CCInformativo Ed.252

Page 1


CCINFORMATIVO

www.infraestructura.org.co

Presidente de

CCI advirtió sobre urgencia de recursos para la vía al Llano

El dirigente gremial señaló la necesidad de destinar más de $1,2 billones para resolver de manera estructural los riesgos en este importante corredor vial que comunica a Bogotá con la Orinoquía.

CCI respaldó llamado de Colfecar sobre el grave deterioro de las vías a cargo del Estado en Colombia

Más de 3 millones de habitantes se benefician con avances del proyecto Santana–Mocoa–Neiva

CCI destacó la incursión de Odinsa en infraestructura hídrica con la creación de Odinsa Aguas

Presidente de la CCI advirtió sobre urgencia de recursos para la vía al Llano

El dirigente gremial señaló la necesidad de destinar más de $1,2 billones para resolver de manera estructural los riesgos en este importante corredor vial que comunica a Bogotá con la Orinoquía.

El pasado 24 de septiembre, el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo, expresó su preocupación frente al reciente anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la falta de recursos para atender las dificultades que enfrenta el kilómetro 18 de la vía al Llano, corredor estratégico para la economía nacional.

En palabras del dirigente gremial:

“Serias preocupaciones se derivan del anuncio del presidente Gustavo Petro, en el sentido de que la Nación no dispone de recursos para atender las dificultades del kilómetro 18 en la vía al Llano. Si bien las restricciones fiscales del gobierno son ciertas, también es una verdad incontrovertible la importancia de este corredor, que comunica a Bogotá con la Orinoquía en su totalidad y opera como una de las carreteras de mayor impacto estratégico para la economía del país. De allí -de la importancia de la vía- surge, justamente, la necesidad de buscar mecanismos que, al margen de la coyuntura fiscal, garanticen

los más de $1,2 billones que demanda el corredor para solucionar de manera estructural los 55 puntos de mayor riesgo, incluido el referido km 18. Lo anterior resulta imperativo, si se tiene en cuenta que sobre los hombros del Estado recae, exclusivamente, la responsabilidad de atender las zonas que hoy presentan los deslizamientos. Cabe reconocer que, en tiempo récord, el concesionario a cargo de la vía restableció la movilidad, mediante un corredor alterno.

SECCIONALES

CONSEJO EDITORIAL

Juan Carlos Quiñones Guzmán - Vicepresidente Jurídico

Carlos García Montes - vicepresidente Técnico

Ginette Sofía Lozano Maturana - Directora de Asuntos Económicos

Carlos Enrique Lora - Director de Comunicaciones y Prensa

De cara a lo anterior, hacemos un llamado de urgencia al gobierno nacional para que disponga -de manera inmediata- los recursos que demanda la vía, en aras de solucionar los puntos críticos.”

Con este pronunciamiento, la CCI hace énfasis en la necesidad de adoptar soluciones estructurales y de largo plazo que permitan garantizar la seguridad y estabilidad de esta vía, vital para la conectividad entre la capital del país y los Llanos Orientales.

CCI respaldó llamado de Colfecar sobre el grave deterioro de las vías a cargo del Estado en Colombia

El contraste entre la red vial a cargo del Invías y las concesionadas volvió a quedar en evidencia tras el informe del gremio transportador.

LAS IMÁGENES Y LAS CIFRAS DIVULGADAS RATIFICAN EL DIAGNÓSTICO:

Un informe revelado por la presidenta de Colfecar, Nidia Hernández, alertó que el 54% de las carreteras a cargo del Instituto Nacional de Vías, se encuentran en mal estado o en condiciones regulares. La cifra equivale a más de 5.700 kilómetros de los 10.483 km operados por la entidad, de los cuales cerca de 2.000 km permanecen destapados.

De acuerdo con el reporte, el Invías recibe anualmente el 60% de su presupuesto de la Nación y el 40% restante proviene del recaudo de 32 peajes instalados en distintos puntos del país. Sin embargo, el estado de la red vial que administra resulta crítico, en contraste con las carreteras bajo esquema de concesión.

El informe también recordó que el Invías ha asumido la operación de corredores estratégicos, tras el vencimiento de concesiones relevantes como Bogotá-Facatativá-Los Alpes o Córdoba-Sucre.

Por su parte, las vías concesionadas por la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, se destacan por encontrarse en buen estado, gracias a los trabajos ejecutados por los empresarios del sector privado.

Al respecto, el presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo, se pronunció a través de su cuenta de X: “Tan protuberante es el contraste entre las

vías concesionadas y aquellas manejadas por el Estado (Invías) que recientemente -en su congreso anual- el propio gremio transportador Colfecar puso en evidencia el avanzado deterioro de estas

últimas y destacó las condiciones óptimas de las carreteras que operan bajo el modelo de concesión”.

El pronunciamiento cobra relevancia si se tiene en cuenta que Colfecar agrupa a quienes

recorren a diario las carreteras del país en camiones y tractomulas. Son, en esencia, testigos de excepción de lo que sucede en los corredores viales que atraviesan la geografía nacional, enfatizó Caicedo.

VIERNES - 26 de Septiembre de 2025

El pasado 25 de septiembre, la Cámara Colombiana de la Infraestructura celebró la puesta en operación de 65 kilómetros correspondientes a la Unidad Funcional 2 del proyecto Santana–Mocoa–Neiva, a cargo de Ruta al Sur, y a su vez felicitó al Grupo Colpatria y Patria Investments, socios de la concesión, por su aporte a este importante logro que impulsa la movilidad y el progreso del país. El tramo inaugurado comprende la rehabilitación de la vía existente, la construcción de las variantes de Campoalegre y Hobo, las intersecciones Algeciras y Laberinto, así como un tercer carril que fortalece la movilidad en la región. Entre sus hitos más destacados se encuentra el Viaducto Betania Norte, con 280 metros de longitud, considerado una obra emblemática para el departamento del Huila.

Más de 3 millones de habitantes se benefician con avances del proyecto Santana–Mocoa–Neiva

La CCI destacó la puesta en operación de 65 km en el Huila y felicitó a Grupo Colpatria y Patria Investments, socios de la concesión Ruta al Sur, por su aporte a esta obra estratégica que impulsa el empleo, fortalece la competitividad y acerca a Colombia con Ecuador.

El proyecto Santana–Mocoa–Neiva cuenta con una longitud total de 456 kilómetros. Está conformado por siete unidades funcionales y presenta un avance ejecutado del 80,23%. Actualmente mantiene más de 4.000 empleos activos, lo que refleja su impacto en la generación de oportunidades laborales en la región.

Las obras de este corredor vial son de gran relevancia, ya que benefician a más de 3 millones de habitantes en 16 municipios de los departamentos de Putumayo, Cauca y Huila. Además, son estratégicas para mejorar la conectividad entre el interior del país y el Ecuador a través del Putumayo, ya que reducen el tiempo de viaje entre Bogotá y Quito de 26 a 20 horas.

Con este avance, el proyecto se consolida como un motor de desarrollo social y económico para Colombia, al tiempo que fortalece la integración regional y la competitividad del país.

- 19 de Septiembre de 2025

CCI destacó la incursión de Odinsa en infraestructura hídrica con la creación de Odinsa Aguas

La nueva plataforma enfocará sus esfuerzos en el tratamiento y reúso de aguas residuales, la desalación y la implementación de soluciones en territorios con alto estrés hídrico. Con ello, busca ofrecer respuestas sostenibles frente al cambio climático y fortalecer la agenda de diversificación en la región.

La Cámara Colombiana de la Infraestructura celebró el reciente anuncio de Odinsa, empresa de concesiones de Grupo Argos, sobre la creación de ‘Odinsa Aguas’, su nueva plataforma de inversión en infraestructura hídrica. Esta iniciativa representa un hito estratégico que amplía el modelo concesional consolidado por la compañía en vías y aeropuertos, y lo proyecta hacia un sector clave para el desarrollo sostenible.

La plataforma enfocará sus esfuerzos en tratamiento y reúso de aguas residuales, sistemas de desalación y soluciones para la industria y la minería, con especial énfasis en regiones de alto estrés hídrico. Estas acciones responden a uno de los mayores desafíos globales: el cambio climático, y ofrecen soluciones concretas que atienden tanto sus causas como sus consecuencias.

“EN ODINSA HEMOS CONSOLIDADO UNA AMPLIA EXPERIENCIA EN ESTRUCTURAR, FINANCIAR Y OPERAR PROYECTOS COMPLEJOS BAJO MODELOS CONCESIONADOS. ESA CAPACIDAD, APLICADA DURANTE AÑOS A LOS SECTORES VIALES Y AEROPORTUARIOS, HOY SE EXTIENDE A UNA NUEVA PLATAFORMA DE SOLUCIONES PARA E L TRATAMIENTO DE AGUA COMO PARTE DE NUESTRA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN”

“En Odinsa hemos consolidado una amplia experiencia en estructurar, financiar y

Como primer paso, Odinsa anunció la adquisición de la compañía mexicana Tecnología Intercontinental S.A.P.I. (Ticsa), con más de 40 años de experiencia en diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales y potabilizadoras. Esta transacción, estimada en COP $609.000 millones, refuerza la solidez técnica y operativa con la que Odinsa inicia su incursión en el sector hídrico.

operar proyectos complejos bajo modelos concesionados. Esa capacidad, aplicada durante años a los sectores viales y aeroportuarios, hoy se extiende a una nueva plataforma de soluciones para e l tratamiento de agua como parte de nuestra estrategia de diversificación”, indicó Mauricio Ossa, presidente de Odinsa.

Para la CCI este anuncio fortalece la agenda de diversificación y sostenibilidad de la infraestructura en Latinoamérica y permite proyectar inversiones por más de USD 300 millones en países como México, Chile, Perú y Colombia. “Felicitamos a Odinsa por este paso decisivo que consolida su liderazgo empresarial

y proyecta a la infraestructura hacia un sector estratégico para el bienestar social y la competitividad regional. La creación de Odinsa Aguas representa una apuesta valiosa por la sostenibilidad y por la gestión responsable de un recurso vital como lo es el agua”, expresó Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI.

MAURICIO OSSA, presidente de Odinsa.

VIERNES - 26 de Septiembre de 2025

CCI y ANLA fortalecen capacidades para mejorar la calidad de los estudios de impacto ambiental

La Cámara Colombiana de la Infraestructura, en alianza con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y con el acompañamiento del Ministerio de Transporte y el Invías, realizó el segundo Taller de fortalecimiento de capacidades para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en proyectos de infraestructura.

El encuentro, desarrollado los días 24 y 25 de septiembre con la participación de empresas afiliadas al gremio, incluyó temas como

cambio climático, gestión de riesgos, verificación preliminar de documentos, modelo de almacenamiento geográfico, área de influencia, superposición de proyectos, conectividad, formulación de indicadores, cambios menores, plan de compensación e inversión del 1% y el Acuerdo de Escazú.

Estas jornadas tienen como propósito reducir las devoluciones de los estudios ambientales presentados ante la ANLA y reforzar la gestión socioambiental de los proyectos de infraestructura en el país.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.