Laboratorios Ynsadiet Informa - Nº 4

Page 1


REPORTAJE

Si Aristóteles viviera tomaría la miel de Hijas del Sol

Nuestra primera marca nace de una afirmación sobre las abejas que hizo el filófoso griego

Sigue leyendo en página 4

NUTRIOX SALUD

El síndrome metabólico

Una buena alimentación y un estilo de vida saludable son dos de los factores imprescindibles en la prevención

Sigue leyendo en página 10

DEPORTE

Ejercicio y osteoporosis: cómo fortalecer tu esqueleto sin ponerlo en riesgo

El ejercicio de impacto y la fuerza muscular son aliados clave en la lucha contra la fragilidad ósea

Sigue leyendo en página 12

Paco Pavón en septiembre de 2003 en el Santiago Bernabéu. ©Allstar Picture Library Ltd / Alamy

Laboratorios Ynsadiet

El consumo de complementos alimenticios crece en España

Está cada vez más consolidado, con el 76% de los ciudadanos otorgando una alta importancia a cuidar su salud

Rafael Sánchez y Pedro Palomo, Director de Comunicación y Director de I+D+i de Laboratorios Ynsadiet

La cultura del cuidado natural sigue en auge nuestro país. Los ciudadanos toman responsabilidad y apuestan convencidos por la adopción de prácticas y hábitos de consumo, individuales y colectivos, para priorizar el bienestar integral.

Existe mayor conciencia de que una alimentación equilibrada, la práctica de ejercicio físico regular, el descanso adecuado, las técnicas de relajación y la participación en actividades comunitarias tienen un gran impacto en la salud física, mental y emocional. Y, en este contexto, los complementos alimenticios se distinguen como una herramienta valiosa.

Un sector dinámico y afianzado

El consumo de complementos alimenticios se consolida en nuestro país en el que el 76% de los ciudadanos ya incorpora este tipo de productos a su dieta. Aproximadamente el 43% afirman hacerlo con la intención de mantener un buen estado de salud en general, mientras que un 30% confían en ellos para reforzar el sistema inmunológico, según indican estudios recientes publicados

El mercado español de complementos alimenticios es dinámico y crece de forma exponencial: ya supera los 2.000 millones de euros en facturación

por la Asociación Española de Complementos Alimenticios.

Los complementos alimenticios han llegado para quedarse. El mercado español está creciendo de forma exponencial, superando los 2.000 millones de euros en facturación y posicionándose como uno de los sectores más dinámicos del ámbito de la salud y el bienestar. Despunta en inovación, en versatilidad y en capacidad de adaptación a las nuevas demandas del consumidor.

Cada vez más valorados en la atención primaria

Este auge también se puede observar en el campo de la atención primaria. Cada vez son más los profesionales de la medicina que depositan su confianza en los complementos alimenticios y, por ende, prescriben a sus pacientes este tipo de productos.

En concreto, el 75% de los médicos españoles recomienda complementos alimenticios a sus pacientes en su práctica clínica de manera frecuente u ocasional. Es una de las principales conclusiones del estudio “Percepción médica sobre el uso y prescripción

Laboratorios Ynsadiet S.L.

C/ Isaac Peral, 3, P.I.

Ntra. Sra. de Butarque, Leganés, 28914 (Madrid)

Tlf: +34 91 683 83 06

Síguenos en nuestras redes sociales:

www.ynsadiet.com

Depósito Legal: M-27475-2024

Tirada: 20.000 ejemplares

de los complementos alimenticios. La visión de médicos de atención primaria” elaborado por IQVIA y Afepadi.

Los médicos aconsejan el uso de complementos alimenticios en dos de cada diez consultas diarias de atención primaria. En su mayoría, son vitaminas, probióticos, minerales y enzimas. ¿Los motivos principales? Ofrecer soporte nutricional, mejorar la salud digestiva, la calidad del sueño o los niveles de energía, así como apoyar el bienestar físico y mental o abordar problemas de salud específicos, como el colesterol.

La evidencia científica, la seguridad y la calidad son los criterios que priorizan los profesionales de la medicina al recomendar este tipo de productos. Y la satisfacción de los pacientes avala su efectividad. El 80% declara estar satisfecho con el uso de complementos alimenticios y perciben mejoras en su estado de salud, según los facultativos encuestados.

La atención personalizada, nuestro valor añadido

Es indudable que el consumidor está cada vez más informado y sabe exactamente lo que busca. Está empoderado y

Presidente: Juan Carlos Ynclán

Director Editorial: Rafael Sánchez

Colaboradores: Natalia Alonso, Yaiza Aragonés, Sandra Gómez, Pedro Palomo, Cristina Sanagujas

Fotografías interiores: 123RFLimited

El 43% de los españoles confían en los complementos alimenticios para mantener un buen estado de salud en general y el 30% lo hace para reforzar el sistema inmune

se muestra muy exigente con sus decisiones de compra. Tiene un acceso amplio e innmediato a la información, especialmente gracias a través de Internet y las redes sociales.

No obstante, puede estar desorientado o confuso entre la vorágine informativa. Sigue necesitando el consejo profesional para conseguir las máximas garantías de calidad, seguridad y efectividad

Ahí es donde nuestro sector despunta: en la atención personalizada que somos capaces de brindar y que ofrecemos a diario.

Internet ofrece rapidez en los datos, pero no escucha ni personaliza. Nuestros profesionales, formados, altamente cualificados y expertos en su campo, son expertos en filtrar y contextualizar la información de manera segura y comprensible, con el objetivo de encontrar la mejor solución adaptada a las necesidades, estado de salud y estilo de vida del cliente.

Todo ello sin olvidar la parte humana, el contacto directo con el cliente y la confianza que genera. Aspectos que afianzan una relación cercana y promueven la fidelización. ●

Producción Editorial: Centipede Films, S.L.

La editorial no comparte necesariamente las opiniones firmadas e insertadas en sus páginas. Esta publicación está impresa en papel ExoPress de 55gr/ m2 que cumple las siguientes especificaciones:

La atención personalizada en el herbolario es uno de los puntos fuertes del sector.

La pimienta del paraíso

Una planta prodigiosa que ayuda a mejorar el estado de ánimo

La Aframomum melegueta, es una planta herbácea de la familia Zingiberaceae (la misma familia que el jengibre y el cardamomo), planta originaria de África Occidental. Hoy os presentamos Vanizem, un extracto botánico muy especial que se obtiene de esta planta, también conocida como Pimienta del Paraíso. El proceso de obtención del extracto se realiza mediante un cuidadoso y exclusivo proceso de microencapsulación de última generación que mantiene sus ingredientes bioactivos (10% del total de Vanilloides) estables en el tiempo, garantizando así una alta eficacia orgánica.

Estrés, ansiedad y el papel de Vanizem en el bienestar emocional

En la vida moderna, el estrés y la ansiedad se han convertido en dos de los problemas más frecuentes que afectan el bienestar de millones de personas en todo el mundo. Las exigencias laborales, las responsabilidades familiares

El estrés y la ansiedad afectan el bienestar de millones de personas en todo el mundo

Pimienta del Paraíso, planta de la cual se obtiene Vanizem.

y la presión social generan un estado constante de tensión que, si no se maneja adecuadamente, puede repercutir en la salud física y mental.

Mecanismo de acción de Vanizem

1. Sistema Endocannabinoide

Vanizem actúa como inhibidor de la enzima FAAH (Fatty Acid Amide Hydrolase), lo que ayuda a mantener niveles elevados de anandamida, un endocannabinoide que regula el estado de ánimo y la ansiedad. También se ha observado actividad como agonista del receptor CB2R, implicado en la modulación del sistema inmunológico y la inflamación.

2. Receptores Serotoninérgicos

Vanizem muestra potencial como agonista del receptor 5-HT1A, lo que

sugiere una capacidad para modular las vías de la serotonina, relacionadas con la ansiedad y la depresión.

3. Receptor TRPV1

Este receptor está involucrado en la percepción del dolor y la inflamación. Vanizem puede actuar como activador de TRPV1, lo que podría contribuir a su efecto calmante.

Si tuviera que resumir los beneficios que nos aporta, podemos decir que Vanizem nos ayuda a:

• Reducir la tensión nerviosa: ayuda a calmar la mente y disminuir la sensación de inquietud.

• Favorecer un descanso reparador: al promover la relajación, facilita la conciliación del sueño.

• Mejorar el estado de ánimo: actúa

Una estrategia natural efectiva para enfrentar los desafíos cotidianos con una actitud más serena y positiva

como apoyo para contrarrestar la fatiga emocional y recuperar la vitalidad.

• Incrementar la concentración y el enfoque: al reducir el ruido mental, permite mantener la atención en las actividades diarias.

• Mejora del estado de ánimo y reducción de la ansiedad en solo 3 días.

• Mejora de la calidad del sueño sin efectos sedantes.

Diferentes estudios avalan su eficacia, y no se reportaron efectos adversos.

Cuidar la salud mental es tan importante como atender la salud física. Incluir herramientas naturales como VANIZEM, acompañadas de hábitos saludables, alimentación balanceada, ejercicio regular y técnicas de relajación, constituye una estrategia efectiva para enfrentar los desafíos cotidianos con una actitud más serena y positiva. ●

Si Aristóteles viviera tomaría la miel de Hijas del Sol

Nuestra primera marca

nace de una

afirmación

sobre las abejas que hizo el filófoso griego

Estamos celebrando el 45 aniversario de Laboratorios Ynsadiet y cada vez que se cumplen años afloran recuerdos de cómo esta empresa fue creciendo y cómo con el tiempo sus marcas son ya apellidos con MAYÚSCULAS que nos han dado valor y reconocimiento en el mercado y los consumidores.

En este artículo queremos rendir homenaje a la que fue nuestra primera marca, Hijas del Sol, una línea de alimentación natural que tiene como abanderada a la miel de mejor calidad en España. Como todos sabrán, Laboratorios Ynsadiet tiene su origen en el mundo apícola y es por eso por lo que el nombre Hijas del Sol nos transporta a una de las figuras más importantes de la historia del pensamiento filosófico, Aristóteles.

El filósofo definió en algún momento a las abejas como “Hijas del Sol” y ahí es de donde nace el nombre de nuestra marca. Como si la abeja fuese filosofía.

A nadie le sorprende que durante miles de años los más elevados pensadores, políticos, economistas, arquitectos y poetas hayan tenido a la abeja como símbolo y ejemplo en todas las manifestaciones humanas.

Aristóteles dice que la miel es “una substancia que cae del aire, principalmente al salir las estrellas y cuando se curva el arco iris”

Es este un breve paseo por la influencia de nuestra “Hija del Sol” en el pensamiento universal porque el espectáculo de su vuelo, la contemplación de su organización, la degustación de sus productos lleva a una especie de ensoñación metafísica.

ARISTÓTELES Y VIRGILIO

¿Cómo explicar que el más grande pensador de la Antigüedad, Aristóteles (384-322 a. C.), se haya ocupado tanto de la abeja? ¿Cómo comprender que el principal discípulo de Platón, que fue preceptor y amigo de Alejandro Magno, que fue un espíritu universal al abarcar los conocimientos más elevados, dedicase tanta energía a investigar el pequeño mundo de la colmena?

De 581 especies en su obra de historia natural, después del hombre es la abeja a la que más exposiciones dedica, 19.

En el libro V de Historia de los animales, Aristóteles presenta dos tesis aparentemente contradictorias sobre el origen de la miel. Por un lado, dice que la

miel es “una substancia que cae del aire, principalmente al salir las estrellas y cuando se curva el arco iris”. La prueba es que no hay miel antes de la aparición de las Pléyades (es decir, en primavera), mientras que, en otoño, a pesar de la presencia de las flores, las abejas ya no hacen miel. Sin embargo, más abajo Aristóteles escribe que la abeja trae la miel “de todas las flores con cáliz, y de todas las plantas cuyo jugo es dulce, sin perjudicar, por otra parte, al fruto. Es mediante un órgano que hace las veces de lengua como recoge y transporta todos estos jugos” ¿De dónde viene entonces la miel? ¿De los rocíos celestes o de las flores terrestres?

El gran poeta romano Virgilio nos ofrece en menos de seiscientos versos un extraordinario compendio de todos los posibles usos filosóficos de la abeja dentro de su obra las Geórgicas

El libro IV se inicia con una serie de consejos precisos dirigidos al apicultor. Virgilio insiste, en primer lugar, en la importancia del cuidado con el que este debe escoger el emplazamiento de la colmena, que debe estar protegida, tanto de los vientos como de la fauna hostil, que necesita agua cerca y muchas plantas a su alrededor.

“Cuando el sol de oro ha puesto en fuga al invierno y lo ha escondido bajo tierra, cuando el cielo vuelve a abrirse al verano luminoso, también las abejas recorren la espesura y los bosques, libando las flores bermejas y rozan, ligeras, la superficie de los cursos de agua. Transportadas por cierta alegría de vivir, miman su prole y sus nidos; dan forma

entonces con arte a la cera nueva y fabrican una consistente miel”.

Según el poeta, la colmena nos muestra la armonía del mundo, proporcionando al mismo tiempo la clave de sus desordenes; nos hace mejores y nos sirve de guía de nuestros actos, y, por último, ofrece un modelo inigualable de sabiduría serena, accesible sin esfuerzo, ya que está presente y vive delante de nuestros ojos.

FASCINACIÓN

¿Qué hay en este pequeño animal que tanto nos fascina? ¿Por qué queremos buscar en él el sentido de las cosas, de la naturaleza y de la vida?

La abeja es percibida como un espejo de la humanidad y el barómetro de su destino, “Si desaparecieran las abejas, al hombre solo le quedarían cuatro años de vida”. La cita, atribuida a Einstein, es muy conocida, pero nada permite certificar su autenticidad.

Todo en la abeja resulta fascinante: su organización política perfecta, su existencia en armonía con la naturaleza y su situación de intermediaria entre los diferentes órdenes del mundo, que permite articular y comprender.

No es de extrañar que reyes, papas y grandes gobernantes tengan en la abeja su símbolo de poder, prosperidad y universalidad.

Estatua de Aristóteles en la aldea Olympiada Halkidiki, Grecia. ©Frepik/frimufilms.
Virgilio escribe el cuarto libro de las Geórgicas mientras contempla las colmenas. Dibujo de un manuscrito de las Geórgicas de Virgilio (1469), Dijon, Biblioteca Municipal (Ms 493). ©Biblioteca Municipal de Dijon.
Napoleón vestido con el manto imperial salpicado de abejas. Napoleón en el trono imperial (1806), por Jean-Auguste-Dominique Ingres, París, Museo del Ejército. ©Akg-images/Erich Lessing.
Rafael Sánchez, Director de Comunicación de Laboratorios Ynsadiet

El 29 de septiembre de 1623, las abejas invadieron Roma con motivo de la ceremonia de elección del papa Urbano VIII. El nuevo elegido para el trono de san Pedro era el cultísimo vástago de la poderosa familia Barberini, en cuyo escudo figuraban tres abejas. Para celebrar su reinado hizo cubrir la ciudad por cientos de abejitas artificiales, de tal modo que los artistas que deseaban conseguir sus favores debían manifestar su «simpatía» por este insecto.

También aparece nuestra regia abeja en la entrada de Luis XII en Génova (1507) con su traje blanco con un enjambre de abejas de oro que ilustran su divisa, “Rex spicula nescit” (el rey no tiene aguijón).

Y es fácil ver a Napoleón vestido con su manto imperial salpicado de abejas en el trono.

REFLEXIÓN

La abeja se ha convertido en el emblema de la endeblez del mundo. Contaminación química, cambio climático, mundialización frenética, agricultura intensiva, etcétera: en cada una de estas grandes cuestiones de nuestro tiempo, la abeja aparece como la víctima inocente de las fechorías de la técnica humana.

Émile Loubet de l’Hoste, (1984)

Sería acertado que la pobre humanidad gimiente, con organizaciones tan imperfectas, practicara el altruismo y desterrara el egoísmo tomando como ejemplo a la abeja. Sus leyes están hechas así, las practica desde hace millares de años y vive en una perpetua felicidad, donde jamás ha cambiado nada. El hombre, diciéndose más inteligente, proscribe estas leyes, pero busca, sin jamás encontrarla, su felicidad desde hace millares de años.

Vincent Tardieu, 2009

¿Le haría falta tener la edad de las abejas para que el Homo sapiens lleve por fin con más dignidad su nombre? Bastaría muy poca cosa para que lo lograse. Parar su carrera un instante y perder el tiempo en observar mejor a las abejas. Por sus estrategias de comunicación y producción, por su economía, en todos los sentidos del término, por sus talentos y su «inteligencia» colectiva, estas centinelas de la naturaleza pueden convertirse en una fuente de inspiración sorprendente para nuestras formas de vida en sociedad. Quién sabe, con su contacto, ¿puede que nos volvamos un día más solidarios, más creativos y movilizados para edificar un mundo lleno de sabores?

Textos basados en el libro El filósofo y la abeja, de Pierre-Henri y François Tavoillot. ●

La historia de Hijas del Sol refleja la filosofía de Ynsadiet: cuidar la salud de las personas mediante la alimentación natural y consciente, sin perder de vista la tradición y la calidad en cada producto

Hijas del Sol es una marca de Laboratorios Ynsadiet, fundada en 1980 en Leganés (Madrid). Desde sus inicios, Ynsadiet se ha especializado en la elaboración de complementos alimenticios, dietéticos y cosmética natural, con el objetivo de ofrecer productos que cuiden la salud y respeten el medio ambiente.

La línea Hijas del Sol nació como una extensión de esta filosofía, enfocándose en la alimentación natural y ecológica. A lo largo de los años, la marca ha ampliado su catálogo, incorporando a la gama de mieles y apiterapia, productos como semillas, copos de avena, galletas integrales y endulzantes alternativos, así como diferentes productos especí-

ficos para dietas equilibradas. Con la creación de Hijas del Sol Bio, Ynsadiet reforzó su compromiso con los productos naturales y sostenibles, ofreciendo opciones certificadas que respetan el medio ambiente.

La historia de Hijas del Sol refleja la filosofía de Ynsadiet: cuidar la salud de las personas mediante la alimentación natural y consciente, sin perder de vista la tradición y la calidad en cada producto. Hoy en día, sus productos se distribuyen en herbolarios, farmacias y tiendas especializadas, así como a través de plataformas online, consolidando a Hijas del Sol como un referente en alimentación saludable en España. ●

Bodegón del 45 aniversario de la marca Hijas del Sol.
Fotos de los primeros productos de Hijas del Sol, en 1980.

El Eje Magnesio - Organismo

Un pilar invisible del bienestar humano

En el complejo entramado de funciones que sostienen la vida humana, el magnesio ocupa un lugar central. Aunque a menudo pasa desapercibido, este mineral esencial participa en más de 300 reacciones bioquímicas en el cuerpo, actuando como un verdadero eje regulador entre múltiples sistemas fisiológicos.

Desde la función muscular y nerviosa hasta la salud ósea y cardiovascular, el magnesio es mucho más que un simple nutriente: es un coordinador silencioso del equilibrio interno

Un mineral con múltiples conexiones

El magnesio está presente en cada célula del cuerpo humano. Su papel como cofactor enzimático lo convierte en un elemento clave para la producción de energía (ATP), la síntesis de proteínas, la regulación del azúcar en sangre y el mantenimiento de la presión arterial.

Además, interviene en la transmisión nerviosa, la contracción muscular y la modulación del sistema inmunológico.

Este amplio espectro de funciones ha llevado a los científicos a hablar del “eje magnesio-organismo”, una forma de entender cómo este mineral conecta y regula distintos sistemas corporales de manera integrada.

El magnesio lleva a cabo funciones vitales imprescindibles para nuestro organismo.

Uno de los vínculos más estudiados es el del magnesio con el sistema nervioso central. Niveles adecuados de magnesio ayudan a mantener la estabilidad neuronal, reduciendo la excitabilidad excesiva que puede conducir a ansiedad, insomnio o incluso migrañas.

Asegurar una ingesta adecuada a través de la dieta o suplementos es una estrategia clave para mantener el bienestar físico, emocional y metabólico

Estudios recientes han demostrado que el magnesio puede actuar como modulador del eje HPA (hipotálamo-hipófisis-adrenal), ayudando a regular la respuesta al estrés.

Magnesio y salud metabólica

El magnesio también está estrechamente relacionado con el metabolismo de la glucosa y la sensibilidad a la insulina. Su deficiencia se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

En este sentido, el eje magnesio-organismo también se extiende al equilibrio endocrino y metabólico.

Deficiencia: un problema silencioso

A pesar de su importancia, se estima que entre el 30% y el 50% de la po-

Este mineral participa en más de 300 reacciones bioquímicas en el cuerpo, actuando como un verdadero eje regulador entre múltiples sistemas fisiológicos

blación occidental no consume suficiente magnesio.

Factores como el estrés crónico, el consumo excesivo de cafeína, alcohol o alimentos ultraprocesados, así como ciertas condiciones médicas, pueden agotar las reservas de magnesio y alterar este eje vital.

Conclusión

El concepto de “eje magnesio-organismo” nos invita a ver el magnesio no solo como un nutriente, sino como un elemento integrador de la salud humana. Su presencia equilibrada es esencial para el funcionamiento armónico de cuerpo y mente.

Asegurar una ingesta adecuada —ya sea a través de la dieta o suplementos bien formulados— es una estrategia clave para mantener el bienestar físico, emocional y metabólico. ●

Magnesio y sistema nervioso
Pedro Palomo, Director de I+D+i de Laboratorios Ynsadiet

Tres plantas clave para este otoño

Regaliz

Mucho más que un dulce

El regaliz (Glycyrrhiza glabra), conocido por su sabor inconfundible y su uso en golosinas, es también una de las plantas medicinales más antiguas del mundo. Su raíz ha sido valorada desde tiempos remotos por sus propiedades terapéuticas, especialmente en el cuidado del sistema digestivo.

Ya los escitas, antiguos pueblos nómadas de Asia, la usaban para soportar largas travesías en el desierto sin sentir sed, gracias a su efecto refrescante y humectante. Pero fue en 1950 cuando la ciencia comenzó a confirmar lo que la tradición ya sabía: el regaliz protege la mucosa gástrica, formando una especie de escudo que alivia la acción de los jugos gástricos y ayuda a sanar las úlceras. Hoy, múltiples estudios han demostrado su eficacia no solo en problemas digestivos, sino también en procesos inflamatorios e incluso virales

No es solo un sabor clásico de la infancia, sino también un aliado natural para el cuidado digestivo e inmune, siempre que se utilice con conocimiento y responsabilidad

Equinácea

Fiel compañera en otoño

Desde la antigüedad, los indios nativos norteamericano ya utilizaban la equinácea aprovechando sus numerosos beneficios medicinales.

Es una de las plantas más conocidas por sus propiedades antivirales y estimulantes del sistema inmunológico, siendo empleada para el tratamiento de resfriados, fiebres, dolores de garganta, bronquitis, sinusitis, infecciones e inflamaciones, quemaduras, etc.

Es una de las plantas más estudiadas en la actualidad, y cuenta con numerosos estudios sobre su uso clínico. Por eso, para los meses de frío, la equinácea es nuestra fiel compañera, que nos puede ayudar a prevenir, combatir y mitigar los efectos adversos que podamos sufrir debido a los numerosos cambios meteorológicos.

Hay que consultar a un especialista antes de consumirla, pero si se deja reposar toda la noche una cucharada de raíz triturada en medio vaso de agua, se cuela al día siguiente, y se toma en ayunas dos veces al día, es un posible remedio casero para combatir los catarros y la gripe.

Saúco

Alimento y remedio natural

El saúco ha acompañado al ser humano desde la antigüedad como alimento, remedio natural, símbolo espiritual y elemento central en tradiciones mágicas y mitológicas. Desde tiempos remotos, sus flores y bayas han sido utilizadas en diversas preparaciones, como bebidas fermentadas (vinos, cervezas y cócteles en Europa), postres y mermeladas (cocinando sus bayas con azúcar o miel), o en sopas y caldos durante la Edad Media. Es importante decir que las bayas crudas son ligeramente tóxicas, por lo que, deben cocinarse antes de consumirlas.

Además, tiene un fuerte componente simbólico y místico, especialmente en Galicia, donde es considerado un árbol protector, que alejaba espíritus malignos. También es visto como conector entre el mundo de los vivos y los muertos. Utilizado en rituales mágicos por las meigas para curar o proteger, se creía que cortar un saúco sin permiso traía desgracias, y que en la noche de San Juan podía inducir sueños proféticos. Pero lo más importante son sus propiedades farmacológicas: la flor de saúco ha sido utilizada tradicionalmente como remedio anticatarral.

BENEFICIOS:

• Alivia la acción de los jugos gástricos.

• Tiene efectos antibacterianos.

BENEFICIOS:

• Posee propiedades antivirales.

• Estimulante del sistema inmunológico.

BENEFICIOS:

• Acción antioxidante.

• Propiedades antiinflamatorias.

Paco Pavón:

“Los jugadores de hoy

en

día tienen más conciencia de la importancia del estado físico, son grandes atletas”

La casualidad quiso que nos tomáramos un café después de una sonada derrota del Real Madrid frente al Atlético. Nos dimos la mano y hablamos poco del partido, porque además como él dice, con los años te vuelves más objetivo, racional y no te ciegan los colores. Eso sí, recuerda con orgullo que en su época el Atleti no les ganó ningún partido.

Paco Pavón es uno de esos caballeros de los que ya es difícil de encontrar; amable, educado y a pesar de su 1,90 jamás te mira por encima del hombro ni por estatura ni por lo que fue. Estamos de acuerdo en que los grandes jamás te hacen sentir pequeño.

Una frase afortunada, Zidanes y Pavones, le convirtió en el abanderado de jóvenes ilusionados que, como él, soñaban con llegar a lo más alto de la Galaxia madridista. Un defensa central al que no le importa que le saquen tarjeta roja cuando se trata de defender lo más importante en su vida, su familia y amigos.

Empezaste en la cantera del Real Madrid con diez años. ¿Te sentiste en aquel momento un niño afortunado?

Sí, claro, he sido muy afortunado. Yo estaba en Getafe viviendo, te sacan de tu zona con tus amigos a otro sitio. Te hace ilusión porque yo era madridista y bueno, pues una cosa por otra, te meten otros chicos que juegan también como tú y que son de todos lados.

¿Pero sientes que has perdido o te han robado parte de la infancia? Cuando entras ya en la dinámica de posible jugador profesional y pasas toda la infancia muy ligada al fútbol.

Creo que en la primera etapa quién sufre más o quien más se sacrifica son tus padres. Al final son ellos quienes te tienen que llevar a los partidos o a los entrenamientos, sin ellos no podría haber jugado en la cantera.

Después, cuando ya tienes una edad de 16, 17 años, empiezan a salir tus amigos por la noche y los fines de semana y sabes que te tienes que cuidar y quedar en casa.

“Tengo

que tomar colágeno porque tengo los tendones y las rodillas hechas polvo de las pistas de pádel”

Yo no diría que es un sacrificio muy grande, porque el amor por el fútbol es mucho más importante y la expectativa de un viernes de saber que jugaba el sábado, me llenaba suficiente como para pensar que mis amigos lo están pasando bien en la discoteca.

Tu padre era del Atlético de Madrid y tenías ofertas de los dos equipos. ¿En algún momento tu padre te influyó a la hora de elegir uno u otro?

Bueno, ya menos. Era del Atlético de Madrid. Jugando en la Alhóndiga, nada más empezar la temporada los ojeadores del Real Madrid y Atleti se fijaron en mí y mi padre elige el Real Madrid porque pensaba que era lo mejor para mí.

Y Llegas al Real Madrid lleno de ídolos y galácticos. ¿Cómo era el vestuario?

Un vestuario muy normal, al final, todos somos jugadores de fútbol. Si es cierto que confluyen los elegidos en esa época, Ronaldo, Beckham, Zidane, Owen,

Figo... todo estaba sobredimensionado, pero con muy buena relación dentro.

Pero te sentirías un poco intimidado al compartir vestuario con tanta estrella.

No, la verdad. Cuando yo subo al primer equipo estaban mis ídolos Raúl, Fernando Hierro, Karanka... me ayudaron muchísimo y se portaron genial. Me vino muy bien porque al año siguiente llegaron los galácticos y ya no me sentía un extraño. Figo que parece estar siempre cabreado es un genio y Ronny un fenómeno dentro y fuera del campo.

Lo de “Zidanes y Pavones” fue solo un eslogan o realmente era la filosofía de fichar a grandes estrellas junto con el apoyo a la cantera.

Yo creo que realmente era una idea que tuvo el presidente Florentino Pérez porque era lo único además sostenible en ese momento en un presupuesto tan importante como el Real Madrid. En ese vestuario tú no puedes plantearte jugadores

de nivel medio que estén con un contrato muy alto. Es cierto que salimos algunos jugadores de la cantera que estaban dando un gran resultado con el primer equipo y logramos conseguir los éxitos de la Champions, luego la Liga, etcétera.

Sin embargo parece que se habla más de la Masía, la cantera del Barça, que de la Fábrica del Real Madrid.

Bueno se habla más ahora, ¿no? Esto va por épocas. Actualmente el Barça tiene un problema económico muy grande y está obligado a recurrir a la cantera que la han trabajado muy bien y que los jugadores que están saliendo son de nivel mundial de los que se está aprovechando tanto el Barcelona como la selección española. No sé si el Real Madrid tuvo la paciencia necesaria cuando no llegaron los resultados y si tienes el dinero lo que haces es fichar.

Se habla de la Superliga, ¿crees que puede perjudicar a los futbolistas españoles, a la cantera y por lo tanto a la selección española?

Puede perjudicar a la Liga española porque perdería patrocinios y derechos. A los jugadores creo que no, porque tanto Madrid como Barça, como Atlético de Madrid son equipos que tiran de cantera y van a seguir tirando exactamente lo mismo. Ellos tienen que competir igual que ahora y seguirán fichando fuera y dentro. Los grandes clubes recibirán más dinero por derechos televisivos.

Creo que se pierde la idea romántica de este deporte. ¿El fútbol es un negocio?

Total. El fútbol es el mayor de los negocios. ¿Y sigue siendo un reflejo de la sociedad y el mundo en el que vivimos?

Sí, sí, totalmente. Está mucho más globalizado, aunque los lugares para fichar sigan siendo Sudamérica y África. Hay empresas de representación que han traído jugadores africanos aquí muy jóvenes y cuando el niño o el chaval no ha dado el nivel o lo que se esperaba de ellos, le dejan abandonado a una situación nada sencilla. Me preocupa, también, la violencia de muchos padres cuando ven jugar a sus hijos con 7 u 8 años y culpan al entrenador o al árbitro porque creen que tienen un Messi o Mbappe y les presionan muchísimo. Un niño a esa edad no puede gestionar esa presión y sufren mucho.

Paco Pavón en el campo de golf junto al Magnesio Premium 5 Sales de Laboratorios Ynsadiet.

¿Tu padre iba a verte jugar cuando eras niño? ¿Montaba broncas con el entrenador o el árbitro?

Mi padre nunca ha sido así. La verdad que me decía somos “aves de paso”. Todos los años sale gente muy buena y cualquier día salimos nosotros. No, él siempre me decía lo que veía bien o mal de lo que había hecho yo en el partido, pero nunca estaba gritando ni creaba bulla.

Eran tiempos distintos y también infancias distintas.

Era feliz jugando al fútbol en la calle, estaba todo el día. Éramos más libres. Mis hijos van del colegio al campo de fútbol, del campo de fútbol, van a otro sitio y todo controlado. Se vivía en la calle, los niños estábamos en la calle y veías un fútbol con jugadores que eran mucho más arriesgados, se inventaban cosas. A pocos niños ves jugar en la calle porque los padres somos más protectores.

Y piensas que eso ha influido en el fútbol actual.

Ahora mismo, el peor equipo de Primera División o de Segunda se pone a tocar el balón por atrás, están mucho más preparados técnica y tácticamente de lo que estábamos antes, pero los problemas los tenía que resolver el jugador, no te lo resolvía el entrenador. Veo partidos de mi época y el ataque duraba diez segundos y luego había una contra. Ahora cada ataque es un minuto y medio entre que tocan la pelota, te colocas. Hay momentos en los que el jugador tiene que resolver y no tiene armas. Por eso cuando vemos a Vinicius , Mbappe, Lamine o Neymar

“Ir al Bernabéu con mis hijos a disfrutar del fútbol no está pagado”

en su momento que son capaces de encarar y hacen cosas distintas, nos gustan tanto.

¿Qué jugador te sorprendió más contra los que te enfrentaste?

Hombre, a mí Ibrahimovic me parece un espectáculo. Tenía una superioridad total sobre los defensas, sobre el juego, sobre el dominio de las situaciones. Un tío de dos metros, un armario empotrado con una agilidad tremenda, rápido, remata bien de cabeza, de espaldas. Es un fenómeno. O sea, a mí me parecía imposible cubrirle. Necesitabas varios compañeros para poder marcarle con todo lo que eso conlleva.

¿El jugador de hoy en día está mejor preparado físicamente?

Ahora se cuidan más, tienen más conciencia de la importancia del estado físico, son grandes atletas. El ejemplo es Cristiano Ronaldo con una imagen muy potente capaz de extender su carrera gracias a sus cuidados. En mi época, hacíamos gimnasio, trabajo físico, pero luego entre semana pues más o menos tú comías lo que querías. Había menos control.

sí he sentido cuando he dejado de jugar es la carencia de el día a día. Eso sí, estás acostumbrado a entrenar todos los días, a vivir un vestuario, a estar con compañeros de equipo. Eso sí lo echas en falta mucho porque es toda la vida. Lo que desaparece es el séquito cuanto tú no les das lo que quiere, que normalmente suele ser dinero o prebendas de ir a comer o vacaciones, etcétera.

Tienes dos hijos. ¿Te gustaría que fueran futbolistas profesionales?

Me gustaría que fuesen lo que quisieran. El mayor quiere serlo y sabe que es muy difícil, hay muchas veces que a lo mejor no eres feliz jugando al fútbol y sí siendo mecánico o arquitecto.

PRÓRROGA

“Cuando yo subí al primer equipo Raúl, Fernando Hierro y Karanka

me ayudaron muchísimo y se portaron genial”

¿Te cuidas ahora que no eres profesional?

Sí, sobre todo porque ya me estaba doliendo todo y vas engordando y al final tienes unos hábitos de entrenamiento que intentas mantener, pero ya el cuerpo no tiene la misma fuerza y la única manera que he descubierto es cerrar la boca y comer menos.

Si te ponemos el VAR de tu vida y tuviéramos que rebobinar ¿Qué decisión, deportivamente hablando, cambiarías?

Hubiese provocado irme de Madrid. Un año antes, yo me iba a ir al Villarreal, lo tenía hablado con Llaneza y estaba todo preparado. El año que viene Calderón, en ese verano que vino Capello, porque yo ya venía de jugar 45 partidos todos los años y ese último año con Luxemburgo jugué 22, 21 y además pierdes protagonismo, y vas viendo que tu ciclo se acaba.

Además, Capello trajo a Cannavaro y fue Mijatovic, entonces en esa época el que no dio el pase para irme a otro sitio y Capello me decía que iba a jugar y no jugué nada.

¿Qué pasa cuando se apagan los focos del estadio, se van los brillos, la prensa ya no te busca, algunos amigos desaparecen... qué siente un futbolista... soledad, vacío?

No, porque los amigos que yo he tenido siempre han seguido estando ahí y lo que

Si tuvieras un cheque en blanco. ¿A quién ficharías para el Real Madrid?

Pues seguramente a Pedri porque me parece que es el que más manda y marca la diferencia ahora mismo.

De no poder ganar un título el Real Madrid qué equipo prefieres que se lo lleve.

El Atlético de Madrid, siempre. Por cariño y cercanía. Me cae mucho mejor que el Barça y creo que a la mayoría de los madridistas también.

Deporte que practicas habitualmente.

Golf y muy a menudo, el tiempo que paso en el campo de golf es que estoy realmente pensando en el próximo golpe, en hablar con los amigos con los que voy. Estoy muy relajado psicológicamente y creo que a cualquier persona le viene fenomenal.

Pádel.

Pádel no juego, que soy malísimo y me duele todo. Tengo que tomar colágeno porque tengo los tendones y las rodillas hechas polvo de las pistas de pádel.

Te doy a elegir entre tirar un putt de 2 metros para ganar la Ryder Cup con Europa o lanzar un penalti contra el Barça en una final de Champions.

El penalti contra el Barça porque si lo meto, gano yo.

Algo que no tenga precio para ti.

Ir al Bernabéu con mis hijos a disfrutar del abono y del fútbol con ellos. Dejé de retransmitir partidos en Gol TV para poder estar con ellos, no me compensaba. No está pagado. ●

Paco Pavón junto a Zinedine Zidane en su época en el Real Madrid, cuando Florentino Pérez acuñó la famosa frase de “Zidanes y Pavones”.
El exjugador del Real Madrid consiguió siete títulos, entre ellos una Copa de Europa en 2002.

El síndrome metabólico

Una buena alimentación y un estilo de vida saludable son dos de los factores imprescindibles en la prevención

El síndrome metabólico es cada vez más frecuente y supone un riesgo importante para la salud, ya que aumenta la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Se caracteriza por la presencia de varios factores: obesidad abdominal, hipertensión, niveles altos de glucosa en sangre y colesterol elevado. Su origen está estrechamente relacionado con nuestro estilo de vida y, sobre todo, con la alimentación. Por eso, mejorar lo que comemos puede ser una herramienta muy poderosa para prevenirlo.

¿Qué alimentos favorecen su aparición?

La dieta moderna, rica en azúcares y productos ultraprocesados, es uno de los principales desencadenantes. El consumo habitual de refrescos, bollería, pan y pasta refinados o comidas rápidas provoca picos de azúcar en sangre y favorece la resistencia a la insulina, la base del síndrome metabólico. Además, el exceso de grasas poco saludables (frituras, embutidos, carnes procesadas) contribuye a elevar el colesterol y la inflamación.

¿Qué alimentos ayudan a prevenirlo?

La buena noticia es que podemos actuar con cambios sencillos:

• Más frutas, verduras y legumbres: aportan fibra, vitaminas y antioxidantes que mejoran el metabolismo y protegen las células.

• Cereales integrales en lugar de refinados: pan, arroz o pasta integrales ayudan a controlar el azúcar en sangre.

• Grasas saludables: aceite de oliva virgen extra, frutos secos, aguacate y pescado azul.

• Proteínas magras: pollo, pavo, huevos, legumbres y pescado.

• Agua como bebida principal, limitando refrescos, alcohol y zumos azucarados.

Estilo de vida: más allá de la alimentación

La alimentación es clave, pero no lo es todo. El estilo de vida también marca la diferencia en la prevención del síndrome metabólico:

• Actividad física regular: el movimiento diario ayuda a controlar el peso, mejora la sensibilidad a la insulina y protege el corazón. El ejercicio aeróbico (caminar, correr, nadar, montar en bici) es beneficioso, pero el entrenamiento de fuerza es fundamental: al aumentar la masa muscular, se acelera el metabolismo y se facilita el control de la glucosa en sangre. Mantener músculos fuertes no solo previene el síndrome metabólico, sino que mejo-

El síndrome metabólico aumenta la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2

ra la calidad de vida y la autonomía en el futuro.

• Hidratación adecuada: a menudo olvidada, la ingesta de agua es esencial para que el organismo funcione correctamente. Una hidratación insuficiente puede afectar al metabolismo, la presión arterial y la regulación del azúcar en sangre.

Lo ideal es beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día, adaptándolo al nivel de actividad física y a la temperatura ambiental.

En Nutriox Salud te acompañamos a adoptar hábitos más saludables y sostenibles. Nuestro equipo de dietistas te ofrece un asesoramiento nutricional para ayudar a mejorar tu alimentación, cuidar tu peso y proteger tu salud metabólica.

Pequeños cambios en tu dieta y tu estilo de vida pueden marcar una gran diferencia en tu bienestar futuro. ●

La alimentación variada y saludable aporta grandes beneficios para la salud.

Crema anti-caída con coliflor y cúrcuma

INGREDIENTES

• 100 g de lentejas rojas

• ½ coliflor pequeña

• 1 cebolla morada picada

• 1 diente de ajo

• 1 cda de aceite de oliva virgen extra

• ½ cdita de cúrcuma

• 500 ml de caldo vegetal

• Sal y pimienta al gusto

• Topping: semillas de calabaza tostadas y perejil fresco

BENEFICIOS

PREPARACIÓN

Lava bien las lentejas y, a continuación, cuécelas junto con la coliflor troceada, la cebolla y el ajo en el caldo vegetal.

Dejar cocinar durante 20 minutos.

Añade la cúrcuma, salpimienta, y tritura hasta obtener una textura cremosa.

Sirve caliente con un chorrito de aceite de oliva y semillas de calabaza por encima.

• Rica en azufre, zinc y aminoácidos esenciales que fortalecen la fibra capilar.

• Apoyo antiinflamatorio gracias a la cúrcuma y al ajo.

• Ideal para nutrir el cabello desde dentro con una receta reconfortante y fácil de digerir.

Ensalada templada de brócoli y garbanzos

INGREDIENTES

• 1 brócoli mediano en ramilletes

• 2 huevos ecológicos

• 1 puerro en rodajas finas

• ½ taza de garbanzos cocidos

• 1 cda de mostaza antigua

• 1 cda de vinagre de manzana

• 2 cdas de aceite de oliva virgen extra

• Sal, pimienta y semillas de sésamo al gusto

BENEFICIOS

PREPARACIÓN

Cocina el brócoli al vapor 5-6 minutos hasta que esté al dente. Saltea el puerro en una sartén con aceite de oliva hasta dorar.

Escurre y enjuaga los garbanzos cocidos y mézclalos con el brócoli y el puerro. Prepara los huevos poché en agua con vinagre durante 3 minutos.

Emulsiona la mostaza, vinagre, aceite y sal para hacer la vinagreta. Monta la ensalada con el huevo encima y aliña con la vinagreta.

Espolvorea con sésamo, ¡y a disfrutar!

• Aporta azufre, biotina y antioxidantes esenciales para la salud capilar.

• La yema del huevo y el brócoli favorecen la producción de queratina.

• Receta completa y equilibrada para otoño, fácil de adaptar como plato único.

Bowl templado de sardinas con lentejas

INGREDIENTES

• 1 lata de sardinas escurridas

• 160 g de lentejas cocidas

• ½ brócoli pequeño

• 1 taza de col lombarda rallada

• 1 puerro (sólo la parte blanca)

• ½ cebolla morada

• 1 cda de AOVE

• 1 cdita de mostaza antigua

• 1 cda de vinagre de manzana

• Pimienta negra, cúrcuma y sal

BENEFICIOS

PREPARACIÓN

Cuece al vapor o saltea el brócoli y el puerro en trozos pequeños hasta que queden al dente. Saltea ligeramente la col lombarda y la cebolla morada con unas gotas de aceite para atemperarlas.

En un bol, mezcla las lentejas con todas las verduras cocinadas. Añade las sardinas desmenuzadas.

Prepara la vinagreta mezclando el aceite de oliva virgen extra, la mostaza, el vinagre, cúrcuma y una pizca de sal. Aliña y sirve templado o frío como plato.

• Aporta azufre, hierro y zinc, nutrientes clave para fortalecer el cabello en otoño.

• Las sardinas y las lentejas favorecen la síntesis de queratina y previenen la caída capilar.

• El brócoli y la col ofrecen antioxidantes que protegen el folículo frente al estrés estacional.

• Plato templado, nutritivo y completo, ideal para esta época del año.

Ejercicio y osteoporosis: cómo fortalecer tu esqueleto sin ponerlo en riesgo

El ejercicio de impacto y la fuerza muscular son aliados clave en la lucha contra la fragilidad ósea

Hoy os vengo a hablar de la osteoporosis. Mi profesor de la universidad lo llamaba “epidemia silenciosa” porque puede empezar a gestarse en personas jóvenes menores de 30 años. Antes de hablar de ella vamos a definirla.

La osteoporosis según Raisz LG (1988) es una enfermedad sistémica ósea que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura del hueso que provoca una disminución de la resistencia mecánica, fragilidad ósea y propensión a las fracturas. En resumen, pérdida de masa ósea en uno o varios huesos.

Las causas que provocan la osteoporosis son múltiples como la post- menopausia (estrógenos), la edad, peso corporal, genética, falta de calcio y vitamina D, tabaco, alcohol y glucocorticoides. La prueba gold estándar para saber si tenemos osteoporosis es la densitometría ósea que mide la densidad mineral ósea y hace una comparación con el valor

El ejercicio nos va a ayudar a proteger a nuestros huesos aumentando la masa muscular y reduciendo el riesgo de caídas y fracturas

medio de un adulto joven. Hay personas que todavía no tienen osteoporosis y sus médicos les han dicho que tienen osteopenia.

La osteopenia es una fase temprana a la osteoporosis donde hay una menor pérdida de masa ósea y donde podemos trabajar para que no avance a osteoporosis.

Nuestros objetivos en ambos casos son:

• Controlar el dolor

• Retardar o detener la pérdida ósea

• Prevenir fracturas

• Minimizar el riesgo de caídas sobre todo en personas mayores.

ETAPAS DE LA OSTEOPOROSIS

Saludable Osteopenia Osteoporosis Osteoporosis grave

Hay muchos tratamientos farmacológicos y se recomienda una dieta rica en calcio y vitamina D, pero yo te vengo a hablar de una parte aun más importante: el ejercicio físico. El ejercicio nos va a ayudar a proteger a nuestros huesos aumentando la masa muscular y reduciendo el riesgo de caídas y fracturas. Los ejercicios como saltar, correr, bailar o levantar pesas estimulan la formación de hueso nuevo y esto nos va ayudar a mejorar la densidad ósea.

Además, el ejercicio controlado puede reducir el dolor en las articulaciones y la rigidez que a menudo acompañan a la osteoporosis. Esto es importante ya que el dolor o la rigidez puede que os haga desmotivaros a la hora de hacer ejercicio, pero luego cambiará. Es importante recordar que cada persona tiene un estilo de vida diferente, un grado diferente de osteoporosis, etc, por ello, quiero recordar que antes de hacer ciertos ejercicios de alto impacto como saltar o correr hay que consultar a un especialista como

Antes de hacer ciertos ejercicios de alto impacto como saltar o correr hay que consultar a un especialista como un fisioterapeuta

un fisioterapeuta. El entrenamiento de fuerza es un tipo de ejercicio que todas las personas deberían realizar para aumentar la masa muscular y proteger a los huesos.

¿Cómo podemos empezar?

Podemos empezar un programa de fuerza de 2-3 días a la semana con 5 ejercicios, 3 series de 10-12 repeticiones por ejercicio con descanso de 1-2 minutos entre series y avanzar progresivamente para evitar lesiones. Podemos hacer ejercicios como sentadillas, remo, peso muerto, puente glúteo, ejercicios de hombro (empuje vertical, apertura lateral y frontal), etc. Podemos realizar todos los ejercicios en casa o en un gimnasio.

En casa podemos utilizar material pesado y ejercicios como subir escaleras nos pueden ayudar. También, hacer actividades como caminar a ritmo vigoroso, yoga, pilates y bailar nos pueden ayudar a tener una mejor movilidad y calidad de vida.

Un diagnóstico de osteoporosis no significa que debas evitar el ejercicio. Al contrario, mantenerte activo es la clave para fortalecer tus huesos y mejorar tu bienestar.

¡Nos vemos en el siguiente capítulo de entrenando en casa con Natalia! ●

Natalia Alonso, Fisioterapeuta y CAFYD
El ejercicio controlado puede reducir el dolor en las articulaciones y la rigidez que a menudo acompañan a la osteoporosis.
Etapas de la osteoporosis.

Deporte: la mejor receta para desterrar la melancolía de esta estación

Cuando los días se acortan y el ánimo decae, mover el cuerpo se convierte en la forma más sencilla y eficaz de recuperar la energía y la alegría

Llega el otoño. Los días se hacen más cortos, la luz se esconde demasiado pronto y de repente notamos que el ánimo también se apaga. A muchos les invade esa melancolía suave, esa pereza de salir de casa cuando el frío comienza a mandar. No es imaginación: la falta de sol altera la producción de serotonina y melatonina, y el cuerpo lo acusa. Nos sentimos más cansados, más grises.

Pero hay un antídoto. Y no está en un café doble por la mañana. Está en el deporte. Moverse, activarse, dar al cuerpo lo que pide sin saberlo. Porque cada vez que hacemos ejercicio liberamos endorfinas, esas hormonas que generan bienestar. La sensación es inmediata: tras correr un rato, caminar con paso firme o entrenar en el gimnasio, uno se

La sensación es inmediata: tras correr un rato, caminar con paso firme o entrenar en el gimnasio, uno se siente más ligero de cabeza y más fuerte de ánimo

siente más ligero de cabeza y más fuerte de ánimo. Y si no es así, que se lo pregunten al entrevistado de este trimestre en Ynsadiet Informa, el gran Paco Pavón.

El ejercicio, además, pone orden en nuestro sueño. En esta época en la que cuesta más descansar bien, el deporte regula nuestros ritmos biológicos, nos ayuda a dormir con mayor profundidad y a despertar con la mente más despejada. Y lo curioso es que, lejos de agotarnos, nos da energía. El corazón late con más fuerza, la sangre circula mejor y el cerebro recibe más oxígeno. Resultado: afrontamos el día con vitalidad, en lugar de arrastrarlo.

Hay también un componente social que no conviene olvidar. El otoño invita a encerrarse, pero el deporte nos empuja a salir, a encontrarnos con otros, a compartir una clase de yoga, un partido de pádel o una simple caminata. La compañía multiplica los efectos positivos: entrenamos, reímos, conversamos y despejamos la mente.

Y está la autoestima. Esa satisfacción íntima de ver progresos, aunque sean pequeños. Notar que aguantamos más, que hemos cumplido con la rutina, que el esfuerzo vale la pena. Cada logro fortalece la confianza y nos recuerda que somos capaces de más de lo que pensábamos.

El otoño invita a encerrarse, pero el deporte nos empuja a salir, a encontrarnos con otros, a compartir una clase de yoga, un partido de pádel o una simple caminata

El deporte da estructura. Una cita fija en la agenda, media hora o el tiempo del que cada uno disponga para uno mismo, un propósito claro en medio de jornadas que a veces parecen todas iguales. Esa rutina se convierte en un salvavidas contra la apatía. Y cuando terminamos, llega la calma: el estrés se disuelve, la ansiedad baja, la mente se ordena.

Por todo ello el deporte es la herramienta más sencilla y eficaz para atravesar los días grises con la cabeza alta. Frente a la melancolía que trae la estación, no hay nada como atarse las zapatillas, salir a la calle o acudir al gimnasio y dejar que el cuerpo haga su trabajo. Porque cuando el cuerpo se mueve, el ánimo se ilumina. Y el otoño, créame, se vuelve mucho más llevadero. ●

Una pareja joven disfrutando del tenis.
Redacción

OCIO, CULTURA, VIAJES

Cinco hayedos para disfrutar el otoño en España en su máxima expresión

Con la llegada del otoño, la naturaleza transforma su paisaje y nos regala un espectáculo visual en los hayedos, bosques donde las hayas, con su follaje denso, se tiñen de

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es un lugar de ensueño para disfrutar de los colores otoñales. Este parque se ubica en el Pirineo aragonés y se convierte en un auténtico lienzo natural en otoño, donde sus bosques de hayas tiñen el paisaje de tonalidades rojas y doradas.

Desde la Pradera de Ordesa, se pueden realizar diversas rutas de senderismo que conducen a través del hayedo, permitiendo disfrutar de un panorama impresionante. Una de las rutas más recomendadas es la que lleva a la Cascada de la Cola de Caballo, que combina vistas espectaculares con el encanto de bosques frondosos. Además, los senderos que recorren este parque se asemejan al entorno ideal de la vegetación del clima oceánico, donde la biodiversidad se manifiesta en su máxima expresión.

El Hayedo de Montejo, situado en la Sierra del Rincón, es uno de los hayedos más reconocidos y apreciados de la Comunidad de Madrid. Este bosque ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y ofrece una experiencia única a los visitantes. Es importante señalar que las visitas deben realizarse de forma guiada, lo que permite conocer más sobre la flora y fauna del lugar y la importancia de su conservación. En otoño, el Hayedo de Montejo se convierte en un destino muy popular gracias a su espectacular cambio de colores. Las rutas disponibles varían en dificultad, pero una de las más accesibles es la Senda del Río, ideal para quienes buscan un paseo tranquilo junto al río Jarama mientras disfrutan de la belleza de las hayas y los robles en su esplendor máximo. Este hayedo, por su naturaleza, también se asemeja a los árboles de invierno que embellecen el paisaje en esta época del año.

tonos ocres, amarillos y rojos. Estos bosques representan un refugio para la fauna y un lugar ideal para el senderismo, ofreciendo una experiencia única para los amantes de la naturaleza. Si deseas explorar los hayedos más impresionantes de España, aquí tienes una lista detallada.

Ubicado en el municipio de Cantalojas, el Hayedo de la Tejera Negra es otro de los hayedos más destacados de España. Este bosque está considerado uno de los hayedos más meridionales de Europa y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2017. El paisaje forestal está formado por dos valles rodeados de montañas con afiladas crestas de roca. Caminando por sus senderos, es posible creer que se ha entrado en un cuento gracias a sus magníficos colores, musgo en el suelo y una atmósfera de silencio. Junto a las hayas, también crecen robles melojos, pinos silvestres, tejos y acebos, creando un ecosistema variado. Además, el área es perfecta para la recolecta de setas, como el Boletus edulis, y la observación de fauna como el águila real. La riqueza de este lugar recuerda a las características de los boletus regius que se pueden encontrar en otras zonas de hayedos.

Si buscas un hayedo verdaderamente impresionante, la Selva de Irati en Navarra es una de las mejores opciones. Este vasto bosque es el segundo hayedo-abetal más grande de Europa, con una superficie total de 17.000 hectáreas que conservan un estado casi virgen. La Selva de Irati es un lugar mágico donde perderse entre árboles centenarios, pequeñas corrientes de agua y una rica diversidad de fauna. Para conocer este impresionante bosque, se recomiendan varias rutas que lo atraviesan.

La Ruta de los Puentes es especialmente popular, permitiendo cruzar pequeños puentes de madera sobre arroyos cristalinos mientras se camina entre hayas y abetos. La diversidad de flora y fauna de la Selva de Irati la hace un lugar perfecto para aquellos que deseen adentrarse en el ecosistema forestal.

Asturias, famosa por sus verdes paisajes, también alberga un impresionante hayedo en el Parque Natural de Redes. A pesar de su reputación como región minera, este parque ofrece un entorno natural donde predominan los bosques frondosos y los ríos cristalinos.

En otoño, los hayedos del parque adquieren una belleza especial, destacando los tonos ocres y rojizos que envuelven el paisaje. Una de las mejores formas de explorar este parque es a través de las rutas de senderismo que lo atraviesan. El Centro de Interpretación del Parque de Redes es el lugar ideal para obtener información sobre las rutas y la fauna local, que incluye el oso pardo, el urogallo y los corzos. Además, si tienes suerte, podrás presenciar la berrea de los ciervos, un espectáculo natural que marca el inicio de la temporada de apareamiento de estos animales, lo cual es fascinante.

Hayedos Patrimonio de la Humanidad en España

Los hayedos en España han recibido reconocimiento internacional gracias a su belleza y estado de conservación. Varios de ellos están inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluyendo:

• Hayedo de Montejo (Madrid), un espacio protegido que destaca por su biodiversidad.

• Hayedo de Tejera Negra (Guadalajara), ideal para senderismo y paseos en familia.

• Hayedo de Lizardoia y Aztaparreta (Navarra), situados en la Selva de Irati, con rutas de gran belleza y fauna diversa.

• Hayedos de Cuesta Fría y Canal de Asotín (León), conocidos por su riqueza ecológica y paisajística.

Estos hayedos no solo son un atractivo turístico, sino que también son fundamentales para la conservación de la biodiversidad en España. Visitar estos espacios naturales ofrece no solo el deleite visual de sus colores en otoño, sino también la oportunidad de reconectar con la naturaleza y disfrutar de actividades al aire libre, como el senderismo y la observación de fauna. ●

Parque Natural de Redes (Asturias)
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)
Hayedo de Montejo de la Sierra (Madrid)
Hayedo de la Tejera Negra (Guadalajara)
Selva de Irati (Navarra)
Germán Portillo, de Jardinería On

Otoño

CRUCIGRAMA

HORIZONTAL:

3. Completa el refrán: En Castilla, nueve meses de invierno y tres de 7. Uno de los grandes beneficios de la miel. 11. Hayedo más famoso de la Comunidad de Madrid. 12. Planta de Navidad. 13. Yacimientos arqueológicos en la provincia de Burgos que son Patrimonio de la Humanidad. 16. Pedazo de hielo alargado y puntiagudo que suele formarse en los aleros de los tejados. 17. Vitamina esencial para la salud del cabello y la piel. 18. Dulce típicamente navideño realizado con almendras, nueces y miel. 19. Extracto que se obtiene de la planta conocida como Pimienta del paraíso.

VERTICAL:

1. Diosa griega a la que se la relaciona con el invierno. 2. Capital española con menos habitantes. 4. Pasta de fruto seco que contiene en su interior el chocolate de Dubái. 5. Fruta de otoño 6. Instrumento musical con un aro de madera y dos membranas de piel con discos metálicos a los lados. 8. Fruta o verdura más emblemática de Halloween. 9. Deportes que se practican bajo techo o en espacios cerrados. 10. Sonidos antes de las doce campanadas. 14. Competición que combina natación, ciclismo y carrera. 15. Autor del cuadro “La Vendimia” que representa la estación del otoño. 16. Árbol de hoja perenne.

SOPA DE LETRAS

HORTALIZAS DE OTOÑO

1. CALABAZA

2. BERENJENA

3. APIO

4. LECHUGA

5. COLIFLOR

6. CALABACÍN

7. ZANAHORIA

8. HINOJO

9. PIMIENTO

10. RÁBANO

11. BONIATO

12. ESPINACA

13. LOMBARDA

14. PUERRO

15. COL

Across Down 3. Completa el refrán: En Castilla, nueve meses de invierno y tres de …

L J O I P A W F G S E R C Q C

7. Uno de los grandes beneficios de la miel

J O O Y Q M O S R Y N Z A H R

11. Hayedo más famoso de la Comunidad de Madrid

1. Diosa griega a la que se la relaciona con el invierno

2. Capital española con menos habitantes

4. Pasta de fruto seco que contiene en su interior el chocolate de Dubái

5. Fruta de otoño

12. Planta de Navidad

G Q M C A L A B A Z A X L I A

B D A B U C N J Z R B Q A N B

13. Yacimientos arqueológicos en la provincia de Burgos que son Patrimonio de la Humanidad

F A V G A V J Y T P D S B O A

16. Pedazo de hielo alargado y puntiagudo que suele formarse en los aleros de los tejados

G I F O U R T X Y B A P A J N

17. Vitamina esencial para la salud del cabello y la piel

H R Q C J H D X I X Z I C O O

L O Y H M E C A Y R L I Í V E

H H H B O R R E U P Q Y N C S

S A A A T B L S L X C O L G P

V N F W J B E R E N J E N A I W A X V A P I M I E N T O M N

A Z L D H M R O L F I L O C A M J B I K B O N I A T O K I C

U V C W V A A E B V B A H R A

6. Instrumento musical con un aro de madera y dos membranas de piel con discos metálicos a los lados

8. Fruta o verdura más emblemática de Halloween

9. Deportes que se practican bajo techo o en espacios cerrados

¡Descubre las soluciones en nuestras redes sociales!

Laboratorios Ynsadiet (@ynsadiet)

“El presupuesto no es un freno, sino una herramienta de planificación y gestión”

Francisco Fariñas es el director financiero de Laboratorios Ynsadiet. Licenciado en Empresariales, EMBA en ICADE y PDG en el IESE lleva toda la vida dedicado al mundo de la economía y ha publicado trabajos sobre auditoría, control de gestión y reestructuración de empresas además de su labor docente en el CEU y la UNED.

Posee una extensa experiencia laboral que le ha llevado a desempeñar cargos de responsabilidad como, por ejemplo, Director de la División de Imagen de Toshiba España. Su departamento es el que monta el “numerito” en el buen sentido para que las previsiones se cumplan y tengamos una buena salud económica. Siempre he imaginado a un director financiero como un funambulista cruzando dos rascacielos para mantener el equilibrio entre ingresos y gastos.

Su experiencia profesional estaba ligada al mundo de las multinacionales. ¿Qué diferencias ha observado con respecto a una empresa familiar?

La primera diferencia es al respecto de la propiedad y la dirección. En la empresa multinacional, a diferencia de la empresa familiar, la propiedad está distribuida entre muchos accionistas, y la dirección no suele estar en manos de los dueños de la empresa. Estos aspectos son importantes, ya que a medio y largo plazo pueden afectar a la financiación de la empresa, su longevidad y sucesión. En el día a día, en mi opinión, la principal diferencia está en la gestión y en la toma de decisiones. En una multinacional, suelen ser más lentos y burocráticos y no siempre los directivos de los directivos están alineados con los objetivos de la empresa. Además, suele ser complicado trasladar a nivel local decisiones que afectan a distintos países. En la empresa familiar, la toma de decisiones es más rápida y flexible, y se tienen en cuenta aspectos emocionales que comunmente no se tienen presentes.

En los 4 años que lleva como director financiero, ¿cuáles han sido los cambios más significativos?

El principal cambio ha sido implantar y formalizar algunos procedimientos

que nos han permitido mejorar nuestra eficiencia en el día a día. También hemos mejorado mucho en el uso de las herramientas de gestión de que disponemos al tiempo que hemos implantado algunas nuevas. El resultado más visible es que ahora disponemos de mejor información y a tiempo para la toma de decisiones por parte de la dirección. La implantación de los nuevos procedimientos y herramientas ha sido posible gracias al esfuerzo de todos y a la buena actitud del equipo.

Laboratorios Ynsadiet posee una amplia cartera de clientes, ¿cómo cree que valoran estos procesos de automatización sobre todo en la agilización de las operaciones?

Creo que la automatización de procesos ha influido positivamente en la experiencia y percepción que los clientes tienen de la empresa. Todavía nos queda mucho por hacer en este sentido, pero hoy en día la influencia ha sido positiva, ya que permite una relación fluida y ágil con los clientes, lo cual es necesario para mantener su confianza en la compañía.

Un director financiero ha de ser un buen negociador.

Lo más importante es planificar financieramente la empresa para que puedan

“En la empresa familiar, la toma de decisiones es más rápida y flexible”

obtenerse los objetivos de crecimiento y realizar las inversiones necesarias. Para obtener las mejores condiciones de financiación para las operaciones e inversiones de la compañía, es importante generar confianza en los terceros y prevenir riesgos financieros y legales. Es importante el corto plazo, pero también hay que tener en cuenta el largo plazo en la toma de decisiones.

Supongo que una de las tareas más arduas será la de asegurar todo el cumplimiento de las regulaciones financieras y fiscales aplicables, además de la revisión de la legislación del sector que no deja de crecer.

Cada vez la legislación que hay que cumplir es más numerosa y complicada de entender y aplicar en la práctica. No siempre es fácil implantar los cambios que requiere. Una tarea importante es prevenir posibles riesgos legales que puedan producirse, lo que se complica con tanta legislación, y puede plantear escenarios de incertidumbre para la empresa.

¿Cómo es la relación con otros departamentos para que se cumplan los presupuestos?

Es importante que todas las áreas estén involucradas en la construcción del presupuesto. Se trata de que los objetivos de cada área estén alineados con los objetivos generales de la empresa y de que todos hagan suyo el presupuesto y entiendan por qué es necesario cumplirlo. El presupuesto no es un freno, sino una herramienta de planificación y gestión que nos permite cumplir con los objetivos.

¿Cuáles son los objetivos primordiales desde el punto de vista financiero para los próximos años?

El primer objetivo es seguir mejorando la aportación del departamento al desarrollo de la empresa, para lo que es fundamental el desarrollo profesional de todo el equipo. Uno de nuestros principales objetivos será contribuir y facilitar el crecimiento y desarrollo del negocio, asegurando la financiación de las operaciones y de las nuevas inversiones necesarias para el desarrollo de nuevos productos y la diversificación de las actividades. Todo ello, como decía antes, reduciendo los riesgos que puedan afectar a la compañía. Por último, en un entorno tan cambiante como el que creemos que se producirá en los próximos años, la empresa debe continuar innovando e incorporar a sus procesos de negocio la tecnología que nos permita ser cada vez mejores y más competitivos.

Pero no sólo de números vive Francisco. Ha participado en pruebas europeas y mundiales de IronMan. ¿Cuánto tienen en común el deporte del IronMan y la empresa? ¿En alguna competición le hubiera gustado tener un préstamo de energía a interés variable?

Jajaja, más que un préstamo me hubiera gustado recibir una subvención o un buen bonus de energía. El IronMan es en muchos aspectos parecido a la vida de una empresa, requiere equilibrio entre las 3 disciplinas (al igual que en la empresa entre los distintos departamentos), resistencia, disciplina y, nunca sabes que va a pasar a medio plazo, por lo que hay que gestionar la incertidumbre y el riesgo. Hay que mantenerse tranquilo en los buenos momentos y “no venirse arriba” porque los malos momentos llegan solos. En el tiempo durante el que transcurre la prueba, al igual que en la empresa, cambian los estados de ánimo, cambia el entorno, cambian los competidores, etc.

Francisco Fariñas, director financiero de Laboratorios Ynsadiet.
Parte del equipo del Departamento Financiero de Laboratorios Ynsadiet.
Redacción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.