muros en gavión, los mayores valores corresponden a Antioquia (6), Casanare (6), Guaviare (4), Meta (2) y Magdalena (9), sin registros en la mayoría de los demás departamentos.
Entre 2023 y junio de 2025 se construyeron 527 alcantarillas, distribuidas de manera desigual entre los departamentos. Los valores más altos se registran en Boyacá (75), Cauca (75), Huila (71), Antioquia (42), Tolima (23), Caquetá (34) y Norte de Santander (37). También hay avances en Meta (20), Caldas (16), Putumayo (17), Magdalena (15) y Guaviare (21), mientras que en entes territoriales como Casanare (9), Cesar (3), La Guajira (3), Sucre (2), Valle del Cauca (1) y Bolívar (1) las cifras son bajas. Córdoba, Vaupés, Amazonas y Guainía no registran alcantarillas construidas en este periodo.
En cuanto a la finalización de los contratos, la información disponible muestra una concentración de cierres en los años 2024 y 2025, con 900 contratos finalizados en 2024 y 1.261 proyectados para culminar en 2025.
Durante el actual gobierno los programas ‘Vías para la Legalidad’ y la ‘Reactivación 2.0’ abarcan 25 proyectos distribuidos en 17 departamentos, cuya inversión asciende a cerca de $2,4 billones de pesos -de los 9 billones establecidos en el Conpes-. La distribución de recursos del programa por departamento muestra que los mayores montos contratados corresponden a Santander ($393.249 millones), Norte de Santander ($353.484 millones), La Guajira ($265.854 millones) y Meta ($252.000 millones).
Con corte a 30 de junio de 2025, el promedio de avance físico ejecutado es 40 %, con resultados heterogéneos entre departamentos. Destacan los proyectos de Atlántico y Nariño (100 %), Córdoba (87 %) y Tolima (63 %), mientras que los de Sucre (3 %), Cauca (3 %) y Bolívar (13 %) presentan los niveles más bajos.
Respecto a los avances del Plan de Desarrollo Distrital de Bogotá D.C., con corte a 30 de junio de 2025, las metas de infraestructura presentan un avance promedio cercano al 40 %. Las iniciativas de renovación de redes locales y troncales de alcantarillado presentan un avance promedio cercano al 50%. Estos resultados reflejan una gestión efectiva de los recursos y una clara priorización de las inversiones que inciden directamente en la calidad del servicio. En el frente ambiental, los programas de recuperación ecológica principal superan el 59 % de avance.
El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), con corte a 30 de septiembre de 2025, reporta un total de 281 proyectos vinculados a la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá. Estos proyectos representan una inversión total programada cercana a $9,4 billones, lo cual evidencia el compromiso institucional por materializar la infraestructura contemplada en el Decreto 555 de 2021.
De este conjunto, 18 proyectos se encuentran en etapa de construcción y concentran más del 60 % de los recursos totales, con una inversión de $5,68 billones. Los proyectos en estudios y diseños suman 30 iniciativas, de las cuales 28 están contratadas externamente y 2 se realizan internamente. Estas actividades representan una inversión cercana a $1,25 billones y están orientadas principalmente a la estructuración de nuevos corredores viales, redes de ciclorrutas, espacios públicos y proyectos de integración urbana.
En paralelo, las etapas de factibilidad y pre-construcción reúnen 16 proyectos, con un valor conjunto superior a $2,1 billones. Este grupo incluye intervenciones que ya superaron las fases de planeación técnica y se encuentran próximas a iniciar ejecución física.
Por su parte, 137 proyectos se clasifican como “sin iniciar”, lo que representa cerca del 49 % del total. Esta categoría agrupa principalmente iniciativas locales, actuaciones en espacio público y proyectos de menor escala presupuestal que dependen de definiciones prediales o ambientales. Además, existen 53 proyectos sin información específica y un conjunto reducido de estudios y perfiles internos que continúan en fase de revisión técnica.
El seguimiento a los indicadores de infraestructura del Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027 “Medellín Te Quiere” muestra un comportamiento sólido, con un avance general estimado en torno al 50%, impulsado por proyectos estratégicos en movilidad, espacio público y gestión ambiental. A pesar de la heterogeneidad entre los indicadores, el balance refleja un proceso de ejecución sostenido durante la primera mitad del cuatrienio, donde se prioriza la consolidación de la malla vial urbana, la estabilización de laderas y la ampliación de redes de servicios públicos.
En el frente de movilidad, los resultados son particularmente destacables. La malla vial presenta un cumplimiento del 97 %, mientras los andenes construidos y mejorados alcanzan el 76% y los mantenidos el 62%. Estas cifras reflejan la continuidad de programas de mantenimiento vial y mejoramiento de espacio público en distintos sectores del Valle de Aburrá. La intervención de puentes vehiculares (32%) y peatonales (23%) complementa esta estrategia, garantizando accesibilidad y conectividad entre comunas. Por su parte, la infraestructura vial urbana y rural registra avances del 46 %, con una marcada recuperación de corredores en zonas periféricas.
En cuanto a los servicios públicos, el programa Unidos por el Agua reporta un avance del 20 %, beneficiando a hogares en sectores de difícil acceso con soluciones diferenciales de acueducto y saneamiento básico, liderado por Empresas Públicas de Medellín (EPM).
Para complementar el análisis del Plan de Desarrollo Distrital de Medellín desde sus indicadores, se revisan los principales proyectos estratégicos que materializan la visión de infraestructura del cuatrienio. En conjunto, estos proyectos reflejan la apuesta de la ciudad por consolidar un modelo urbano sostenible, que articula movilidad limpia, espacio público de calidad y gestión ambiental. Con corte a 31 de agosto de 2025, la ejecución física promedio supera el 72 %, evidenciando un ritmo de avance positivo en la mayoría de los frentes, especialmente en los programas de infraestructura verde y movilidad metropolitana.
El avance de los indicadores de infraestructura, movilidad y renovación urbana en Cali muestra un comportamiento mixto, con resultados moderados en algunos frentes y rezagos importantes en otros.
Uno de los indicadores con mejor desempeño es el de andenes intervenidos con criterios de accesibilidad, que registra 81 % en 2024 y 24 % en 2025. Sin embargo, el avance acumulado del cuatrienio apenas llega al 10 %, lo que evidencia un arranque fuerte, pero una ejecución posterior menos dinámica. Algo similar ocurre con los frentes de trabajo de las 21 megaobras mediante valorización, que registran 100 % en 2024, sin avances adicionales en 2025, y también acumulan solo 10 % en el total proyectado.
El mantenimiento rutinario de vías rurales y las vías urbanas y rurales intervenidas muestran un crecimiento más sostenido. El primer indicador alcanza 100 % en 2024 y 77 % en 2025, para un total acumulado del 44 %. El segundo llega a 100 % en 2024 y 34 % en 2025, con un avance total del 52 %. Estos dos frentes se consolidan como los más consistentes al cierre del tercer trimestre de 2025.
Los indicadores vinculados a infraestructura nueva, movilidad sostenible y fases tempranas de estructuración evidencian los mayores rezagos. La ciclo-infraestructura construida y la ciclo-infraestructura intervenida permanecen en 0 % durante todo el periodo. Los estudios y diseños para infraestructura vial también están en 0 %, lo que anticipa retrasos en las etapas siguientes del plan. De igual forma, los indicadores de puentes construidos y del tren de cercanías no presentan avances.
Finalmente, los puentes peatonales intervenidos y los equipamientos vehiculares intervenidos presentan un comportamiento intermedio. Ambos indicadores alcanzan 100 % en 2024 y 60 % en 2025, lo que se traduce en avances acumulados del 45 % en el primer caso y del 28 % en el segundo (según las metas establecidas). Del mismo modo, las vías e infraestructura hidráulica construidas completan 25 % del total proyectado, pese a haber iniciado en 2024 con un avance del 61 %, lo que evidencia una desaceleración significativa en 2025.
El seguimiento a los indicadores de infraestructura del Plan de Desarrollo “Barranquilla a otro nivel” refleja un comportamiento mixto, con avances importantes en proyectos de urbanismo y espacio público, pero rezagos en componentes relacionados con el sistema vial y los servicios de saneamiento. De acuerdo con los datos disponibles, el avance en materia de obras viales urbanas oscila entre el 28% y el 38%, lo que evidencia un progreso sostenido, aunque por debajo del ritmo esperado para el segundo año de implementación del plan.
El proyecto de urbanismo del Gran Malecón del Río destaca como el de mayor nivel de ejecución dentro de la línea de espacio público, con un 70 % de avance sobre su meta total de metros cuadrados construidos. En contraste, los programas de optimización y ampliación de alcantarillados permanecen en fase inicial, sin avances reportados.
En el componente de servicios públicos, el sistema de acueducto regional del norte presenta un progreso físico del 74,4 %, lo que refleja un avance significativo en la ampliación de la cobertura y en el fortalecimiento de la seguridad hídrica del Distrito.
El programa Barrios a la Obra (BAO) mantiene su papel central como instrumento de integración territorial y mejoramiento urbano. Durante el periodo 2024–2025 se han ejecutado cerca de 8,5 km de vías locales y se proyecta alcanzar 29 km adicionales en la siguiente fase, con una asignación presupuestal acumulada superior a los 420.000 millones de pesos. De manera complementaria, el programa de mantenimiento y recuperación de la malla vial distrital ha intervenido más de 68.000 metros cuadrados de pavimento, concentrando esfuerzos en las comunas con mayores déficits de infraestructura. Ambos programas sostienen la continuidad de una política pública reconocida por su impacto social y territorial.
El seguimiento a los indicadores de infraestructura vial del Plan de Desarrollo Municipal Bucaramanga Avanza Segura 2024–2027 refleja un panorama mixto, con avances importantes en algunas metas de mejoramiento vial y rezagos en la ejecución de proyectos estructurales. En términos generales, los resultados muestran un avance más claro en las intervenciones de mantenimiento y rehabilitación de la red urbana y rural, mientras que las obras nuevas de gran envergadura aún se encuentran en fase de planificación o gestión contractual.
Entre los logros más destacados se encuentra el mejoramiento de 20 kilómetros de vías urbanas del municipio, meta que registra un cumplimiento del 100 % y constituye uno de los principales hitos del plan en materia de movilidad local. En el ámbito rural, el mantenimiento rutinario de la malla vial terciaria alcanza un avance del 55 %, equivalente a más de 60 kilómetros intervenidos, y la construcción de placa huella presenta un progreso del 42 % sobre una meta total de 5.000 metros lineales.
Por otro lado, los indicadores relacionados con la construcción de nuevos puentes, pasos deprimidos e intercambiadores aún no presentan avances físicos, lo que sugiere demoras en la estructuración o financiación de estas obras. Situación similar ocurre con los programas de mantenimiento de puentes urbanos y peatonales, que registran 0 % de ejecución, y con las metas de adecuación o reubicación de infraestructura ciclística, que tampoco presentan progreso.
El componente de planeación muestra un comportamiento más favorable: los estudios de pre-inversión para la red vial regional alcanzan un avance del 90 %, lo que representa un paso clave para la futura priorización de proyectos intermunicipales y metropolitanos.
Por el contrario, las intervenciones de mayor complejidad técnica y urbana, como las intersecciones viales (Carrera 9 con Calle 45 y Mercado Campesino–Calle 65), la continuación del tercer carril, el rediseño del sistema de ciclorrutas y el desarrollo del Sistema Integrado de Transporte Metropolitano (SITME), aún no presentan avances ni asignaciones presupuestales significativas. Esta situación sugiere que los esfuerzos iniciales de la administración se han concentrado en la planeación, la gestión predial y la búsqueda de fuentes de financiación antes de iniciar las etapas constructivas.
EQUIPO DE LA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS DE LA CÁMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA:
GINETTE SOFÍA LOZANO MATURANA, DIRECTORA
DANIEL FERNANDO CRIOLLO FIGUEROA, ECONOMISTA SENIOR ANDREA GIL LÓPEZ, FINANCIERA SENIOR
YERALDINE PERALTA HERNÁNDEZ, SECRETARIA
Por estos días, la eficiencia y la sostenibilidad ambiental de las terminales portuarias y aeroportuarias de Colombia son aplaudidas en el mundo entero. No es cuestión de azar que la banca multilateral, así como connotadas consultoras internacionales reconozcan sus altos estándares operativos.
Los reconocimientos, en ese sentido, son elocuentes: El puerto de Buenaventura ocupó el puesto número 28 en el Índice de Desempeño de los Puertos de Contenedores (2024) (CPPI, por sus siglas en inglés), elaborado por el Banco Mundial y el S&P Global Market Intelligence. Lo anterior, no es nada más ni nada menos, que un avance de veinte posiciones respecto al año 2023 cuando se ubicó en el Top 50.
Por su parte, y no menos relevante, si del modo aéreo se trata, el aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá D.C. recibió, en 2025, el Premio Platino de Cirium por Excelencia Operativa, fue elegido por cuarta vez como el mejor aeropuerto de Suramérica y, sin duda, algo que nos debe llenar de orgullo, se convirtió en el primer aeropuerto del mundo en recibir el Sello Blue Dot de la OCDE y el G7 por su infraestructura de calidad y pionera en sostenibilidad (economía circular e importantes esfuerzos en ahorro de energía y agua).
Precisamente, a propósito de sostenibilidad más allá de lo ambiental, esta nueva edición de Infraestructura A Fondo revela un análisis, sin precedentes en el país, en torno a los impactos sociales, ambientales y económicos de las concesiones portuarias. Sobre el particular, llamo la atención en algunos de los principales hallazgos: El 86% de los puertos realizan mediciones de huella de carbono. Este nivel de implementación es superior al promedio nacional de todo el sector logístico, en el cual menos del 50% de las empresas realizan mediciones sistemáticas en cuanto a emisiones respecta.
Destaco, a su vez, el compromiso social de las concesiones portuarias con la inclusión territorial y el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones beneficiadas: Más de 43 programas sociales, cerca de $173.400 millones en inversiones sociales que han impactado positivamente la vida 183.000 personas y han apoyado más de 1.310 emprendimientos.
Con estas cifras y con el ánimo constructivo de seguir aportando a la formulación de política pública basada en evidencia, la CCI presenta, en el marco del XXII Congreso Nacional de Infraestructura, la tercera edición del documento rector del sector en Colombia.
JUAN MARTÍN CAICEDO FERRER PRESIDENTE EJECUTIVO
II.1. Panorama presupuestal y fiscal del sector Transporte
El seguimiento a la ejecución presupuestal y al recaudo fiscal es fundamental para garantizar que los recursos asignados al sector, de un lado, sean efectivamente ejecutados según lo dispuesto en los contratos de concesión y de obra pública; y, de otro, que el Estado cuente con los recursos necesarios para cumplir cabalmente con sus compromisos soberanos.
En esta sección, se presentará y analizará la ejecución presupuestal del sector Transporte, a nivel proyecto y a nivel entidad. Asimismo, se presentará un seguimiento a las rentas del Presupuesto General de la Nación (PGN) correspondiente a la vigencia 2025.
Entre 2019 y 2025, el presupuesto asignado al sector Transporte pasó de $8,26 billones (3,3% del PGN total en 2019) a $17,39 billones respectivamente (3,31% del PGN total en 2025) (Gráfica 1).
Gráfica 1. Asignación presupuestal del sector transporte entre 2019 y 2025
Billones de pesos corrientes
Al analizar el comportamiento de las principales entidades del sector Transporte en cuanto a asignaciones y participaciones respecta, se destaca que:
1. El presupuesto asignado a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) pasó de $2,8 billones en 2019 a $9,5 billones en 2025. En términos relativos, la ANI pasó de representar el 34,8% del presupuesto total del sector en 2019 al 54,8% en 2025.
2. El presupuesto asignado al Instituto Nacional de Vías (Invías) pasó de $3,3 billones en 2019 a $3,9 billones en 2025. En términos relativos, el Invías pasó de representar el 40,7% del presupuesto total del sector en 2019 al 22,7% en 2025.
3. Por su parte, en el caso de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil), en 2019, el presupuesto asignado fue $1,4 billones, mientras que en 2025 fue de $3,1 billones. Así, en términos relativos, la Aerocivil pasó de representar el 17,8% del presupuesto total del sector, en 2019, al 18% en 2025.
En materia de PGN, no solo resulta relevante analizar la asignación anual de cada uno de los rubros que conforman el presupuesto, sino que, a su vez, a efectos de determinar el cumplimiento eficaz del gasto, se requiere de un análisis histórico del comportamiento del presupuesto comprometido y presupuesto pagado.
Con esto en mente, en lo corrido del 2025, esto es, entre enero y octubre, el sector Transporte ha comprometido el 78,2% ($13,60 billones) del presupuesto total asignado ($17,39 billones) y ejecutado (pagado) el 33,2% ($5,77 billones) (ver Tabla 1). Esta última cifra de ejecución sectorial dista en 15,85 puntos porcentuales (p.p.) respecto al promedio de ejecución en los primeros diez meses de 2023 y 2024, cuando, respectivamente, lo pagado se ubicó en 61% y 37,1%.
Llama particularmente la atención que, a 31 de octubre de 2025, el sector Transporte nuevamente fue el sector productivo con menor ejecución presupuestal durante este periodo.
Tabla 1. Asignación y ejecución presupuestal del sector Transporte a 31 de octubre de 2025
Cifras en millones de pesos corrientes de 2025
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de MHCP (2025)
El Invías es la entidad del sector con mayor ejecución de su apropiación vigente, con el 73,7% de sus recursos comprometidos ($2,91 billones) y el 39,6% pagado ($1,56 billones). Por su parte, la Aerocivil ha comprometido el 78,2% ($2,44 billones) y pagado el 31,9% ($994.598 millones), mientras que la ANI ha comprometido el 80,1% ($7,63 billones) y pagado el 27,8% ($2,65 billones).
En la Tabla 2, se detalla lo relativo a la ejecución presupuestal del rubro ‘inversión’ de cada una de las tres principales entidades del sector con corte a 31 de octubre de 2025.
Tabla 2. Asignación vigente y ejecución presupuestal a 31 de agosto de 2025 (rubro de inversión)
Cifras en millones de pesos corrientes
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de MHCP (2025)
Vale la pena precisar que la variación observada en la apropiación vigente del Invías respecto a su apropiación inicial ($259.200 millones) corresponde a modificaciones netas (adiciones) relativas a la inclusión de recursos destinados, entre otros, a: (i) Construcción, mejoramiento y mantenimiento de las vías transferidas por la emergencia del río Páez ($9.000 millones); (ii) Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la carretera Leticia-Tarapacá ($92 millones); (iii) Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la carretera Chinchiná-Manizales ($220 millones); (iv) Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la conexión costa pacífica y la Troncal de Occidente (Popayán-Tablón-Munchique) ($281 millones); (v) Construcción, mejoramiento y mantenimiento de las vías alternas a la Transversal del Caribe ($2.000 millones); (vi) Construcción, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura para conectar territorios, gobiernos y poblaciones ($40.000 millones); (vii) Mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de Caminos Comunitarios de la Paz Total ($63.200 millones); (viii) Construcción, mejoramiento, mantenimiento, rehabilitación y estudios del programa Colombia Avanza ($156.000 millones); y, (ix) Construcción de obras y señalización para la seguridad vial en la infraestructura de transporte ($12.500 millones).
En el caso de la Aerocivil, se adicionaron $800 millones al mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea de la región Norte de Santander. Mientras que se restaron cerca de $328.441 millones que inicialmente estaban previstos para la construcción del aeropuerto en la Alta Guajira.
Ahora bien, en cuanto al rezago presupuestal del PGN 2024 para el sector Transporte (ver Tabla 3), con corte al 31 de octubre de 2025, la ANI es la entidad con mayor porcentaje de ejecución, alcanzando un 99,7% de los recursos pagados ($4,2 billones), quedando pendientes por pagar $12.523 millones. Este resultado responde, principalmente, a la cancelación de los saldos asociados a vigencias futuras (2024) de los proyectos concesionados a su cargo.
El Invías registra un avance del 80,6%, con pagos por $1,99 billones y un saldo pendiente de $476.865 millones. Aunque este desempeño refleja una mejora frente a meses anteriores, aún persisten retos en la ejecución de los pagos, especialmente, en proyectos como la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la carretera Popayán (Crucero)-Totoro-Guadualejo-Puerto Valencia-La Plata-Laberinto y alternas de la Transversal Huila (52,2%); construcción, mejoramiento y mantenimiento de las circunvalares de San Andrés y Providencia (23,3%); construcción, mejoramiento y mantenimiento de la conexión costa pacífica y la troncal de Occidente (27,2%); construcción, mejoramiento y mantenimiento de la carretera Chinchiná-Manizales (21,6%); mejoramiento, mantenimiento de la carretera Puerto Rey-Montería-Cereté-La Ye-El Viajano-Guayepo-Majagual (16,2%); y, la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la carretera Sabaneta-Coveñas (16,3%).
Por su parte, la Aerocivil ha ejecutado el 62,1% de sus compromisos ($568.480 millones), con un saldo pendiente de $346.214 millones, lo que la ubica como la entidad con menor dinamismo en este rubro, pese a los avances observados respecto al primer trimestre del año.
A nivel agregado, el sector Transporte alcanza un 89,2% de ejecución del rezago presupuestal, con $6,9 billones pagados de un total de $7,73 billones constituidos. Este desempeño consolida un avance positivo en la gestión de recursos del sector; sin embargo, aún es necesario fortalecer la capacidad operativa de algunas entidades, en particular del Invías y de la Aerocivil, para asegurar el cumplimiento pleno de las metas de ejecución y la reducción efectiva del rezago presupuestal.
a 31 de octubre de 2025
Cifras en millones de pesos corrientes
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de MHCP (2025)
Ahora bien, con el propósito de garantizar que, a 31 de diciembre de 2025, el sector Transporte cumpla con el pago de sus compromisos (vigencias futuras de proyectos concesionados y pago de las obras ejecutadas mediante el esquema de obra pública), a continuación, en la Tabla 4, se presenta un seguimiento a las rentas del PGN 2025.
Con corte a 30 de septiembre de 2025, los ingresos corrientes de la Nación, que representan la mayor fuente de recursos, alcanzaron un 68,9% de cumplimiento, con un recaudo efectivo neto acumulado de $212,61 billones. Por su parte, los recursos de capital de la Nación registraron un 80,9% de cumplimiento ($125,99 billones).
En cuanto a las contribuciones parafiscales y fondos especiales de la Nación, estos alcanzan un 71,7% ($2,89 billones) y un 77,2% ($13,99 billones), respectivamente. Finalmente, los ingresos propios de los establecimientos públicos ascendieron a $23,31 billones, lo que equivale al 85,1% de la meta prevista para la vigencia 2025 ($27,39 billones).
En conjunto, de la meta total de rentas del PGN para 2025 ($513,91 billones), el Estado colombiano ha recaudado efectivamente $378,79 billones, es decir, un 73,7% de cumplimiento. Este resultado representa un avance superior al observado en igual corte de 2024, sin embargo, insuficiente para cumplir con las metas de recaudo establecidas por la DIAN para el año 2025.
Tabla 4. Rentas del Presupuesto General de la Nación 2025
Cifras en millones de pesos corrientes de 2025
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de MHCP (2025)
En esta sección se presenta un contexto macroeconómico que da cuenta de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y del subsector de obras civiles.
En el tercer trimestre de 2025, el PIB nacional creció 3,6% respecto al mismo periodo de 2024. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), esta dinámica se explica principalmente por las contribuciones al Producto Interno Bruto de actividades como:
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales con una variación positiva de 8%.
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio con un aumento de 5,7%.
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamientos y servicios de comida con un avance del 5,7%.
En contraste, sectores como explotación de minas y canteras (−5,7%) y construcción (−1,5%) mostraron un desempeño negativo. En el caso específico del PIB del subsector de obras civiles, este registró un crecimiento de 13,1% en el tercer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo de 2024.

Cifras en miles de millones de pesos constantes de 2015
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de DANE (2025)
El Indicador de Producción de Obras Civiles (IPOC) registró un crecimiento de 13,1% anual en el tercer trimestre de 2025, explicado principalmente por el aporte de Instalaciones al aire libre para deportes y esparcimiento; y otras obras de ingeniería civil (variación: +21,8% y contribución: 2,2 p.p.), Construcciones en minas y plantas industriales (variación: +21,3% y contribución: 4,8 p.p.) y Carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje, puentes, carreteras elevadas y túneles (variación: +14,8% y contribución: 7 p.p.). Por el contrario, algunos tipos que presentaron caídas y restaron dinamismo al índice son las obras de tuberías para la conducción de gas a larga distancia, líneas de comunicación y cables de poder; tuberías y cables locales, y obras conexas (variación: -5,2%, contribución: -0,6 p.p.), y Puertos, canales, presas, sistemas de riego y otras obras hidráulicas (variación: -3,5%, contribución: -0,3 p.p.).
En el detalle de proyectos, el avance del tipo de construcción Carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje, puentes, carreteras elevadas y túneles es explicado principalmente por el crecimiento de la subclase Túneles (+445,1%, contribución de 0,2 p.p.), donde el mayor determinador de esta dinámica es el proyecto del túnel del Toyo y las diferentes adecuaciones (revestimiento de 9,7 km del túnel) alrededor de este proyecto ubicado en el departamento de Antioquia y el proyecto de 5G, Buga – Buenaventura (mantenimiento de los 17 túneles existentes). Adicionalmente, en pistas de aterrizaje (+157,9%, contribución de 0,4 p.p.) obedece a intervenciones y modernizaciones de la infraestructura aérea como las obras ejecutadas en el marco del programa Aeropuertos para Servicios Aéreos Esenciales (ASAES), en particular a lo correspondiente a adecuaciones en los aeródromos de La Primavera (Avance físico: 7,60%), Cumaribo (Avance físico: 4,12%) y Bahía Solano (Avance físico: 2%). Además, las mejoras de pista y construcción de nuevas plataformas en los Aeropuertos de Golfo de Morrosquillo (Avance físico: 90%) y Alcaraván en Yopal (Avance físico: 83%).
En cuanto a las dinámicas del subsector de ‘carreteras (excepto carreteras elevadas); calles y ferrocarriles’ se explica por la ejecución de importantes proyectos en Bogotá D.C. como, por ejemplo, la avenida
68 (avance promedio: 69,67%), la intersección a desnivel de la Autopista Sur (NQS) con Avenida Bosa (avance: 43,03%) y la construcción de la Avenida Francisco Miranda (calle 45) 1. Asimismo, proyectos férreos como el Regiotram de Occidente con un avance físico del proyecto del 32% 2
Asimismo, se destaca el avance físico registrado en los proyectos de 4G y 5G como Santana-Mocoa-Neiva (avance: 83%), la Ampliación a Tercer Carril Doble Calzada Bogotá-Girardot (avance: 82,1%), Popayán-Santander de Quilichao (avance: 44,27%), Nueva Malla Vial del Valle del Cauca y Accesos Cali y Palmira (avance: 42,6%), Sabana de Torres-Curumaní (avance: 14,71), Buga-Buenaventura (12,26%) y Puerto Salgar-Barrancabermeja (avance: 11,35%).
En Puertos, canales, presas, sistemas de riego y otras obras hidráulicas, se produjo una caída anual del 3,5%, explicada principalmente por la cercana finalización de las obras relacionadas con Puerto Antioquia, el cual entrará en operación a finales de 2026.
Finalmente, el repunte en Instalaciones al aire libre para deportes y esparcimiento; y otras obras de ingeniería civil (+21,8%, contribución de 2,2 p.p.), si bien no corresponde de manera directa al sector transporte, obedece al avance de Instalaciones al aire libre para deportes y esparcimiento (+9.3%, contribución de 0,1 p.p.) y Otras obras de ingeniería civil (+24%, contribución de 2,1 p.p.). Adicionalmente, el avance de Construcciones en minas y plantas industriales (+21,3%, contribución de 4,8 p.p.).
Gráfica 3. Variaciones porcentuales anuales de PIB nacional y sectorial

Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de DANE (2025)
Notas al final
1 Avances registrados con corte a 30 de septiembre de 2025.
2 Avances registrados con corte a 15 de noviembre de 2025.
Gráfica 4. Indicador de Producción de Obras Civiles

Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de DANE (2025)
El Índice de Costos de la Construcción de Obras Civiles (ICOCIV), elaborado por el DANE, es un índice de precios que mide la variación promedio de los costos en que incurren los constructores al desarrollar proyectos de infraestructura. Su cálculo se basa en el seguimiento a los principales insumos empleados en este tipo de obras, entre ellos, materiales de construcción, mano de obra, maquinaria y equipos, con el fin de reflejar cómo evolucionan los gastos requeridos para la ejecución de carreteras, puentes, túneles, presas, sistemas de riego y demás proyectos de obras civiles.
En ese sentido, el ICOCIV permite hacer un seguimiento detallado de los principales costos asociados a la ejecución de una obra, identificando cuáles insumos presionan al alza el presupuesto y cómo varían en el tiempo. De esta forma, se convierte en un insumo clave para entender la dinámica de precios de materiales, equipos y servicios especializados, lo que a su vez facilita la planeación, programación y control de proyectos de infraestructura tanto públicos como privados.
En septiembre de 2025, el ICOCIV registró una variación anual de 4,4%, mientras que la variación mensual fue de -0,19%, lo que confirma un comportamiento estable en lo corrido del año. Tanto en 2024 como en los primeros meses de 2025, el índice ha mostrado una dinámica estable, superando los periodos de altos costos que caracterizaron al año 2023, cuando la variación anual alcanzó picos cercanos al 15%. Esta estabilidad reciente refleja una normalización en los precios de los principales insumos de la construcción de obras civiles, permitiendo un escenario de mayor previsibilidad para la planeación y ejecución de proyectos de infraestructura.
Gráfica 5. Índice de Costos de la Construcción de Obras Civiles (ICOCIV) variación anual y mensual
Índice Variación Mensual (%) eje der Variación Anual (%) eje der
Fuente: DAE-CCI a partir de DANE (2025)
El comportamiento del ICOCIV por subclase, estuvo explicado principalmente por “Carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje, puentes, carreteras elevadas y túneles” que con una ponderación del 55,6% registraron una variación anual de 5%, aportando 2,84 p.p. al resultado total. Adicionalmente, “Tuberías para la conducción de gas a larga distancia, líneas de comunicación y cables de poder; tuberías y cables locales, y obras conexas” con un ponderador de 19,4% muestran una variación anual de 3,2%, aportando 0,44 p.p. al resultado total, consolidando su papel como impulsores de la variación del índice.
Tabla 5. Variación y contribución mensual, año corrido y anual por subclase de ICOCIV
Agrupaciones de subclase CPC V
Carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje, puentes, carreteras elevadas y túneles
Puertos, canales, presas, sistemas de riego y otras obras hidráulicas (acueductos)
Tuberías para la conducción de gas a larga distancia, líneas de comunicación y cables de poder; tuberías y cables locales, y obras conexas
en minas y plantas industriales
Construcciones deportivas al aire libre y otras obras de ingeniería civil
Fuente: DAE-CCI a partir de DANE (2025)
Adicionalmente al observar el comportamiento del ICOCIV por grupo de costos, estuvo explicado principalmente por el desempeño de los materiales, que con una ponderación del 51,3% registraron una variación anual de 3,5%, aportando 1,87 p.p. al resultado total. La mano de obra también mantuvo un peso relevante en la dinámica de los costos, con un incremento anual de 6,78% y una contribución de 1,15 p.p., reflejando los ajustes salariales propios del sector. A estos se sumó la incidencia de la maquinaria (variación anual de 5,69%, contribución de 0,69 p.p.) y el transporte (variación anual de 6,96%, contribución de 0,58 p.p.).
Por el contrario, algunos grupos mostraron variaciones negativas, como los equipos especiales para obra, con una caída anual de 5,34% y una contribución de -0,12 p.p. En conjunto, los resultados de septiembre reafirman que la dinámica del ICOCIV en 2025 se explica principalmente por el encarecimiento de insumos tradicionales (materiales y mano de obra), mientras que rubros más específicos como equipos especializados ejercen una presión a la baja sobre el índice.
Tabla 6. Variación y contribución mensual, año corrido y anual por grupo de costos de ICOCIV
Grupos de costos
La Formación Bruta de Capital (FBK) es un indicador macroeconómico que mide la inversión total realizada en una economía, incluyendo tanto la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) como la variación de existencias. Mientras que la FBKF se centra exclusivamente en la adquisición de activos fijos (maquinaria, equipo de transporte, edificaciones, obras de infraestructura, propiedad intelectual y otros bienes duraderos que participan en el proceso productivo por más de un año), la FBK incorpora además los cambios en los inventarios o existencias que tienen las empresas, como materias primas o bienes en proceso. De esta manera, la FBK refleja de manera integral la inversión destinada a fortalecer la capacidad productiva del país.
El seguimiento de este indicador es especialmente relevante para el sector de infraestructura, dado que este tipo de proyectos requieren altos niveles de inversión en múltiples eslabones, que van desde la compra de materiales y maquinaria hasta la ejecución de obras de gran escala como carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, alcantarillado y centrales eléctricas. Observar la evolución de la FBK y, en particular, de la FBKF, permite dimensionar el dinamismo de la inversión productiva, anticipar la capacidad de expansión económica futura y evaluar el papel de la infraestructura como motor del crecimiento y la competitividad del país.
En el tercer trimestre de 2025, la FBK se ubicó en un nivel de 95,6 (índice 2019=100), mientras que la FBKF alcanzó 90,7, mostrando una brecha entre ambas series explicada por la incidencia positiva de la variación de inventarios. El comportamiento reciente sugiere una lenta reactivación de la inversión, con una mejora relativa en el componente de existencias, pero con rezagos en la inversión fija, lo cual refleja que el aparato productivo aún enfrenta desafíos para consolidar un ciclo de expansión sostenido en activos de largo plazo, fundamentales para el crecimiento y la infraestructura.
Gráfica 6. Desempeño FBK & FBKF (Índice 2019 = 100)
Formación bruta de capital
Formación bruta de capital fijo
Fuente: DAE-CCI a partir de DANE (2025)
Adicionalmente, en cuanto a la FBKF por tipo de activo, se observa un comportamiento variado en el tercer trimestre de 2025. La inversión en maquinaria y equipo destaca como el componente más dinámico, con un índice de 132,6 frente a 2019, reflejando el esfuerzo de modernización tecnológica y fortalecimiento de la capacidad productiva. En contraste, la inversión en otros edificios y estructuras, directamente asociada a proyectos de infraestructura no residencial, se mantiene rezagada en 65,4, evidenciando las dificultades para consolidar obras de gran escala.
Por su parte, la inversión en vivienda alcanzó un índice de 67, todavía por debajo de los niveles prepandemia, lo que refleja la desaceleración del sector edificador. En conjunto, el desempeño evidencia que, mientras la inversión en maquinaria impulsa la recuperación, la infraestructura física y la construcción aún enfrentan importantes retos para retomar su rol protagónico en el crecimiento económico.
Gráfica 7. Desempeño por tipo de FBKF (Índice 2019=100)
Otros edificios y estructuras
y equipo
Fuente: DAE-CCI a partir de DANE (2025)
La Gráfica 8 muestra la evolución de la tasa de crecimiento del PIB de obras civiles desde 2006 hasta el tercer trimestre de 2025. Para el cuarto trimestre de 2025 se proyecta un crecimiento del 7,4%, mientras que para el primer trimestre del 2026 se prevé que dicho indicador crezca 4,5%, donde se espera una tendencia de moderación. La dinámica para el cierre del 2025 muestra un repunte importante en obras asociadas al modo férreo y carretero, adicionalmente, el avance en túneles y otro tipo de obra de infraestructura como minas e instalaciones al aire libre.
Gráfica 8. Proyección del PIB del subsector de obras civiles

Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de DANE (2025)
Gráfica 9. Proyecciones de la tasa de crecimiento del PIB del subsector de obras civiles

Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de DANE (2025)
Algunos riesgos podrían afectar el desempeño del sector de infraestructura de transporte en los próximos meses. En el plano fiscal, la persistencia de amplios déficits limita la capacidad del Gobierno nacional para financiar proyectos estratégicos (tanto concesionados como de obra pública). A esto se suma la falta de consistencia en las cifras fiscales divulgadas recientemente, lo que genera señales mixtas para los agentes económicos y dificulta la planificación de largo plazo.
Un riesgo adicional proviene de la limitada capacidad institucional para desarrollar y estructurar nuevas iniciativas de transporte. La ausencia de un portafolio renovado de proyectos estratégicos reduce la visibilidad hacia adelante y limita la posibilidad de sostener un pipeline robusto de inversiones en el modo carretero, ferroviario, aeroportuario y portuario.
Desde la perspectiva del sector privado, persisten factores que podrían desacelerar la inversión. La menor confianza inversionista, asociada a anuncios recientes del Gobierno, podría traducirse en menor participación del capital privado. A esto se suman la falta de incentivos claros para atraer nuevos recursos y un entorno de tasas de interés todavía elevadas, que restringen el acceso al financiamiento y dificultan la consecución de cierres financieros.
En conjunto, el sector enfrenta un escenario mixto: por una parte, oportunidades derivadas del impulso de otro tipo de infraestructura; y por otra, riesgos fiscales, de financiamiento e institucionales (en especial la ausencia de nuevos proyectos estratégicos) que podrían limitar el dinamismo del transporte en el corto y mediano plazo.
El proyecto de Ley 102 de 2025 (Cámara) y 083 de 2025 (Senado), por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre de 2026, fija el presupuesto para dicha vigencia en $546,9 billones, esto es, $10 billones menos de lo previsto en el proyecto de Ley presentado por el Gobierno nacional el pasado 29 de julio de 2025. De los $546,9 billones, el 92% ($501 billones) será financiado con ingresos del presupuesto nacional, el 5,4% ($29,63 billones) con ingresos de los establecimientos públicos y el porcentaje restante (2,6% - $16,27 billones) sujetos a la aprobación de una ley de financiamiento.
Específicamente, tras la aprobación del PGN 2026 por parte de la plenaria del Senado, el pasado jueves 16 de octubre de 2025, el presupuesto asignado al sector es:
Respecto a la versión presentada en julio, en términos absolutos y discriminado por entidades, las variaciones se explican de la siguiente manera:
Tabla 8. Presupuesto General de la Nación 2026 – sector Transporte (variaciones absolutas)
Como se muestra en la Tabla 8, la mayor variación absoluta se registró en el rubro de inversión del Invías ($225.000 millones). De estos, $100.000 millones estarán destinados a infraestructura de la red vial primaria (recursos asignados a la vía al Llano), $93.308 millones a infraestructura de la red vial regional (Catatumbo) y $31.692 millones a infraestructura de transporte fluvial.
El sector transporte y, en particular, la inversión en infraestructura, se erigen en un pilar fundamental para lograr mayores niveles de crecimiento y desarrollo económicos, al facilitar la movilidad de personas y mercancías, y conectar regiones y mercados.
Su análisis, en cifras, permite comprender no solo su impacto económico, sino también sus desafíos en términos de eficiencia, sostenibilidad y equidad. En esta sección, se presenta un balance detallado de los proyectos, por modo de transporte, tanto para aquellos concesionados como para los desarrollados por obra pública.
III.1.1. Modo carretero
III.1.1.1. Primera y Tercera Generación de concesiones
La Primera Generación (1G) de concesiones viales cuenta con 4 proyectos adjudicados vigentes, de los cuales 1 se encuentra en etapa de construcción y 3 en etapa de operación. Por su parte, la Tercera Generación (3G) está compuesta por 2 proyectos adjudicados vigentes, de los cuales 1 está en etapa de construcción. Estas dos generaciones suman un total de 1.399 kilómetros de vías concesionadas y, con corte a 30 de septiembre de 2025, generan 79.431 empleos directos.
En la Tabla 9, se presentan los principales datos generales y financieros para cada uno de los proyectos de 1G y 3G:
Tabla 9. Generalidades de los proyectos de primera y tercera generación de concesiones viales
Generación Proyecto
Bogotá (Puente El Cortijo)Siberia-La Punta-El VinoVilleta
Valor del contrato (cifras en millones de pesos del mes de referencia)
CAPEX (cifras en millones de pesos de sep de 2025)
Vial del Oriente de Medellín
Cifras en millones de pesos Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de ANI (2025)
Ahora bien, con corte a 31 de octubre de 2025, el porcentaje promedio de avance físico de los proyectos viales de 1G y 3G alcanza el 95,3%. De los 6 proyectos, 4 registran un avance del 100%, los 2 restantes se encuentran entre el 99% y el 72%, tal como se muestra en la Gráfica 10.
Gráfica 10. Porcentaje de ejecución física de los proyectos 1G y 3G
Ruta del Sol sector - 3
Siberia - La Punta - El Vino - Villeta
Briceño -Tunja - Sogamoso
Armenia - Pereira - Manizales
Desarrollo Vial del Oriente de Medellín - DEVIMED
Santa Marta - Riohacha - Paraguachón

Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de ANI (2025)
§ Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales
El Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales (FCEE), regulado por la Ley 448 de 1998, es una cuenta especial administrada por el MHCP y cuyo objeto es atender las obligaciones contingentes (materialización de los riesgos previstos) de las Entidades Estatales.
A 30 de septiembre de 2025, los pagos efectuados en lo corrido de la vigencia 2025 con cargo al FCEE para los proyectos de 1G y 3G ascienden a un total de $16.234 millones. De este monto, el riesgo que cuenta con mayor cantidad de recursos es el riesgo predial, el cual representa el 49% del total de los pagos ($7.982 millones), seguido por el riesgo tarifario con pagos del orden de $6.237 millones (ver gráfica 11).
Gráfica 11. Pagos del FCEE para los proyectos de 1G y 3G



Cifras en millones de pesos
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de ANI (2025)

Por su parte, con corte a 30 de septiembre de 2025, el FCEE destinado a los proyectos de primera y tercera generación, presentan un saldo acumulado de $156.899 millones. De este total, el mayor componente corresponde al riesgo ‘Costos ociosos’, el cual concentra el 47% de los recursos ($73.181 millones), seguido por el riesgo predial, con $47.363 millones (ver Gráfica 12).
Gráfica 12. Saldos en las subcuentas del FCEE para los proyectos de 1G y 3G

Cifras en millones de pesos
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de ANI (2025)
§ Recaudo y tráfico de peajes
Al analizar el tráfico vehicular en las concesiones de 1G, se observa que, durante el periodo comprendido entre enero y agosto de 2025, se movilizaron cerca de 27,4 millones de vehículos. Por concepto de peajes, se recaudaron $0,56 billones en las estaciones correspondientes a los proyectos de 1G.
Gráfica 13. Tráfico movilizado en los proyectos de 1G (enero – agosto de 2025) discriminado por departamento
Cifras en millones
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de ANI
En cuanto a las concesiones de 3G, se observa que, entre enero y agosto de 2025, se movilizaron cerca de 19 millones de vehículos y por concepto de peajes se recaudaron $0,35 billones.
Gráfica 14. Tráfico movilizado en los proyectos de 3G (enero – agosto de 2025) discriminado por departamento
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de ANI (2025)
La Cuarta Generación (4G) de concesiones viales está compuesta por 28 proyectos adjudicados, de los cuales 15 se encuentran en etapa de operación, 12 se encuentran en etapa de construcción y 1 en etapa de pre-construcción. En suma, esta generación abarca un total de 4.841 kilómetros de vías concesionadas y han generado más de 314.428 empleos.
Con corte a 31 de octubre de 2025, el porcentaje promedio de avance físico de los proyectos viales de 4G es 87,28%. De los 28 proyectos, 11 presentan un avance del 100%, 13 registran un avance entre el 80% y 99%, 2 se encuentran entre el 40% y 79% y los 2 restantes registran un avance entre el 0% y 39% (ver Gráfica 15).
Gráfica 15. Avance de ejecución física de los proyectos 4G
Pasto-Rumichaca
Cambao-Manizales
Autopista Conexión Pacifico 3
Cúcuta-Pamplona
Autopistas al Mar 1
Chirajara-Fundadores
Vías del Nus
Cartagena-Barranquilla (Circunvalar de la prosperidad)
Autopista Conexión Pacifico 2
Puerta de Hierro-Cruz del Viso
Girardot-Honda-Puerto Salgar
Transversal del Sisga
Girardot-Ibagué-Cajamarca
Autopista al Río Magdalena 2
Autopistas Conexión Norte
Neiva-Espinal-Girardot
Autopistas al Mar 2
Bucaramanga-Barranca-Yondó
Autopista Conexión Pacifico 1
Antioquia-Bolivar
Villavicencio-Yopal
Accesos Norte
Santana-Mocoa-Neiva
Ampliación a Tercer Carril Doble Calzada Bogotá-Girardot
Popayan-Santander de Quilichao
Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Malla Vial del Meta
Mulaló-Loboguerrero

Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de ANI (2025)
A 30 de septiembre de 2025, el valor total retribuido por concepto de vigencias futuras se presenta en valores constantes correspondientes al año de suscripción de cada uno de los contratos que integran el programa 4G (ver gráfica 16).
Debe precisarse, sobre el particular que, tal como está previsto en la Ley 1508 de 2012, de acuerdo con el esquema de retribución del programa 4G, el derecho a recibir desembolsos de recursos públicos (vigencias futuras) está condicionado a la disponibilidad de la infraestructura, al cumplimiento de niveles de servicio, y estándares de calidad en las distintas unidades funcionales del proyecto.
Gráfica 16. Valor retribuido a los Concesionarios discriminado por fecha de suscripción del contrato

Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de ANI (2025)
A 30 de septiembre de 2025, los pagos efectuados en lo corrido de la vigencia 2025 con cargo al FCEE para los proyectos de 4G ascienden a un total de $945.840 millones. De este monto el riesgo que más se ha activado y pagado es el riesgo comercial, el cual representa el 49% del total de los pagos ($467.000 millones), seguido por el riesgo predial con pagos del orden de $253.224 millones (ver gráfica 17).
Gráfica 17. Pagos efectuados del FCEE para los proyectos de 4G



Cifras en millones de pesos
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de ANI (2025)
En cuanto a los saldos disponibles en el FCEE, con corte a 30 de septiembre de 2025, se registra un acumulado de $4,1 billones. Dentro de este total, el mayor componente corresponde al riesgo comercial, con $1,9 billones, seguido por el riesgo predial, con $1,07 billones.
Gráfica 18. Saldos en las subcuentas del FCEE para los proyectos de 4G
Cifras en millones de pesos
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de ANI (2025)
Los contratos de concesión carreteros de 4G en su parte especial establecen una compensación por diferencial de recaudo. Esta forma de compensación se activa cuando el recaudo real de peajes es menor a lo estimado en el contrato de concesión.
Este diferencial se calcula comparando el valor presente de los ingresos por peajes (VPIP) estimado, versus el VPIP real, y se paga al concesionario para cubrir la diferencia. Dicho lo anterior, este mecanismo se aplica en los años 8, 13 y 18 de la concesión, siendo denominado respectivamente DR8, DR13 y DR18.
Así, con corte a 30 de septiembre de 2025, el monto causado por DR8 es $6,61 billones, de los cuales han sido pagados $5,26 billones. En la Gráfica 19, se presenta el valor a reconocer y el valor pagado discriminado por ola.
Gráfica 19. Valores reconocidos y pagados por concepto de DR 8 discriminado por olas
3.500.000 4.000.000 4.500.000
Cifras en billones de pesos Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de ANI (2025)
Al analizar el tráfico vehicular en las concesiones de 4G, se observa que, durante el periodo comprendido entre enero y agosto de 2025, se movilizaron cerca de 126 millones de vehículos y, por concepto de peajes en los proyectos de 4G, se recaudaron $2,11 billones.
En la Gráfica 20, se presenta el tráfico registrado en cada uno de los proyectos de 4G, presentado a nivel departamento entre enero y agosto de 2025.
Gráfica 20. Tráfico movilizado en los proyectos de 4G (enero – agosto de 2025) discriminado por departamento
Cifras en millones
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de ANI (2025)
El presente capítulo tiene como objetivo analizar el avance del Programa de Apoyo a la Seguridad
Aérea y Eficiencia del Sistema Aeronáutico (ASAES) y del Plan de Acción de la Aeronáutica Civil, con el fin de aportar información técnica y actualizada sobre la gestión institucional y el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria del país.
Este ejercicio permite fortalecer el seguimiento sectorial que adelanta Infraestructura A Fondo, al integrar datos sobre ejecución física y financiera, cumplimiento de metas estratégicas, y desempeño operativo de los proyectos priorizados por la Aerocivil.
Aeropuertos para los Servicios Aéreos Esenciales (ASAES)
Aeropuertos para los Servicios Aéreos Esenciales (ASAES) es una estrategia del Gobierno nacional, la cual consiste en obras relacionadas con adecuación de pistas de aterrizaje, mejoramiento de plataforma de estacionamientos, construcción y mejora de calles de rodaje, cerramientos de seguridad y construcción de edificios complementarios para la operación aérea, de 14 aeropuertos ubicados en
Bahía Solano, Bajo Baudó, Magüí Payán, La Primavera, Cumaribo, y Barrancominas. Lo anterior, tiene por propósito fortalecer la conectividad aérea, y así impulsar el desarrollo social y económico a través del turismo y la mejora de la infraestructura local.
De acuerdo con lo indicado por el Ministerio de Transporte, la primera fase se enfoca en la intervención del lado aire, es decir, las obras iniciales mejorarán las condiciones de pista, plataforma, calles de rodaje y zonas de seguridad de estos aeropuertos.
Teniendo en cuenta los tiempos de ejecución indicados anteriormente y de acuerdo con la información entregada por la Aerocivil, con corte a 30 septiembre de 2025, se registran los siguientes avances:
Aeródromo Valor del Contrato
Solano
Fecha inicio del contrato o convenio
Fecha terminación del contrato o convenio
Avance físico total del proyecto
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Aerocivil (2025)
De los 14 aeródromos contemplados en el programa, únicamente 6 presentan contratos activos o en proceso de ejecución, todos amparados bajo los convenios 23001314 H3 y 23001315 H3, cuyo contratista es el Consorcio ENTerritorio S.A. – CENAC/COING. El valor total de estos contratos asciende a $377.019 millones, destinados al desarrollo de obras de infraestructura aeroportuaria en distintas regiones del país.
No obstante, al analizar los niveles de ejecución, se evidencia que el promedio de avance físico total de los proyectos es de tan solo 2%, mientras que el promedio de avance financiero total alcanza aproximadamente el 50%, lo que refleja un importante desfase entre la ejecución presupuestal y el progreso real de las obras. En particular, la Aerocivil reporta que, para el caso del Aeródromo del Bajo Baudó, el inicio de las obras se ha visto afectado por solicitudes del consejo comunitario de Pizarro, las cuales exceden la misionalidad de la entidad.
De los 8 aeródromos restantes, 2 (Acandí y San José del Guaviare) se encuentran en proceso de incorporación en un Conpes de declaratoria de importancia estratégica, mientras que los 6 restantes (Juradó, Santa Bárbara de Iscuandé, Puerto Leguizamo, Inírida, San Felipe y Miraflores) no presentan actualmente acciones ni procesos de contratación en curso.
En conjunto, este panorama evidencia una ejecución desigual del programa, donde la dinámica contractual y presupuestal no se materializa aún en avances tangibles en materia de infraestructura aeroportuaria. Por ello, se hace necesario fortalecer los mecanismos de planeación, coordinación interinstitucional y seguimiento técnico-financiero, con el fin de acelerar la ejecución de las obras, garantizar la eficiencia en el uso de los recursos públicos y asegurar el cumplimiento integral de los objetivos estratégicos del programa.
El plan de acción de la Aeronáutica Civil constituye la hoja de ruta estratégica mediante la cual la entidad orienta sus esfuerzos para el desarrollo, modernización y sostenibilidad del sistema aeroportuario nacional. Este instrumento define las prioridades en materia de infraestructura, seguridad operacional, gestión ambiental, fortalecimiento institucional y conectividad regional, con el propósito de garantizar una operación aérea eficiente, segura y articulada con los objetivos de desarrollo del país. Su implementación busca optimizar la asignación de recursos, mejorar los niveles de ejecución y consolidar la gestión de los proyectos en curso, en especial aquellos orientados al cierre de brechas en los territorios más apartados.
El plan de acción correspondiente a la vigencia 2025 está compuesto por 23 metas, las cuales se derivaron en 56 contratos relativos la realización de obras de infraestructura para el modo aeroportuario por un monto total de inversiones cercano a los $1,4 billones. De estos, se han asignado $351.654 millones en el año 2024 y $596.893 millones en el año 2025.
Al analizar la totalidad de los proyectos, con corte al 30 de septiembre de 2025, se tiene un avance físico total promedio del 37% y según la planeación realizada por la entidad, a ese mismo corte se tenía estimado una meta física programada del 52%. A continuación, se clasifican los proyectos por nivel de avance:
Tabla 11. Clasificación de proyectos por nivel de avance
Nivel de avance Monto de Inversión Total
o mínimo)
(Avance bajo)
Asignación presupuestal 2024 Reserva 2024 Asignación presupuestal 2025 Vigencia 2025
(Completado)
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Aerocivil (2025)
Cifras en precios constantes
Proyectos
Aeropuerto del Café (0%), Cúcuta (5%), Palonegro Bucaramanga (6%), San Luis de Ipiales (3%), el Dorado ciudad Región (4%)
Pitalito (23%), Uribia (29%), Barrancabermeja (24%), Yopal (21%), San Andrés y Providencia (28%), Leticia (33%), Cartagena (34%), Riohacha (29%)
Golfo de Morrosquillo (41%), Armenia (65%), Valledupar (69%)
Golfo de Morrosquillo (90%), Yopal (83%), Popayán (80%) Leticia (79,88%), Buenaventura (85%), Pasto (95%), Riohacha (82%)
Buenaventura (100%), Rionegro (100%)
De acuerdo con el análisis del avance en la ejecución de las metas incluidas en el plan de acción de la entidad, se identificaron en total 53 contratos activos, clasificados en cinco rangos de avance físico. Esta segmentación permite evaluar tanto el grado de ejecución como el comportamiento presupuestal asociado a cada proyecto. A continuación, se presenta un esquema tipo semáforo para ilustrar el progreso de los proyectos, el cual se detalla en el anexo:
Proyectos en rojo: Corresponde a aquellos proyectos con un avance entre 0% y 10%, que representan el 21% del total, concentran el mayor monto de inversión, equivalente a $1,01 billones, lo que sugiere una alta proporción de recursos aún pendientes por materializarse en obra. Entre estos se destacan iniciativas de gran escala como el Aeropuerto del Café, así como las intervenciones del aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta, Palonegro de Bucaramanga y San Luis de Ipiales, las cuales, pese a contar con asignaciones presupuestales relevantes para 2024 y 2025, muestran rezagos físicos significativos que podrían asociarse a procesos de estructuración, contrataciones recientes o deficiencias en la ejecución.
Proyectos en naranja: en el rango de avance bajo (11–40%), que agrupa el 30% de los proyectos, se registra una inversión total de $232.325 millones, con una ejecución física parcial, pero sostenida. Este grupo incluye aeropuertos como Pitalito, Alta Guajira-Uribia, Yariguies de Barrancabermeja, Alcaraván de Yopal, Gustavo Rojas Pinilla y el Embrujo de San Andrés y Providencia, Alfredo Vásquez Cobo de Leticia, Rafael Núñez de Cartagena y Almirante Padilla de Riohacha (para el caso del Aeropuerto de Riohacha se refiere únicamente a la contratación de la interventoría), los cuales presentan desarrollos en fases de intervención y mantenimiento. A pesar de los avances limitados, los valores asignados para 2024 y 2025 evidencian continuidad financiera para el impulso de obras durante el siguiente periodo fiscal.
Proyectos en amarillo: los proyectos con avance medio (41–70%) representan el 14% del total, con un monto de inversión acumulado de $152.749 millones. En este grupo se ubican proyectos como Golfo de Morrosquillo, el Edén de Armenia y Alfonso López Pumarejo de Valledupar, cuyas intervenciones muestran una ejecución tanto de obras como de recursos de manera constante, resultado de procesos contractuales más maduros y una gestión presupuestal que ha permitido mantener la continuidad técnica y operativa.
Proyectos en verde oscuro: son aquellos proyectos con avance alto (71–95%), equivalentes al 23%, presentan un mayor grado de consolidación, con una inversión cercana a $43.573 millones. Este rango incluye aeropuertos con obras en su fase final, como Luis Gerardo Tovar de Buenaventura (obras relacionadas con limpieza de canales), Antonio Nariño de Pasto, Guillermo León Valencia de Popayán y Almirante Padilla de Riohacha, evidenciando eficiencia en la gestión contractual y ejecución física cercana a la entrega de resultados tangibles.
Proyectos en verde claro: finalmente, los proyectos completados (96–100%) representan el 5% del total, con una inversión estimada en $4.457 millones, destacándose las intervenciones ejecutadas en los aeropuertos, Luis Gerardo Tovar de Buenaventura (obras relacionadas con el mantenimiento de lado tierra) y José María Córdova de Rionegro, que ya alcanzaron el cierre total de obras o su puesta en operación.
En síntesis, la distribución de los niveles de avance muestra que más de la mitad de los proyectos (51%) aún se encuentran en etapas tempranas (≤40%), lo que plantea la necesidad de fortalecer los mecanismos de ejecución y seguimiento presupuestal para garantizar la culminación oportuna de las obras programadas. En paralelo, los proyectos con alto avance reflejan la efectividad de la Aeronáutica Civil en la ejecución de contratos de mantenimiento y modernización aeroportuaria de menor escala, contribuyendo al mejoramiento gradual de la infraestructura aérea nacional.
III.1.3. Impactos sociales, ambientales y económicos de las concesiones portuarias colombianas
El presente informe presenta los resultados de la encuesta realizada por la CCI a las siete concesiones portuarias afiliadas, ubicadas en las zonas portuarias del Caribe y del Pacífico. Ello, con el propósito de conocer y resaltar los impactos sociales, ambientales y económicos. En dicha encuesta se destacan factores como el desarrollo social y ambiental, implementación de los programas de responsabilidad social y corporativos y los principales indicadores financieros en el marco de la ejecución del contrato de concesión.
Para tal fin la encuesta estuvo dividida de seis secciones: (i) descripción técnica del proyecto de infraestructura; (ii) caracterización de la concesión portuaria; (iii) caracterización del mercado laboral; (iv) desarrollo de programas ambientales; (v) desarrollo de programas de responsabilidad social y (vi) desarrollo de programas de investigación y desarrollo.
Los resultados evidencian una estructura portuaria diversificada, donde predominan las terminales multipropósito y una alta participación de sociedades de carácter público.
Primera sección: descripción técnica del proyecto de infraestructura
Esta sección tiene como propósito recopilar información técnica relevante sobre el estado actual de las concesiones, su localización y la capacidad operativa instalada del puerto. A través de estos datos, se busca caracterizar el nivel de avance del proyecto, su desempeño operativo y el grado de utilización de la infraestructura disponible.
Asimismo, se destacan las gestiones o iniciativas adicionales que resulten relevantes en materia económica, social, ambiental o técnica, con el fin de reconocer buenas prácticas y aportes significativos al desarrollo del sistema portuario nacional.
Tabla 12. Descripción técnica de las Concesiones Portuarias
Sociedad Portuaria
Regional de Santa Marta Santa Marta
Estado actual de la concesión
de Contenedores S.A. Contecar Mamonal Km 1 - Cartagena
de Cartagena Barrio Manga Cartagena
Portmagdalena S.A. Km 21+500 margen occidental del río Magdalena
Palermo S.A.
de Buenaventura
*Toneladas métricas
Km 19 canal navegable del río Magdalena. - Corregimiento de Palermo, municipio de Sitionuevo Magdalena.
de Buenaventura, Departamento de Valle del Cauca
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
Gráfica 21. Capacidad utilizada
Regional de Buenaventura
Palermo S.A.
Portmagdalena S.A.
Regional de Cartagena
Terminal de Contenedores S.A. Contecar
Regional de Santa Marta
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
5 millones de tm* para carbón 4 millones tm para cereales
mil ton para carga gral.
mil ton para
* Regional de Buenaventura: Con 20 millones de toneladas de capacidad instalada, es el puerto más grande del país, pero utiliza solo el 45 % de su potencial. Esta baja utilización relativa obedece a factores logísticos (accesos viales urbanos limitados, demoras en dragado y congestión terrestre) y a una menor dinámica del comercio por el Pacífico. Sin embargo, conserva su condición estratégica como principal puerta de comercio con Asia y el suroccidente colombiano.
* Palermo S.A.: Localizado sobre el río Magdalena, pero con conexión marítima indirecta, utiliza el 52 % de su capacidad (478.500 ton). Es un puerto de escala menor, orientado al transporte de hidrocarburos y carga líquida, para el cual existen oportunidades de mejora significativas si se refuerzan tanto la conectividad fluvial como la férrea, lo que permitiría optimizar el aprovechamiento de su capacidad instalada.
* Portmagdalena S.A.: Situado en el km 21+500 del río Magdalena, opera con una utilización del 55% de las 1,8 millones de toneladas instaladas. Su operación actual refleja un importante potencial sin explotar, principalmente por las restricciones en la navegabilidad y la intermitencia del transporte fluvial. No obstante, cuenta con una infraestructura sólida que podría responder eficientemente si se superan estos desafíos.
* Regional de Cartagena: Registra una capacidad instalada de 1,8 millones de toneladas y un uso del 65 %. Este nivel refleja equilibrio operativo y margen para expansión sin riesgo de saturación, manteniendo buena eficiencia en manejo de carga general y contenedores.
* Contecar: Con una utilización del 85%, se consolida como el segundo puerto más eficiente a nivel nacional, destacándose en el manejo de carga contenerizada. Su eficiencia responde a procesos operativos optimizados, tecnología de punta en equipos de carga y descarga, y una ubicación estratégica cercana a la zona industrial de Mamonal. Estas condiciones, sumadas a la capacidad para adaptarse rápidamente a las variaciones en la demanda y a la conectividad logística robusta, permiten que el puerto mantenga elevados niveles de productividad y competitividad.
* Regional de Santa Marta: Opera al 100 % de su capacidad instalada, lo que refleja que la terminal se encuentra al límite en su rendimiento operativo. Su infraestructura multipropósito (carbón, cereales, aceites y carga general) evidencia una demanda plena y sostenida. Este resultado también sugiere una saturación operativa, lo que hace recomendable considerar planes de ampliación o modernización logística.
La presente sección tiene como objetivo presentar la información general sobre la concesión, con el fin de caracterizar su estructura jurídica, operativa y contractual. A través de esta información, se identifican aspectos clave como el tipo de servicio prestado, el tipo de carga movilizada, la composición accionaria y la vigencia del contrato de concesión, elementos que permiten comprender el contexto institucional y funcional en el cual desarrolla sus actividades cada concesión portuaria.
§ Tipo de servicio
De las siete concesiones portuarias entrevistadas, seis operan bajo la modalidad pública, mientras que únicamente una sociedad portuaria ofrece un servicio privado.
§ Carga movilizada
En relación con la carga movilizada, se destaca que los tipos de carga predominantes son los contenedores, la carga general y el granel sólido, los cuales están presentes en 5 de las 7 concesiones portuarias analizadas. Por otro lado, las cargas de carácter más especializado, como el hidrocarburo y el carbón, son gestionadas por 2 concesiones cada una. En cuanto al granel líquido, este tipo de carga es operado en 4 de las 7 concesiones portuarias.
Los resultados evidencian que las concesiones portuarias de carácter público gestionan una mayor variedad de cargas, lo que pone de manifiesto su papel estratégico en el comercio exterior. En contraste, los puertos privados tienden a especializarse en segmentos específicos, conforme a lo establecido en la Ley 1 de 1991 y el Conpes 3744 de 2013, normativas que promueven la coexistencia de modelos públicos y privados dentro del sistema portuario nacional.
§ Participación extranjera
De las 7 concesiones portuarias analizadas, 3 cuentan con accionistas extranjeros (43%), mientras que 4 son de capital nacional (57%).
§ Pertenencia a grupos empresariales
De las siete concesiones portuarias analizadas, cuatro (57%) forman parte de grupos empresariales, tanto nacionales como internacionales. Destacan entre ellos el Grupo Ultracem y Coremar Compañía de Servicios Portuarios S.A.S., lo que evidencia una integración vertical en las operaciones logísticas y de manejo de carga.
§ Vigencia contractual
Las concesiones portuarias analizadas presentan fechas de finalización comprendidas entre 2033 y 2038, siendo el año 2033 el más frecuente, con tres concesiones cuya concesión culmina en ese periodo. En cuanto a la opción de prórroga, tres concesiones ya han agotado esta alternativa, mientras que las otras cuatro aún pueden acceder a ella conforme a la normativa vigente. Esto indica que, en los próximos 8 a 13 años, varias concesiones portuarias deberán considerar la extensión de sus concesiones o iniciar procesos para una nueva concesión.
Tercera Sección: Caracterización del mercado laboral
La presente sección tiene como propósito caracterizar el mercado laboral asociado al proyecto, a través de la recopilación y análisis de información sobre el empleo directo e indirecto generado, la composición de la nómina por género, diversidad y pertenencia étnica, así como la inclusión laboral de personas con discapacidad y de comunidades locales.
Este análisis permite identificar el impacto social y económico del proyecto en materia de generación de empleo, equidad, inclusión y desarrollo regional, proporcionando una visión integral del aporte del proyecto al fortalecimiento del tejido laboral en su zona de influencia.
§ Composición del empleo directo
La estructura laboral de las siete concesiones portuarias analizadas revela un total de 2.444 empleos directos vinculados actualmente con corte a 30 junio de 2025. De estos, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura es la que concentra el mayor número de trabajadores directos (721 personas), seguido por la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, con 657 empleados, mientras que Contecar suma 434, Palermo S.A. con 344 trabajadores y la Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta con 275 trabajadores.
Por otro lado, las concesiones portuarias más pequeñas o de carácter especializado, como Portmagdalena, registran únicamente 13 trabajadores (3 mujeres y 10 hombres), lo que obedece, principalmente, a una menor capacidad operativa o a la tercerización de servicios. Cabe resaltar que la Sociedad Portuaria Capulco aún no ha iniciado operaciones, derivado de ciertas limitaciones de tipo ambientales que han impedido su puesta en marcha.
En cuanto a la participación femenina, las mujeres representan alrededor del 24% de los empleos directos en el sector portuario. Esta presencia es particularmente significativa en la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, donde se contabilizan 198 mujeres, y en Buenaventura, con 154 trabajadoras. Este este porcentaje sugiere oportunidades de mejora en las políticas de equidad laboral dentro del sector portuario.
Gráfica 22. Número de empleos directos actuales en las concesiones portuarias






Cifras con corte a 30 de junio de 2025
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
§ Inclusión laboral y diversidad
Tres (Santa Marta, Palermo y Regional Buenaventura) de las 7 concesiones portuarias tienen empleados con algún tipo de discapacidad: física, visceral, neurológica y de movilidad. Si se compara el número de personas discapacitadas, frente al total de trabajadores activos, las personas con discapacidad representan en promedio el 0,8% del total de empleados.
Por su parte, en cuanto a empleados que se sienten identificados con la comunidad LGBTIQ+, solo una sociedad portuaria (Regional Buenaventura) reporta 6 personas pertenecientes a esta población.
Finalmente, en cuanto a grupos étnicos, 2 sociedades reportan vinculación de personal afrocolombiano o indígena (Palermo -2 indígenas y 4 afrocolombianos- y Regional Buenaventura - 1 indígena, 588 afrocolombianos). Estas cifras muestran avances iniciales en inclusión laboral, especialmente en Buenaventura y Palermo.
§ Empleos indirectos y empleos en la zona de influencia
Tres concesiones portuarias registraron información relativa a generación de empleo indirecto, el cual asciende a 670 puestos de trabajo, distribuidos entre Palermo S.A. (645 empleos), Capulco (23) y Portmagdalena (2). Estos puestos están vinculados a servicios generales, asesorías legales y ambientales, labores de trabajo social, actividades de ingeniería y servicios de comisión topográfica.
Respecto a la contratación de personal de la zona de influencia, 6 de las 7 concesiones portuarias han incorporado trabajadores locales, alcanzando un acumulado histórico que supera los 8.800 empleos. La mayor concentración se observa en Buenaventura, con 8.630 colaboradores provenientes de la región. Estos datos evidencian el importante papel de los puertos en el impulso de las economías regionales y el fomento de la inclusión laboral dentro de las comunidades locales.
Cuarta Sección: Gestión sostenible y social
La presente sección tiene como finalidad recopilar y analizar la información relacionada con la gestión ambiental, social y de sostenibilidad desarrollada por cada una de las concesiones. A través de esta, se busca identificar los programas, estrategias e inversiones orientadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como las acciones de mitigación ambiental y medición de huella de carbono.
De igual manera, se incluyen los proyectos sociales ejecutados en las comunidades del área de influencia, con el propósito de valorar el impacto positivo de las concesiones en el fortalecimiento del bienestar comunitario, la infraestructura social, la educación y la inclusión territorial.
§ Medición de huella de carbono
El 86% de las concesiones portuarias, es decir, 6 de las 7 analizadas, realizan mediciones de la huella de carbono, lo que evidencia una notable adopción de prácticas sostenibles en el sector. Este nivel de implementación es superior al promedio nacional del sector logístico, donde menos del 50% de las empresas reportan mediciones sistemáticas de emisiones.
Las metodologías adoptadas y sus principales enfoques son los siguientes:
Tabla 13. Metodologías medición huella de carbono.
Metodología Sociedades que la utilizan Características
GHG Protocol (WRI/ WBCSD)
Carbon Footprints for Ports (WPCI)
Metodología propia (adaptada)
Santa Marta, Palermo, Portmagdalena, Regional Buenaventura
Regional Cartagena, Contecar
Portmagdalena S.A.
Es el estándar internacional más utilizado para contabilizar emisiones de gases de efecto invernadero. Permite comparar resultados entre organizaciones y reportar al marco global del Protocolo de Kioto.
Metodología específica para terminales portuarios desarrollada por la World Port Climate Initiative, recomendada por la International Association of Ports and Harbors (IAPH).
Se centra en la identificación directa de fuentes de emisión y cálculo de tCO₂e, con enfoque en control interno.
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
Se observa la adopción de diferentes metodologías empleadas por las concesiones portuarias para la medición de la huella de carbono, evidenciando los enfoques adoptados según su alcance, nivel de madurez ambiental y disponibilidad de información. Algunas concesiones aplican metodologías internacionales como el GHG Protocol o la ISO 14064, centradas en la cuantificación detallada de emisiones directas e indirectas, mientras que otras utilizan herramientas corporativas adaptadas a su operación. Esta diversidad refleja el compromiso progresivo del sector portuario con la gestión climática y la sostenibilidad, así como la necesidad de avanzar hacia una estandarización metodológica que facilite la comparación y el reporte de resultados a nivel nacional.
§ Programas de sostenibilidad
En cuanto a los esfuerzos de sostenibilidad promovidos por las diferentes concesiones portuarias, a continuación, se destacan los principales programas e iniciativas desarrollados por cada una de ellas:
Ø Regional Buenaventura:
Tabla 14. Programas Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura
Programa o Iniciativa Descripción y acciones implementadas
La SPRBUN ha ejecutado diversos programas de gestión ambiental enfocados en la eficiencia de los recursos, la reducción de emisiones y la protección del entorno, contribuyendo activamente a la sostenibilidad de sus operaciones. Entre las principales acciones implementadas se destacan:
• Recolección, tratamiento y aprovechamiento de aguas
• Instalación de luminarias tipo LED en zonas operativas y administrativas
Iniciativa de sostenibilidad ambiental
Medición huella de carbono
• Implementación del funcionamiento híbrido en grúas tipo RTG y grúas pórtico eléctricas
• Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
• Construcción de casetas de acopio para residuos sólidos en comunidades del área de influencia
• Fortalecimiento de la gestión de residuos sólidos en las operaciones portuarias
• Reforestación de 100 especies arbóreas a lo largo de la avenida portuaria
•Alcance I: emisiones directas provenientes de fuentes que son propiedad o están controladas por la organización.
• Alcance II: emisiones indirectas asociadas al consumo de electricidad adquirida.
• Alcance III: se han considerado parcialmente ciertas categorías relevantes en función de la disponibilidad de datos y el nivel de influencia operativa.
• Construcción de una caseta de acopio de residuos aprovechables, con el objetivo de reducir la entrega de residuos al relleno sanitario y mitigar el impacto en las áreas de influencia.
• Construcción del colegio Bahía de Buenaventura y su Centro de Innovación y Educación Técnica, como aporte al desarrollo sostenible del territorio.
• Implementación de un sistema de recolección y tratamiento de aguas lluvias, promoviendo el uso responsable del recurso hídrico.
• Montaje de tres plantas de tratamiento de aguas industriales, para mejorar la gestión de vertimientos y cumplir con los estándares ambientales.
• Programa de liderazgo y empoderamiento femenino, que contribuye al desarrollo social, la equidad de género y la sostenibilidad organizacional.
Programas y proyectos alineados con los ODS en la zona de influencia
• Desarrollo de programas productivos y empleos verdes enfocados en la sostenibilidad y la participación comunitaria que contribuyen al fortalecimiento de capacidades locales, la generación de ingresos sostenibles y la promoción de una cultura ambiental responsable. Entre las principales iniciativas se destacan:
•Aprovechamiento de residuos sólidos mediante la apertura de una caseta de acopio comunitaria.
•Desarrollo de productos sostenibles, como:
•Limpiadores de zapatos envasados en materiales reciclados.
•Jabones elaborados a partir de aceite reciclado.
•Accesorios para el hogar fabricados con materiales reutilizables.
•Talleres de veeduría ciudadana, orientados a fomentar la participación de la comunidad en el seguimiento de los compromisos ambientales y sociales
• Generación de empleo directo e indirecto, lo que ha contribuido al mejoramiento de los ingresos familiares y al desarrollo económico local.
•Mejoramiento de infraestructura comunitaria, como vías, servicios públicos y acceso a instalaciones básicas en zonas de influencia.
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
Ø Regional de Santa Marta
Tabla 15. Programas Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta
Programa o Iniciativa
Descripción y acciones implementadas
*Desarrollo de una estrategia de sostenibilidad que incorpora medidas concretas de eficiencia energética, economía circular y reciclaje, recirculación de agua, electrificación de equipos portuarios y conservación de biodiversidad terrestre y marina.*33 líderes sociales capacitados en transición energética y utilización de fuentes de energía no convencionales.
Iniciativa de sostenibilidad ambiental
*423 personas sensibilizadas sobre la valoración de los servicios ecosistémicos para la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad biológica y servicios ambientales para preservar todas las formas de vida y el cuidado del medio ambiente.
*3 barrios intervenidos con la realización de jornadas de limpieza en vías y receptores de aguas en sectores sujetos de depósitos de residuos para disminuir posibilidades de inundación durante la época invernal.
*Construcción de manhole en el barrio San Martín para mejorar el desagüe de las aguas pluviales.
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
Ø Regional Cartagena y Contecar
Tabla 16. Programas Regional de Cartagena y Contecar
Programa o Iniciativa
Programa Ecoguardianes
Eficiencia energética
Programa de uso eficiente y ahorro de agua
Descripción y acciones implementadas
Fomentar en niñas y niños entre 7 y 12 años, consciencia y cultura ambiental, que permitan fortalecer buenas prácticas para el cuidado de sí, del otro y de su entorno.
La Tienda de Trueque es una estrategia educativa del programa Ecoguardianes que fomenta la sostenibilidad, la reducción de residuos y el reciclaje, además de promover valores comunitarios.
Sistema fotovoltaico con 7.577 paneles de 27.600 m, sustitución de luminarias por tecnología LED, diseño de construcciones bioclimáticas con aprovechamiento de luz y ventilación natural, el reemplazo de aires acondicionados por equipos de alta eficiencia, la utilización de energías alternativas y una cultura corporativa de ahorro en el consumo.
Implementación del sistema de recolección de aguas lluvia, que permite reutilizar este recurso. Actualmente cuenta con una capacidad de almacenamiento de 1.270m3
Programa o Iniciativa
Descripción y acciones implementadas
Puerto Ecomovil Actualmente está compuesto por 46 carros eléctricos y 67 puntos de cargue
Electrificación de grúas
RTG
Generación solar
Reforestación
Recuperación zonas verdes corredor de carga
Prácticas sostenibles
35 grúas electrificadas (15 SPRC y 20 en Contecar)
El Centro de Distribución Logístico Internacional, la zona de inspecciones y crossdock albergan un sistema fotovoltaico en funcionamiento que generará el 6% de la energía de la terminal.
1.915 mts lineales reforestados, 2.635 especies vegetales sembradas
Limpieza, poda, remoción, instalación de puntos de riego, siembra y mantenimiento
*El puerto eliminó el uso de icopor en sus instalaciones y está implementando incentivos para la sustitución de envases de los alimentos por materiales amigables con el ambiente.
*Producción de compost: año 2024- 2.079kg
Tienda de trueque
Política integral de gestión ambiental
Consiste en intercambiar regalos por residuos recolectados. Los niños y niñas participantes acumulan puntos mediante el reciclaje y luego los canjean en la Tienda de Trueque. “Reciclando ando, puntos voy acumulando y en mi tienda de trueque voy cambiando”.
Define los siguientes objetivos:
*Manejar óptimamente los recursos energéticos e hídricos
*Desarrollar el programa de residuo cero y gestión del reciclaje
*Monitorear la calidad de los componentes agua y aire en las operaciones de cada terminal
Participación en la guía práctica de puertos
Bajo el liderazgo de Pacto Global de las Naciones Unidas el GPC ha participado activamente en la elaboración de una Guía práctica especial para puertos en el mundo para la adopción e implementación de los Principios para un Océano Sostenible del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
Ø Sociedad Portuaria Palermo S.A.
Gestión eficiente de la energía
Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
Gobernanza ambiental & sostenibilidad (GRI, transparencia)
Gestión corporativa del agua y huella hídrica
Gestión integral de residuos y economía circular
Tabla 17. Programas Sociedad Portuaria Palermo S.A.
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
Ø Sociedad Portuaria Portmagdalena S.A.
Tabla 18. Programas Sociedad Portuaria Portmagdalena S.A.
Programa o Iniciativa
Iniciativa de sostenibilidad ambiental
Descripción y acciones implementadas
- Programa de Graneles líquidos.
- Programa de recursos hídricos.
- Programa de Residuos.
- Programa de paisajístico.
- Programa de uso eficiente de la energía.
- Programa de control de plagas.
- Programa de Disposición Final de lodos.
Fuente: Elaboración DAE-CCI
Quinta sección: desarrollo de programas de responsabilidad social
Esta sección tiene como propósito identificar y describir los principales programas con sus acciones de responsabilidad social desarrollados por cada concesión, destacando su alcance, recursos invertidos y el impacto generado en las comunidades del área de influencia.
El análisis permite reconocer el compromiso social de la concesión con el desarrollo sostenible, la inclusión territorial y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones beneficiadas. En la gráfica 23 se presentan de manera consolidada los resultados obtenidos.
Gráfica 23. Consolidación programas sociales

Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
A continuación, se presentan los programas ejecutados por las concesiones Portuarias, destacando los datos más relevantes de cada uno:
Ø Regional Santa Marta:
Tabla 19. Programas Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta
Sensibilización y socialización en el área de influencia
Empoderamiento comunitario y participación ciudadana
educativo
académica y desarrollo profesional
200 familias con acceso a agua potable; 1.600 personas beneficiadas por mantenimiento de Centros Integrales; fortalecimiento de capacidades TIC.
3.500 niños beneficiados con dotaciones; 1.624 estudiantes con programas de valores; 30 jóvenes en formación bilingüe; 26 jóvenes becados.
364 personas capacitadas en promoción de salud; 215 beneficiadas en jornadas; fortalecimiento psicosocial y atención integral.
45 emprendedores formados en estética y belleza; fortalecimiento de proyectos productivos y sostenibles.
423 personas sensibilizadas en servicios ecosistémicos; actividades de limpieza, reciclaje y reforestación; obras de drenaje pluvial.
§ Indicadores consolidados
Instituciones impactadas 16 (educativas y distritales)
Fuente: Elaboración DAE-CCI
§ Impacto Cualitativo
- Fortalecimiento del tejido social y participación comunitaria.
- Generación de capacidades locales y emprendimientos sostenibles.
- Promoción de la educación, la salud y el bienestar integral.
- Conservación de ecosistemas estratégicos mediante educación ambiental.
- Contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 3, 4, 8, 11, 13 y 17).
Ø Regional Cartagena y Contecar:
Tabla 20. Programas Regional Cartagena y Contecar
Programa
Fundación Puerto de Cartagena
Descripción breve Impacto social / ambiental
7 barrios de Cartagena
Primera infancia: 9.688
Segunda infancia: 6.347
Adolescencia: 1.212
A través de la fundación durante el periodo de 2014-2024 se han desarrollado programas de primera infancia, segunda infancia, adolescencia, comunidad, infraestructura y educación formal.
Escuela Inteligente
Programa Ecoguardianes
Escuela de Fútbol Transformador
Escuela de Música Puerto Azul
Escuela de Becas Vive Bien
Programa Juventud Líder
Gaita Juvenil Albornoz
Red de Familias
Patios Productivos
Emprendimientos Sostenibles
Fortalecimiento JAC
Fortalecimiento de Pescadores
Promueve innovación educativa, robótica STEAM y especialización técnica.
Fomenta conciencia ambiental y hábitos sostenibles en la niñez.
Espacio de formación socioemocional y convivencia a través del deporte.
Formación orquestal y ciudadana con proyección artística.
Promueve acceso a educación superior y equidad de oportunidades.
Juventud: 2.887
Comunidad: 78.856
Infraestructura comunitaria: 44.062
Apoyos COVID: 4.681
Educación formal: 12.140
En total se han visto beneficiadas 159.873 personas.
1.339 estudiantes, 61 docentes, 975 familias beneficiadas.
168 niños de 7 barrios.
230 participantes, 6 barrios, 1 grupo comunidad portuaria.
158 beneficiarios en 7 barrios y 2 colegios.
74 jóvenes, 8 cursando estudios profesionales.
Fortalece liderazgo y competencias juveniles. 34 jóvenes de 7 barrios.
Espacio cultural de empoderamiento juvenil.
18 jóvenes de una comunidad focalizada.
Empoderamiento de familias y liderazgo comunitario. 3.673 referentes familiares.
Agricultura urbana y seguridad alimentaria. 13 patios, 1 vivero, 2 colegios.
Desarrollo microempresarial con enfoque de sostenibilidad.
10 emprendimientos en 3 comunidades.
Acompañamiento técnico a juntas comunales locales. 7 comunidades y líderes locales.
Mejora de condiciones socioeconómicas de comunidades pesqueras.
126 pescadores de 4 barrios.
§ Contribución a los ODS
ODS
ODS 1 – Fin de la pobreza
ODS 2 – Hambre cero
ODS 3 – Salud y bienestar
ODS 4 – Educación de calidad
ODS 5 – Igualdad de género
Aportes principales
1.000 empleos directos, inversión social acumulada de $46.7 mil millones, 159.873 personas beneficiadas.
Programa Patios Productivos, 93 hogares beneficiados, donaciones alimentarias por $3.780 millones.
Servicios médicos para 3.630 familias, inversión de $9.019 millones, certificación Safeguard.
Más de 22.000 h en simuladores, 451 jóvenes becados, programas educativos innovadores.
6 años entre las mejores empresas para mujeres, programas de liderazgo y salud sexual.
ODS 7 – Energía asequible y no contaminante Instalación de 7.577 paneles solares.
ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico
Modelo de innovación y empleo local, programa Portideas con 59 iniciativas.
ODS 11–13 – Ciudades sostenibles y acción climática Educación ambiental, reforestación, limpieza de playas (490 personas en 10 jornadas).
ODS 17 – Alianzas
Cooperación con SENA, Granitos de Paz, Telefónica, UPB, UNALDE y Fundación Música por Colombia.
Fuente: Elaboración DAE-CCI
§ Indicadores consolidados
Indicador
Comunidades beneficiadas
Resultado total
7 barrios principales
Valor donaciones a través de la Fundación 3,7 billones de pesos
Valor inversiones sociales
Personas beneficiadas directamente
$46.700 millones
+6.000 (niños, jóvenes y adultos)
Instituciones educativas vinculadas 4
Emprendimientos y patios productivos
Familias participantes activas
24 iniciativas
3.673
Pescadores beneficiados 126
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
Ø Regional Buenaventura
Tabla 21. Programas Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura
Programa / Línea
Top 3 líneas por asignación
Bahía de Buenaventura (Centro de Conocimiento e Innovación)
Colegio Bahía Buenaventura (2025)
Microsoft TEALS
Uramba Maker Lab – Nation Builders
Formación de formadores
Inclusión educativa
Apadrina Futuro (2024)
Descripción / Componentes
Educación, Generación de Ingresos, Apoyo a Instituciones
Educación preescolar, básica y media; inclusión educativa; media técnica en logística (convenio SENA)
Educación formal con apoyo de la Fundación
Programa de habilidades digitales y programación
Innovación y cooperación internacional
Capacitación docente en programación y tecnología
Adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades especiales
Programa de apoyo educativo mediante alianzas institucionales e individuales
Educación 54,40%; Generación de Ingresos 10,41%; Apoyo a Instituciones 9,60%
Formación integral en distintos niveles educativos
359 estudiantes: 56 becados (16%), 38 grupo corporativo (10%), 258 particulares (72%), 7 grupo fundación (2%). Mayor puntaje Icfes 2024 en la ciudad
455 beneficiarios (2023) y 331 (2024) en 11 instituciones; 51% mujeres; 19 certificaciones profesionales
50 estudiantes locales + 20 de EE. UU.; 7 prototipos; equipo ganador viaja a Washington D. C. (2025)
17 docentes capacitados para asegurar la continuidad autónoma del programa
24 estudiantes integrados exitosamente
23 estudiantes beneficiados
Programa / Línea
Generación de Ingresos (histórico)
Descripción / Componentes Resultados principales
Fortalecimiento de unidades productivas y microempresarios locales
Educación superior (histórico) Becas y créditos educativos
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
§ Portafolio de inversión por líneas
Construcción Bahía Buenaventura
Ciudadana
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
1.241 microempresarios capacitados; 669 empleos certificados; 560 microcréditos; ingresos aumentaron más de 150%
2.153 jóvenes beneficiados; 1.208 graduados; 75% empleados (90% en su área); 80% laboran en Buenaventura
Ø Sociedad Portuaria Portmagdalena S.A.
Tabla 22. Programas Sociedad Portuaria Portmagdalena S.A.
Programa
Estrategia de educación ambiental
(niños)
Estrategia de educación ambiental Instituciones educativas
Adecuación de espacios sostenibles Árboles nativos sembrados
Adecuación de espacios sostenibles
(niños)
Navidad sostenible Niños beneficiados
Navidad sostenible
ecológicos
reciclados (kg)
Trueques ecológicos Residuos reciclados (kg)
Huertas
§ Inversión anual
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
(COP)
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
§ Alineación con ODS
ODS
ODS 2
ODS 4
ODS 11
ODS 12
ODS 13
Descripción
Hambre Cero: Huertas Urbanas Ecovida (seguridad alimentaria, producción local).
Educación de Calidad: Estrategia de educación ambiental (4 instituciones; 200 niños).
Ciudades y Comunidades Sostenibles: Adecuación de espacios; arborización (20 árboles).
Producción y Consume responsables: Navidad Sostenible y Trueques Ecológicos (2.400 kg reciclados)
Acción por el Clima: Sensibilización y ahorro de energía.
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
Ø Sociedad Portuaria Palermo S.A.
Tabla 23. Programas Sociedad Portuaria Palermo S.A.
Programa
Viva la Educación: Inauguración y operación del Proyecto SENA PALERMO
Proyecto Validación de Bachillerato
Descripción breve Impacto social / ambiental
En 2023, Palermo Sociedad Portuaria, en colaboración con la Fundación Buenamar y varios de sus clientes y proveedores, inauguró la Sede SENA Palermo para abordar la necesidad de educación superior técnica en la comunidad.
Palermo Sociedad Portuaria se unió a las empresas del Grupo Coremar y ofreció a los habitantes de la comunidad la oportunidad de cumplir esta meta pendiente bajo una modalidad de estudio accesible y atractiva
1.300 personas beneficiadas
80 personas graduadas
Programa
Apoyo A Emprendedores Con “PALERMO CONTRATA PALERMO”
Descripción breve Impacto social / ambiental
En alianza con la Cámara de Comercio de Barranquilla, se desarrolló en Palermo el programa “Crecer es posible”, con el que se capacitó a 22 emprendedores de la comunidad en diferentes temas como registro de marca, contabilidad, marketing digital, innovación, entre otros.
Programa de bienestar: Agenda cultural deporte, danza y música
Infraestructura social
Apoyo a sendero Vía Parque Isla Salamanca y subestación de Policía.
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
§ Indicadores consolidados
Indicador
Valor inversiones sociales
§ Alineación ODS
ODS
ODS 4
ODS 6
ODS 7
ODS 12
22 emprendedores
220 niños x año
1.600 jóvenes por año
4.350 m² de fachadas, 150 m² zonas comunes, 80 m² murales
Resultado total
$1.000 millones
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
Descripción
Educación
Agua
Energía
Circularidad
ODS 13 Clima
ODS 15
ODS 16
ODS 17
Biodiversidad
Instituciones
Alianzas
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
Ø Sociedad Portuaria Capulco S.A.
Tabla 24. Programas y relación con los ODS de la Sociedad Portuaria Capulco S.A.
Programa
Apoyo a los niños
Infraestructura escolar
Descripción
Desde los inicios de la concesión, se viene entregando de regalos a niños de la comunidad en las fiestas de fin de año. También, en varias ocasiones se han realizado donaciones puntuales a la comunidad, tales como sillas de rueda, mejoramiento aulas de clases
Otro de los principales programas en materia de responsabilidad social ha sido el mejoramiento en infraestructura escolar. Los programas desarrollados por la concesión se ubican en la zona de interés, la cual es el municipio de Gamarra, especialmente la urbanización de Capulco. También, se han realizado pequeñas colaboraciones con el municipio de Aguachica.
Gestión sostenible y social - Relación con los ODS
Programas y proyectos alineados con los ODS en la zona de influencia
Capacitación en: i) manejo de residuos sólidos ii) impacto ambiental iii) importancia de la fauna silvestre iv) aspectos legales sobre fauna silvestre v) gestión ambiental. La puesta a punto y operación del puerto están alineados con los Objetivos de desarrollo Sostenible.
Fuente: Elaboración DAE-CCI
Sexta sección: desarrollo de programas de investigación y desarrollo
La presente sección tiene como propósito identificar las iniciativas impulsadas por la concesión en materia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), así como aquellas orientadas a fortalecer la capacidad productiva, tecnológica y de gestión empresarial.
Se recopila información sobre los programas de inversión en infraestructura, la implementación de estrategias de gobierno corporativo y los posibles reconocimientos obtenidos por la empresa, con el fin de visibilizar los esfuerzos del sector por promover la innovación, la eficiencia operativa y las buenas prácticas en la administración portuaria.
Tabla 25. Programas de investigación, desarrollo e innovación
Sociedad Portuaria
Regional Santa Marta
Regional Cartagena
Palermo
Regional Buenaventura
Programas
*SIP+: Es un sistema de información portuaria que permite gestionar las operaciones realizadas en las instalaciones del puerto y los tramites en línea de la comunidad portuaria. Desde el anuncio del buque, las cargas, las operaciones de cargue, descargue, almacenamiento, transporte, despacho, autorizaciones aduaneras, registro de manifiestos y controles de tránsito vehicular
*Delta X: Busca fortalecer el ecosistema de innovación para desarrollar exploraciones conjuntas o co creaciones que logren una innovacióntecnológica para el sector logístico, a través de relaciones de valor con clientes, navieras, puertos, universidades y aliados.
*Monarca: es el programa de excelencia que consolida las iniciativas de cambio de Palermo Sociedad Portuaria, gestadas en un proceso sistemático de innovación a través de metodologías de mejora basadas en el análisis estadístico de datos. Durante sus cuatro (4) años de implementación la Compañía ha invertido más de COP 150M en formación para el talento humano y software lo cual ha hecho posible la generación de más de 20 proyectos que impactaron positivamente la eficiencia operacional del negocio.
Novus: gestiona la operatividad y permite aumentar el nivel de automatización en la administración de servicios y la manipulación de mercancías, desde su recepción física hasta su almacenamiento, trámite aduanero y despacho a través de diversos medios de transporte.
*Fracttal One: utilizado para la sistematización de procesos en actividades de mantenimiento, registro de equipos, trazabilidad del mantenimiento y otras funciones.
Se han realizado inversiones durante el periodo 2018-2023 en programas y equipos tecnológicos por valor de USD$15.767.529
Fuente: Elaboración DAE-CCI (2025)
· Gobierno Corporativo
El análisis de los resultados obtenidos muestra que cada sociedad portuaria tiene un nivel diferente de organización y compromiso frente a las buenas prácticas de gobierno corporativo, es decir, las reglas y valores que orientan su forma de administrar y tomar decisiones.
La Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta cuenta con un Código de Buen Gobierno Corporativo, que define principios para actuar con transparencia y responsabilidad en la gestión de la empresa y en la relación con sus trabajadores y socios.
Por su parte, la Sociedad Portuaria de Palermo ha desarrollado varias políticas para fortalecer su cultura organizacional y garantizar el respeto hacia todas las personas que se relacionan con la empresa,
como inversionistas, clientes y empleados. Entre estas políticas se destacan el Código de Conducta y Ética, la Política del Denunciante y la Política de Tratamiento de Datos Personales, todas orientadas a promover la transparencia y el comportamiento ético.
La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura tiene una estructura más completa, con varios comités y documentos que apoyan la buena gestión. Entre ellos se encuentran el Comité de Auditoría, el Comité de Buen Gobierno, el Código de Buen Gobierno y el Código de Ética, que reflejan un compromiso con la honestidad y la rendición de cuentas.
Finalmente, Portmagdalena tiene un esquema de gobierno formal, compuesto por la Asamblea General de Accionistas, una Junta Directiva y la Gerencia General. Además, presenta sus informes de gestión siguiendo la metodología GRI 2021, lo que muestra su interés en dar a conocer sus resultados de forma clara y responsable.
· Reconocimientos
Al observar las concesiones portuarias en Colombia se evidencia que varias han recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales, lo que refleja su compromiso con la eficiencia operativa, la sostenibilidad y la excelencia empresarial.
La Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta se destaca por la Declaratoria de Cumplimiento con la certificación PBIP (Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias), como resultado de la exhaustiva auditoría para la verificación de la efectividad de las medidas de protección marítima de la instalación portuaria
Por su parte, el Grupo Puerto de Cartagena ha sido reconocido como uno de los puertos más eficientes del mundo y el puerto mejor conectado de Latinoamérica, reafirmando su liderazgo en el comercio internacional. De igual manera se resalta su compromiso con el bienestar laboral, al figurar entre las mejores empresas para trabajar según Great Place To Work, demostrando su enfoque en la gestión del talento humano.
La Sociedad Portuaria de Palermo a lo largo de los años, ha sido premiada por su participación en programas de seguridad industrial, sostenibilidad, responsabilidad social, liderazgo empresarial y compromiso con el desarrollo regional. Entre los otorgantes se incluyen la Cámara de Comercio de Barranquilla, la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Asociación Nacional de empresarios de Colombia (ANDI), Cámara de Comercio Colombo Americana (AMCHAM), y Asociación de Puertos del Atlántico (Asoportuaria), lo que evidencia una presencia activa y destacada en distintos ámbitos del sector.
Finalmente, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura ha recibido distinciones por su aporte a la innovación y la equidad de género, como el reconocimiento a la Mujer Sobresaliente en el Sector Marítimo y Portuario, y el premio de la ANDI y la Cámara Marítima y Portuaria por su programa de Empoderamiento y Liderazgo Femenino, proyectado hasta 2025.
En conjunto, los datos reflejan que las sociedades portuarias colombianas han avanzado en la construcción de una reputación sólida, basada en la eficiencia, la innovación, la sostenibilidad y la inclusión, fortaleciendo su imagen ante el sector y la comunidad.
Conclusiones
En conjunto las siete concesiones portuarias incluidas en el estudio permite concluir que el modelo de concesión portuaria en Colombia ha consolidado una estructura económicamente sólida, socialmente responsable y ambientalmente comprometida, constituyéndose en uno de los pilares más estables y eficientes de la infraestructura nacional.
Desde el punto de vista económico y financiero, las sociedades portuarias encuestadas, mantienen un desempeño robusto, respaldado por niveles significativos de inversión pública y privada que superan los tres billones de pesos, y por la participación de capital extranjero, lo que evidencia confianza en la institucionalidad del país. Los resultados reflejan un sector financieramente sostenible, con flujos de contraprestación estables y una alta capacidad para reinvertir en modernización y expansión, garantizando la competitividad frente a los nuevos desafíos del comercio exterior.
En el plano social y laboral, de acuerdo con la muestra analizada, se evidencia que los puertos colombianos se han consolidado como motores de desarrollo regional, generando más de 2.400 empleos directos y una amplia red de empleos indirectos que fortalecen las economías locales. Los programas de formación, emprendimiento y educación ejecutados por las concesiones han beneficiado a más de 183.000 personas, contribuyendo al cierre de brechas sociales, al fortalecimiento del tejido comunitario y a la promoción de la equidad. Aunque persisten desafíos en materia de participación femenina y diversidad laboral, las tendencias observadas muestran avances hacia una cultura organizacional más incluyente y equitativa.
Por su parte, las cifras evidencian un importante esfuerzo en materia de responsabilidad social, con más de $173.423 millones invertidos en programas que buscan generar valor compartido y mejorar las condiciones de vida en las comunidades del área de influencia. La ejecución de más de 43 programas sociales y el trabajo articulado de tres fundaciones vigentes reflejan una estrategia consolidada y diversificada que abarca distintos ámbitos: educación, emprendimiento, fortalecimiento familiar y desarrollo comunitario. De igual manera, los 1.318 emprendimientos apoyados demuestran una apuesta por la sostenibilidad económica local, fortaleciendo capacidades y promoviendo la generación de ingresos.
En el ámbito ambiental y de sostenibilidad, el estudio evidencia una transición hacia operaciones más responsables y bajas en carbono. El 86% de las sociedades portuarias encuestadas, mide su huella de carbono bajo metodologías internacionales y desarrolla programas de eficiencia energética, reforestación, gestión de residuos y economía circular. Este esfuerzo colectivo refleja un compromiso real con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en las áreas de energía limpia, producción responsable, acción climática y alianzas para el desarrollo.
Desde la perspectiva técnico-operativa, el sistema portuario nacional presenta altos niveles de eficiencia y una amplia capacidad instalada, con terminales como Santa Marta y Contecar que operan por encima del 80% de su potencial. Sin embargo, se identifican oportunidades de mejora en materia de intermodalidad, conectividad fluvial y acceso terrestre, especialmente en Buenaventura y los puertos ubicados en la ribera del río Magdalena, donde la modernización logística y la integración modal son esenciales para aprovechar plenamente la infraestructura existente.
Finalmente, el fortalecimiento de las prácticas de gobierno corporativo, innovación y tecnología evidencia la madurez institucional del sistema. Los proyectos de investigación y digitalización, como SIP+, Delta X, Monarca y Novus, muestran una transformación hacia modelos portuarios más inteli-
gentes, seguros y sostenibles, capaces de responder a los retos globales del comercio, la transición energética y la descarbonización del transporte.
Adicionalmente, los resultados del estudio demuestran que el modelo de concesión portuaria colombiano no solo ha cumplido sus objetivos de eficiencia y sostenibilidad, sino que ha evolucionado hacia un ecosistema integral de desarrollo económico, social y ambiental, donde la colaboración público-privada, la innovación y la responsabilidad territorial constituyen la base para la consolidación de un sistema portuario más competitivo, inclusivo y resiliente.
Actualmente Colombia cuenta con aproximadamente 3.500 km de líneas férreas, de las cuales 1.804 km se encuentran en operación activa y en condiciones adecuadas. El uso del ferrocarril es poco común en el transporte de pasajeros y se utiliza de forma limitada en el transporte de carga.
Las líneas férreas activas más relevantes son el Corredor Central, que conecta Bogotá con el Magdalena Medio y ha sido parcialmente rehabilitado para transporte de carga. El Corredor Atlántico, que conecta el interior del país con la costa Caribe (Santa Marta y Cartagena) y es utilizado mayoritariamente para el transporte de carbón y productos industriales. La red férrea del Cerrejón, de carácter privado, utilizada exclusivamente para el transporte de carbón desde la mina hasta el puerto en La Guajira (ver Mapa 1).

En este apartado, se presentan los principales datos de los proyectos férreos en etapa de operación con corte a 30 de septiembre de 2025:
§ Proyectos férreos nacionales
Tabla 26. Corredor Atlántico-Santa Marta-Chiriguaná (Red Férrea del Atlántico)
Fuente: Elaboración
Tabla 27. Corredor Bogotá-Belencito
Fuente: Elaboración
Tabla 28. Corredor La Dorada-Chiriguaná (contrato de obra)
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de ANI (2025)
§ Proyectos férreos regionales
En los últimos años, Colombia ha impulsado una serie de proyectos férreos regionales con el objetivo de fortalecer la infraestructura de transporte, mejorar la conectividad entre regiones y fomentar el desarrollo económico sostenible.
La reactivación y expansión de las redes férreas regionales no solo promueven una movilidad más eficiente y amigable con el medio ambiente, sino que también abre nuevas oportunidades para la integración logística, el comercio interno y la inclusión territorial.
En este contexto, es fundamental comprender el alcance, los desafíos y el impacto potencial de estos proyectos en la transformación del sistema de transporte colombiano. Razón por la cual, a continuación, se presentan los principales proyectos con las cifras de ejecución física y financiera más relevantes:
§ Metro de Bogotá – Primera Línea
La Línea 1 del Metro de Bogotá es uno de los proyectos de infraestructura más esperados y emblemáticos en la historia de la capital colombiana. Concebido como una solución integral a los problemas de movilidad que durante décadas han afectado a la ciudad, este sistema de transporte masivo elevado está diseñado para transformar la forma en que se desplazan millones de bogotanos.
Con un trazado de aproximadamente 24 kilómetros, que va desde el suroccidente hasta el centro de la ciudad, la primera línea del metro busca integrar de manera eficiente zonas con alta densidad poblacional con el sistema de transporte existente, mejorando significativamente los tiempos de viaje, reduciendo la congestión vial y disminuyendo el impacto ambiental. Su construcción marca un hito en la evolución urbana de Bogotá, y representa un paso firme hacia una ciudad más conectada, moderna y sostenible. A continuación, se presentan los principales datos, con corte a 30 de septiembre de 2025:
No. Contrato Concesionario
Fecha inicio construcción
Fecha de Terminación
Valor del contrato ($ dic 2017)*
Valor del contrato ($ sep. 2025)*
Avance Físico (corte sep. 2025)
Avance Financiero (corte jun 2025)
163 de 2019
Metro Línea 1 S.A.S (ML 1 S.A.S)
El Contrato de Concesión inicio el 20 de octubre de 2020. La Fase de Construcción inició el 25 de julio del año 2023.
La fase de construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá finalizará en septiembre de 2027 y la entrada en operación, de acuerdo con lo previsto contractualmente, se tiene prevista para marzo de 2028.
Cifras en billones de pesos
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Empresa Metro de Bogotá (2025)
§ Regiotram de Occidente
El Regiotram de Occidente es un ambicioso proyecto de infraestructura de transporte masivo que busca transformar la movilidad entre Bogotá y los municipios del occidente de Cundinamarca. Este sistema férreo, de carácter regional, está diseñado para conectar la capital colombiana con municipios como Facatativá, Madrid, Funza y Mosquera, ofreciendo una alternativa moderna, eficiente y sostenible al transporte tradicional. A continuación, en la Tabla 30, se presentan las cifras de ejecución física y financiera más relevantes con corte a 30 septiembre de 2025:
Tabla 30. Regiotram de Occidente
No. Contrato Concesionario Fecha inicio construcción Fecha de Terminación
001
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de EFR (2025)
Con corte a 30 de septiembre de 2025, en la Gráfica 24 se presentan los saldos de las subcuentas del proyecto:
Gráfica 24. Saldos subcuentas del proyecto Regiotram de Occidente
$ 12.000.000.000
$ 10.000.000.000
$ 8.000.000.000
$ 6.000.000.000
$ 4.000.000.000
$ 2.000.000.000
$ 0

Cifras en millones de pesos
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de ERF (2025)
En la tabla anterior, se observa una alta concentración de recursos en la subcuenta de ‘Obras menores’, los cuales suman cerca de $11.721 millones. En otras palabras, ello implica que este riesgo representa con claridad el componente de mayor peso dentro del total analizado.
En contraste, los valores correspondientes a ‘Aportes Empresa Férrea Regional’ y ‘Excedentes Empresa Férrea Regional’ son significativamente más bajos (cercanos a $0 y $871 millones, respectivamente), lo que sugiere una baja participación relativa de estos componentes en la ejecución o destinación global de los recursos.
Por su parte, las subcuentas de ‘Amigable Composición’ ($1.570 millones) y ‘Compensación ambiental’ ($2.618 millones) muestran montos intermedios, evidenciando que, aunque su aporte es relevante dentro del conjunto, no alcanzan la magnitud del componente principal (Obras menores).
§ Metro ligero de la 80 (Medellín)
El Metro de la 80 es un proyecto de transporte público masivo que se construirá en la ciudad de Medellín. Esta línea de metro ligero, también conocida como Tren de la 80, recorrerá 13.25 kilómetros a lo largo de la carrera 80, desde la estación Caribe del Metro hasta el sector de la Aguacatala. El proyecto busca mejorar la movilidad en el occidente de la ciudad, ofreciendo una alternativa de transporte eficiente que beneficiará a más de un millón de habitantes.
A continuación, en la Tabla 31, se presentan las cifras de ejecución física y financiera más relevantes con corte a 30 de septiembre de 2025:
físico
(Corte 30 de sep de 2025) % Avance financiero ejecutado (Corte 30 de sep de 2025)
Empleos Generados (a 30 de sep de 2025)
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Metro de Medellín (2025)
En concreto, la Empresa Metro de Medellín indica que los avances registrados se explican por los siguientes frentes:
§ El contratista presenta un avance del 30,27% en demolición del área de predios adquiridos.
§ Traslado de red de alcantarillado en el sector conocido como Rinconcito Ecuatoriano presenta un avance del 100%
§ Estudios y diseños priorizados 94%
§ Coordinación de Estudios y diseños para construcción 58%.
§ En la excavación e instalación de tubería en un tramo de 246,42 metros, se finalizaron todas las actividades de construcción, llegando a un 100%.
§ En cuanto a la Multitubular lo ejecutado corresponde a 495,35 metros.
§ Avance del 65% en las actividades de pavimentación, excavación y construcción de cámaras de inspección.
III.2.1
La obra pública en Colombia constituye uno de los pilares fundamentales de la inversión estatal, entendida como el conjunto de proyectos y contratos financiados directamente con recursos del Presupuesto General de la Nación. Bajo este mecanismo se ejecutan intervenciones en carreteras, aeropuertos, vías de acceso a puertos y vías férreas, que no entran bajo esquemas de concesión, además de programas de mantenimiento y conservación vial. En este contexto, el Invías desempeña un papel central como entidad ejecutora, pues concentra la gestión de la red vial primaria no concesionada y de gran parte de la infraestructura de conectividad regional y rural.
En los últimos años, distintos gobiernos han diseñado programas especiales para dinamizar la ejecución de obra pública en el sector transporte. Durante la administración del presidente Iván Duque, los programas de Legalidad y Reactivación 2.0 se constituyeron en una estrategia para contrarrestar los efectos económicos de la pandemia, priorizando proyectos en los diferentes modos de transporte. La lógica de esta estrategia fue impulsar obras con rápida alta de ejecución, capaces de generar empleo, mejorar la conectividad y aportar al proceso de recuperación económica en el muy corto plazo. Varios de estos proyectos, gracias a su nivel de avance y respaldo presupuestal, han continuado en desarrollo bajo el Gobierno nacional actual.
Por su parte, la administración del presidente Gustavo Petro ha puesto en marcha el programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, liderado por el Invías, como una apuesta por la transformación de la red terciaria. A través de convenios solidarios con Juntas de Acción Comunal y comunidades étnicas, este programa busca no solo mejorar la infraestructura rural mediante obras como placa huella, pavimentos rígidos y flexibles, box culverts y alcantarillas, sino también fortalecer la participación social en la ejecución de proyectos. Se trata de un enfoque que vincula directamente a las comunidades en el proceso de construcción y mantenimiento de las vías, con un claro énfasis en el desarrollo territorial y la consolidación de la paz.
Con esto en mente, el análisis de la obra pública desde el presupuesto de inversión del Invías permite observar cómo convergen programas de distinta naturaleza: unos enfocados en proyectos de conectividad regional y nacional, y otros en infraestructura comunitaria y local. Más allá de la planeación financiera, lo relevante es examinar cómo se han movilizado los recursos y materializado los pagos en el tiempo, a fin de comprender si el presupuesto asignado se traduce efectivamente en ejecución y en resultados tangibles en territorio. Este ejercicio permite identificar el grado de eficacia de la inversión pública y su aporte real al desarrollo económico y territorial.
El presente análisis se centra en el comportamiento del proyecto de inversión “Caminos Comunitarios para la Paz Total”, ejecutado por el Invías, con corte a 30 de junio de 2025, con el propósito de evaluar la dinámica reciente de la obra pública financiada con recursos del Presupuesto General de la Nación en relación con el principal programa de intervención de la red vial terciaria del actual gobierno. Este proyecto busca mejorar la transitabilidad en zonas rurales a través de intervenciones localizadas que faciliten el acceso a centros de salud, educativos y de comercialización, especialmente en territorios con persistentes brechas de infraestructura.
La particularidad del programa según lo establecido por el Invías es que las obras se realizan mediante convenios suscritos con Juntas de Acción Comunal y organizaciones étnicas, que asumen directamente la ejecución de las intervenciones. Esto implica un cambio en el modelo tradicional de obra pública: se sustituyen los grandes contratos de ingeniería por obras pequeñas y medianas como tramos de placa huella, pavimentos rígidos, construcción de box culvert, y alcantarillados. Si bien estas obras tienen un alcance físico limitado, su impacto territorial busca ser alto, pues mejoran la movilidad local.
En el periodo comprendido entre 2023 y el 30 de junio de 2025, el avance físico del programa muestra una distribución territorial heterogénea. En total, se han entregado 147,1 km de placa huella lo que da cuenta de un alcance significativo en intervenciones de pequeña escala orientadas a mejorar la transitabilidad rural. Como se muestra en el Mapa 2, los departamentos con mayor participación son Cundinamarca con 21,8 km, Nariño con 11,8 km, Boyacá con 10,6 km y Cauca con 10,1 km, reflejando una mayor capacidad organizativa y operativa de las comunidades locales en estas regiones.
En contraste, departamentos como Vaupés, Amazonas y Guainía no registran metros de placa huella entregados en este periodo, lo cual evidencia las brechas persistentes en acceso, logística y presencia institucional en zonas de baja conectividad y dispersión poblacional.

Cifras a 30 de junio de 2025
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Invías (2025)
Por otra parte, el pavimento rígido se ha aplicado en menor volumen (5,7 km), concentrado especialmente en Huila, Antioquia y Boyacá, donde existen corredores rurales con tráfico agrícola constante que justifican esta solución por durabilidad. En contraposición, los departamentos de Amazonas, Vaupés, Guainía y Chocó no registran kilómetros de pavimento rígido construido.
Mapa 2. Metros de Pavimento Rígido por departamento

Cifras a 30 de junio de 2025 Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Invías (2025)
En el mismo periodo se reporta la construcción de 56 box culvert y 22 muros en gavión, distribuidos también de forma muy heterogénea. Los box culvert se concentran en Meta (16), Guaviare (9), Casanare (6), Magdalena (9), Caquetá (2) y Sucre (2), con registros menores en Huila, Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander y Bolívar (1 en cada uno). En cuanto a los muros en gavión, los mayores valores corresponden a Antioquia (6), Casanare (6), Guaviare (4), Meta (2) y Magdalena (9), sin registros en la mayoría de los demás departamentos. Aunque su volumen es menor en comparación con los tramos de placa huella, estas obras complementarias completan el panorama físico del programa y muestran cómo la ejecución se concentra en regiones con mayor número de convenios y experiencia en la gestión comunitaria de la infraestructura rural.

Cifras a 30 de junio de 2025
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Invías (2025)
4. Box Coulvert por departamento

Cifras a 30 de junio de 2025
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Invías (2025)
El programa incluye otras obras menores que complementan la infraestructura ejecutada. Entre 2023 y junio de 2025 se construyeron 527 alcantarillas, distribuidas de manera desigual entre los departamentos. Los valores más altos se registran en Boyacá (75), Cauca (75), Huila (71), Antioquia (42), Tolima (23), Caquetá (34) y Norte de Santander (37). También hay avances en Meta (20), Caldas (16), Putumayo (17), Magdalena (15) y Guaviare (21), mientras que en entes territoriales como Casanare (9), Cesar (3), La Guajira (3), Sucre (2), Valle del Cauca (1) y Bolívar (1) las cifras son bajas. Córdoba, Vaupés, Amazonas y Guainía no registran alcantarillas construidas en este periodo, lo que deja ver una presencia territorial todavía limitada del programa en estas zonas.
5. Alcantarillas por departamento

Cifras a 30 de junio de 2025
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Invías (2025)
Tras el análisis físico de las obras ejecutadas, resulta pertinente observar el comportamiento contractual del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, el cual permite dimensionar la magnitud operativa alcanzada por el Invías. Entre 2023 y el 30 de junio de 2025 se han suscrito 2.163 contratos, de los cuales 1.022 corresponden al año 2023 y 1.141 al 2024. Este incremento en la cantidad de contratos firmados refleja la consolidación del modelo de ejecución comunitaria, que pasó de una fase inicial de alistamiento en 2023 a una etapa de expansión durante 2024, cuando el programa logró llegar a un mayor número de municipios y organizaciones locales. El crecimiento contractual evidencia un fortalecimiento institucional y operativo en la puesta en marcha de los convenios solidarios, los cuales constituyen el eje de la ejecución descentralizada del programa.
Gráfica 25. Contratos por Año de suscripción
Cifras a 30 de junio de 2025
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Invías (2025)
En cuanto a la finalización de los contratos, la información disponible muestra una concentración de cierres en los años 2024 y 2025, con 900 contratos finalizados en 2024 y 1.261 proyectados para culminar en 2025. Este patrón confirma que la mayoría de los convenios tienen una vigencia corta, coherente con la naturaleza de las obras pequeñas y localizadas que caracterizan al programa. La tendencia también sugiere que la ejecución financiera se concentra en el bienio 2024-2025, periodo en el que se consolidan los pagos y avances físicos derivados de la expansión contractual. En conjunto, los datos contractuales complementan la lectura de los indicadores físicos y financieros, mostrando un programa que, aunque joven, ha alcanzado una escala significativa en número de convenios y cobertura territorial.
Gráfica 26. Contratos por año de finalización contractual
Cifras a 30 de junio de 2025
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Invías (2025)
En la distribución territorial de los contratos, se observa una alta concentración en los departamentos de Cundinamarca (151), Cauca (151) y Nariño (138), que reúnen cerca del 20% del total nacional. Les siguen Córdoba (166), Tolima (128), Santander (112), Boyacá (107) y Antioquia (94), todos con más de 90 convenios activos, lo que refleja una fuerte presencia del programa en las regiones andinas y del suroccidente del país.
En contraste, departamentos como Vichada (6), Amazonas (5), Vaupés (5) y Guainía (2) registran un número mínimo de contratos, evidenciando la baja cobertura en la Amazonía colombiana. En conjunto, la distribución muestra que la capacidad organizativa de las comunidades y la accesibilidad territorial siguen siendo factores determinantes para la asignación de convenios y la ejecución de las obras en el marco del programa.
Mapa 6. Número de contratos por departamento (30 de Junio de 2025 )

Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Invías (2025)
El programa registra un comportamiento financiero diverso entre los departamentos, con una asignación total que supera los $536.000 millones distribuidos en más de 2.100 contratos. Los departamentos con mayores montos de inversión son Nariño ($54.598 millones), Cauca ($38.654 millones), Córdoba ($34.328 millones), Cundinamarca ($30.055 millones) y Boyacá ($28.709 millones). Estas cifras se asocian con una mayor densidad de convenios y una presencia institucional consolidada, lo que ha permitido sostener una ejecución física significativa. En contraste, territorios como Guainía ($695 millones), Amazonas ($1.740 millones), Vaupés ($1.864 millones) y Vichada ($1.386 millones) presentan valores marginales, reflejando una cobertura aún limitada del programa en las zonas más apartadas del país.
7. Valor contractual por departamento

Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Invías (2025)
En términos de ejecución presupuestal, los niveles de avance financiero promedio alcanzan 97,94% en Cundinamarca, 84% en Huila, 83,60% en Meta y 81% en Magdalena, lo que indica una alta capacidad de ejecución en los territorios con mayor número de contratos y mejor capacidad operativa comunitaria. En un segundo grupo, con avances entre 60% y 75%, se ubican departamentos como Antioquia (73,1%), Caquetá (71,9%), La Guajira (70,3%), Cauca (69,2%) y Nariño (68,3%), donde el ritmo de ejecución ha sido constante, pero enfrenta retos de dispersión territorial y complejidad logística.
Por debajo del 40% de ejecución aparecen departamentos como Putumayo (37,7%), Guaviare (35,3%), Vichada (33%), Cesar (31,6%), Arauca (31,1%), mientras que Amazonas y Guainía no reportan avance a la fecha del corte.
Estos resultados sugieren que, a pesar de los esfuerzos por ampliar la cobertura territorial del programa, la capacidad de ejecución sigue concentrada en los departamentos andinos y del suroccidente, donde el costo por kilómetro y por contrato tiende a ser más bajo y la gestión de los convenios solidarios más eficiente. En contraste, los departamentos de la Amazonía y la Orinoquía mantienen bajos niveles de inversión y ejecución, asociados a mayores costos de logística, transporte y asistencia técnica, lo que limita la consolidación del modelo comunitario en esas regiones.

Cifras a 30 de junio de 2025
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Invías (2025)
En conjunto, los datos muestran que el programa ha tenido una ejecución más ágil en los departamentos de la región andina, donde se concentra la mayor cantidad de contratos y recursos asignados, mientras que la Amazonía, la Orinoquía y otras zonas periféricas registran menores niveles de avance físico y financiero.
Este patrón resulta contrario al propósito inicial del programa: priorizar la conectividad rural en territorios históricamente aislados. La información sugiere que la ejecución ha sido más viable en departamentos con mayor densidad poblacional, acceso vial y presencia institucional, mientras que los desafíos logísticos y de gestión comunitaria han limitado el ritmo de avance en las regiones más apartadas.
Por otra parte, de acuerdo con los registros del MHCP, el programa no reporta avance presupuestal durante la vigencia 2025, manteniendo un nivel de ejecución presupuestal del 0% con corte a 31 de octubre de 2025. Este resultado contrasta con los avances físicos y contractuales observados, indicando una desconexión temporal entre la ejecución en terreno y la formalización de los pagos dentro del Presupuesto General de la Nación. En términos operativos, el programa presenta desarrollo físico, pero con una ejecución presupuestal detenida, lo que deja pendiente la movilización de los recursos apropiados para respaldar financieramente los resultados alcanzados en el marco de la política de caminos comunitarios.
El Programa Vías para la Legalidad y la Reactivación 2.0 fue concebido durante el gobierno del presidente Iván Duque Márquez como parte del Compromiso por Colombia, una estrategia de reactivación económica tras la pandemia del COVID-19.
Su objetivo fue doble: por un lado, estimular la recuperación económica y la generación de empleo a través de proyectos de obra pública; y por otro, fortalecer la presencia institucional del Estado en territorios históricamente marginados o afectados por economías ilegales. El programa fue declarado de importancia estratégica mediante el Conpes 4010 de 2020, con un horizonte de ejecución 2021-2030 y una inversión estimada de 9,2 billones de pesos, financiados con recursos de vigencias futuras del Invías.
El programa retoma y amplía los lineamientos de política de infraestructura trazados en documentos Conpes anteriores, como Vías para la Equidad (2015) y Corredores Prioritarios para la Prosperidad (2011), buscando consolidar una red carretera transversal que articule regiones productivas y periféricas. En total, contempla 21 tramos viales en 18 departamentos y la intervención de 1.160 km de red nacional no concesionada. De esta manera, el programa pretende no solo mejorar la movilidad y reducir costos logísticos, sino también promover la legalidad y la inclusión territorial como ejes de desarrollo regional. Adicionalmente, durante el cambio de gobierno, el programa no fue descontinuado, sino que ha mantenido su vigencia como una iniciativa de Estado orientada a la reactivación regional y a la reducción de brechas territoriales.
En términos de extensión, el conjunto de proyectos abarca cerca de 2.400 kilómetros de red vial, con tramos de longitud variable según el tipo de intervención. Los corredores más extensos se ubican en Sucre (320 km), Santander (238 km), La Guajira (230 km), Norte de Santander (229 km) y Tolima (190 km), lo que refleja la intención de articular rutas regionales con potencial logístico y productivo.
En contraste, los proyectos de menor envergadura se localizan en Atlántico (4 km), Cauca (3 km) y Córdoba (0 km), donde las intervenciones son de carácter puntual o de mantenimiento localizado. Esta diversidad en longitudes muestra una combinación de obras estratégicas de gran extensión y proyectos específicos orientados a la conectividad regional.
Mapa 9. Longitud (Km) por departamento

Cifras a 30 de junio de 2025
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Invías (2025)
Durante el actual gobierno el programa Vías para la Legalidad y la Reactivación 2.0 abarca 25 proyectos distribuidos en 17 departamentos, cuya inversión asciende a cerca de $2,4 billones de pesos -de los 9 billones establecidos en el Conpes-. La distribución de recursos del programa por departamento muestra que los mayores montos contratados corresponden a Santander ($393.249 millones), Norte de Santander ($353.484 millones), La Guajira ($265.854 millones) y Meta ($252.000 millones).
En un rango intermedio se ubican Boyacá ($224.052 millones), Casanare ($169.393 millones) y Bolívar ($106.440 millones), mientras que los valores más bajos corresponden a proyectos localizados en Chocó ($18.951 millones) y Nariño ($18.750 millones). Esta distribución indica una mayor concentración de recursos en los corredores del nororiente y oriente del país, con menor participación en los departamentos del suroccidente y la costa pacífica.
Mapa 10. Valor contrato por departamento

Cifras en millones de pesos a 30 de junio de 2025 Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Invías (2025)
Con corte a 30 de junio de 2025, el promedio de avance físico ejecutado es 40 %, con resultados heterogéneos entre departamentos. Destacan los proyectos de Atlántico y Nariño (100 %), Córdoba (87 %) y Tolima (63 %), mientras que los de Sucre (3 %), Cauca (3 %) y Bolívar (13 %) presentan los niveles más bajos. En términos de avance financiero, el comportamiento es similar: Atlántico y Nariño alcanzan el 100 %, seguidos por Córdoba (80 %) y Tolima (60 %), en contraste a ejecuciones en Sucre (2 %), Cauca (2 %) y Bolívar (13 %).
En conjunto, los datos reflejan un programa en ejecución desigual, con proyectos plenamente culminados y otros en etapas tempranas de desarrollo, lo que sugiere diferentes ritmos de avance según la complejidad técnica y la localización territorial de cada corredor, amén de dificultades de orden fiscal que explican retrasos en los pagos efectivos.
Mapa 11 . Avance físico promedio ejecutado (%) por departamento

Cifras a 30 de junio de 2025
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Invías (2025)
Mapa 12. Avance financiero promedio ejecutado (%) por departamento

Cifras a 30 de junio de 2025
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Invías (2025)
En conclusión, el Programa Vías para la Legalidad y la Reactivación, representa una continuidad técnica y fiscal de los esfuerzos estatales por articular el territorio y reducir brechas regionales mediante infraestructura vial no concesionada. Con un horizonte de ejecución 2021–2030 y una inversión estimada de 9,2 billones de pesos, el programa fue declarado de importancia estratégica por el Conpes 4010 de 2020 y diseñado como un instrumento de reactivación posterior a la pandemia del COVID-19. A 30 de junio de 2025, los datos disponibles muestran un avance físico y financiero heterogéneo entre departamentos, con mayor progreso en los corredores de la región andina (Tolima, Huila, Boyacá) y rezagos notorios en áreas periféricas como Sucre, Cauca o Bolívar. Esta disparidad territorial se explica por la diferencia en capacidades institucionales, condiciones logísticas y características geográficas de ejecución. Aunque el diseño del programa busca una cobertura nacional equilibrada, la evidencia indica que las regiones con mejor infraestructura previa avanzan con mayor rapidez, mientras que los territorios con menor conectividad enfrentan mayores dificultades. Así, el balance sugiere que el reto principal radica en garantizar la ejecución efectiva de los recursos y el cierre de brechas en las zonas con menor desarrollo vial.
En conjunto, ambos programas constituyen los pilares de la inversión pública del Invías durante el actual periodo de gobierno, y reflejan dos enfoques complementarios en la política de infraestructura: mientras Vías para la Legalidad y la Reactivación se orienta a la consolidación de corredores estratégicos y de conexión interdepartamental, Caminos Comunitarios de la Paz Total concentra su acción en la red terciaria con enfoque territorial y participación social. En términos operativos, el primero mantiene su estructura de ejecución a través de contratos de obra de gran extensión y alto valor, mientras el segundo se apoya en convenios solidarios con juntas de acción comunal y organizaciones locales, lo que explica sus diferencias en escala, distribución y ritmo de avance.
Desde la perspectiva presupuestal y de ejecución, los datos muestran un desempeño desigual entre ambos. Caminos Comunitarios de la Paz Total presenta una ejecución física significativa entre 2023 y 2025, pero con avance presupuestal nulo en la vigencia 2025 según el MHCP, lo que sugiere rezagos administrativos en la movilización de recursos.
Por su parte, Vías para la Legalidad y la Reactivación evidencia una ejecución física y financiera heterogénea, con proyectos avanzados en la región andina y rezagos en zonas periféricas como Sucre o Bolívar. En conjunto, los resultados muestran que la infraestructura de transporte financiada con recursos del Presupuesto General de la Nación mantiene una dinámica activa, aunque marcada por diferencias regionales, asimetrías institucionales y una lenta ejecución financiera, aspectos clave para el seguimiento de la política pública en materia de obra pública nacional en territorio.
IV.1. Introducción
El análisis comparado de los planes de desarrollo de las principales ciudades del país (Bogotá D.C., Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga) permite comprender las prioridades, enfoques y retos que guían la planificación urbana en el periodo 2024–2027. Aunque cada territorio responde a dinámicas socioeconómicas y geográficas particulares, todas las administraciones coinciden en situar la infraestructura como un eje articulador entre la movilidad, el ordenamiento territorial y el bienestar ciudadano. En este marco, los planes locales se consolidan como instrumentos de ejecución que traducen la visión de ciudad en proyectos concretos, orientados a mejorar la conectividad, la sostenibilidad ambiental y la calidad de los servicios públicos.
Bogotá D.C. avanza en la consolidación de su sistema de transporte masivo y en la expansión de su red de infraestructura hídrica, buscando integrar la movilidad sostenible con la planeación urbana. Medellín, por su parte, estructura su desarrollo alrededor de tres pilares complementarios: movilidad sostenible, renovación urbana y fortalecimiento de los servicios públicos. Barranquilla apuesta por la revitalización de su relación con el río Magdalena, combinando obras de urbanismo, acueducto y espacio público en un modelo de desarrollo costero sostenible. Bucaramanga, en cambio, prioriza la conservación vial y la conectividad rural, acompañadas de una gestión prudente de la inversión pública y una planificación técnica de largo plazo. Cali orienta su estrategia hacia la integración metropolitana y la modernización de su red vial, con proyectos fundamentales que avanzan principalmente en fases de estudios y estructuración, lo que evidencia un énfasis en preparar las bases técnicas para transformaciones urbanas de gran escala.
A pesar de estas diferencias, las cinco ciudades capitales, comparten una lógica de planeación que busca equilibrar la expansión urbana con la sostenibilidad fiscal y ambiental. Se observa un énfasis en proyectos de renovación y mantenimiento sobre la construcción de nueva infraestructura, así como una mayor articulación entre los programas de movilidad, saneamiento básico y espacio público. Este enfoque refleja una madurez institucional que reconoce la necesidad de optimizar la infraestructura existente, reducir brechas territoriales y promover modelos de crecimiento urbano más compactos y resilientes.
En conjunto, los planes de desarrollo municipal configuran un panorama urbano en transición hacia una infraestructura más eficiente, verde e inclusiva. Bogotá D.C. impulsa la intermodalidad y la acción climática; Medellín refuerza su modelo de ciudad conectada y ecológica; Barranquilla consolida su liderazgo en desarrollo urbano sostenible; Bucaramanga avanza en la estructuración de proyectos que mejoren la movilidad y los servicios públicos básicos; y Cali orienta su apuesta al fortalecimiento de la red vial y al desarrollo de proyectos metropolitanos, con un énfasis marcado en estudios, factibilidad y preparación técnica para obras estratégicas de gran escala.
Estas apuestas locales no solo definen la hoja de ruta de cada ciudad, sino que delinean las bases de una nueva política urbana nacional, centrada en la sostenibilidad, la equidad territorial y la gestión inteligente de la infraestructura pública.
La infraestructura en Bogotá D.C. se concibe hoy como un eje integrador entre el ordenamiento territorial, la movilidad y el bienestar urbano. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) adoptado mediante el Decreto 555 de 2021 y el Plan de Desarrollo Distrital (PDD) 2024–2027 “Bogotá Camina Segura” consolidan una visión complementaria: mientras el POT define la estructura física y funcional de la ciudad a largo plazo, el Plan de Desarrollo traduce esa visión en proyectos concretos de ejecución para el cuatrienio. Ambos instrumentos coinciden en entender la infraestructura no solo como una obra civil, sino como el soporte de una ciudad más equitativa, climáticamente responsable y territorialmente articulada (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2021; Alcaldía Mayor de Bogotá, 2024).
El POT 555 de 2021 plantea una Bogotá compacta, densa y conectada, orientada por la idea de la “ciudad de los 30 minutos”. Esta visión reconoce la movilidad, el espacio y los servicios públicos como sistemas estructurantes. En esa arquitectura institucional, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) adquiere un papel central al consolidar la malla vial arterial y los corredores verdes, como la Avenida La Sirena, la Avenida Jorge Gaitán Cortés y la Avenida Tintal, integrando andenes, ciclorrutas, arborización y transporte público.
La Empresa Metro de Bogotá lidera la expansión del sistema férreo con la Línea 1 en construcción y las líneas 2 y 3 en estructuración, mientras la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) asume la ampliación y modernización de redes de acueducto y alcantarillado, indispensables para soportar las nuevas centralidades y proyectos de renovación urbana. De manera complementaria, la Secretaría Distrital del Hábitat y la Empresa de Renovación Urbana impulsan operaciones estratégicas alrededor de estaciones de metro, troncales y áreas en transformación, integrando vivienda, espacio público y movilidad (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2021).
Por su parte, el Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027, bajo la administración de Carlos Fernando Galán, da continuidad y enfoque operativo a esa visión. Los programas “Descarbonizar la movilidad e infraestructura sostenible” y “Bogotá ordena su territorio y avanza en su acción climática” agrupan los proyectos estratégicos del Instituto Nacional Urbano (IDU) y otras entidades.
En el componente de movilidad sostenible, se incluyen la ejecución de los corredores verdes de La Sirena, Santa Bárbara, Tintal y José Celestino Mutis, junto con estudios para nuevos tramos como la Avenida Villavicencio, la Avenida Medellín y la Avenida Ciudad de Cali. A su vez, la EAAB prioriza obras de expansión y rehabilitación de redes de agua y alcantarillado, mientras la Secretaría de Hábitat avanza en proyectos de renovación urbana, mejoramiento integral y espacio público seguro e inclusivo. Este enfoque refleja la decisión de convertir la infraestructura en motor de sostenibilidad, competitividad y confianza ciudadana (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2024).
En síntesis, el marco conjunto del POT y el PDD plantea una Bogotá que articula su desarrollo físico con su agenda ambiental y social. La infraestructura deja de ser una suma de obras dispersas y se convierte en una red planificada donde intervienen de forma coordinada el IDU, EAAB, Empresa Metro y Hábitat, con el propósito de mejorar la movilidad, garantizar la seguridad hídrica, promover la transición energética y revitalizar el tejido urbano. Este capítulo analizará, a partir de esa base, los principales proyectos en ejecución, su alineación con la planeación territorial y el papel que desempeñan en la transformación metropolitana de la capital.
El seguimiento a los indicadores de infraestructura del Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027 “Bogotá Camina Segura” muestra un comportamiento heterogéneo, pero con una tendencia positiva, asociada a la naturaleza y los distintos ritmos de ejecución que caracterizan a cada tipo de proyecto.
En conjunto, las metas de infraestructura presentan un avance promedio cercano al 40 % con corte a 30 de junio de 2025, lo que refleja un desempeño sostenido durante los primeros años del cuatrienio. En el frente de movilidad, la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) reporta un avance del 40 %, mientras la red troncal del sistema de transporte público alcanza un cumplimiento del 14,5 %, equivalente a 21 kilómetros en operación, consolidando la expansión de corredores estratégicos. Si bien la meta de nuevos cables aéreos aún no registra progreso, esta situación responde a que los proyectos de transporte por cable tienen procesos de estructuración y licenciamiento más prolongados, por lo que su impacto se proyecta en la segunda mitad del periodo (2025 a 2027).
Por su parte, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) evidencia un avance robusto y sostenido en sus metas operativas y de gestión. La estrategia de fortalecimiento de capacidades institucionales alcanza un 43 %, mientras la corrección de redes de alcantarillado combinado llega al 41 %, y la incorporación de nuevos suscriptores supera el 44 % tanto en acueducto como en alcantarillado sanitario. Destaca especialmente la renovación de infraestructura para acueducto y alcantarillado, con un avance del 94 %, consolidándose como una de las metas más sobresalientes del plan. Si bien proyectos de mayor escala como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas o el Plan de Gestión del Riesgo de Desabastecimiento aún se encuentran en fase de pre-construcción, la ejecución en frentes complementarios, como la infraestructura piloto construida (100 %) y la intervención ambiental en cuencas y humedales (33 %), evidencia un proceso de consolidación institucional que permitirá acelerar el cierre de brechas en los próximos dos años.
Indicador
Kilómetros de troncales en operación del sistema de transporte público
Meta proyectada (especificar la unidad de medida)
Número de cables construidos 1
Porcentaje de implementación de la estrategia de fortalecimiento de capacidades de la EAAB
Avance indicador año 2024
Avance indicador año 2025 (corte 2025)
Avance total del indicador (2024-2027)
14,5%
0%
Número de kilómetros de redes de alcantarillado combinado en la ciudad de Bogotá corregidos
Número de suscriptores incorporados en el servicio de acueducto en las áreas de prestación de servicio de la EAAB
Número de suscriptores incorporados en el servicio de alcantarillado sanitario en las áreas de prestación de servicio de la EAAB
Plan de Acción para gestionar el riesgo de desabastecimiento en la ciudad elaborado
Número de proyectos de renovación de infraestructura para la prestación de servicio de acueducto y alcantarillado en Bogotá y la región activados
Fases del proyecto para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas ResidualesPTAR Canoas implementadas
Número de hectáreas intervenidas en humedales quebradas ríos y cuencas abastecedoras en el área de cobertura de la EAAB
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de IDU, EAAB, SPD (2025)
Por otra parte, el PDD consolida un conjunto de proyectos de infraestructura de gran escala que, en su conjunto, representan una inversión histórica para la ciudad. La estrategia combina intervenciones de largo plazo, como las líneas del metro, con proyectos de renovación y modernización de redes de acueducto y saneamiento, así como obras de recuperación ambiental. Este portafolio, distribuido entre entidades como la EMB, EAAB y IDU, evidencia una planificación que busca equilibrar la movilidad, los servicios públicos y la sostenibilidad ambiental. En el ámbito férreo, la Primera Línea del Metro de Bogotá alcanza un avance físico del 62,1 % y financiero del 18,1 % con corte a agosto de 2025, en línea con su cronograma técnico y financiero. A su vez, la Segunda Línea, actualmente en fase de estructuración, y la Tercera Línea, en etapa de estudios, confirman la continuidad de la política de expansión del sistema metro a escala regional.
En paralelo, los proyectos asociados a la infraestructura de agua y saneamiento liderados por la EAAB muestran un desempeño positivo tanto en la ejecución física como en la ejecución presupuestal. Las iniciativas de renovación de redes locales y troncales de alcantarillado presentan un avance promedio cercano al 50%. Estos resultados reflejan una gestión efectiva de los recursos y una clara priorización de las inversiones que inciden directamente en la calidad del servicio. En el frente ambiental, los programas de recuperación ecológica principal superan el 59 % de avance.
33. Avance proyectos PDD Bogotá (30 de Junio de 2025)
de inversión
Proyecto Actividad de Inversión
Construir 60,77 Km de redes locales de acueducto
Construir 10,51 Km de redes de conducción o matrices de acueducto
Construir 1 estación de bombeo de agua potable
Construir 49,97 Km de redes locales de alcantarillado sanitario
Construir 38,01 Km de redes locales de alcantarillado pluvial
Construcción de la infraestructura para la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado en el área de cobertura de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá D.C.
Construir 4,5 Km de redes troncales o secundarias de alcantarillado Pluvial (canales y colectores)
Construir 2,1 Km de redes troncales o secundarias de alcantarillado sanitario
Elaborar 1 estudio para evaluar la factibilidad de las obras que permitan asegurar la expansión del sistema de abastecimiento de agua potable del Distrito Capital y la consolidación del área metropolitana BogotáRegión en el largo plazo
Construir 1 tanque de almacenamiento
Construir 1 central hidroeléctrica
13.851.300.950
Proyecto Actividad de Inversión
Renovar, 112.23, Kilómetro(s), de redes locales de acueducto
Renovar, 4,19, Kilómetro(s), de redes conducción o matrices de acueducto
Renovar, 3, Unidad(es), estaciones de bombeo de agua potable
Renovación de la infraestructura para la prestación de servicios de acueducto alcantarillado pluvial y sanitario en el área de cobertura de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá D.C.
Renovar, 6.11, Kilómetro(s), de redes locales de alcantarillado pluvial
Renovar, 34.5, Kilómetro(s), de redes locales de alcantarillado sanitario
Renovar, 2.83, Kilómetro(s), de redes troncales y secundarias de alcantarillado pluvial
Renovar, 2.81, Kilómetro(s), de redes troncales y secundarias de alcantarillado sanitario
Renovar, 3, Unidad(es), tanques de almacenamiento
Implementación de acciones para el saneamiento del Río Bogotá en el área de cobertura de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado en Bogotá D.C.
Culminar, 1, Unidad(es), etapa del proyecto de construcción de la PTAR Canoas
Proyecto Actividad de Inversión Monto de inversión total
Mejoramiento hidráulico y recuperación ambiental de humedales, quebradas, ríos y cuencas abastecedoras en el área de cobertura de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá D.C.
Recuperar, 840, Hectárea(s), en el área de la Estructura Ecológica Principal conforme a lo establecido por la normatividad vigente
Adquirir, 1960, Hectárea(s), y realizar la correspondiente recuperación y cuidado dando cumplimiento a lo definido por el Distrito Capital para la ejecución de los recursos del 1% de los ingresos corrientes conforme a lo indicado en el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 y sus modificatorios.
Construir, 1, Unidad(es), Piloto para deshidratado y/o incineración de biosólidos de la PTAR Salitre
Implementación de acciones para el fortalecimiento administrativo y operativo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá D.C.
Implementar, 27, Unidad(es), proyectos de fortalecimiento de capacidades de gestión de la EAAB
Tiempo estimado de ejecución
Empresa
Bogotá
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de IDU, EAAB, SPD (2025) *Corte a 31 de agosto de 2025
A pesar de la magnitud de los compromisos financieros, los resultados del PDD revelan un ritmo de ejecución sólido y consistente con los tiempos de maduración técnica de los proyectos. Mientras algunos frentes, como la PTAR Canoas, avanzan en la consolidación de sus condiciones contractuales y financieras (con un avance financiero del 46 %), otros ya presentan resultados tangibles en materia de cobertura y sostenibilidad operativa. En conjunto, la ejecución del plan de inversiones distrital demuestra una dinámica positiva, con avances que reflejan la capacidad técnica e institucional de Bogotá para materializar su visión de ciudad sostenible e integrada, tal como se establece en el Decreto 555 de 2021, que orienta la planificación territorial de largo plazo.
El IDU, con corte a 30 de septiembre de 2025, reporta un total de 281 proyectos activos vinculados a la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá. Estos proyectos representan una inversión total programada cercana a $9,4 billones, lo cual evidencia el compromiso institucional por materializar la infraestructura contemplada en el Decreto 555 de 2021.
De este conjunto, 18 proyectos se encuentran en etapa de construcción y concentran más del 60 % de los recursos totales, con una inversión de $5,68 billones. Este grupo incluye las principales obras viales y de espacio público de la ciudad, como los tramos de la Avenida Congreso Eucarístico (Carrera 68), la Avenida El Polo, la Avenida El Rincón y los corredores del programa Calles Completas. También hacen parte de esta categoría las intervenciones complementarias al sistema férreo, integradas a la expansión de la red de movilidad metropolitana.
Los proyectos en estudios y diseños suman 30 iniciativas, de las cuales 28 están contratadas externamente y 2 se realizan internamente. Estas actividades representan una inversión cercana a $1,25 billones y están orientadas principalmente a la estructuración de nuevos corredores viales, redes de ciclorrutas, espacios públicos y proyectos de integración urbana. En paralelo, las etapas de factibilidad y pre-construcción reúnen 16 proyectos, con un valor conjunto superior a $2,1 billones. Este grupo incluye intervenciones que ya superaron las fases de planeación técnica y se encuentran próximas a iniciar ejecución física.
Por su parte, 137 proyectos se clasifican como “sin iniciar”, lo que representa cerca del 49 % del total. Esta categoría agrupa principalmente iniciativas locales, actuaciones en espacio público y proyectos de menor escala presupuestal que dependen de definiciones prediales o ambientales. Además, existen 53 proyectos sin información específica y un conjunto reducido de estudios y perfiles internos que continúan en fase de revisión técnica.
En términos generales, el balance evidencia un avance gradual en la ejecución del POT, donde las obras en curso y las fases de estructuración concentran la mayor parte de los recursos. El portafolio del IDU mantiene un alto potencial de expansión, pero enfrenta retos asociados a la gestión de suelo, la disponibilidad presupuestal y la coordinación interinstitucional. Estos factores explican la coexistencia de proyectos en obra con otros aún en planeación, dentro de un esquema de ejecución progresiva que busca consolidar el modelo territorial definido por el POT de Bogotá.
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de IDU (2025)
En concreto, el avance en la implementación del POT se refleja en distintos frentes de infraestructura urbana y metropolitana. En materia de movilidad masiva, las líneas del metro constituyen el eje central de la transformación. PLMB alcanza un avance físico del 62,16 % y un ejecutado financiero del 18,1 %, consolidándose como la obra más representativa del sistema. En paralelo, la Segunda Línea y la Tercera Línea continua en estructuración y etapa de estudios preliminares. Estos tres proyectos, junto con los Regiotram de Occidente y del Norte, configuran la columna vertebral del sistema férreo metropolitano, que busca ampliar la cobertura y reducir los tiempos de desplazamiento entre Bogotá y los municipios vecinos.
En el componente vial, los avances más notables se concentran en el programa Calles Completas, que articula la construcción, mejoramiento y recuperación de corredores estratégicos. Obras como la “Avenida Congreso Eucarístico (Carrera 68) desde la Carrera 9 hasta la Autopista Sur y obras complementarias”, “Avenida El Polo desde Avenida Alberto Lleras Camargo hasta Avenida Boyacá (incluye intersecciones)”, la Avenida El Rincón, la Avenida Francisco Miranda y las intersecciones Boyacá–El Rincón y Puente Aranda registran niveles de avance de obra que oscilan entre el 60 % y el 97 %, mostrando un ritmo sostenido de obra. A este grupo se suman cerca de 7 tramos finalizados (100 %), entre ellos “Avenida Caracas desde Avenida Ciudad de Villavicencio hasta Portal de Usme”, “Avenida Tintal desde Avenida Ciudad de Villavicencio hasta Avenida Manuel Cepeda Vargas calzada oriental” y “Avenida José Celestino Mutis (Cl 63) desde Avenida de la Constitución hasta Avenida Boyacá”.
Por su parte, el frente de micromovilidad y cables aéreos avanza de manera diferenciada. El Cable San Cristóbal, Toberín, Monserrate y San Rafael registran un progreso en factibilidad de 100%, lo que permitirá su paso a etapa contractual en el corto plazo. Adicionalmente, en términos de estudios y diseños se encuentran cerca de 14 proyectos que avanzaron al 100%, algunos de estos son “Avenida Longitudinal de Occidente ALO desde Avenida Centenario (AC 17) hasta Avenida Medellín (Cl 80)”, “Avenida Manuel Cepeda Vargas hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO (Extensión troncal)” y “Avenida Paseo de los Libertadores desde la Avenida San José hasta el límite del Distrito” Estos desarrollos fortalecen el papel de Bogotá como nodo regional de intercambio de mercancías.
En conjunto, los resultados evidencian una ejecución heterogénea, pero en línea con los ritmos técnicos y financieros de cada tipo de obra. Las intervenciones en curso, especialmente en corredores viales y proyectos férreos, marcan una senda de consolidación gradual del modelo urbano establecido en el POT, mientras que los frentes de estudios y estructuración preparan la base de la expansión futura de la infraestructura distrital.
La infraestructura en Medellín se entiende hoy como el soporte físico y social de su modelo de desarrollo urbano. Más que una suma de obras constituye un sistema articulador entre la movilidad, el ordenamiento territorial, los servicios públicos y la inclusión social. El Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027 “Medellín Te Quiere” traduce esta visión en una estrategia de transformación integral que busca consolidar una ciudad más conectada, segura y sostenible. La infraestructura, en este contexto, deja de concebirse como un fin en sí misma y se convierte en un medio para garantizar equidad territorial, mejorar la calidad de vida y fortalecer la relación entre el centro y las comunas periféricas. Este enfoque parte de la idea de que la movilidad, la gestión del agua y la renovación del espacio urbano deben avanzar de manera coordinada para sostener la dinámica metropolitana del Valle de Aburrá (Alcaldía de Medellín, 2024).
El modelo de gestión distrital se apoya en una arquitectura institucional que reparte responsabilidades entre distintas entidades según su especialidad técnica. El Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) lideran los proyectos de renovación urbana e integración territorial, mientras que la Secretaría de Infraestructura Física ejecuta la red vial y los programas de mantenimiento y espacio público. Por su parte, la Secretaría de Movilidad coordina la planeación y regulación del sistema de transporte, en tanto que Empresas Públicas de Medellín (EPM) mantiene la cobertura y expansión de los servicios de acueducto, alcantarillado, energía y saneamiento. A este ecosistema se suma la Empresa Metro de Medellín, eje estructurante de la movilidad masiva y ejemplo de gestión interinstitucional entre el Distrito y los municipios del área metropolitana. En conjunto, estas entidades conforman un entramado técnico que ha permitido sostener el liderazgo de Medellín en materia de infraestructura urbana y gestión metropolitana.
El Plan de Desarrollo 2024–2027 refuerza esa estructura institucional al consolidar tres grandes frentes de inversión: la movilidad sostenible, la renovación urbana y los servicios públicos esenciales. En el primero, se agrupan los proyectos de expansión del sistema férreo y la modernización de la red vial, entre ellos el Metro de la 80, los corredores de conexión intercomunal y los sistemas de movilidad no motorizada. En el segundo, se incluyen programas de mejoramiento integral de barrios, recuperación de espacio público y construcción de equipamientos sociales en zonas de ladera. Finalmente, en el frente de servicios públicos, el plan prioriza la modernización de la infraestructura de acueducto y
alcantarillado, la gestión de aguas residuales y la protección de cuencas abastecedoras. En su conjunto, estas tres líneas condensan la visión de una Medellín que busca seguir siendo un referente nacional en infraestructura sostenible, equidad territorial e innovación urbana (Alcaldía de Medellín, 2024).
IV.3.1 Plan de Desarrollo Distrital de Medellín
El seguimiento a los indicadores de infraestructura del Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027 “Medellín Te Quiere” muestra un comportamiento sólido, con un avance general estimado en torno al 50 %, impulsado por proyectos estratégicos en movilidad, espacio público y gestión ambiental. A pesar de la heterogeneidad entre los indicadores, el balance refleja un proceso de ejecución sostenido durante la primera mitad del cuatrienio, donde se prioriza la consolidación de la malla vial urbana, la estabilización de laderas y la ampliación de redes de servicios públicos. La tendencia positiva evidencia el esfuerzo de la administración distrital por mantener la inversión pública como motor de integración territorial, garantizando que las obras físicas respondan a criterios de sostenibilidad y resiliencia urbana.
Tabla 35. Avance Indicadores PDD Medellín (30 de Junio de 2025 )
Infraestructura vial rural intervenida 23 Kilómetros 46%
Obras para estabilización de taludes realizadas
Área verde de corredores, en espacio público, en quebradas y cerros fortalecidas, intervenidas y conservadas
Área en corredores verdes de quebrada generada
Cauces hídricos intervenidos con acciones de mantenimiento u optimización
Área en corredores verdes de quebrada generada
Hogares que acceden a soluciones de agua y saneamiento básico por el programa Unidos por el Agua
Obras ejecutadas en el marco del proyecto Metro de la 80
Paraderos inteligentes para buses de transporte público colectivo en funcionamiento
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Alcaldía de Medellín & Gobernación de Antioquia (2025)
En el frente de movilidad, los resultados son particularmente destacados. La malla vial presenta un cumplimiento del 97 %, mientras los andenes construidos y mejorados alcanzan el 76 % y los mantenidos el 62 %. Estas cifras reflejan la continuidad de programas de mantenimiento vial y mejoramiento de espacio público en distintos sectores del valle. La intervención de puentes vehiculares (32 %) y peatonales (23 %) complementa esta estrategia, garantizando accesibilidad y conectividad entre comunas. Por su parte, la infraestructura vial urbana y rural registra avances del 46 %, con una marcada recuperación de corredores en zonas periféricas. El proyecto Metro de la 80, eje estructurante de la movilidad sostenible, presenta un avance físico del 69 %, consolidándose como la obra más emblemática del periodo, con ejecución en obra civil y etapas de integración modal en curso.
El componente ambiental y de gestión del riesgo también evidencia progresos relevantes. Las obras para estabilización de taludes superan las metas, con un 137 % de cumplimiento, mientras los cauces hídricos intervenidos alcanzan el 70 %, reflejando el fortalecimiento de la infraestructura verde en quebradas y cerros tutelares. El área verde de corredores y quebradas intervenidas avanza entre el 27 % y el 41 %, señal de una ejecución gradual de obras de restauración vegetal y control de erosión. Estas acciones integran el enfoque de adaptación climática y protección ambiental que el plan reconoce como prioridad transversal.
En cuanto a los servicios públicos, el programa Unidos por el Agua reporta un avance del 20 %, beneficiando a hogares en sectores de difícil acceso con soluciones diferenciales de acueducto y saneamiento básico, liderado por EPM. Aunque la cifra es moderada frente a otras metas, representa un avance sustancial en el cumplimiento progresivo de los objetivos de cobertura rural.
Adicionalmente, se identifican rezagos en proyectos asociados a innovación tecnológica y transporte público colectivo, como la instalación de paraderos inteligentes, que aún no registran ejecución. Sin embargo, este comportamiento responde a la naturaleza secuencial de los proyectos, donde las inversiones en infraestructura física anteceden a las soluciones digitales y de gestión. En conjunto, el balance del PDD muestra una tendencia positiva en la mayoría de los frentes, con énfasis en movilidad, obras civiles y gestión ambiental, confirmando el compromiso institucional de Medellín por sostener su liderazgo en infraestructura sostenible y calidad urbana (Alcaldía de Medellín, 2024).
Para complementar el análisis del Plan de Desarrollo Distrital desde sus indicadores, se revisan los principales proyectos estratégicos que materializan la visión de infraestructura del cuatrienio. En conjunto, estos proyectos reflejan la apuesta de la ciudad por consolidar un modelo urbano sostenible, que articula movilidad limpia, espacio público de calidad y gestión ambiental. Con corte a 31 de agosto de 2025, la ejecución física promedio supera el 72 %, evidenciando un ritmo de avance positivo en la mayoría de los frentes, especialmente en los programas de infraestructura verde y movilidad metropolitana.
Proyecto
Proyecto estratégico Corredores verdes
*250037 25PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
ECOLOGICA MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
Proyecto estratégico Corredores verdes
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD ECOLOGICA MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
Proyecto estratégico
Corredores verdes
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD ECOLOGICA MEDELLIN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS
VERDES. MEDELLIN
Proyecto estratégico Corredores verdes (Medio Ambiente)
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
ECOLOGICA MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS
VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS
Monto de inversión total ($corrientes) Tiempo estimado de ejecución
Asignación presupuestal 2025 ($corrientes) Meta física programada
física Ejecutada (Corte 31 agosto 2025)
CONSERVACION DE ZONAS
VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS
Cámara Colombiana de la Infraestructura
Y CONSERVACIÓN DE ZONAS
VERDES. MEDELLIN
Proyecto estratégico
Corredores verdes
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES
PARA LA CONECTIVIDAD
ECOLOGICA MEDELLIN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS
Proyecto
VERDES. MEDELLIN
Monto de inversión total ($corrientes)
Tiempo estimado de ejecución
Asignación presupuestal 2025 ($corrientes)
Meta física programada
Meta física Ejecutada (Corte 31 agosto 2025)
Avance físico total del proyecto
Avance financiero total del proyecto
Proyecto estratégico
Proyecto estratégico
Corredores verdes
Corredores verdes (Medio Ambiente)
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES
*250037 25PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS
PARA LA CONECTIVIDAD
VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
ECOLOGICA MEDELLIN
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS
VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICA MEDELLIN
ECOLOGICOS MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS
VERDES Y SENDEROS
VERDES. MEDELLIN
ECOLOGICOS MEDELLIN
Proyecto estratégico Corredores verdes
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
Proyecto estratégico
ECOLOGICA MEDELLIN
Corredores verdes
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICA MEDELLIN
ECOLOGICOS MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS VERDES Y SENDEROS
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
ECOLOGICOS MEDELLIN
Proyecto estratégico
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
Corredores verdes
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
Proyecto estratégico
Corredores verdes
ECOLOGICA MEDELLIN
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
ECOLOGICA MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS VERDES Y SENDEROS ECOLOGICOS MEDELLIN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
VERDES. MEDELLIN
Proyecto estratégico Corredores verdes (Medio Ambiente)
Proyecto estratégico
Corredores verdes
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
*250037 25PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS
VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICA MEDELLIN
ECOLOGICOS MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICA MEDELLIN
ECOLOGICOS MEDELLIN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS
VERDES Y SENDEROS
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
ECOLOGICA MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS
VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
Proyecto
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
Proyecto estratégico
Proyecto estratégico
Corredores verdes
Corredores verdes
Monto de inversión total ($corrientes)
Tiempo estimado de ejecución
Asignación presupuestal 2025 ($corrientes)
Meta física programada
Meta física Ejecutada (Corte 31 agosto 2025)
% Avance físico total del proyecto % Avance financiero
*250037 25PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS VERDES Y SENDEROS ECOLOGICOS MEDELLIN
*250037 25PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES
PARA LA CONECTIVIDAD
ECOLOGICA MEDELLIN
ECOLOGICA MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS VERDES Y SENDEROS
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS
VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
ECOLOGICOS MEDELLIN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
Proyecto estratégico
Proyecto estratégico
Corredores verdes
Corredores verdes
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
*200037 Generacion y Mantenimiento de La Infraestructura Verde.
*240096 Conservación e implementación de la infraestructura verde.
ECOLOGICA MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS
Proyecto estratégico
VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
Corredores verdes
*200037 Generacion y Mantenimiento de La Infraestructura Verde.
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
*240096 Conservación e implementación de la infraestructura verde.
Proyecto estratégico
Corredores verdes
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
ECOLOGICA MEDELLIN
Proyecto estratégico Corredores azules
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
Proyecto estratégico Corredores azules
Proyecto estratégico
Corredores verdes (Medio Ambiente)
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
ECOLOGICA MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS
VERDES Y SENDEROS
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD ECOLOGICA MEDELLIN *230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS VERDES Y SENDEROS ECOLOGICOS MEDELLIN *240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
ECOLOGICOS MEDELLIN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
Unidos por el agua
*240010 AMPLIACIÓN DE COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO BAJO ESTRATEGIA UNIDOS POR EL AGUA DISTRITO DE MEDELLIN
Proyecto estratégico
Corredores verdes
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES
Proyecto estratégico
Corredores azules
Proyecto estratégico Corredores azules
Cámara Colombiana de la Infraestructura
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
ECOLOGICA MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
Proyecto
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
Proyecto estratégico
Unidos por el agua
Corredores verdes
*250037 25PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS VERDES Y SENDEROS ECOLOGICOS MEDELLIN
*240010 AMPLIACIÓN DE COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO BAJO ESTRATEGIA UNIDOS POR EL AGUA DISTRITO DE MEDELLIN
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
Medellín se conecta con el mundo Proyecto estratégico Metro de la 80
ECOLOGICA MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS
* 170040 CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL Y DE TRANSPORTE AVENIDA 80 Y OBRAS COMPLEMENTARIAS ELLÍN,ANTIOQUIA,OCCIDENTE
VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
Parques del Río Norte
Proyecto estratégico
*200080 CONSTRUCCIÓN PARQUES DEL RIO NORTE MEDELLIN
Corredores verdes
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD ECOLOGICA MEDELLIN
Monto de inversión total ($corrientes)
Tiempo estimado de ejecución
Asignación presupuestal 2025 ($corrientes)
Meta física programada
Espacio Público construido en las etapas 1 y 2: 56.000 m²
Meta física Ejecutada (Corte 31 agosto 2025) % Avance físico total del proyecto % Avance financiero
*240259 CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS PARA EL ARTE Y LA CULTURA COMUNA 99
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS
VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
*240080 GENERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE ESCENARIOS DEPORTIVOS MEDELLÍN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
Proyecto estratégico
* 250024 25PP99CONSTRUCCIÓN DE LOS ESCENARIOS DEPORTIVOS, RECREATIVOS Y DE ACTIVIDAD FÍSICA MEDELLÍN
Corredores verdes
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
ECOLOGICA MEDELLIN
* 200391 FORTALECIMIENTO DE AMBIENTES ASOCIADOS A LA ATENCION DE LA PRIMERA INFANCIA MEDELLIN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
* 240151 FORTALECIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA PARA LA ATENCIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA MEDELLÍN
Proyecto estratégico
Corredores verdes (Medio Ambiente)
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
* 250012 25PP99CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES
ECOLOGICA MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS
VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS
374.629.568.917
El proyecto está formulado en el horizonte del Plan de Desarrollo 2024-2027
200391
FORTALECIMIENTO
ADMINISTRATIVO Y DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA PARA LA ATENCIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA MEDELLÍN * 250012 25PP99CONSTRUCCIÓN DE JARDINES
Proyecto
Proyecto estratégico
Corredores verdes
*250037 25PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS
VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
ECOLOGICA MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
Monto de inversión total ($corrientes)
Tiempo estimado de ejecución
Asignación presupuestal 2025 ($corrientes)
Meta física programada
Meta física Ejecutada (Corte 31 agosto 2025)
% Avance físico total del proyecto
% Avance financiero total del proyecto
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Alcaldía de Medellín & Gobernación de Antioquia (2025)
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
Proyecto estratégico
Corredores verdes
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD ECOLOGICA MEDELLIN
En el frente ambiental y de espacio público, los proyectos estratégicos de Corredores Verdes concentran un volumen importante de inversión y muestran una ejecución física muy dinámica. El paquete de adecuación y conservación de zonas verdes y senderos ecológicos supera ampliamente la meta de 4.000 m² para el cuatrienio, con más de 20.000 m² intervenidos (539 % de cumplimiento), mientras que otras metas asociadas a áreas verdes, conectividad ecológica y mantenimiento de infraestructura verde presentan rangos de avance entre 27 % y 41 %.
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y CONSERVACION DE ZONAS VERDES Y SENDEROS ECOLOGICOS MEDELLIN
En la misma línea de soluciones basadas en la naturaleza, el proyecto estratégico Corredores Azules, con una inversión estimada de 64 mil millones de pesos, presenta un avance físico superior al 70 % y una ejecución financiera del 71,2 %, lo que indica un ritmo de ejecución equilibrado entre obras y gasto. Otros proyectos de espacio público muestran comportamientos más rezagados, como Parques del Río Norte, que ya tiene comprometido cerca del 86 % de sus recursos pero aún no registra avance físico en las etapas 1 y 2. En el campo del equipamiento deportivo, el programa de construcción y mejoramiento de escenarios registra un 27,4 % de cumplimiento físico frente a la meta de 700 escenarios y un avance financiero cercano al 93 %, lo que sugiere que la ejecución de obras va por detrás del ritmo de los compromisos presupuestales.
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
Proyecto estratégico
Corredores verdes
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD ECOLOGICA MEDELLIN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
En materia de servicios públicos y movilidad masiva, el proyecto Unidos por el Agua, con una inversión total de casi 85 mil millones de pesos, ha logrado conectar algo más de 10.000 hogares a soluciones de acueducto y saneamiento, lo que equivale a un avance del 20 % sobre la meta de 50.000 hogares, mientras que la ejecución financiera ya alcanza el 100 %. El Metro de la 80, que es el proyecto estructurante de transporte del PDD, presenta un avance físico de 34,6 % frente a una meta del 50 % en el horizonte del plan, y un avance financiero agregado cercano al 49 %, cifras consistentes con una obra en plena fase de construcción pesada. En el mismo sistema de transporte, el programa de mantenimiento de metro y trenes registra apenas un 15 % de avance físico y financiero respecto a una meta del 100 %, lo que indica que la modernización del material rodante y de la infraestructura férrea avanza, pero todavía en una fase inicial.
Proyecto estratégico Corredores verdes (Medio Ambiente)
*200344 MANTENIMIENTO DE CORREDORES VERDES PARA LA CONECTIVIDAD
ECOLOGICA MEDELLIN
*230036 24PP99ADECUACIÓN Y
CONSERVACION DE ZONAS VERDES Y SENDEROS
ECOLOGICOS MEDELLIN
*240163 RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. MEDELLIN
Proyecto estratégico
Finalmente, los proyectos de conexión regional muestran un comportamiento diverso. El Túnel del Toyo acumula un avance físico cercano al 80 % en los 37,7 kilómetros previstos y una ejecución financiera total cercana al 78 %, lo que confirma que se trata de un proyecto en etapa madura, con obras y recursos avanzando de manera pareja. La ampliación del Túnel de Oriente, por su parte, presenta avances físicos y financieros alrededor del 17 % sobre una inversión estimada en 1,4 billones de pesos, coherente con una fase temprana del ciclo de obra. El sistema lineal teleférico de Palmitas registra el 50 % de su meta física de mantenimiento y una ejecución financiera del 23 %, lo que sugiere que todavía hay espacio para acelerar la ejecución presupuestal. En conjunto, estos datos muestran un portafolio de proyectos donde la infraestructura verde y los grandes corredores de transporte avanzan con fuerza, mientras algunos frentes de espacio público y equipamientos sociales aún están consolidando su fase de implementación.
En conjunto, los avances del Plan de Desarrollo de Medellín 2024–2027 reflejan una ejecución diferenciada, pero coherente con las prioridades territoriales de la administración distrital. Los indicadores evidencian un progreso más acelerado en los componentes de infraestructura vial urbana, espacio público y obras de estabilización, mientras que los frentes de micromovilidad y transporte masivo avanzan a ritmos más moderados, en parte por la complejidad técnica y los procesos de estructuración financiera que implican. No obstante, el desempeño de proyectos como el Metro de la 80, los Corredores Verdes y la recuperación ambiental de cauces urbanos muestra una consolidación sostenida de las apuestas estratégicas del plan, orientadas a fortalecer la movilidad sostenible, la resiliencia ambiental y la conectividad metropolitana.
Así, Medellín continúa posicionándose como una ciudad que combina innovación técnica con gestión pública eficiente, donde la infraestructura se concibe como motor de cohesión territorial y bienestar ciudadano. La complementariedad entre los proyectos de transporte, espacio público y saneamiento reafirma una visión integral de desarrollo urbano que busca equilibrar la competitividad económica con la sostenibilidad ambiental y la inclusión social, consolidando el liderazgo de Medellín en materia de planeación, movilidad y gestión urbana sostenible.
La infraestructura en Barranquilla se concibe como el soporte físico de una transformación urbana que ha hecho de la sostenibilidad, la conectividad y la inclusión sus principales pilares. El Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027 “Barranquilla a otro nivel” consolida una visión de ciudad que busca combinar el crecimiento económico con la equidad social y la resiliencia ambiental. Este instrumento orienta la acción pública bajo un principio de integración territorial, en el que el ordenamiento urbano, la movilidad y los servicios públicos se articulan con los objetivos de desarrollo sostenible y las metas del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia mundial de la vida” (Alcaldía Distrital de Barranquilla, 2024).
El PDD de Barranquilla parte de la premisa de que el progreso urbano debe descansar sobre una infraestructura planificada, verde y funcional, capaz de mejorar la calidad de vida y de proyectar a Barranquilla como una metrópoli del Caribe colombiano. En esa línea, la administración distrital plantea la consolidación de un modelo de desarrollo que aproveche su localización estratégica frente al río Magdalena, fortaleciendo la competitividad logística y portuaria, la movilidad limpia y la gestión integral del agua. Las inversiones en obras viales, renovación urbana y expansión de redes de acueducto y alcantarillado son entendidas como motores de bienestar colectivo y, al mismo tiempo, como una apuesta de largo plazo por una ciudad más humana, moderna y climáticamente adaptada.
El Plan de Desarrollo reconoce además la importancia de una gobernanza territorial participativa. Más de ocho mil ciudadanos intervinieron en la formulación del plan a través de espacios de concertación en las cinco localidades (Riomar, Metropolitana, Suroriente, Suroccidente y Norte-Centro Histórico), definiendo las prioridades que hoy estructuran los programas estratégicos. Este enfoque participativo permitió construir un diagnóstico compartido sobre las brechas urbanas y ambientales de la ciudad, lo que orienta las intervenciones hacia una mayor equidad espacial y una infraestructura pública incluyente.
La gestión institucional de la infraestructura recae principalmente en la Secretaría Distrital de Obras Públicas, la Secretaría de Planeación, la empresa Triple A encargada de los servicios de acueducto y saneamiento, Transmetro, Edubar S.A. y la agencia Puerta de Oro. Estas entidades, coordinadas desde la Gerencia de Ciudad, conforman el núcleo técnico-operativo que impulsa la ejecución de los programas de movilidad sostenible, espacio público, drenajes pluviales, renovación urbana y servicios básicos. El trabajo interinstitucional se concibe como un factor determinante para la consolidación de un modelo de desarrollo urbano eficiente y resiliente.
El Plan de Desarrollo Distrital refuerza la estructura institucional mediante tres grandes frentes de inversión: movilidad sostenible, renovación urbana y servicios públicos esenciales. En el primero, se concentran los programas orientados a fortalecer la infraestructura para la competitividad y el transporte público eficiente, que incluyen la ampliación de terminales y paraderos, la modernización del parque automotor con buses de bajas emisiones y la incorporación de sistemas de movilidad eléctrica. En el segundo frente, se agrupan los proyectos de espacio público y renovación urbana, con la recuperación de entornos barriales, la adecuación de zonas recreativas y la consolidación de una red de parques y corredores verdes que promueven cohesión social y bienestar ciudadano. Finalmente, en el componente ambiental y de servicios públicos, el plan prioriza la modernización de la infraestructura de acueducto y alcantarillado, la gestión integral de drenajes pluviales y la protección de las cuencas urbanas, con el fin de garantizar la sostenibilidad hídrica y la resiliencia frente al cambio climático.
En su conjunto, estas tres líneas condensan la visión de una Barranquilla que aspira a consolidarse como capital del Caribe colombiano en materia de infraestructura sostenible, movilidad inteligente y desarrollo urbano resiliente. El objetivo final es que el crecimiento económico se traduzca en calidad de vida, equidad territorial y equilibrio ambiental para sus habitantes (Alcaldía Distrital de Barranquilla, 2024).
El seguimiento a los indicadores de infraestructura del Plan de Desarrollo “Barranquilla a otro nivel” refleja un comportamiento mixto, con avances importantes en proyectos de urbanismo y espacio público, pero rezagos en componentes relacionados con el sistema vial y los servicios de saneamiento. De acuerdo con los datos disponibles, el avance en materia de obras viales urbanas oscila entre el 28 % y el 38 %, lo que evidencia un progreso sostenido, aunque por debajo del ritmo esperado para el segundo año de implementación del plan.
Tabla 37. Avance indicadores PDD Barranquilla (31 de Agosto de 2025 )
proyectada (especificar la unidad de medida)
Vía urbana construida
Vía urbana mantenida
Vía urbana ampliada
Andenes habilitados para la red de paraderos
Vía Urbana Construida con el proyecto Construcción de la Calle 82 entre Carrera 74 y Avenida del Rio
Espacios Urbanos Construidos con el proyecto Construcción de Obras de Urbanismo en el Gran Malecón del Rio
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Alcaldía de Barranquilla (2025)
Específicamente, la construcción de vías urbanas registra un avance del 38,1 %, mientras que las actividades de mantenimiento alcanzan el 28,5 %. Estas cifras sugieren que el énfasis ha estado en intervenciones de rehabilitación y conservación, más que en ampliación de capacidad vial, la cual se sitúa en un 35,3 % de cumplimiento. En conjunto, estos indicadores reflejan una estrategia orientada a mantener la funcionalidad y seguridad de la red existente, al tiempo que se preparan las condiciones técnicas y presupuestales para nuevos proyectos de expansión.
Por su parte, los andenes habilitados para la red de paraderos presentan un avance de 14,8 %, lo que muestra una ejecución incipiente en el componente peatonal y de accesibilidad. La vía urbana correspondiente al proyecto de construcción de la Calle 82 entre Carrera 74 y Avenida del Río, de gran importancia para la conectividad oriente–occidente, aún no registra avances físicos, por encontrarse en fase de estructuración contractual y socialización previa con la comunidad.
El proyecto de urbanismo del Gran Malecón del Río destaca como el de mayor nivel de ejecución dentro de la línea de espacio público, con un 70 % de avance sobre su meta total de metros cuadrados construidos. Este resultado confirma la continuidad de la estrategia de recuperación de la ribera del Magdalena, consolidando al Malecón como eje integrador del desarrollo urbano, ambiental y turístico de la ciudad.
En contraste, los programas de optimización y ampliación de alcantarillados permanecen en fase inicial, sin avances reportados. Esto responde, en buena medida, a la complejidad técnica y presupuestal de las obras de saneamiento, que suelen requerir estudios detallados de redes y coordinaciones interinstitucionales con la empresa Triple A y la Secretaría de Planeación.
El análisis de los proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo “Barranquilla a otro nivel” evidencia un avance diferenciado entre los frentes de movilidad, saneamiento, urbanismo y sostenibilidad ambiental. En conjunto, las obras priorizadas reflejan la continuidad de un modelo de ciudad que busca articular la infraestructura física con la revitalización del entorno urbano y la recuperación ambiental del borde del río Magdalena.
Tabla 38. Avance Proyectos PDD Barranquilla
Proyecto
Construcción del sistema de acueducto regional del norte en el distrito de barranquilla
Elaboración de lineamientos técnicos para la transformación del distrito de barranquilla en hub de aviación
del malecón del suroriente
Implementación del programa barrios a la obra
Monto de inversión total ($corrientes)
Tiempo estimado de ejecución
BAO 8: 24 meses (Dic 2025)
BAO 9: 18 meses (Nov 2026)
Asignación presupuestal 2024-2025 ($corrientes)
Meta física Ejecutada (Corte 30 jun 2025)
% Avance fisico total del proyecto
% Avance financiero total del proyecto
- 8.5
- 29
Proyecto
Mantenimiento y recuperación de la malla vial distrital
Recuperación integral de la ciénaga de mallorquín
Monto de inversión total ($corrientes)
Tiempo estimado de ejecución
BAO 8: 24 meses (Dic 2025)
BAO 9: 18 meses (Nov 2026)
Asignación presupuestal 2024-2025 ($corrientes)
Meta física Ejecutada (Corte 30 jun 2025) % Avance fisico total del proyecto % Avance financiero total del proyecto
202449125 M2 202519791 M2
Entre las iniciativas de mayor envergadura se destaca la recuperación integral de la Ciénaga de Mallorquín, un proyecto emblemático con una inversión superior a 3 billones de pesos, destinado a consolidar este ecosistema como un corredor ambiental y turístico de escala metropolitana. La obra, con una ejecución física y financiera del 100 %, representa uno de los mayores logros del actual plan, al combinar restauración ecológica, infraestructura de conectividad y dotación recreativa en torno a un ecosistema estratégico para la resiliencia climática del Distrito.
De igual forma, la construcción del malecón del suroriente consolida la expansión del sistema de espacio público que ha caracterizado el modelo de desarrollo de Barranquilla en los últimos años. Con un avance total del 100 % y una inversión de 112.700 millones de pesos, este proyecto amplía la red del Malecón del Río hacia nuevos sectores, integrando zonas peatonales, áreas verdes y espacios culturales que fortalecen la relación de la ciudad con su frente fluvial.
En el componente de servicios públicos, el sistema de acueducto regional del norte presenta un progreso físico del 74,4 %, lo que refleja un avance significativo en la ampliación de la cobertura y en el fortalecimiento de la seguridad hídrica del Distrito. Esta intervención, con una inversión total de 186.800 millones de pesos y un horizonte de ejecución de cuatro años, busca atender la creciente demanda de agua potable en las zonas de expansión urbana, articulándose con los planes maestros de servicios públicos.
El programa Barrios a la Obra (BAO) mantiene su papel central como instrumento de integración territorial y mejoramiento urbano. Durante el periodo 2024–2025 se han ejecutado cerca de 8,5 km de vías locales y se proyecta alcanzar 29 km adicionales en la siguiente fase, con una asignación presupuestal acumulada superior a los 420.000 millones de pesos. De manera complementaria, el programa de mantenimiento y recuperación de la malla vial distrital ha intervenido más de 68.000 metros cuadrados de pavimento, concentrando esfuerzos en las comunas con mayores déficits de infraestructura. Ambos programas sostienen la continuidad de una política pública reconocida por su impacto social y territorial.
Asimismo, la elaboración de lineamientos técnicos para la transformación de Barranquilla en un hub de aviación constituye una apuesta estratégica de largo plazo. Este proyecto, con una asignación del
distrito cercana a 121.000 millones de pesos, busca posicionar a la ciudad como un centro logístico y aeronáutico regional, promoviendo la diversificación económica y el fortalecimiento de su infraestructura aeroportuaria y de servicios conexos.
En conjunto, los resultados de los indicadores y el avance de los principales proyectos del Plan de Desarrollo de Barranquilla reflejan una gestión pública con orientación estratégica hacia la sostenibilidad urbana y la integración territorial. Los mayores progresos se concentran en las intervenciones de espacio público y urbanismo, donde obras como el Malecón del Río, la recuperación de la Ciénaga de Mallorquín y los programas de mejoramiento barrial evidencian la continuidad de un modelo de ciudad que combina infraestructura, ambiente y bienestar social. Aunque los componentes viales y de saneamiento avanzan a un ritmo más moderado, estos mantienen un papel esencial en la ampliación de la cobertura y la conectividad metropolitana, consolidando los pilares de movilidad y servicios básicos.
En síntesis, Barranquilla ha sostenido un equilibrio entre la ejecución de proyectos emblemáticos y la consolidación de su red de infraestructura funcional, fortaleciendo su perfil como una ciudad moderna, resiliente y ambientalmente responsable. La convergencia entre inversión pública, recuperación ambiental y planeación urbana integral demuestra una visión coherente de desarrollo que prioriza la habitabilidad, la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo, consolidando a la capital del Atlántico como referente nacional en transformación urbana y gestión del territorio.
El Plan de Desarrollo Municipal Bucaramanga Avanza Segura 2024–2027 constituye la hoja de ruta estratégica de la actual administración distrital para fortalecer la seguridad, la sostenibilidad y la competitividad de la ciudad. Este plan recoge aportes de la ciudadanía, los gremios, la academia y las comunidades, reflejando una visión integral de desarrollo que busca articular el progreso urbano con el bienestar social y la protección ambiental.
Así, el documento parte de un diagnóstico participativo que identifica los principales desafíos estructurales de la capital santandereana: el rezago en movilidad, los desequilibrios territoriales, la presión ambiental sobre los ecosistemas estratégicos y la necesidad de revitalizar la economía urbana mediante infraestructura eficiente y sostenible.
El enfoque de Bucaramanga Avanza Segura se proyecta hacia 2034 y concibe a la ciudad como un referente nacional en gestión urbana, innovación y sostenibilidad. Propone un modelo de desarrollo equilibrado entre lo urbano y lo rural, sustentado en la integración metropolitana con Girón, Floridablanca y Piedecuesta, así como en la promoción de una economía competitiva y circular. A través de cinco líneas estratégicas (Territorio que integra, progresa, genera valor, sostenible y seguro), el plan busca avanzar en objetivos sociales y de infraestructura que garanticen una mejor calidad de vida y reduzcan la desigualdad, al tiempo que promueven una administración moderna, transparente y participativa.
La primera línea, Territorio que integra, orienta las políticas sociales y de inclusión, garantizando el acceso equitativo a educación, salud y cultura, además del fortalecimiento de los entornos urbanos como espacios seguros y accesibles. La segunda, Territorio que progresa, concentra los esfuerzos en el desarrollo económico, la generación de empleo y la infraestructura física (en particular la red vial, la vivienda y el transporte), posicionando a Bucaramanga como un nodo estratégico de conectividad regional y motor de productividad. En este marco, el plan prioriza intervenciones en movilidad ur-
bana sostenible, modernización del transporte público y consolidación de corredores que conecten eficientemente la ciudad con su área metropolitana y con las principales vías nacionales.
Por su parte, las líneas Territorio sostenible y Territorio seguro enfatizan la relación entre desarrollo urbano y gestión ambiental. Bucaramanga enfrenta el reto de preservar su estructura ecológica principal (especialmente las quebradas La Flora, La Rosita y Las Lajas, así como la protección de los cerros orientales) mientras avanza en la ampliación de la cobertura de servicios públicos esenciales. En este sentido, el plan contempla inversiones en acueducto, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, acompañadas de acciones para el manejo eficiente de residuos, la restauración de áreas degradadas y la consolidación de una cultura ambiental ciudadana.
El componente Territorio que genera valor busca fortalecer la gestión pública local mediante prácticas de gobierno abierto, planeación estratégica y rendición de cuentas, garantizando la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos. En conjunto, estos pilares configuran una visión de ciudad moderna, resiliente y conectada, donde la infraestructura se articula con la equidad territorial y la sostenibilidad ambiental.
IV.5.1
El seguimiento a los indicadores de infraestructura vial del Plan de Desarrollo Municipal Bucaramanga Avanza Segura 2024–2027 refleja un panorama mixto, con avances importantes en algunas metas de mejoramiento vial y rezagos en la ejecución de proyectos estructurales. En términos generales, los resultados muestran un avance más claro en las intervenciones de mantenimiento y rehabilitación de la red urbana y rural, mientras que las obras nuevas de gran envergadura aún se encuentran en fase de planificación o gestión contractual.
Producto Indicador de Producto Unidad de Medida
Mejorar 1 Vía primaria de los corredores estratégicos del municipio
Realizar mantenimiento a 10 puentes peatonales
Construir 1
Puente en vía urbana existente de la ciudad
Construir 2 puentes peatonales en la red vial de la ciudad
Realizar mantenimiento a 5 Puentes vehiculares de la red vial urbana
Construir 1
Puente vehicular en vía terciaria de la ciudad
Realizar 4
Estudios de preinversión para la red vial regional
Construir 1 Vía urbana en la ciudad
Vía primaria mejorada (240100800)
Puente peatonal con mantenimiento (240212000)
Puente construido en vía urbana existente (240211900)
Puente peatonal construido (240103900)
Puente de la red vial urbana con mantenimiento (240208300)
Puente construido en vía terciaria (240204400)
Estudios de preinversión para la red vial regional (240211800)
Vía urbana construida (240211300)
Producto
Mejorar 20 Km de Vías urbanas del municipio
Realizar mantenimiento periódico o rutinario a 80 Km de vías urbanas
Construir 5.000 metros líneales de placa huella en la zona rural
Realizar el mantenimiento periódico o rutinario a 110 Km de Vías terciarias de la malla vial rural de la ciudad por año
Construir 1 Paso deprimido en vía urbana de la ciudad
Construir 1 intercambiador en vía urbana de la ciudad
Realizar mantenimiento y/o adecuación y/o reubicación a 10.000 mts de ciclo infraestructuras urbanas del municipio
Vía urbana mejorada (240211400)
Vía urbana con mantenimiento periódico o rutinario (240211500)
Placa huella construida (240204200)
Vía terciaria con mantenimiento periódico o rutinario (240211200)
Paso deprimido construido en vía urbana (24020700)
Intercambiador construido en vía urbana (240206200)
Kilómetros 80 0 NA
Ciclo infraestructura urbana con mantenimiento (240209400)
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Alcaldía de Bucaramanga (2025)
Entre los logros más destacados se encuentra el mejoramiento de 20 kilómetros de vías urbanas del municipio, meta que registra un cumplimiento del 100 % y constituye uno de los principales hitos del plan en materia de movilidad local. En el ámbito rural, el mantenimiento rutinario de la malla vial terciaria alcanza un avance del 55 %, equivalente a más de 60 kilómetros intervenidos, y la construcción de placa huella presenta un progreso del 42 % sobre una meta total de 5.000 metros lineales. Estas cifras evidencian la priorización de acciones de mantenimiento y mejoramiento sobre la expansión de nueva infraestructura, una decisión coherente con el enfoque de conservación vial adoptado por la administración.
Por otro lado, los indicadores relacionados con la construcción de nuevos puentes, pasos deprimidos e intercambiadores aún no presentan avances físicos, lo que sugiere demoras en la estructuración o financiación de estas obras. Situación similar ocurre con los programas de mantenimiento de puentes urbanos y peatonales, que registran 0 % de ejecución, y con las metas de adecuación o reubicación de infraestructura ciclística, que tampoco presentan progreso.
El componente de planeación muestra un comportamiento más favorable: los estudios de pre-inversión para la red vial regional alcanzan un avance del 90 %, lo que representa un paso clave para la futura priorización de proyectos intermunicipales y metropolitanos. En conjunto, el balance de los indicadores refleja una estrategia de ejecución prudente, centrada en garantizar la funcionalidad de la red vial existente antes de avanzar en nuevas obras, con resultados parciales pero sostenidos en el mantenimiento urbano y rural (Alcaldía de Bucaramanga, 2024).
La revisión de los proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo Municipal Bucaramanga Avanza Segura 2024–2027 evidencia que el avance físico y financiero aún es incipiente, con la mayoría de las iniciativas en fase de formulación o estructuración técnica. De los proyectos priorizados en el componente de infraestructura, solo la construcción de placa huella rural presenta ejecución efectiva, alcanzando un avance físico y financiero del 35 %. Este resultado confirma la orientación del plan hacia la mejora de la conectividad rural y la conservación de las vías terciarias, especialmente en zonas con déficit histórico de accesibilidad.
Proyecto Monto de inversión total ($corrientes)
Intersección Carrera 9 con Calle 45
Intersección Vial Mercado Campesino - Calle 65
Tiempo estimado de ejecución
Asignación presupuestal 2024 ($corrientes)
Asignación presupuestal 2025 ($corrientes)
% Avance fisico total del proyecto
% Avance financiero total del proyecto
presupuestal
Proyecto
y reconstrucción de sistema urbano de ciclorutas
Nuevo sistema integrado de transporte público metropolitano (SITME)
Construcción de 3 acueductos veredales y solución a sistema de pilas públicas de la ciudad
de 3
Construcción de 3 acueductos veredales y solución a sistema de pilas públicas de la ciudad
Construcción de 3 PTAR en comunas
Por el contrario, las intervenciones de mayor complejidad técnica y urbana, como las intersecciones viales (Carrera 9 con Calle 45 y Mercado Campesino–Calle 65), la continuación del tercer carril, el rediseño del sistema de ciclorrutas y el desarrollo del Sistema Integrado de Transporte Metropolitano (SITME), aún no presentan avances ni asignaciones presupuestales significativas. Esta situación sugiere que los esfuerzos iniciales de la administración se han concentrado en la planeación, la gestión predial y la búsqueda de fuentes de financiación antes de iniciar las etapas constructivas.
Asimismo, los proyectos orientados al saneamiento básico y la infraestructura ambiental, como la construcción de tres acueductos veredales y la instalación de tres Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en comunas, permanecen sin ejecución. Estos programas, fundamentales para la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida urbana, requieren articulación interinstitucional con el área metropolitana y con entidades nacionales como el Ministerio de Vivienda y el Fondo de Adaptación, lo que explica su ritmo más lento de implementación.
En conjunto, el balance de proyectos muestra una gestión concentrada en el fortalecimiento de la infraestructura rural y en la formulación de obras estratégicas urbanas, pero con desafíos en la ejecución presupuestal y la activación de proyectos de alto impacto urbano y ambiental. Esta dinámica confirma que Bucaramanga se encuentra en una fase de transición entre la planeación y la ejecución efectiva del plan de desarrollo, con un énfasis inicial en la preparación técnica de las obras que definirán la movilidad y la sostenibilidad de la ciudad en los próximos años (Alcaldía de Bucaramanga, 2024).
IV.6. Cali
La infraestructura en Cali constituye uno de los pilares estratégicos del Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027 Cali, Capital Pacífica de Colombia. El documento resalta que la recuperación urbana, la movilidad sostenible y la ampliación de los servicios públicos son condiciones esenciales para estabilizar y proyectar el desarrollo del distrito. En este marco, la infraestructura no se concibe únicamente como obra civil, sino como un instrumento de cohesión social, revitalización económica y fortalecimiento ambiental, especialmente en una ciudad con profundas desigualdades territoriales y con retos de seguridad que condicionan la ejecución de proyectos estratégicos.
El plan sitúa la movilidad como un eje articulador de la transformación urbana. Para ello, se prioriza la modernización del sistema integrador de transporte, la ampliación de la infraestructura vial, la construcción de ciclorrutas, la intervención de corredores urbanos deteriorados y la recuperación de espacio público en zonas críticas. De manera complementaria, Cali incorpora un enfoque de movilidad sostenible que busca reducir tiempos de viaje, mejorar la seguridad vial y avanzar hacia tecnologías limpias.
Este enfoque se enlaza con proyectos de renovación urbana alrededor de estaciones, conectores viales y centralidades barriales, con el fin de aprovechar mejor el suelo urbano y promover un desarrollo más equilibrado entre oriente y occidente.
Los servicios públicos y la infraestructura ambiental también ocupan un lugar central. El plan establece metas para optimizar redes de acueducto y alcantarillado, fortalecer la capacidad de tratamiento de aguas, mejorar la resiliencia frente al riesgo hídrico y consolidar intervenciones en cuencas, humedales y áreas de conservación. Estas acciones buscan garantizar la sostenibilidad del sistema hídrico, proteger las fuentes abastecedoras y modernizar infraestructuras que presentan rezagos significativos en varios sectores del distrito.
Finalmente, la renovación urbana se proyecta como una estrategia estructural para reorganizar el territorio. Se incluyen programas de mejoramiento integral de barrios, recuperación de equipamientos públicos, intervención de espacio público en zonas de alta densidad, rehabilitación de áreas centrales y fortalecimiento del tejido urbano. El plan plantea que la infraestructura debe servir para reactivar la economía local, reducir brechas entre comunas y generar entornos seguros y habitables. De este modo, Cali inicia un ciclo de reordenamiento físico y administrativo que vincula obras estratégicas, modernización institucional y una agenda territorial orientada a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El avance de los indicadores de infraestructura, movilidad y renovación urbana en Cali muestran un comportamiento mixto, con resultados moderados en algunos frentes y rezagos importantes en otros. En general, los datos señalan que la ejecución del plan viene enfrentando cuellos de botella en el avance de los proyectos.
Indicador
Andenes intervenidos con criterios de accesibilidad
Estudios y diseños para la intervención y desarrollo de infraestructura vial realizados
Frentes de trabajo de las 21 megaobras mediante el sistema de contribución por valorización ejecutados
Meta proyectada
% Avance indicador año 2024
% Avance indicador año 2025 (corte 30 sep 2025)
Puentes y equipamientos
Vías urbanas y rurales intervenidas
Vías y obras de infraestructura hidráulica en la zona urbana y rural construidas
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Alcaldía de Cali (2025)
% Avance total del indicador (2024-2027)
Uno de los indicadores con mejor desempeño es el de andenes intervenidos con criterios de accesibilidad, que registra 81 % en 2024 y 24 % en 2025. Sin embargo, el avance acumulado del cuatrienio apenas llega al 10 %, lo que evidencia un arranque fuerte pero una ejecución posterior menos dinámica. Algo similar ocurre con los frentes de trabajo de las 21 megaobras mediante valorización, que registran 100 % en 2024, sin avances adicionales en 2025, y también acumulan solo 10 % en el total proyectado.
En contraste, el mantenimiento rutinario de vías rurales y las vías urbanas y rurales intervenidas muestran un crecimiento más sostenido. El primer indicador alcanza 100 % en 2024 y 77 % en 2025, para un total acumulado del 44 %. El segundo llega a 100 % en 2024 y 34 % en 2025, con un avance total del 52 %. Estos dos frentes se consolidan como los más consistentes al cierre del tercer trimestre de 2025.
Los indicadores vinculados a infraestructura nueva, movilidad sostenible y fases tempranas de estructuración evidencian los mayores rezagos. La cicloinfraestructura construida y la cicloinfraestructura intervenida permanecen en 0 % durante todo el periodo. Los estudios y diseños para infraestructura vial también están en 0 %, lo que anticipa retrasos en las etapas siguientes del plan. De igual forma, los indicadores de puentes construidos y del tren de cercanías no presentan avances.
Finalmente, los puentes peatonales intervenidos y los equipamientos vehiculares intervenidos presentan un comportamiento intermedio. Ambos indicadores alcanzan 100 % en 2024 y 60 % en 2025, lo que se traduce en avances acumulados del 45 % en el primer caso y del 28 % en el segundo (según las metas establecidas). Del mismo modo, las vías e infraestructura hidráulica construidas completan 25 % del total proyectado, pese a haber iniciado en 2024 con un avance del 61 %, lo que evidencia una desaceleración significativa en 2025.
Adicionalmente, el portafolio de proyectos estratégicos de Cali evidencia un avance predominantemente preliminar, marcado por etapas de factibilidad, consultoría, estudios y procesos preparatorios. En general, los proyectos vinculados a movilidad, conectividad regional y renovación urbana muestran un progreso lento debido a que todavía no han iniciado ejecución física, lo cual coincide con los rezagos observados en los indicadores de cicloinfraestructura, estudios y nuevas obras viales.
Proyecto
Tramo JamundíEstación central para la factibilidad
Estación centralTren de Cercanías
Vuelta a occidente
Monto de inversión total ($corrientes) Tiempo estimado de ejecución
$456.480.235.175 2026
$313.684.161.608 2026-2038
Avenida Circunvalarcontinuación
Avenida Ciudad de Cali-Segunda calzada
$30.461.463.119 21 meses
Por definir en estudios y diseños
Observaciones
Inversión programada para la vigencia 2026
Inversión programada para la vigencia 2027
El proceso se adjudica en el 2025 para inicio en el 2026. La ejecución se realizará durante las vigencias 2026 y 2027
Avenida Cañasgordassegunda calzada
$32.487.092.252
Por definir en estudios y diseños
Se debe realizar estudio y diseños del trazado hasta la Carrera 122, para definir el valor de inversión, el cronograma y el plazo
Bulevar Avenida Sexta
Por definir en estudios y diseños
$70.000.000.000 24 meses
$116.559.618.706
Por definir en estudios y diseños
Actualmente se está ejecutando un contrato de consultoría para la fase 3 de los estudios entregados para la ANI, por lo que se puede presentar una variación en el valor del proyecto de obra. Así mismo, como producto de los estudios se tendrá el tiempo estimado de ejecución de la obra.
Inversión programada para la vigencia 2026. Se avanza en la firma del convenio marco y posteriormente se firmará el derivado.
El Departamento Administrativo de Planeación está a cargo de los estudios fase 2 y 3. Una vez finalizados, desde la Secretaría de Infraestructura se iniciará el proceso precontractual para la obra.
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de Alcaldía de Cali (2025)
El Tramo Jamundí–Estación Central, con una inversión estimada de aproximadamente $456,4 mil millones, programada para ejecutarse a partir de 2026. De manera complementaria, el proyecto Estación Central del Tren de Cercanías contempla recursos cercanos a $313,6 mil millones, cuya ejecución se extiende desde 2026 hasta 2038. Ambos proyectos son fundamentales para la integración sur–centro–norte y el desarrollo del sistema férreo metropolitano, razón por la cual aún no registran avances físicos en el corte de 2025.
El proyecto de la Vuelta a Occidente, con un valor estimado de $30,4 mil millones, tiene programado su inicio de obra para 2026, tras ser adjudicada en 2025. Este proyecto contribuirá a mejorar la conexión vial hacia el occidente de la ciudad y se ejecutará entre 2026 y 2027. Otros proyectos relevantes permanecen en fase de estudios y diseños, como la Avenida Circunvalar (continuación), la Avenida Ciudad de Cali – segunda calzada y el Bulevar de la Avenida Sexta. En estos casos, la ausencia de valores definitivos se debe a que la administración está culminando consultorías y estudios técnicos de fases 2 y 3, necesarios para establecer costos finales, cronogramas de obra y procesos precontractuales.
La Avenida Cañasgordas – segunda calzada, por su parte, cuenta con una inversión preliminar estimada en $70 mil millones, con un plazo de ejecución de 24 meses y recursos programados para la vigencia 2026. Este proyecto ya inició los trámites del convenio marco y avanzará hacia la firma de su derivado para formalizar la etapa precontractual.
Al integrar el avance de los indicadores con el estado de los proyectos estratégicos, se observa que Cali ha logrado desempeños importantes en mantenimiento y mejoramiento de infraestructura existente, pero los proyectos transformadores aún no han iniciado ejecución. Mientras las intervenciones rurales, urbanas y peatonales muestran avances entre 28 % y 52%, los proyectos metropolitanos y de movilidad sostenible continúan en etapa de estudios o programación, incluyendo el Tren de Cercanías y la red de ciclo infraestructura. Esta brecha evidencia una estructura de ejecución donde la administración ha priorizado atender lo urgente, pero requiere fortalecer la capacidad técnica y financiera para materializar las obras de mayor impacto urbano y regional que están previstas para iniciarse a partir de 2026.
IV.7. Conclusiones
Los cinco planes de desarrollo distrital reflejan una tendencia clara hacia la consolidación de la infraestructura como columna vertebral del desarrollo urbano. Las ciudades capitales han entendido que la competitividad territorial y la equidad social dependen de redes eficientes de transporte, servicios públicos y equipamientos urbanos. Esta convergencia demuestra una madurez en la planeación local, en la que la inversión en infraestructura deja de ser vista como un fin en sí mismo y pasa a concebirse como un medio para generar productividad, cohesión y bienestar ciudadano.
En el caso de Bogotá D.C., la estrategia gira en torno a la movilidad sostenible y la ampliación de su red de transporte masivo, en particular con el avance de las líneas del metro, los cables aéreos y la consolidación de corredores verdes. Esta apuesta busca reorganizar la estructura metropolitana y reducir los tiempos de desplazamiento, mientras fortalece la gestión ambiental urbana. Medellín, por su parte, mantiene su liderazgo en innovación urbana con un enfoque integral que combina obras de movilidad, renovación del espacio público y expansión de los servicios de acueducto y alcantarillado, reafirmando su modelo de ciudad densa, conectada y ambientalmente consciente.
Barranquilla ha centrado su acción en la relación entre infraestructura y territorio, potenciando el frente del río Magdalena como eje estructurante del desarrollo urbano. El fortalecimiento del Malecón, los proyectos de acueducto regional y las obras de urbanismo en sectores estratégicos consolidan una visión de ciudad costera moderna y sostenible. En contraste, Bucaramanga se encuentra en una etapa más temprana del ciclo de ejecución, con avances puntuales en infraestructura rural y procesos de planeación técnica en obras urbanas de alto impacto, lo que refleja una administración enfocada en estructurar antes de ejecutar.
En el caso de Cali, el plan de desarrollo muestra una ciudad que busca reconfigurar su infraestructura bajo un enfoque de conectividad regional y fortalecimiento metropolitano. Aunque los avances de los indicadores se concentran en mantenimiento vial y en intervenciones peatonales, la mayoría de los proyectos estructurantes continúan en fase de estudios, programación o etapas precontractuales. Esto incluye iniciativas estratégicas como el Tren de Cercanías, la ampliación de la Avenida Cañasgordas, la continuación de la Avenida Ciudad de Cali y el Bulevar de la Avenida Sexta, que requieren procesos complejos en materia técnica, predial y financiera. Este ritmo responde menos a falta de priorización y más a la magnitud de las obras, que buscan transformar la movilidad del sur e integrar la ciudad con Jamundí, Palmira y Yumbo. En consecuencia, el PDD de Cali refleja una administración que todavía no consolida grandes ejecuciones, pero que avanza en la construcción de bases técnicas e institucionales para una modernización urbana de alto impacto centrada en movilidad sostenible, renovación vial e integración territorial.
Un segundo hallazgo importante es la orientación de los planes hacia la sostenibilidad y la resiliencia. Todas las ciudades incorporan de forma explícita los principios de adaptación climática, gestión integral del agua y protección de ecosistemas urbanos. Bogotá D.C. y Medellín sobresalen por su enfoque en la infraestructura verde y en la integración de corredores ecológicos, mientras Barranquilla y Bucaramanga priorizan la gestión hídrica, el control de inundaciones y la mejora de la infraestructura sanitaria. En conjunto, estos avances consolidan un nuevo paradigma de infraestructura sostenible, donde las obras físicas se articulan con objetivos ambientales y de inclusión social.
El análisis también muestra que la ejecución de los indicadores y proyectos presenta ritmos diferenciados. Medellín y Barranquilla registran avances más sólidos en los frentes de espacio público y movilidad, mientras Bogotá D.C. avanza en la estructuración y ejecución de obras mayores, cuya complejidad técnica implica cronogramas más prolongados. Bucaramanga y Cali, en cambio, reflejan un nivel de ejecución bajo, pero coherente con una estrategia de fortalecimiento institucional y técnico previo a la expansión de la inversión. Esta heterogeneidad confirma que las dinámicas de ejecución no dependen solo de los recursos asignados, sino también de la capacidad de gestión y coordinación interinstitucional de cada territorio.
Un tercer hallazgo clave es la consolidación de modelos metropolitanos de desarrollo. Bogotá, Medellín y Barranquilla avanzan en una planificación que trasciende los límites administrativos, articulando su infraestructura con municipios vecinos para potenciar la conectividad regional. El metro de Bogotá D.C., el corredor de la 80 en Medellín y el sistema vial metropolitano del Atlántico son ejemplos de esta integración. Bucaramanga, aunque con menor escala, busca vincular su planeación con el área metropolitana, especialmente en proyectos de movilidad y saneamiento. Este enfoque intermunicipal es fundamental para garantizar la eficiencia del gasto y la continuidad territorial de las obras.
También se evidencia un esfuerzo creciente por mejorar la calidad de la inversión pública. Las administraciones locales han fortalecido sus mecanismos de seguimiento y evaluación, adoptando indicadores más precisos sobre avance físico y financiero. Sin embargo, la información disponible aún muestra vacíos en algunos casos, lo que limita la comparación entre ciudades y dificulta medir con exactitud el impacto real de los proyectos. La consolidación de sistemas integrados de información territorial y financiera es una condición necesaria para pasar de la medición del gasto a la evaluación del desempeño.
Por otra parte, los planes revelan una tensión entre ambición programática y capacidad fiscal. Si bien las metas de inversión son altas, los niveles de ejecución dependen en buena medida de la cofinanciación nacional y de fuentes de crédito o regalías. Esta dependencia refuerza la necesidad de fortalecer la autonomía fiscal local y de explorar mecanismos alternativos de financiación, como las asociaciones público-privadas, los instrumentos de captura de valor y los fondos de infraestructura. En este punto, Medellín y Barranquilla muestran mayor capacidad para apalancar recursos mixtos, mientras Bucaramanga y Bogotá enfrentan desafíos por la magnitud y complejidad de sus proyectos.
Finalmente, la lectura transversal de los cinco planes confirma una transformación en la concepción de la infraestructura urbana: de una lógica de obra a una lógica de sistema. Las ciudades ya no planifican proyectos aislados, sino redes interconectadas de movilidad, servicios y espacio público que buscan equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental. Este tránsito marca un punto de inflexión en la planeación local del país, que avanza hacia una política urbana más estratégica, metropolitana y centrada en la calidad de vida. En conjunto, los resultados del periodo 2024–2027 definirán en gran medida la capacidad de las ciudades colombianas para sostener su crecimiento bajo un modelo de infraestructura verde, inclusiva y fiscalmente responsable.
No. Meta Descripción co ntrato asociado con la meta
Monto de inversión total ($constantes)
Asignación presupuestal 2024 ($constantes) Reserva 2024
Asignación presupuestal 2025 ($constantes) Vigencia 2025
física programada (Corte 30 sep. 2025)
2
1
Ejecución de la construcción de la terminal, torre de control y cuartel de bomberos del aeropuerto de Mitú
Ejecución del contrato para la construcción de la terminal, infraestructura complementaria y recuperación de la plataforma del Aeropuerto de Pitalito de acuerdo con el cronograma de ejecución
46200C1393 ASISTENCIA TÉCNICA Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DE CONTROL CUARTEL DE BOMBEROS Y TERMINAL DEL AEROPUERTO ALBERTO LEÓN BENTLEY DE MITÚ VAUPÉS (VF)
36200C0064 REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
36200C0065 REALIZAR INTERVENTORIA INTEGRAL A LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
3 Construcción lado aire aeropuerto del café - etapa I palestina Construccion de obras Lado Aire de la Etapa I del Aeropuerto del Café.
4 Construcción aeropuerto en la Alta GuajiraUribia
REALIZAR LA CONSULTORÍA TÉCNICA PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL AERÓDROMO EN LA ALTA GUAJIRA
ESTADO GENERAL: ACTUALMENTE SE CUENTA CON UN PRESUNTO INCUMPLIMIENTO, EL CUAL YA FUÉ RADICADO EN LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA CON RESPECTO AL ATRASO DE LA OBRA QUE SE ENCUENTRA EN UN 30%, SE INICIARON LAS AUDIENCIAS Y EL 17 DE SEPTIEMBRE SE PROCEDIO A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA SONCIONATORIA BAJO LA RESOLUCIÓN 02719 DE 17 SEPTIEMBRE DE 2025.
ESTADO GENERAL: LAS ACTAS DE INTERVENTORÍA ESTÁN LIGADAS AL AVANCE FINANCIERO DEL CONTRATO DE OBRA; POR LO TANTO, LA FACTURACIÓN NO SE HA REALIZADO DE MANERA ADECUADA, DADO QUE EL CONTRATO DE OBRA PRESENTA RETRASOS TANTO EN SU EJECUCIÓN. SE ENCUENTRA EN PROCESO DE RADICACIÓN EL ACTA NO 06 - DE UN VALOR DE $102.099.043,00.
EN PROCESO DE CONTRATACION, SE ADJUDICARÁ EL 15/12/2025.
ESTADO GENERAL: EL CONTRATO TERMINO SU PLAZO DE EJECUCIÓN, SIN FINALIZAR LOS ESTUDIOS OBJETO DEL CONTRATO. DEBIDO A LA FALTA DE CONCERTACIÓN SOCIAL, Y QUE EL INGRESO A LA ZONA DEL AREA DELIMITADA POR EL AERÓDROMO NO FUE ACEPTADO POR PARTE DE LAS COMUNIDADES, SE IMPOSIBILITÓ REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE TOMA DE INFORMACIÓN PRIMARIA, COMO LA TOMA DE MUESTRAS. SE TRTABAJAPARA LLEGAR A UN ACUERDO DE LIQUIDACIÓN, EN LA QUE PUEDE SER NECESARIO RECONOCER RECURSOS DEBIDO A ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA CONSULTORIA.
No. Meta
Descripción co ntrato asociado con la meta
Monto de inversión total ($constantes)
Asignación presupuestal 2024 ($constantes) Reserva 2024
Asignación presupuestal 2025 ($constantes) Vigencia 2025
física programada (Corte 30 sep. 2025)
2
1
Ejecución de la construcción de la terminal, torre de control y cuartel de bomberos del aeropuerto de Mitú
ESTADO GENERAL: EL CONTRATO TERMINO SU PLAZO DE EJECUCIÓN, SIN FINALIZAR LOS ESTUDIOS OBJETO DEL CONTRATO. DEBIDO A LA FALTA DE CONCERTACIÓN SOCIAL, Y QUE EL INGRESO A LA ZONA DEL AREA DELIMITADA POR EL AERÓDROMO NO FUE ACEPTADO POR PARTE DE LAS COMUNIDADES, SE IMPOSIBILITÓ REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE TOMA DE INFORMACIÓN PRIMARIA, COMO LA TOMA DE MUESTRAS. SE TRTABAJAPARA LLEGAR A UN ACUERDO DE LIQUIDACIÓN, EN LA QUE PUEDE SER NECESARIO RECONOCER RECURSOS DEBIDO A ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA CONSULTORIA. 5
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto Golfo de Morrosquillo del municipio de Santiago de Tolú
Ejecución del contrato para la construcción de la terminal, infraestructura complementaria y recuperación de la plataforma del Aeropuerto de Pitalito de acuerdo con el cronograma de ejecución
46200C1393 ASISTENCIA TÉCNICA Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DE CONTROL CUARTEL DE BOMBEROS Y TERMINAL DEL AEROPUERTO ALBERTO LEÓN BENTLEY DE MITÚ VAUPÉS (VF)
REALIZAR EL MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PISTA, PLATAFORMA, FRANJAS DE SEGURIDAD Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DE TOLÚ SUCRE (VF)
RESERVA: EN TRAMITE DESEMBOLSO A FIDUCIA ESTADO GENERAL: EN EJECUCION- SUJETO A LA CONSULTA PREVIA
36200C0064 REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL AL MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA PISTA, PLATAFORMA, FRANJAS DE SEGURIDAD Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DE TOLÚ SUCRE (VF)
36200C1244 REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA LADO TIERRA INCLUYENDO SISTEMAS AEROPORTUARIOS DEL AEROPUERTO DE TOLÚ
ESTADO GENERAL: ACTUALMENTE SE CUENTA CON UN PRESUNTO INCUMPLIMIENTO, EL CUAL YA FUÉ RADICADO EN LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA CON RESPECTO AL ATRASO DE LA OBRA QUE SE ENCUENTRA EN UN 30%, SE INICIARON LAS AUDIENCIAS Y EL 17 DE SEPTIEMBRE SE PROCEDIO A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA SONCIONATORIA BAJO LA RESOLUCIÓN 02719 DE 17 SEPTIEMBRE DE 2025.
ESTADO GENERAL: LAS ACTAS DE INTERVENTORÍA ESTÁN LIGADAS AL AVANCE FINANCIERO DEL CONTRATO DE OBRA; POR LO TANTO, LA FACTURACIÓN NO SE HA REALIZADO DE MANERA ADECUADA, DADO QUE EL CONTRATO DE OBRA PRESENTA RETRASOS TANTO EN SU EJECUCIÓN. SE ENCUENTRA EN PROCESO DE RADICACIÓN EL ACTA NO 06 - DE UN VALOR DE $102.099.043,00. 3
Construcción lado aire aeropuerto del café - etapa I palestina
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto el Alcaraván de Yopal
36200C0065 REALIZAR INTERVENTORIA INTEGRAL A LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
36200C1242 REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA LADO AIRE DEL AEROPUERTO DE TOLÚ VIGENCIA FUTURA
36200C1243 REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL AL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA LADO AIRE Y LADO TIERRA; INCLUYENDO SISTEMAS AEROPORTUARIOS DEL AEROPUERTO DE TOLÚ VIGENCIA FUTURA
Construccion de obras Lado Aire de la Etapa I del Aeropuerto del Café.
36200C1519 REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA LADO AIRE; INCLUYENDO AYUDAS VISUALES DEL AEROPUERTO EL ALCARAVÁN
EN PROCESO DE CONTRATACION, SE ADJUDICARÁ EL 15/12/2025.
Y
EN LA ALTA GUAJIRA
36200C1520 REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL AL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA LADO AIRE; INCLUYENDO AYUDAS VISUALES DEL AEROPUERTO EL ALCARAVÁN DE YOPAL CASANARE (VF)
36200C1521 REALIZAR
ESTADO GENERAL: EL CONTRATO TERMINO SU PLAZO DE EJECUCIÓN, SIN FINALIZAR LOS ESTUDIOS OBJETO DEL CONTRATO. DEBIDO A LA FALTA DE CONCERTACIÓN SOCIAL, Y QUE EL INGRESO A LA ZONA DEL AREA DELIMITADA POR EL AERÓDROMO NO FUE ACEPTADO POR PARTE DE LAS COMUNIDADES, SE IMPOSIBILITÓ REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE TOMA DE INFORMACIÓN PRIMARIA, COMO LA TOMA DE MUESTRAS. SE TRTABAJAPARA LLEGAR A UN ACUERDO DE LIQUIDACIÓN, EN LA QUE PUEDE SER NECESARIO RECONOCER RECURSOS DEBIDO A ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA CONSULTORIA.
36200C1519 REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA LADO AIRE; INCLUYENDO AYUDAS VISUALES DEL AEROPUERTO EL ALCARAVÁN DE YOPAL CASANARE (VF)
36200C1520 REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL AL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA LADO AIRE; INCLUYENDO AYUDAS VISUALES DEL AEROPUERTO EL ALCARAVÁN DE YOPAL CASANARE (VF)
ESTADO GENERAL:
No. Meta Descripción co ntrato asociado con la meta
1
6 Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto el Alcaraván de Yopal
Ejecución de la construcción de la terminal, torre de control y cuartel de bomberos del aeropuerto de Mitú
2
Ejecución del contrato para la construcción de la terminal, infraestructura complementaria y recuperación de la plataforma del Aeropuerto de Pitalito de acuerdo con el cronograma de ejecución
46200C1393 ASISTENCIA TÉCNICA Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DE CONTROL CUARTEL DE BOMBEROS Y TERMINAL DEL AEROPUERTO ALBERTO LEÓN BENTLEY DE MITÚ VAUPÉS (VF)
36200C1521 REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA LADO TIERRA; INCLUYENDO SISTEMAS AEROPORTUARIOS DEL AEROPUERTO EL ALCARAVAN DE YOPAL CASANARE (VF)
36200C0064 REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
36200C1522 REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA LADO TIERRA; INCLUYENDO AYUDAS AEROPORTUARIAS DEL AEROPUERTO EL ALCARAVAN DE YOPAL CASANARE (VF)
36200C1374 REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL AL REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA LADO TIERRA; INCLUYENDO SISTEMAS AEROPORTUARIOS DEL AEROPUERTO EL EDÉN DE LA CIUDAD DE ARMENIA (VF)
36200C0065 REALIZAR INTERVENTORIA INTEGRAL A LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
Monto de inversión total ($constantes)
Asignación presupuestal 2024 ($constantes) Reserva 2024
Asignación presupuestal 2025 ($constantes) Vigencia 2025
Meta física programada (Corte 30 sep. 2025) % Avance físico total del proyecto
Observaciones
SUJETO A LA CONSULTA PREVIA
ESTADO GENERAL: ACTUALMENTE SE CUENTA CON UN PRESUNTO INCUMPLIMIENTO, EL CUAL YA FUÉ RADICADO EN LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA CON RESPECTO AL ATRASO DE LA OBRA QUE SE ENCUENTRA EN UN 30%, SE INICIARON LAS AUDIENCIAS Y EL 17 DE SEPTIEMBRE SE PROCEDIO A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA SONCIONATORIA BAJO LA RESOLUCIÓN 02719 DE 17 SEPTIEMBRE DE 2025.
3 Construcción lado aire aeropuerto del café - etapa I palestina
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto internacional el Edén de la ciudad de Armenia
4 Construcción aeropuerto en la Alta GuajiraUribia
36200C1376 REALIZAR INTERVENTORIA INTEGRAL AL REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA LADO AIRE; INCLUYENDO AYUDAS VISUALES DEL AEROPUERTO EL EDÉN DE LA CIUDAD DE ARMENIA (VF)
Construccion de obras Lado Aire de la Etapa I del Aeropuerto del Café.
36200C1373 REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA LADO TIERRA; INCLUYENDO SISTEMAS AEROPORTUARIOS DEL AEROPUERTO EL EDÉN DE LA CIUDAD DE ARMENIA (VF)
36200C1375 REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA LADO AIRE; INCLUYENDO AYUDAS VISUALES DEL AEROPUERTO EL EDÉN DE LA CIUDAD DE ARMENIA (VF)
46200C1046 REALIZAR LA CONSULTORÍA TÉCNICA PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL AERÓDROMO EN LA ALTA GUAJIRA
EL MEJORAMIENTO Y
DE
DE SEGURIDAD Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL AEROPUERTO GOLFO DE MORROSQUILLO DE TOLÚ SUCRE (VF)
LA
ESTADO GENERAL: LAS ACTAS DE INTERVENTORÍA ESTÁN LIGADAS AL AVANCE FINANCIERO DEL CONTRATO DE OBRA; POR LO TANTO, LA FACTURACIÓN NO SE HA REALIZADO DE MANERA ADECUADA, DADO QUE EL CONTRATO DE OBRA PRESENTA RETRASOS TANTO EN SU EJECUCIÓN. SE ENCUENTRA EN PROCESO DE RADICACIÓN EL ACTA NO 06 - DE UN VALOR DE $102.099.043,00.
RESERVA: NINGUNA VIGENCIA: 2025 ESTADO GENERAL: EN EJECUCION VIGENCIA 2025
EN PROCESO DE CONTRATACION, SE ADJUDICARÁ EL 15/12/2025.
RESERVA: NINGUNA
ESTADO GENERAL: EL CONTRATO TERMINO SU PLAZO DE EJECUCIÓN, SIN FINALIZAR LOS ESTUDIOS OBJETO DEL CONTRATO. DEBIDO A LA FALTA DE CONCERTACIÓN SOCIAL, Y QUE EL INGRESO A LA ZONA DEL AREA DELIMITADA POR EL AERÓDROMO NO FUE ACEPTADO POR PARTE DE LAS COMUNIDADES, SE IMPOSIBILITÓ REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE TOMA DE INFORMACIÓN PRIMARIA, COMO LA TOMA DE MUESTRAS. SE TRTABAJAPARA LLEGAR A UN ACUERDO DE LIQUIDACIÓN, EN LA QUE PUEDE SER NECESARIO RECONOCER RECURSOS DEBIDO A ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA CONSULTORIA.
A FONDO: DOCUMENTO RECTOR DEL SECTOR EN COLOMBIA
36200C0080 REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE LAS BASES SEI Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE LOS AEROPUERTOS DE VALLEDUPAR MOMPOX Y CÚCUTA (POR LOTES) VF LOTE 1 VALLEDUPAR
No. Meta Descripción co ntrato asociado con la meta
1
Ejecución de la construcción de la terminal, torre de control y cuartel de bomberos del aeropuerto de Mitú
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto
Alfonso López Pumarejo de Valledupar
Monto de inversión total ($constantes)
Asignación presupuestal 2024 ($constantes) Reserva 2024
Asignación presupuestal 2025 ($constantes) Vigencia 2025
Meta física programada (Corte 30 sep. 2025)
% Avance físico total del proyecto Observaciones
ESTADO GENERAL: ACTUALMENTE EL CONTRATISTA ENVIO UN ACTA DE MAYORES Y MENORES Y ESTAMOS A LA ESPERA DEL ENVIO DE LOS NP PARA APROBACION, UNA VEZ APROBADAS ESTOS TRAMITES SE PROYECTA CUMPLIR CON LA FACTURACION PENDIENTE PARA GASTAR LA RESERVA 2024. CONTRATO CON AVANCE +.
4
3
2
Ejecución del contrato para la construcción de la terminal, infraestructura complementaria y recuperación de la plataforma del Aeropuerto de Pitalito de acuerdo con el cronograma de ejecución
36200C0081 REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL A LA CONSTRUCCIÓN DE LAS BASES SEI Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE LOS AEROPUERTOS DE VALLEDUPAR MOMPOX Y CÚCUTA (POR LOTES) VF LOTE 1 Valledupar
46200C1393 ASISTENCIA TÉCNICA Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DE CONTROL CUARTEL DE BOMBEROS Y TERMINAL DEL AEROPUERTO ALBERTO LEÓN BENTLEY DE MITÚ VAUPÉS (VF)
36200C0121 REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LA SUBESTACIÓN DE ENERGIA; Y SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LUCES PAPI DEL AEROPUERTO ALFONSO LOPEZ DE VALLEDUPAR (VF) LOTE 1
36200C0064 REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL A LA CONSTRUCCION, SUMINISTRO E INSTALACION DE LA SUBESTACION DE ENERGIA; Y SUMINISTRO E INSTALACION DE LUCES PAPI DEL AEROPUERTO ALFONSO LOPEZ DE VALLEDUPAR (VF). LOTE1
36200C0065 REALIZAR INTERVENTORIA INTEGRAL A LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
RESERVA: EN TRAMITE DESEMBOLSO A FIDUCIA ESTADO GENERAL: EN EJECUCION- SUJETO A LA CONSULTA PREVIA
ESTADO GENERAL: ACTUALMENTE SE CUENTA CON UN PRESUNTO INCUMPLIMIENTO, EL CUAL YA FUÉ RADICADO EN LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA CON RESPECTO AL ATRASO DE LA OBRA QUE SE ENCUENTRA EN UN 30%, SE INICIARON LAS AUDIENCIAS Y EL 17 DE SEPTIEMBRE SE PROCEDIO A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA SONCIONATORIA BAJO LA RESOLUCIÓN 02719 DE 17 SEPTIEMBRE DE 2025.
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto Yariguies de la ciudad de Barrancabermeja
36200C0101 REALIZAR EL MEJORAMIENTO DE CANALES FRANJAS DE SEGURIDAD AYUDAS VISUALES; Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA DE VIRAJE Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL AEROPUERTO YARIGUIES DE BARRANCABERMEJA (VF)
Construcción lado aire aeropuerto del café - etapa I palestina
36200C0102 REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL AL MEJORAMIENTO DE CANALES FRANJAS DE SEGURIDAD AYUDAS VISUALES; Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA DE VIRAJE Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL AEROPUERTO YARIGUIES DE BARRANCABERMEJA (VF)
Construccion de obras Lado Aire de la Etapa I del Aeropuerto del Café.
Construcción aeropuerto en la Alta GuajiraUribia
Mejoramiento
de los servicios aeroportuarios y a la navegación
46200C1046 REALIZAR LA CONSULTORÍA TÉCNICA PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL AERÓDROMO EN LA ALTA GUAJIRA
REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL A LAS OBRAS NECESARIAS PARA TERMINAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DE CONTROL DEL AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYAN -CAUCA
ESTADO GENERAL: LAS ACTAS DE INTERVENTORÍA ESTÁN LIGADAS AL AVANCE FINANCIERO DEL CONTRATO DE OBRA; POR LO TANTO, LA FACTURACIÓN NO SE HA REALIZADO DE MANERA ADECUADA, DADO QUE EL CONTRATO DE OBRA PRESENTA RETRASOS TANTO EN SU EJECUCIÓN. SE ENCUENTRA EN PROCESO DE RADICACIÓN EL ACTA NO 06 - DE UN VALOR DE $102.099.043,00.
ESTADO GENERAL: SE ENCUENTRA EN REVISIÓN POR PARTE DE LA ENTIDAD EL MODIFICATORIO NO. 1, EL CUAL CORRESPONDE A UN BALANCE DE MAYORES Y MENORES CANTIDADES, CON EL FIN DE EJECUTAR EL CONTRATO DENTRO DEL PLAZO ESTABLECIDO.
EN PROCESO DE CONTRATACION, SE ADJUDICARÁ EL 15/12/2025.
ESTADO GENERAL: SE ENCUENTRA EN REVISIÓN POR PARTE DE LA INTERVENTORÍA EL MODIFICATORIO NO. 1, EL CUAL CORRESPONDE A UN BALANCE DE MAYORES Y MENORES CANTIDADES, CON EL FIN DE EJECUTAR EL CONTRATO DENTRO DEL PLAZO ESTABLECIDO.
ESTADO GENERAL: EL CONTRATO TERMINO SU PLAZO DE EJECUCIÓN, SIN FINALIZAR LOS ESTUDIOS OBJETO DEL CONTRATO. DEBIDO A LA FALTA DE CONCERTACIÓN SOCIAL, Y QUE EL INGRESO A LA ZONA DEL AREA DELIMITADA POR EL AERÓDROMO NO FUE ACEPTADO POR PARTE DE LAS COMUNIDADES, SE IMPOSIBILITÓ REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE TOMA DE INFORMACIÓN PRIMARIA, COMO LA TOMA DE MUESTRAS. SE TRTABAJAPARA LLEGAR A UN ACUERDO DE LIQUIDACIÓN, EN LA QUE PUEDE SER NECESARIO RECONOCER RECURSOS DEBIDO A ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA CONSULTORIA.
10
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto Guillermo León Valencia de Popayán
REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL A LAS OBRAS NECESARIAS PARA TERMINAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DE CONTROL DEL AEROPUERTO GUILLERMO
REALIZAR LAS OBRAS NECESARIAS PARA TERMINAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DE CONTROL DEL AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE POPAYAN -CAUCA
No. Meta Descripción co ntrato asociado con la meta
Monto de inversión total ($constantes)
Asignación presupuestal 2024 ($constantes) Reserva 2024
Asignación presupuestal 2025 ($constantes) Vigencia 2025
Meta física programada (Corte 30 sep. 2025) % Avance físico total del proyecto
Observaciones
2
1
Ejecución de la construcción de la terminal, torre de control y cuartel de bomberos del aeropuerto de Mitú
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo de la ciudad de Leticia
Ejecución del contrato para la construcción de la terminal, infraestructura complementaria y recuperación de la plataforma del Aeropuerto de Pitalito de acuerdo con el cronograma de ejecución
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto Palonegro de Bucaramanga
3 Construcción lado aire aeropuerto del café - etapa I palestina
4 Construcción aeropuerto en la Alta GuajiraUribia
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta
46200C1393 ASISTENCIA TÉCNICA Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DE CONTROL CUARTEL DE BOMBEROS Y TERMINAL DEL AEROPUERTO ALBERTO LEÓN BENTLEY DE MITÚ VAUPÉS (VF)
36200C1307 REALIZAR CONSTRUCCION CALLE DE RODAJE MEJORAMIENTO DE FRANJAS DE SEGURIDAD INCLUYE CANALES Y EL SUMINISTRO E INSTALACIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SIS DE AYUDAS VISUALES DEL ATO ALFREDO VASQUEZ COBO DE LETICIA AMAZONAS(VF)
36200C1308 REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL CONST CALLE RODAJE MEJOR DE FRANJAS DE SEGURIDAD INCLUYE CANALES Y EL SUMIN E INSTA Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SIS DE AYUDAS VISUALES DEL ATO ALFREDO VASQUEZ COBO DE LETICIA AMAZONAS(VF)
36200C0064 REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
46200C0544
REALIZAR ESTUDIOS
DISEÑOS A FASE III
MEJORAMIENTO DE ZONAS DE SEGURIDAD
SISTEMA DE DRENAJE AYUDAS VISUALES
REHABILITACIÓN ÁREAS
CABECERA 35 Y OBRAS COMPLEMENTARIAS AEROPUERTO PALONEGRO DE BUCARAMANGA(VF)
46200C0545 REALIZAR LA INTERVENTORÍA INTEGRAL A ESTUDIOS DISEÑOS A FASE III
36200C0065 REALIZAR INTERVENTORIA INTEGRAL A LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
MEJORAMIENTO DE ZONAS DE SEGURIDAD
SISTEMA DE DRENAJE AYUDAS VISUALES REHABILITACIÓN ÁREAS CABECERA 35 Y OBRAS COMPLEMENTARIAS AEROPUERTO PALONEGRO DE BUCARAMANGA(VF)
Construccion de obras Lado Aire de la Etapa I del Aeropuerto del Café.
36200C0080 REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE LAS BASES SEI Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE LOS AEROPUERTOS DE VALLEDUPAR MOMPOX Y CÚCUTA (POR LOTES) VF LOTE 3 CUCUTA
36200C0081 REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL A LA CONSTRUCCIÓN DE LAS BASES SEI Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE LOS AEROPUERTOS
46200C1046 REALIZAR LA CONSULTORÍA TÉCNICA PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL AERÓDROMO EN LA ALTA GUAJIRA
SUJETO A LA CONSULTA PREVIA
ESTADO GENERAL: EN SEGUIMIENTO AL ANÁLISIS DEL AVANCE FÍSICO DEL PROYECTO, SE EVIDENCIA UN ATRASO DEL 8,41 % RESPECTO AL CRONOGRAMA APROBADO DESPUÉS DEL MODIFICATORIO, CON CORTE A LA FECHA Y CONFORME A LA PROGRAMACIÓN CONTRACTUAL Y REGISTROS DE OBRA.
ESTADO GENERAL: ACTUALMENTE SE CUENTA CON UN PRESUNTO INCUMPLIMIENTO, EL CUAL YA FUÉ RADICADO EN LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA CON RESPECTO AL ATRASO DE LA OBRA QUE SE ENCUENTRA EN UN 30%, SE INICIARON LAS AUDIENCIAS Y EL 17 DE SEPTIEMBRE SE PROCEDIO A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA SONCIONATORIA BAJO LA RESOLUCIÓN 02719 DE 17 SEPTIEMBRE DE 2025.
ESTADO
23001091
ESTADO GENERAL: LAS ACTAS DE INTERVENTORÍA ESTÁN LIGADAS AL AVANCE FINANCIERO DEL CONTRATO DE OBRA; POR LO TANTO, LA FACTURACIÓN NO SE HA REALIZADO DE MANERA ADECUADA, DADO QUE EL CONTRATO DE OBRA PRESENTA RETRASOS TANTO EN SU EJECUCIÓN. SE ENCUENTRA EN PROCESO DE RADICACIÓN EL ACTA NO 06 - DE UN VALOR DE $102.099.043,00.
EN PROCESO DE CONTRATACION, SE ADJUDICARÁ EL 15/12/2025.
ESTADO GENERAL: EL CONTRATO TERMINO SU PLAZO DE EJECUCIÓN, SIN FINALIZAR LOS ESTUDIOS OBJETO DEL CONTRATO. DEBIDO A LA FALTA DE CONCERTACIÓN SOCIAL, Y QUE EL INGRESO A LA ZONA DEL AREA DELIMITADA POR EL AERÓDROMO NO FUE ACEPTADO POR PARTE DE LAS COMUNIDADES, SE IMPOSIBILITÓ REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE TOMA DE INFORMACIÓN PRIMARIA, COMO LA TOMA DE MUESTRAS. SE TRTABAJAPARA LLEGAR A UN ACUERDO DE LIQUIDACIÓN, EN LA QUE PUEDE SER NECESARIO RECONOCER RECURSOS DEBIDO A ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA
4
3
2
1
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta 36200C0080
36200C0081 REALIZAR LA
56200C1097
No. Meta Descripción co ntrato asociado con la meta
46200C1393
Ejecución de la construcción de la terminal, torre de control y cuartel de bomberos del aeropuerto de Mitú
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto San Luis de Ipiales
Ejecución del contrato para la construcción de la terminal, infraestructura complementaria y recuperación de la plataforma del Aeropuerto de Pitalito de acuerdo con el cronograma de ejecución
Monto de inversión total ($constantes)
Asignación presupuestal 2024 ($constantes) Reserva 2024
Asignación presupuestal 2025 ($constantes) Vigencia 2025
Meta física programada (Corte 30 sep. 2025)
A FONDO: DOCUMENTO RECTOR DEL SECTOR EN COLOMBIA
% Avance físico total del proyecto Observaciones
Construcción lado aire aeropuerto del café - etapa I palestina
56200C1096 REALIZAR LA NIVELACIÓN DE LA PISTA 16-34 DEL AEROPUERTO CAMILO DAZA DE CÚCUTA
ASISTENCIA TÉCNICA Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DE CONTROL CUARTEL DE BOMBEROS Y TERMINAL DEL AEROPUERTO ALBERTO LEÓN BENTLEY DE MITÚ VAUPÉS (VF)
46200C1325 REALIZAR LA INTERVENTORÍA INTEGRAL CONSTRUCCIÓN TERMINAL TORRE DE CONTROL SSEI Y MEJORAMIENTO DE LA PLATAFORMA PAISAJISMO INSTALACIONES EXTERIORES Y AYUDAS VISUALES DEL AEROPUERTO SAN LUIS DE IPIALES NARIÑO (VF)
36200C0064 REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
46200C1328 REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN TERMINAL TORRE DE CONTROL SSEI Y MEJORAMIENTO DE LA PLATAFORMA PAISAJISMO INSTALACIONES EXTERIORES Y AYUDAS VISUALES DEL AEROPUERTO SAN LUIS DE IPIALES NARIÑO (VF)
36200C0065 REALIZAR INTERVENTORIA INTEGRAL A LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
56200C0228 ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS A LA AERONÁUTICA CIVIL DE COLOMBIA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA NUEVA TORRE DE CONTROL Y SUS OBRAS CONEXAS DEL AEROPUERTO EL EMBRUJO DE PROVIDENCIA
Construccion de obras Lado Aire de la Etapa I del Aeropuerto del Café.
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea de los aeropuertos Gustavo Rojas Pinilla y el Embrujo de San Andres y Providencia
Construcción aeropuerto en la Alta GuajiraUribia
46200C1046 REALIZAR LA CONSULTORÍA TÉCNICA PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL AERÓDROMO EN LA ALTA GUAJIRA
46200C0548 REALIZAR LA CULMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DE CONTROL Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL AEROPUERTO "GUSTAVO ROJAS PINILLA" DE SAN ANDRES ISLA(VF)
RESERVA: EN TRAMITE DESEMBOLSO A FIDUCIA ESTADO GENERAL: EN EJECUCION- SUJETO A LA CONSULTA PREVIA
ESTADO GENERAL SE ENCUENTRA EN TRÁMITE PRIMERA FACTURA, SE ENCUENTRA A LA ESPERA AL PAGO DEL IMPUESTO DE TIMBRE U OFICIO AUTORIZANDO EL DEBIDO DESCUENTO.
ESTADO GENERAL: ACTUALMENTE SE CUENTA CON UN PRESUNTO INCUMPLIMIENTO, EL CUAL YA FUÉ RADICADO EN LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA CON RESPECTO AL ATRASO DE LA OBRA QUE SE ENCUENTRA EN UN 30%, SE INICIARON LAS AUDIENCIAS Y EL 17 DE SEPTIEMBRE SE PROCEDIO A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA SONCIONATORIA BAJO LA RESOLUCIÓN 02719 DE 17 SEPTIEMBRE DE 2025.
ESTADO GENERAL: LAS ACTAS DE INTERVENTORÍA ESTÁN LIGADAS AL AVANCE FINANCIERO DEL CONTRATO DE OBRA; POR LO TANTO, LA FACTURACIÓN NO SE HA REALIZADO DE MANERA ADECUADA, DADO QUE EL CONTRATO DE OBRA PRESENTA RETRASOS TANTO EN SU EJECUCIÓN. SE ENCUENTRA EN PROCESO DE RADICACIÓN EL ACTA NO 06 - DE UN VALOR DE $102.099.043,00.
PRIMER DESEMBOLSO DE 3 REALIZADO EL 30 DE SEPTIEMRBE.
EN PROCESO DE CONTRATACION, SE ADJUDICARÁ EL 15/12/2025.
ESTADO GENERAL: EL CONTRATO TERMINO SU PLAZO DE EJECUCIÓN, SIN FINALIZAR LOS ESTUDIOS OBJETO DEL CONTRATO. DEBIDO A LA FALTA DE CONCERTACIÓN SOCIAL, Y QUE EL INGRESO A LA ZONA DEL AREA DELIMITADA POR EL AERÓDROMO NO FUE ACEPTADO POR PARTE DE LAS COMUNIDADES, SE IMPOSIBILITÓ REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE TOMA DE INFORMACIÓN PRIMARIA, COMO LA TOMA DE MUESTRAS. SE TRTABAJAPARA LLEGAR A UN ACUERDO DE LIQUIDACIÓN, EN LA QUE PUEDE SER NECESARIO RECONOCER RECURSOS DEBIDO A ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA CONSULTORIA.
RESERVA: SE PAGÓ LA TOTALIDAD DE LA RESERVA 2024 EN MAYO DE 2025 (CORRESPONDE AL ANTICIPO) VIGENCIA: LOS VALORES CONSIGNADOS SON DE ACUERDO CON LA REPROGRAMACIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y FLUJO DE INVERSIÓN DEL MODIFICATORIO N°1 CORRESPONDIENTE AL ACTA DE MAYORES Y MENORES CANTIDADES CON INCLUSIÓN DE ÍTEMS NO PREVISTOS SIN MODIFICACIÓN DEL PLAZO CONTRACTUAL. ESTADO GENERAL: A LA ESPERA DEL TRÁMITE DEL MODIFICATORIO N°2 CORRESPONDIENTE AL ACTA DE MAYORES Y MENORES CANTIDADES CON INCLUSIÓN DE ÍTEMS NO PREVISTOS SIN MODIFICACIÓN DEL PLAZO CONTRACTUAL POR PARTE DE LA SSA (ENVIADA EL 202509-30 A LA ING ALBA RIAPIRA Y AL ING JONH MARROQUÍN) Y SE INFORMÓ POR PARTE DE LOS CONTRATISTAS DE OBRA E INTERVENTORÍA QUE SE REQUERIRÁ ADICIÓN CERCANA AL 44% DEL VALOR ACTUAL DEL CONTRATO
VIGENCIA: SE
EJECUTANDO
ESTADO
ESTÁ EJECUTANDO ACORDE A
No. Meta Descripción co ntrato asociado con la meta
Monto de inversión total ($constantes)
Asignación presupuestal 2024 ($constantes) Reserva 2024
Asignación presupuestal 2025 ($constantes) Vigencia 2025
Meta física programada (Corte 30 sep. 2025) % Avance físico total del proyecto
Observaciones
2
1
Ejecución de la construcción de la terminal, torre de control y cuartel de bomberos del aeropuerto de Mitú
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto Luis Gerardo Tovar de Buenaventura
Ejecución del contrato para la construcción de la terminal, infraestructura complementaria y recuperación de la plataforma del Aeropuerto de Pitalito de acuerdo con el cronograma de ejecución
46200C0549 REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL A LA CULMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DE CONTROL Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL AEROPUERTO "GUSTAVO ROJAS PINILLA" DE SAN ANDRES ISLA(VF)
46200C1393 ASISTENCIA TÉCNICA Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DE CONTROL CUARTEL DE BOMBEROS Y TERMINAL DEL AEROPUERTO ALBERTO LEÓN BENTLEY DE MITÚ VAUPÉS (VF)
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUTURA DEL AERÓDROMO LADO AIRE EN EL AEROPUERTO GERARDO TOVAR LOPEZ DE BUENAVENTURA
36200C0064 REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto Antonio Nariño de Pasto
3 Construcción lado aire aeropuerto del café - etapa I palestina
18
4 Construcción aeropuerto en la Alta GuajiraUribia
19
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto internacional Simón Bolívar de la ciudad de Santa Marta
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena
SUJETO A LA CONSULTA PREVIA
VIGENCIA: SE ESTÁ EJECUTANDO ACORDE A LAS CONDICIONES CONTRACTUALES ESTADO GENERAL: SE ESTÁ EJECUTANDO ACORDE A LAS CONDICIONES CONTRACTUALES
RESERVA: NINGUNA VIGENCIA: 2025 ESTADO GENERAL: EN EJECUCION VIGENCIA 2025 SE
GESTIONADO RECURSOS
PARA
ESTADO GENERAL: ACTUALMENTE SE CUENTA CON UN PRESUNTO INCUMPLIMIENTO, EL CUAL YA FUÉ RADICADO EN LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA CON RESPECTO AL ATRASO DE LA OBRA QUE SE ENCUENTRA EN UN 30%, SE INICIARON LAS AUDIENCIAS Y EL 17 DE SEPTIEMBRE SE PROCEDIO A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA SONCIONATORIA BAJO LA RESOLUCIÓN 02719 DE 17 SEPTIEMBRE DE 2025.
NIVEL
UNA
POR $ $157.027.386. LA SOLICITUD ESTÁ ENFOCADA EN PODER MEJORAR LA SEÑALIZACIÓN DE LAS ZONAS ALEDAÑAS A LA PISTA Y PLATAFORMA. REALIZAR MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA DE EDIFICACIONES LADO TIERRA AEROPUERTO GERARDO TOVAR LOPEZ DE BUENAVENTURA.
36200C0065 REALIZAR INTERVENTORIA INTEGRAL A LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
REALIZAR LA ROCERIA DE LAS FRANJAS DE SEGURIDAD Y LIMPIEZA DE CANALES DEL AEROPUERTO GERARDO TOVAR LOPEZ DE BUENAVENTURA.
36200C0123 REALIZAR EL MEJORAMIENTO DE LAS FRANJAS DE SEGURIDAD DE PISTA DEL AEROPUERTO ANTONIO NARIÑO DE PASTO NARIÑO (VF)
ESTADO GENERAL: LAS ACTAS DE INTERVENTORÍA ESTÁN LIGADAS AL AVANCE FINANCIERO DEL CONTRATO DE OBRA; POR LO TANTO, LA FACTURACIÓN NO SE HA REALIZADO DE MANERA ADECUADA, DADO QUE EL CONTRATO DE OBRA PRESENTA RETRASOS TANTO EN SU EJECUCIÓN. SE ENCUENTRA EN PROCESO DE RADICACIÓN EL ACTA NO 06 - DE UN VALOR DE $102.099.043,00.
Construccion de obras Lado Aire de la Etapa I del Aeropuerto del Café.
36200C0124 REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL AL MEJORAMIENTO DE LAS FRANJAS DE SEGURIDAD DE PISTA DEL AEROPUERTO ANTONIO NARIÑO DE PASTO NARIÑO (VF)
EN PROCESO DE CONTRATACION, SE ADJUDICARÁ EL 15/12/2025.
En el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta actualmente se encuentra concesionado en el lado tierra y para el lado aire y zonas a cargo de la Aerocivil se encuentra ejecutando varios contratos para garantizar la operación y el mantenimiento, sin embargo, no cuenta con contratos de mejoramiento con una inversión significativa para reportar
46200C1046 REALIZAR LA CONSULTORÍA TÉCNICA PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL AERÓDROMO EN LA ALTA GUAJIRA
46200C0547 REALIZAR INTERVENTORIA INTEGRAL AL MEJORAMIENTO DE LAS FRANJAS DE SEGURIDAD Y EL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE LA PLATAFORMA DE VIRAJE DE LA CABECERA 19 DEL AEROPUERTO RAFAEL NÚÑEZ DE CARTAGENA (VF)
46200C0546 REALIZAR EL MEJORAMIENTO DE LAS FRANJAS DE SEGURIDAD Y EL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE LA PLATAFORMA DE VIRAJE DE LA CABECERA 19 DEL AEROPUERTO RAFAEL
ESTADO GENERAL: EL CONTRATO TERMINO SU PLAZO DE EJECUCIÓN, SIN FINALIZAR LOS ESTUDIOS OBJETO DEL CONTRATO. DEBIDO A LA FALTA DE CONCERTACIÓN SOCIAL, Y QUE EL INGRESO A LA ZONA DEL AREA DELIMITADA POR EL AERÓDROMO NO FUE ACEPTADO POR PARTE DE LAS COMUNIDADES, SE IMPOSIBILITÓ REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE TOMA DE INFORMACIÓN PRIMARIA, COMO LA TOMA DE MUESTRAS. SE TRTABAJAPARA LLEGAR A UN ACUERDO DE LIQUIDACIÓN, EN LA QUE PUEDE SER NECESARIO RECONOCER RECURSOS DEBIDO A ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA CONSULTORIA.
INFRAESTRUCTURA A FONDO: DOCUMENTO RECTOR DEL SECTOR EN COLOMBIA
En el aeropuerto
18
No. Meta Descripción co ntrato asociado con la meta
1
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto internacional Simón Bolívar de la ciudad de Santa Marta
Ejecución de la construcción de la terminal, torre de control y cuartel de bomberos del aeropuerto de Mitú
19
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena
Simón Bolívar de Santa Marta actualmente se encuentra concesionado en el lado tierra y para el lado aire y zonas a cargo de la Aerocivil se encuentra ejecutando varios contratos para garantizar la operación y el mantenimiento, sin embargo, no cuenta con contratos de mejoramiento con una inversión significativa para reportar
46200C1393
Monto de inversión total ($constantes)
Asignación presupuestal 2024 ($constantes) Reserva 2024
Asignación presupuestal 2025 ($constantes) Vigencia 2025
Meta física programada (Corte 30 sep. 2025) % Avance físico total del proyecto Observaciones
4
3
2
Ejecución del contrato para la construcción de la terminal, infraestructura complementaria y recuperación de la plataforma del Aeropuerto de Pitalito de acuerdo con el cronograma de ejecución
ASISTENCIA TÉCNICA Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DE CONTROL CUARTEL DE BOMBEROS Y TERMINAL DEL AEROPUERTO ALBERTO LEÓN BENTLEY DE MITÚ VAUPÉS (VF)
46200C0547 REALIZAR INTERVENTORIA INTEGRAL AL MEJORAMIENTO DE LAS FRANJAS DE SEGURIDAD Y EL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE LA PLATAFORMA DE VIRAJE DE LA CABECERA 19 DEL AEROPUERTO RAFAEL NÚÑEZ DE CARTAGENA (VF)
RESERVA: EN TRAMITE DESEMBOLSO A FIDUCIA ESTADO GENERAL: EN EJECUCION- SUJETO A LA CONSULTA PREVIA
46200C0546 REALIZAR EL MEJORAMIENTO DE LAS FRANJAS DE SEGURIDAD Y EL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE LA PLATAFORMA DE VIRAJE DE LA CABECERA 19 DEL AEROPUERTO RAFAEL NÚÑEZ DE CARTAGENA (VF)
36200C0064 REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
36200C0078 REALIZAR EL MEJORAMIENTO DE LAS PLATAFORMAS DE VIRAJE FRANJAS DE SEGURIDAD SISTEMA DE DRENAJE; Y MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE CALLES DE RODAJE DEL AEROPUERTO ALMIRANTE PADILLA DE RIOHACHA (VF)
36200C0065 REALIZAR INTERVENTORIA INTEGRAL A LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
ESTADO GENERAL: ACTUALMENTE SE CUENTA CON UN PRESUNTO INCUMPLIMIENTO, EL CUAL YA FUÉ RADICADO EN LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA CON RESPECTO AL ATRASO DE LA OBRA QUE SE ENCUENTRA EN UN 30%, SE INICIARON LAS AUDIENCIAS Y EL 17 DE SEPTIEMBRE SE PROCEDIO A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA SONCIONATORIA BAJO LA RESOLUCIÓN 02719 DE 17 SEPTIEMBRE DE 2025.
36200C0079 REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL AL MEJORAMIENTO DE LAS PLATAFORMAS DE VIRAJE FRANJAS DE SEGURIDAD SISTEMA DE DRENAJE; Y MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE CALLES DE RODAJE DEL AEROPUERTO ALMIRANTE PADILLA DE RIOHACHA (VF)
Construcción lado aire aeropuerto del café - etapa I palestina
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha
Construccion de obras Lado Aire de la Etapa I del Aeropuerto del Café.
36200C1246 REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LA SUBESTACIÓN DE ENERGIA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA LAS AYUDAS VISUALES DEL AEROPUERTO ALMIRANTE PADILLA DE RIOHACHA (VF) LOTE 2
Construcción aeropuerto en la Alta GuajiraUribia
ESTADO GENERAL: LAS ACTAS DE INTERVENTORÍA ESTÁN LIGADAS AL AVANCE FINANCIERO DEL CONTRATO DE OBRA; POR LO TANTO, LA FACTURACIÓN NO SE HA REALIZADO DE MANERA ADECUADA, DADO QUE EL CONTRATO DE OBRA PRESENTA RETRASOS TANTO EN SU EJECUCIÓN. SE ENCUENTRA EN PROCESO DE RADICACIÓN EL ACTA NO 06 - DE UN VALOR DE $102.099.043,00.
EN PROCESO DE CONTRATACION, SE ADJUDICARÁ EL 15/12/2025.
REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL A LA CONSTRUCCIÓN, SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LA SUBESTACIÓN DE ENERGIA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA LAS AYUDAS VISUALES DEL AEROPUERTO ALMIRANTE PADILLA DE RIOHACHA (VF) LOTE2
46200C1046 REALIZAR LA CONSULTORÍA TÉCNICA PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL AERÓDROMO EN LA ALTA GUAJIRA
36200C0059 REALIZAR E&D FASE3 PARA CONSTRUCCIÓN DE FRANJAS DE SEGURIDADOBRAS HIDRAULICAS OBRAS DE MITIGACIÓN Y/O CONTENCIÓN INCLUYE TRAMITE AMBIENTAL Y PREDIAL DEL AEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO (VF)
36200C0060 REALIZAR
ESTADO GENERAL: EL CONTRATO TERMINO SU PLAZO DE EJECUCIÓN, SIN FINALIZAR LOS ESTUDIOS OBJETO DEL CONTRATO. DEBIDO A LA FALTA DE CONCERTACIÓN SOCIAL, Y QUE EL INGRESO A LA ZONA DEL AREA DELIMITADA POR EL AERÓDROMO NO FUE ACEPTADO POR PARTE DE LAS COMUNIDADES, SE IMPOSIBILITÓ REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE TOMA DE INFORMACIÓN PRIMARIA, COMO LA TOMA DE MUESTRAS. SE TRTABAJAPARA LLEGAR A UN ACUERDO DE LIQUIDACIÓN, EN LA QUE PUEDE SER NECESARIO RECONOCER RECURSOS DEBIDO A ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA CONSULTORIA.
RESERVA: EL SALDO POR EJECUTAR CORRESPONDE A ACTIVIDADES DE LAS BOLSAS PARA GESTIÓN SOCIAL Y PREDIAL QUE NO FUERON REQUERIDAS EN DESARROLLO DEL PROYECTO. ESTADO GENERAL: EN SEPTIEMBRE SE RECIBIÓ RECIBO DEFINITIVO DE LA INTERVENTORÍA DE LOS PRODUCTOS DE LA FASE 3, POR LO QUE SE GESTIONARÁ LA FACTURA DE FASE 3 DEL CONSULTOR PARA OCTUBRE, QUEDANDO PENDIENTE EL 10% CONTRA LIQUIDACIÓN.
DE LA SUBESTACIÓN DE ENERGIA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA LAS AYUDAS VISUALES DEL AEROPUERTO ALMIRANTE PADILLA DE RIOHACHA (VF) LOTE 2
REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL A LA CONSTRUCCIÓN, SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LA SUBESTACIÓN DE ENERGIA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA LAS AYUDAS VISUALES DEL AEROPUERTO ALMIRANTE PADILLA DE RIOHACHA (VF) LOTE2
No. Meta Descripción co ntrato asociado con la meta
Monto de inversión total ($constantes)
Asignación presupuestal 2024 ($constantes) Reserva 2024
Asignación presupuestal 2025 ($constantes) Vigencia 2025
Meta física programada (Corte 30 sep. 2025) % Avance físico total del proyecto
Observaciones
2
1
Ejecución de la construcción de la terminal, torre de control y cuartel de bomberos del aeropuerto de Mitú
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto José María Córdova de la ciudad de Rionegro
Ejecución del contrato para la construcción de la terminal, infraestructura complementaria y recuperación de la plataforma del Aeropuerto de Pitalito de acuerdo con el cronograma de ejecución
Mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto internacional
Alfonso Bonilla Aragón de la ciudad de Cali
3 Construcción lado aire aeropuerto del café - etapa I palestina
4 Construcción aeropuerto en la Alta GuajiraUribia
23 Consolidación del aeropuerto el Dorado ciudad Región Bogotá, Cundinamarca
46200C1393 ASISTENCIA TÉCNICA Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DE CONTROL CUARTEL DE BOMBEROS Y TERMINAL DEL AEROPUERTO ALBERTO LEÓN BENTLEY DE MITÚ VAUPÉS (VF)
36200C0059 REALIZAR E&D FASE3 PARA CONSTRUCCIÓN DE FRANJAS DE SEGURIDADOBRAS HIDRAULICAS OBRAS DE MITIGACIÓN Y/O CONTENCIÓN INCLUYE
TRAMITE AMBIENTAL Y PREDIAL DEL AEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO (VF)
36200C0064 REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
36200C0060 REALIZAR INTERVENTORIA INTEGRAL A LOS E&D FASE3 PARA CONSTRUCCIÓN DE FRANJAS DE SEGURIDADOBRAS HIDRAULICAS OBRAS DE MITIGACIÓN Y/O CONTENCIÓN INCLUYE TRAMITE AMBIENTAL Y PREDIAL DEL ATO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO (VF)
36200C0065 REALIZAR INTERVENTORIA INTEGRAL A LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL SECCIÓN DE PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL AEROPUERTO CONTADOR DE PITALITO HUILA (VF)
Operación pública del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón por la Aerocivil (A partir del 1/09/2025)
Construccion de obras Lado Aire de la Etapa I del Aeropuerto del Café.
46200C0589 REALIZAR LA REHABILITACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DE RODAJE KILO Y NOVEMBER SUS FRANJAS DRENAJES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO DE BOGOTÁ (VF)
46200C1046 REALIZAR LA CONSULTORÍA TÉCNICA PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL AERÓDROMO EN LA ALTA GUAJIRA
46200C0590 REALIZAR LA INTERVENTORIA INTEGRAL A LA REHABILITACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DE RODAJE KILO Y NOVEMBER SUS FRANJAS DRENAJES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO DE BOGOTÁ (VF)
DE MORROSQUILLO DE TOLÚ SUCRE (VF)
SUJETO A LA CONSULTA PREVIA
RESERVA: EL SALDO POR EJECUTAR CORRESPONDE A ACTIVIDADES DE LAS BOLSAS PARA GESTIÓN SOCIAL Y PREDIAL QUE NO FUERON REQUERIDAS EN DESARROLLO DEL PROYECTO. ESTADO GENERAL: EN SEPTIEMBRE SE RECIBIÓ RECIBO DEFINITIVO DE LA INTERVENTORÍA DE LOS PRODUCTOS DE LA FASE 3, POR LO QUE SE GESTIONARÁ LA FACTURA DE FASE 3 DEL CONSULTOR PARA OCTUBRE, QUEDANDO PENDIENTE EL 10% CONTRA LIQUIDACIÓN.
ESTADO GENERAL: ACTUALMENTE SE CUENTA CON UN PRESUNTO INCUMPLIMIENTO, EL CUAL YA FUÉ RADICADO EN LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA CON RESPECTO AL ATRASO DE LA OBRA QUE SE ENCUENTRA EN UN 30%, SE INICIARON LAS AUDIENCIAS Y EL 17 DE SEPTIEMBRE SE PROCEDIO A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA SONCIONATORIA BAJO LA RESOLUCIÓN 02719 DE 17 SEPTIEMBRE DE 2025.
ESTADO GENERAL: SE TIENE RECIBO FINAL DE LOS PRODUCTOS DE CONSULTORÍA EN SEPTIEMBRE DE 2025 POR LO QUE SE DARÁ TRÁMITE A LOS PAGOS FINALES PENDIENTES, INCLUYENDO EL 10% CONTRA LIQUIDACIÓN PARA NOVIEMBRE DE 2025
ESTADO GENERAL: LAS ACTAS DE INTERVENTORÍA ESTÁN LIGADAS AL AVANCE FINANCIERO DEL CONTRATO DE OBRA; POR LO TANTO, LA FACTURACIÓN NO SE HA REALIZADO DE MANERA ADECUADA, DADO QUE EL CONTRATO DE OBRA PRESENTA RETRASOS TANTO EN SU EJECUCIÓN. SE ENCUENTRA EN PROCESO DE RADICACIÓN EL ACTA NO 06 - DE UN VALOR DE $102.099.043,00.
EN PROCESO DE CONTRATACION, SE ADJUDICARÁ EL 15/12/2025.
LA INVERSIÓN RELACIONADA CON EL AEROPUERTO ALFONSO BONILLA ARAGÓN, HA PERMITIDO GARANTIZAR LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS AEROPORTUARIOS, A LA FECHA SE ESTÁN EJECUTANDO Y ESTRUCTURANDO CONTRATOS PARA GARANTIZAR LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA, AYUDAS VISUALES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS DEL AEROPUERTO, ASÍ COMO LA REHABILITACIÓN DE LOS HANGARES DE AVIACIÓN GENERAL.
GENERAL: ACTUALMENTE EL CONTRATO NO PRESENTA ATRASO SIGNIFICATIVO DEACUERDO CON LA PROGRAMACIÓN APROBADA POR LA INTERVENTORIA.
ESTADO GENERAL: EL CONTRATO TERMINO SU PLAZO DE EJECUCIÓN, SIN FINALIZAR LOS ESTUDIOS OBJETO DEL CONTRATO. DEBIDO A LA FALTA DE CONCERTACIÓN SOCIAL, Y QUE EL INGRESO A LA ZONA DEL AREA DELIMITADA POR EL AERÓDROMO NO FUE ACEPTADO POR PARTE DE LAS COMUNIDADES, SE IMPOSIBILITÓ REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE TOMA DE INFORMACIÓN PRIMARIA, COMO LA TOMA DE MUESTRAS. SE TRTABAJAPARA LLEGAR A UN ACUERDO DE LIQUIDACIÓN, EN LA QUE PUEDE SER NECESARIO RECONOCER RECURSOS DEBIDO A ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA CONSULTORIA.
ESTADO GENERAL: ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN TRAMITE EL ACTA NO 01 CORRESPONDIENTE A UN VALOR: $505.948.335.
Anexo 2: Avance de los proyectos previstos en el POT de Bogotá
Tabla 44. Avance Proyectos de POT de Bogotá (30 de septiembre de 2025 )
Proyectos
Corredor verde de alta capacidad
PRIMERA LÍNEA DEL METRO PLMB EXTENSIÓN centro- Usaquén-Toberíncalle 200
SEGUNDA LINEA DEL METRO SLMB Centro- Engativá- suba
TERCERA LÍNEA DEL METRO (AVENIDAS SANTAFÉ - BOSA - VILLAVICENCIOJORGE GAITÁN CORTÉS - NQS 92)
CUARTA LINEA DE METRO Avenida
Boyacá Fase II desde el cruce de la Avenida Guaymaral con autopista norte hasta Avenida Chile (Cl 72)
QUINTA LINEA DE METRO Avenida
Boyacá Fase I desde Avenida Chile (Cl 72) hasta autopista al llano
Corredor férreo de occidente (Regiotram)
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Especificar
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
% Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Especificar
Proyectos
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Corredor férreo Norte (Regiotram) Sin Especificar
Corredor Férreo del Sur inicia en Avenida Batallón Caldas (Carrera 50) y finaliza en Avenida del sur Sin Especificar
Ramal férreo regiotram occidenteaeropuerto Sin Especificar
Avenida Alberto Lleras Camargo (Corredor AK 7) desde Calle 26 hasta Avenida El Polo (AC 200)
Avenida Centenario desde Avenida Batallón Caldas y Avenida de las Américas hasta límite del Distrito con los municipios de Funza y Mosquera
Cable aéreo Tres Esquinas - (potosísierra morena) Soacha cazuca sierra morena- fase I
Intersección 11: Avenida Américas por Avenida Boyacá (Ampliación tablero)
y Diseños
Intersección 8: Avenida Jorge Gaitán Cortés por Avenida Boyacá
Precontractual para inicio de ejecución del contrato de Estudios y diseños
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
% Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Avenida El Dorado Jorge Eliecer Gaitán (Cl 26) desde Portal El Dorado hasta Aeropuerto El Dorado Sin Especificar
Intersección 9: Avenida Cota por Av San José Estudios y diseños
Avenida Cota desde Avenida San José (Cl 170) hasta límite del Distrito con municipio de Cota (incluye intersecciones)
Avenida de Los Cerros (Circunvalar de Oriente) desde la Avenida La Hortúa hasta la Avenida Ciudad de Villavicencio (incluye intersecciones)
Avenida Jorge Gaitán Cortés, transversal 33, desde Avenida Boyacá hasta Avenida Congreso Eucarístico, carrera 68 (incluye intersecciones)
Avenida Jorge Gaitán Cortés, transversal 33, desde Avenida Congreso Eucarístico hasta Matatigres (incluye intersecciones)
Avenida Santa Bárbara (Avenida 19) desde Avenida Callejas (calle 127) hasta Avenida Contador (calle 134)
Avenida Tibabita desde Avenida Jorge Uribe Botero hasta Avenida Boyacá (incluye intersecciones)
Precontractual para inicio de ejecución del contrato de Estudios y diseños
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
En estructuración nuevo proceso (Terminado contrato IDU1765-2021 sin el cumplimiento de las metas físicas)
Proyectos
Avenida Constitución desde Avenida Guayacanes hasta Avenida Américas
Ciclo Alameda del Medio Milenio inicia en el parque Tunal y termina en la calle 128 por Avenida Paseo de los Libertadores
Avenida Longitudinal de Occidente ALO desde la Avenida Medellín (calle 80 hasta el humedal Juan Amarillo
Avenida Pedro Leon Trabuchi (avenida carrera ) desde la Avenida Pablo sexto hasta la Avenida de la Américas
Avenida Cota Desde la Avenida San José hasta el límite del Distrito
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Avenida Ciudad de Cali desde Avenida Manuel Cepeda Vargas hasta Avenida Medellín (Troncal AC 80)
Avenida Ciudad de Lima (Cl 19) desde Carrera 3 hasta Avenida Troncal Caracas (AK 14)
Avenida José Celestino Mutis (Cl 63) desde Avenida Ciudad de Cali hasta el límite del Distrito
Avenida de las Américas desde Avenida NQS (AK 30) hasta Puente Aranda
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Avenida Longitudinal de Occidente ALO desde Avenida Centenario (AC 17) hasta Avenida Medellín (Cl 80)
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025 % Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Avenida Longitudinal de Occidente ALO desde Avenida Centenario (AC 17) hasta límite del Distrito con el municipio de Soacha
Avenida Manuel Cepeda Vargas hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO (Extensión troncal)
Avenida Medellín (Avenida Troncal Calle 80) desde Portal 80 hasta Limite Distrito municipio de Cota
Avenida Paseo de Los Libertadores desde la Avenida Tibabita hasta la 245
Avenida Villavicencio desde Avenida Boyacá hasta Avenida del Sur (NQS)
Proyectos
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Corredor verde para la proximidad Sin Especificar
Avenida José Celestino Mutis (Cl 63) desde Avenida carrera 13 hasta Avenida Ciudad de Cali
Avenida San José (Cl 170) desde Avenida Alberto Lleras Camargo (Carrera 7) hasta Avenida Ciudad de Cali
Avenida Chile (AC 72) entre Avenida Alberto Lleras Camargo ( AK 7) hasta Avenida Caracas
Avenida Ciudad de Cali entre Avenida San José (AC 170) hasta metro II
Avenida Suba hasta Metro
Extensión Avenida Autopista al Llano hasta CIM oriente
Avenida Calle 127 desde Avenida Alberto Lleras Camargo hasta Avenida Boyacá (AK 72)
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Avenida Polo entre avenida Boyacá y avenida Alberto Lleras Camargo (AK 7)
Avenida La Sirena (Cl 153) desde Avenida Alberto Lleras Camargo (Cra 7) hasta Avenida Boyacá
Cable aéreo Reencuentro-Monserrate - santa fe
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
cable aéreo San Cristóbal (ramal juan rey) de la Victoria a Juan Rey
aéreo Toberín Cerro Norte-Santa Cecilia
cable aéreo Soacha ciudadela Sucre sierra morena fase II
Cable aéreo Usaquén -Calle 134 - san Rafael- la calera
Corredor férreo de Occidente - tramo Paloquemao hasta la Estación de la Sabana calle 13
Calle 7 desde la carrera 10 hasta la Avenida de los Cerros (Circunvalar)
Avenida Batallón Caldas (Carrera 50) desde la Avenida José Celestino Mutis (CL 63) hasta Avenida Primero de Mayo
Avenida Boyacá entre Avenida Guaymaral y vía Alameda del Norte
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025 % Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Enlace Vehicular
Intersección 1: Puente Aranda (Carrera 50) por Avenida Américas, Avenida de los Comuneros, (AC 6) y Avenida Colón (AC 13)
Intersección 10: Avenida del Sur por Av. Bosa
Avenida Ciudad Montes desde el Río Fucha hasta Avenida Comuneros
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Especificar
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
Intersección 12: Avenida El Rincón x Avenida Boyacá (Intersección)
Avenida Comuneros, desde la carrera 10 hasta la Avenida de los Cerros (Circunvalar)
Avenida El Cortijo (AK 116) desde Avenida Chile (AC 72) hasta Avenida Morisca
Avenida Jiménez desde el paseo pie de monte en la Avenida de los Cerros (Circunvalar) hasta la carrera 19
Avenida La Esmeralda (carrera 60) desde Avenida Calle 72 hasta Calle 13
Calle 26 desde la intersección de la Avenida Jiménez y el paseo pie de monte (Avenida de los Cerros), hasta la Avenida Caracas
Calle 31 sur (Canal Albina) Desde el Río Fucha hasta Carrera 13
30 de sep de 2025)
Proyectos
Carrera 10 desde la Avenida Comuneros hasta la calle 26
Carrera 11 Desde Calle 127 hasta Calle 64
Carrera 7 desde la Avenida Comuneros hasta calle 28 sur (PORTAL 20 DE JULIO)
Vía Alameda del Norte desde Autopista Norte y vía secundaria rural del norte
Avenida Caracas desde la calle 7 hasta el centro internacional
Paseo Pie de Monte (Avenida de los Cerros circunvalar) entre la Avenida Comuneros hasta empalmar con el cruce del Inicio del Corredor verde para la proximidad de la Avenida Jiménez
Intersección 3: Avenida Contador (AC 134) por Avenida Laureano Gómez (AK 9)
Avenida Boyacá desde Avenida Guaymaral hasta avenida San Antonio
Intersección 4: Avenida Alfredo Bateman (Avenida Suba) por Avenida Rodrigo Lara Bonilla (AC 125A)
Intersección 5: Avenida Alfredo Bateman (Avenida Suba) por Avenida Pepe Sierra (AC 116)
Intersección 7: Avenida de la Constitución por Avenida Medellín (AC 80)
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
de
Proyectos
Avenida Caracas desde Avenida Ciudad de Villavicencio hasta Portal de Usme
Avenida de Los Cerros (Circunvalar de Oriente) desde Avenida de Los Comuneros hasta la Avenida La Hortúa (incluye intersecciones)
Av Alameda del Sur desde Av San Francisco hasta empalmar con la Av Camino de Pasquilla.
Av Camino de Pasquilla desde la Av Boyacá hasta el límite del perímetro Urbano.
Av san Francisco desde Av Tunjuelito hasta Avenida Alameda del Sur
Avenida Alberto Lleras Camargo (carrera 7) desde Avenida el Polo (Cl 200) hasta límite del Distrito con Chía (incluye intersecciones)
Avenida Autopista al Llano desde Avenida Boyacá hasta límite del Distrito con el municipio de Chipaque
Avenida Bolivia (AK 104) desde Avenida Chile (Cl 72) hasta Avenida Medellín (Cl 80) (incluye intersecciones)
Avenida Ciudad de Cali desde Avenida Bosa hasta Avenida Circunvalar del sur. Ciclorrutas Avenida Ciudad de Cali desde Avenida Primero de Mayo hasta Avenida Circunvalar del Sur. Parcial hasta la Av. Bosa
Avenida Congreso Eucarístico (Carrera 68) desde la Carrera 9 hasta la Autopista Sur y obras complementarias
Avenida Bosa desde Avenida El Tintal (AK 89) hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO (incluye intersecciones)
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
% Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Avenida Boyacá entre Avenida Guaymaral y vía Alameda del Norte
Avenida Calle 215 desde Avenida Paseo de Los Libertadores hasta Avenida de Las Villas (incluye intersecciones)
Avenida Calle 245 desde Avenida Alberto Lleras Camargo hasta Avenida Paseo de Los Libertadores (incluye intersecciones)
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Avenida Caracas desde el Portal Usme hasta la Avenida Circunvalar del Sur
Avenida Carrera 52 desde Avenida el Jardín hasta Avenida Calle 215 (incluye intersecciones)
Avenida Castilla (AC 8) desde Carrera 79 hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO (incluye intersecciones)
Avenida Chile (Cl 72) desde carrera 110 hasta Carrera 114
Avenida Circunvalar del Sur desde Avenida Caracas hasta Autopista al llano
Avenida circunvalar del Sur desde Avenida Tintal hasta la Avenida Longitudinal de Occidente
Avenida Circunvalar del Sur desde límite del Distrito con el municipio de Soacha en el sector de Cerro Seco hasta Avenida Caracas
Avenida Constitución desde Avenida José Celestino Mutis (Cl 63) hasta Canal del Salitre
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
Proyectos
Avenida Córdoba (AK 55) desde Avenida Rodrigo Lara Bonilla (AC 127) hasta Avenida Transversal Suba (AC 147) (incluye intersecciones)
Avenida El Polo desde Avenida Alberto Lleras Camargo hasta Avenida Boyacá (incluye intersecciones)
Avenida El Rincón desde Avenida Boyacá hasta Avenida Conejera y El Tabor desde Av. Conejera hasta Av. Ciudad de Cali (incluye intersecciones)
Avenida Darío Echandía desde Avenida Ciudad de Villavicencio hasta Avenida Guacamayas (incluye intersecciones)
Avenida de La Conejera (AK 99) desde Avenida Tabor (AC 131) hasta Avenida Transversal de Suba (AC 145) (incluye intersecciones)
Avenida de las Américas y Manuel Cepeda Vargas desde Avenida Boyacá hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO (incluye intersecciones)
Avenida de Las Villas desde calle 176 Hasta Avenida El Jardín (incluye intersecciones)
Avenida de Los Arrayanes desde la Avenida Paseo de Los Libertadores hasta el límite rural del Distrito (incluye intersecciones)
Avenida del Congreso Eucarístico desde Avenida Jorge Gaitán Cortés (AK 33) hasta Avenida Mariscal Sucre (incluye intersecciones)
Avenida Francisco Miranda (Cl 45) de la carrera 5 a la Avenida Alberto Lleras Camargo (Carrera 7) (incluye intersecciones)
Avenida del Congreso Eucarístico desde Avenida NQS hasta Avenida Jorge Gaitán Cortés (AK 33) (incluye intersecciones)
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
% Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Avenida El Cortijo (AK 116) desde Avenida Chile (AC 72) hasta Avenida Morisca (AK 90) (incluye intersecciones)
Avenida El Jardín desde Avenida Boyacá hasta Avenida Carrera 52 (incluye intersecciones)
Avenida El Salitre (AC 66A) desde Avenida del Congreso Eucarístico hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO (incluye intersecciones)
Avenida el Tabor desde Avenida Ciudad de Cali hasta Límite del Distrito con el municipio de Cota
Avenida El TAM desde Avenida de La Esperanza Luis Carlos Galán Sarmiento, hasta Avenida Centenario, calle 13. (incluye intersecciones)
Avenida José Celestino Mutis (Cl 63) desde Avenida de la Constitución hasta Avenida Boyacá. Incluye Ciclorruta e Intersección Avenida Boyacá por Avenida José Celestino Mutis.
Avenida Ferrocarril de Occidente desde Avenida Ciudad de Lima, calle 19, hasta Avenida El TAM (incluye intersecciones)
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución Física etapa
(Corte 30 de sep de 2025)
Avenida José Celestino Mutis (Cl 63) desde carrera 114 hasta carrera 122
Avenida Ferrocarril del Sur desde Avenida Congreso Eucarístico hasta Avenida del Sur (incluye intersecciones)
Proyectos
Avenida Ferrocarril del Sur desde la Avenida Ciudad de Lima, calle 19 hasta Avenida Los Comuneros (completar tramo faltante paralela a la línea férrea) (incluye intersecciones)
Avenida Guacamayas desde Avenida Darío Echandía hasta Avenida Caracas (incluye intersecciones)
Avenida Guacamayas desde Avenida Darío Echandía hasta la Avenida Victoria
Avenida La Sirena (calle 153, calzada Costado Sur), desde Canal Córdoba hasta Avenida Boyacá.
Avenida La Sirena (Calle 153) entre el Canal Córdoba y la Avenida Paseo de Los Libertadores
Avenida Guaymaral desde Avenida Alberto Lleras Camargo hasta Avenida Boyacá (incluye intersecciones)
Avenida Jorge Uribe Botero desde Avenida Tibabita hasta Avenida El Polo (incluye intersecciones)
Avenida José Celestino Mutis (Cl 63) desde Avenida del Congreso Eucarístico hasta Avenida de la Constitución (incluye intersecciones)
Avenida La Esmeralda (AK 60) desde Avenida Centenario (AC 17) hasta Avenida El Ferrocarril de Occidente (AC 22) (incluye intersecciones)
Avenida La Esmeralda (carrera 60) desde Avenida Chile, Calle 72, hasta Avenida Gabriel Andrade Lleras, Calle 68. (incluye intersecciones)
Avenida La Esperanza Luis Carlos Galán Sarmiento, desde la carrera 103 hasta Avenida EL TAM (incluye intersecciones)
Avenida La Hortua desde la Avenida Fernando Mazuera (carrera 10) hasta la Avenida de Los Cerros (incluye intersecciones)
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025 % Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Avenida La Victoria desde Avenida Primero de Mayo (AC 22 Sur) hasta Avenida Guacamayas (incluye intersecciones)
Avenida Las Mercedes (AC 153) desde Avenida de La Conejera (AK 99) hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO (incluye intersecciones)
Avenida Las Villas (AK 58) desde Avenida La Sirena (AC 153) hasta Avenida San José (AC 170) (incluye intersecciones)
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Avenida Laureano Gómez desde Calle 193 hasta Calle 245 Estudios y diseños
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
Avenida Longitudinal de Occidente ALO desde Avenida Medellín (Cl 80) hasta límite del Distrito con el municipio de Soacha (Sector Canoas) en su cruce con el Río Bogotá (incluye intersecciones)
Avenida Mariscal Sucre desde la Av. Ciudad de Lima, calle 19 hasta la Avenida Colón (calle 13) (incluye intersecciones)
Avenida Mariscal Sucre desde la Avenida Ciudad de Lima, calle 19, hasta la calle 62 (incluye intersecciones)
Avenida Muiscas desde Avenida Agoberto Mejía hasta la ciudad de Cali
(Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Avenida Muiscas desde Avenida Tintal hasta la Avenida Longitudinal de Occidente
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
Avenida Santa Fé entre Calle 80 Bis sur y Avenida Circunvalar del sur - tramo faltante
Avenida Paseo de Los Libertadores desde la Avenida San José hasta el límite del Distrito con Chía
Avenida Primero de Mayo desde Avenida Agoberto Mejía Cifuentes (AK 80) hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO (incluye intersecciones)
Avenida Tintal desde Avenida Ciudad de Villavicencio hasta Avenida Manuel Cepeda Vargas calzada oriental.
Avenida Primero de Mayo desde Avenida La Victoria (Cra 3) hasta Avenida Fucha (Cl 11 sur)
Avenida San Bernardino desde Avenida Ciudad de Cali hasta Avenida Longitudinal de Occidente (incluye intersecciones)
Avenida San José (Cl 170) desde Avenida Cota hasta Avenida Ciudad de Cali
% Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Avenida Santa Bárbara desde Avenida Tibabita hasta Avenida Laureano Gómez (incluye intersecciones)
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
Avenida Tintal desde Avenida Bosa hasta Avenida San Bernardino (incluye intersecciones)
Avenida Tintal entre Avenida San Bernardino y Avenida Circunvalar del Sur
Avenida Transversal de Suba desde Avenida Longitudinal de Occidente ALO hasta Avenida El Tabor
Avenida Tunjuelito Inicia Avenida Boyacá hasta la Av San Francisco
Avenida Usminia desde la Autopista al Llano hasta la Avenida Circunvalar del Sur (incluye intersecciones)
Avenida Versalles (AK 116) desde Avenida Centenario (AC 17) hasta Avenida La Esperanza Luis Carlos Galán Sarmiento (AC 24) (incluye intersecciones)
Avenida San Juan Bosco (Cl 170) desde Avenida Alberto Lleras Camargo (carrera 7) hasta Avenida Paseo Los Libertadores. (incluye intersecciones)
Salida a Choachí desde Avenida de los Cerros hasta el límite del Distrito con el municipio de Choachí
(Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Avenida Ciudad Montes (AC 3) desde Avenida Constitución hasta Avenida Boyacá (AK 72) (incluye intersecciones)
Avenida El Salitre (AC 66A) desde Avenida Norte Quito Sur hasta Avenida del Congreso Eucarístico (incluye intersecciones)
Circuito 1 Bosa: Desde Avenida Villavicencio por Carrera 77P Bis ACalle 47B sur- Carrera 77K- Carrera 77G Bis A- conectando con Avenida Bosa. (incluye intersecciones)
Circuito 1 Ciudad Bolívar: diagonal 71B sur - Diagonal 71A sur-Carrera 20- Calle 70 sur - Carrera 26B- Calle 72C sur - Transversal 72H- Transversal 27B - Diagonal 73B sur- Carrera 27Calle 76A sur- Carrera 26B Bis. (incluye intersecciones)
Circuito 1 de Tunjuelito: Carrera 67 entre Avenida del Sur y Avenida Jorge Gaitán Cortés. Avenida del SurCarrera 61A- Calle 67B sur- Transversal 66A- Transversal 70D- Transversal 70C- Diagonal 67A sur. (incluye intersecciones)
Circuito 1 Engativá: Carrera 119 entre calle 79 y Avenida Medellín (CL 80) (incluye intersecciones)
Circuito 1 Kennedy: Calle 33 sur desde Avenida Ciudad de Cali- Carrera 87-Calle 5A sur- Avenida Tintal. (incluye intersecciones)
Circuito 1 Rafael Uribe: Desde Avenida Caracas por Diagonal 38Bis sur- Calle 40 sur- Carrera 13G- Calle 36 surCarrera 12G- Carrera 12D- Diagonal 32C Bis A sur- Carrera 12B- Diagonal 32A sur- Calle 36D sur- Carrera 10Bis hasta Avenida Darío Echandia. (incluye intersecciones)
Circuito 1 San Cristóbal: Desde Avenida de los Cerros por Carrera 8D Este- Calle 39C sur- Carrera 11Este- Diagonal 51A sur. (incluye intersecciones)
Circuito 1 Santa Fe: desde la salida a Choachí hasta la Calle 11 sur a la altura de la Transversal 11Este (pasando por la antigua planta de Vitelma) (incluye intersecciones)
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
% Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Circuito 1 Suba: Avenida Transversal de Suba por Carrera 91- Carrera 92 hasta Avenida San José. (incluye intersecciones)
Circuito 1 Usaquén: Calle 192 desde Avenida Paseo Los Libertadores hasta Carrera 14. (incluye intersecciones)
Circuito 2 Ciudad Bolívar: Desde Carrera 76 por calle 59A sur- carrera 77- Calle 60A sur- Carrera 77C- Carrera 77B- Carrera 77Bis A- Diagonal 62G surCarrera 77G- Calle 68B sur- Calle 68C sur- Transversal 77- Diagonal 75D surCalle 75D sur- Calle 75C sur- Calle 75B sur- Diagonal 76 sur- Diagonal 75 surDiagonal 73C sur (Avenida Jorge Gaitán Cortés) (incluye intersecciones)
Circuito 2 Bosa: Desde Avenida Agoberto Mejía (Calle 69B sur)Transversal 77I - Transversal 77J- hasta Calle 65 sur (incluye intersecciones)
Circuito 2 Rafael Uribe: partiendo desde avenida Darío Echandía por las siguiente vías: calle 49B Sur, calle 49 B Bis Sur, calle 49 Bis A Sur, carrera 3, carrera 1, calle 64 Sur, carrera 2C este, carrera 5, calle 65 Sur, carrera 7H, calle 68 B Sur, terminando en Avenida Caracas.
Circuito 2 San Cristóbal: Desde Diagonal 51A sur por Carrera 10EsteCarrera 11Este-Carrrera 10A Este- Calle 65 sur- Carrera 11B Este- Calle 68 surCarrera 11D Este- Calle 70 sur- Carrera 13B Este- Calle 71B sur hasta Avenida de los Cerros. (incluye intersecciones)
Circuito 2 Suba: Avenida Transversal de Suba por Carrera 98B- Carrera 99- Avenida de las Mercedes. (incluye intersecciones)
Circuito 2 Usaquén: Acceso al Codito (calle 175 y calle 187): Inicia en la Carrera 7 Avenida Alberto Lleras Camargo y finaliza en la salida rural a la Calera. (incluye intersecciones)
Circuito 3 Bosa: Desde pondaje del río Tunjuelo por Transversal 80I- Carrera 80I- Diagonal 83 sur- conecta con Avenida San Bernardino. (incluye intersecciones)
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
(Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Circuito 3 San Cristóbal: partiendo Avenida Los Cerros calle 74 C sur, 76 sur, carrera 14 Este, carrera 13F Este, calle 76D Sur, carrera 13D Este, calle 81C Sur y termina en Avenida Paramo
Circuito 3 Usaquén: Calle 175 entre Avenida paseo de los Libertadores y el canal Torca (incluye pontón) (incluye intersecciones)
Circuito 4 Bosa: Desde Avenida Bosa tomando Carrera 88B- Diagonal 72 sur- Calle 73 sur- Carrera 87C para conectar con Avenida Bosa. (incluye intersecciones)
Circuito 5 Bosa: Calle 56F sur desde Avenida Tintal (Cr 89B) hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO. (incluye intersecciones)
Circuito Engativá-Suba: Desde Avenida Medellín (Cl 80) por Carrera 120- Calle 130- empata con carrera 152 y Carrera 154- Calle 132D- Transversal 127- Calle 139 conecta con Transversal de Suba. (incluye intersecciones)
Circuito Tintal: malla intermedia Agoberto Mejía Cifuentes sentido Norte-Sur: carrera 80B- calle 11- carrera 81F- calle 10-carrera 80C-carrera 80Dcalle 7B Bis-carrera 80B-calle 6B-carrera 80 G. Sentido Sur-Norte: carrera 80G-calle 6B-carrera 80B-carrera 80 Bis- carrera 80-calle 10- carrera 79-calle 11A-carrera 80
Salida a la Calera desde límite del Distrito con el municipio de la Calera hasta conexión con Avenida de los Cerros en la calle 89 y brazo conexión con Calle 100 (incluye intersecciones)
Construcción, expansión y/o rehabilitación del sistema de abastecimiento y distribución de agua potable, priorizando la renovación y actualización de redes de acueducto.
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
% Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Construcción, expansión y/o rehabilitación del sistema del sistema de alcantarillado pluvial, priorizando la renovación y actualización de redes alcantarillado, en los sectores con capacidad insuficiente y limitada
Construcción, expansión y/o rehabilitación del sistema del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas y lodos, priorizando la renovación y actualización de redes alcantarillado, en los sectores con capacidad insuficiente y limitada.
Separación de las redes del sistema pluvial y sanitario en los nuevos desarrollos urbanos, así como en las construcciones rurales que se desarrollen.
Avenida Boyacá desde Avenida Guaymaral hasta la vía Alameda del norte y sigue hasta empalmar con la autopista
Avenida Agoberto Mejía Cifuentes (AK 80) desde Avenida Guayacanes hasta Avenida Ferrocarril (incluye intersecciones)
Avenida las Villas (carrera 56) desde la Avenida la Sirena ( Cl 153) hasta la Avenida transversal de Suba.
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Vía Alameda del Norte desde Autopista Norte y vía secundaria rural del norte
Salida a la Calera por el norte, sector barrio el Codito entre la Calle 188 y el límite con el municipio de la Calera.
Precontractual
Estudios y diseños
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025 % Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Tramo 1 Vía Camino de Pasquilla desde el límite urbano de Bogotá hasta empalmar a la altura del relleno doña Juana con la Vía Circunvalar del Sur
Tramo 2 Vía Camino de Pasquilla desde Vía Circunvalar del Sur hasta Troncal Bolivariana
Troncal Bolivariana desde vía Circunvalar del Sur hasta Vía Pasquilla
Vía Borde Norte (Carrera 116) entre Cota y Guaymaral
Vía Corpas entre vía Cota y Avenida Ciudad de Cali
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
% Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
30 de sep de 2025)
Proyectos
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025 % Ejecución Física etapa
(Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Rincón de Suba
Torca
Vía Guaymaral entre Avenida Boyacá y vía Borde Norte (Carrera 116)
Vía Secundaria Rural del Norte entre vía Cota y vía Guaymaral
Vía Troncal de Juan Rey ( vía de los cerros) desde Avenida de los Cerros hasta límite con el municipio de Chipaque
Vía verjones entre vía a Choachí y límite distrital con el Municipio de la Calera.
Avenida Pablo VI (Calle 53) desde la Avenida Alberto Lleras Camargo (Carrera 7) hasta Avenida La Constitución
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
(Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Cicloalameda el Porvenir -Soacha Fontibón corredor férreo occidente, tramo centro fundacional hasta conectar con Soacha
Canal arzobispo ( calle 39) desde NQS hasta Avenida Alberto Lleras Camargo (AK 7)
Avenida El Salitre (AC 66A) desde Avenida Norte Quito Sur hasta Avenida del Congreso Eucarístico
Avenida Mariscal Sucre Park Way desde el Canal Arzobispo hasta la Alameda medio Milenio.
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
% Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Proyectos
Avenida Agoberto Mejía Desde la Avenida Manuel Cepeda Vargas hasta la Avenida Bosa y Avenida Bosa desde Avenida Agoberto Mejía hasta la Avenida del Sur
Avenida Autopista al Llano desde la Avenida Boyacá hasta la Avenida Circunvalar del Sur
Boyacá Desde la Avenida Guaymaral hasta la Autopista al Llano
Avenida Circunvalar del Sur desde la Autopista al Llano hasta el límite del distrito con el municipio de Soacha
Avenida Ciudad de Cali desde Avenida Medellín (Cl 80) hasta el límite del Distrito con Soacha
Avenida de las Américas desde la Avenida Boyacá hasta la Avenida Agoberto Mejía
Avenida del Sur desde la Avenida Boyacá hasta el límite del Distrito
Avenida El TAM desde Avenida La Esperanza Luis Carlos Galán Sarmiento hasta la Avenida Centenario, calle 13
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes) Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025) Corte 30 de sep de 2025
Proyectos
Avenida José Celestino Mutis (Cl 63) desde Avenida Boyacá hasta límite del Distrito
Avenida La Esperanza Luis Carlos Galán Sarmiento desde la Avenida Boyacá hasta la Avenida El TAM
Avenida Longitudinal de Occidente ALO desde Avenida Medellín (Cl 80) hasta límite del Distrito con el municipio de Soacha
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
% Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Avenida Manuel Cepeda Vargas desde la Avenida Agoberto Mejía hasta la Avenida Longitudinal de Occidente ALO
Avenida Medellín (Cl 80) desde la Avenida Boyacá hasta el límite del Distrito
Avenida Paseo de los Libertadores desde la Avenida San José hasta el límite del Distrito
Avenida San José (Cl 170) desde la Avenida Paseo de los Libertadores hasta la Avenida Cota
Proyectos
Avenida Villavicencio desde Avenida Agoberto Mejía hasta Avenida Boyacá
Etapa del proyecto
Corte 30 de sep de 2025
Inversión total programada ($ corrientes)
Corte 30 de sep de 2025
Ejecución presupuestal ($ corrientes sep 2025)
Corte 30 de sep de 2025
% Ejecución Física etapa actual (Corte 30 de sep de 2025)
Carrera 103 desde Avenida el Dorado Jorge Eliecer Gaitán hasta la Avenida la Esperanza Luis Carlos Galán Sarmiento
Fuente: Elaboración DAE-CCI a partir de IDU (2025)