Boletín Ekolurra 2025 II

Page 1


dena hobetzeko!

www.ekolurra.eus

EBOLETÍN EKOLURRA 2025 II

Una nueva guía facilita a los municipios certificar los pastos de montes comunales en ecológico

l Consejo de Agricultura y Alimentación Ecológica de Euskadi (ENEEK-Ekolurra) ha elaborado una guía práctica que va a facilitar a los Ayuntamientos y Juntas Administrativas de Euskadi la certificación ecológica de los pastos de montes comunales. Esta medida representa un avance importante para las personas ganaderas y productoras ecológicas, ya que permite el uso de esos terrenos bajo el amparo del marco ecológico europeo, con mayores garantías y menos cargas administrativas.

Esta guía surge a iniciativa del propio Consejo tras recibir el interés de varios municipios para certificar sus pastos comunales de montaña. La legislación ya estaba vigente —concretamente el Reglamento (UE) 2018/848— pero hasta ahora no se había desarrollado una herramienta específica que explicara con claridad cómo aplicar esta normativa en terrenos comunales, habituales en muchas zonas rurales de Euskadi.

¿Qué cambia con esta certificación?

Cuando un terreno comunal está certificado como ecológico, pasa a formar parte oficialmente del sistema de producción ecológica. Esto significa que, las personas ganaderas que trabajan en ecológico pueden utilizar esos pastos cumpliendo con la normativa, pero sin tener que asumir individualmente toda la carga documental que supone hacerlo en un terreno no registrado.

El modelo ecológico promueve una gestión sostenible del entorno natural

En la práctica, ya no será necesario justificar cada año que el uso del terreno cumple con la normativa ni firmar acuerdos temporales con los titulares. El terreno ya está inscrito en ecológico y certificado por la entidad competente.

Es importante destacar también que los ganaderos/as que no están dentro del régimen ecológico no tendrán ningún problema para utilizar, al mismo tiempo, los pastos de los montes que están certificados en ecológico.

Beneficios directos:

• Menos trámites y mayor seguridad: no será necesario aportar pruebas adicionales ni gestionar documentos año tras año. El cumplimiento del terreno comunal ya está valida-

do. El terreno ya está certificado por ENEEK-Ekolurra y su uso ecológico queda reconocido.

• Uso legal y garantizado de los pastos: el monte comunal inscrito como ecológico está oficialmente reconocido, lo que facilita la planificación y evita conflictos legales o administrativos.

• Comercialización ecológica de productos silvestres: en caso de recolectar setas, frutos o plantas del monte, se pueden etiquetar como ecológicos siempre que exista un plan de aprovechamiento aprobado. Esto abre nuevas posibilidades de valor añadido para productos silvestres locales.

• Acceso a un entorno productivo más sostenible y regulado: se traba-

Menos trámites para los ganaderos

jará en un entorno controlado, con prácticas respetuosas con el medio ambiente. Entre otras condiciones, en estos terrenos: no se emplea herbicidas ni productos químicos no autorizados; se utilizan únicamente productos fitosanitarios permitidos en producción ecológica; tienen una carga ganadera controlada (máximo 170 kg de nitrógeno orgánico por hectárea y año); y se gestionan respetando la biodiversidad y los recursos naturales.

Un modelo más justo para quienes producen en ecológico

La certificación de terrenos comunales bajo el sistema ecológico europeo es una herramienta legal y práctica que elimina trabas administrativas, aporta seguridad jurídica y refuerza el valor ecológico del trabajo de los usuarios de estos montes.

Durante años, muchos ganaderos/as ecológicos/as han trabajado en pastos comunales sin poder integrarlos plenamente en su certificación, lo que complicaba la gestión y requería justificaciones constantes. Con esta nueva vía, ese problema se resuelve: el terreno queda integrado oficialmente en el sistema ecológico, sin necesidad de procesos adicionales por parte del ganadero

La guía práctica elaborada por ENEEK-Ekolurra explica con detalle todos los pasos que deben seguir los Ayuntamientos o Juntas Administrativas para certificar los terrenos comunales. La guía ya está disponible de forma pública en la web oficial del Consejo.

Orduña, a la cabeza de la producción ecológica en Bizkaia con 246 hectáreas

El municipio se consolida como referente en soberanía alimentaria con proyectos como la cocina municipal y el centro de transformación cárnica Belardi promovidos por la Asociación de ganaderos y ganaderas Bedarbide.

Orduña lidera actualmente el modelo agroecológico en Bizkaia, con 246 hectáreas dedicadas a la producción ecológica, lo que representa un 16% de su superficie agraria útil. Esta cifra convierte al municipio en el primero del territorio histórico en superficie ecológica certificada y refleja un cambio profundo en su modelo de desarrollo local.

Este avance no ha sido fruto de la casualidad. Desde el año 2003, Orduña ha impulsado políticas concretas para fortalecer el sector primario, siempre con la agroecología y la soberanía alimentaria como ejes. Primero se elaboró un diagnóstico del sector agrario y un plan de dinamización. Luego, en 2006, nació el servicio de asesoramiento Ekoizpen Orduña, que ha acompañado a personas productoras de Orduña y la comarca de Aiaraldea en su transición ecológica. También surgió el Foro de Agroecología, espacio de formación y sensibilización sobre producción sostenible y consumo responsable.

A partir de 2009, el proyecto dio un salto cualitativo con la puesta en marcha de la cocina municipal que da servicio al comedor escolar y a la residencia de ancianos y que prioriza el uso de productos locales. Esta apuesta evidenció

una necesidad clave: facilitar el acceso a la tierra para nuevos productores.

La consolidación del modelo agroecológico ha sido posible gracias a iniciativas estratégicas como la asociación de ganaderos Bedarbide y el Centro de Transformación Cárnica Belardi, que ofrece a ganaderos infraestructuras para transformar y comercializar directamente su carne. Ambos proyectos comparten un mismo objetivo: garantizar la viabilidad económica del sector primario, facilitar el relevo generacional y dignificar el trabajo en el campo.

El centro Belardi, en concreto, permite transformar los productos ganaderos en origen, evitando intermediarios y aumentando el valor añadido para quienes producen. Esta infraestructura ha sido clave para asegurar canales de

venta sostenibles, mejorar la rentabilidad de las explotaciones y fortalecer la economía local.

El modelo de Orduña no solo ha generado resultados medibles, sino que ha despertado el interés de otros municipios vascos que buscan alternativas al modelo agroalimentario convencional. En un contexto global de crisis climática, pérdida de biodiversidad y dependencia de mercados externos, la experiencia de Orduña demuestra que otra forma de producir y alimentarse es posible.

La agroecología, tal y como se entiende en el municipio, va más allá de la eliminación de productos químicos: implica relocalizar los sistemas alimentarios, fomentar circuitos cortos de comercialización, recuperar cono-

cimientos tradicionales, preservar la biodiversidad y fortalecer la autonomía del territorio. Orduña ha construido un modelo basado en la colaboración entre instituciones, productores, asociaciones y ciudadanía. Aunque el camino no ha estado exento de obstáculos, el municipio ha demostrado que desde lo local se puede construir una alternativa alimentaria sostenible, justa y resiliente.

Del 13 al 15 de noviembre de 2025

Se celebrará el encuentro anual de la Red de Municipios por la Agroecología en Orduña. Municipios que alimentan: políticas locales basadas en la agroecología.

Para inscribirte:

Visita al Centro de Transformación Cárnica Belardi (Orduña)

El próximo 17 de octubre, a las 10:00 h, se realizará una visita al Centro de Transformación Cárnica Belardi en Orduña, una excelente oportunidad para conocer de cerca uno de los proyectos estratégicos del municipio.

La visita tendrá una duración aproximada de dos horas

Si estás interesado/a en participar, contacta con el Consejo llamando al 946 27 15 94

“Queremos que en 2030 Álava sea un territorio de referencia en sostenibilidad, donde producir en ecológico no sea una excepción sino una opción natural”

Noemí Aguirre Quintana, Diputada Foral de Agricultura de Álava

En el Consejo de Agricultura y Alimentación Ecológica de Euskadi valoramos la trayectoria profesional de Noemí, con quien hemos tenido la oportunidad de colaborar en numerosos proyectos para el desarrollo de la producción ecológica en Álava. Entre ellos, destacan la creación de una red de compostaje de estiércol, el estudio de una estrategia para el abastecimiento de carne de vacuno local con certificación ecológica, y más recientemente, la creación de una estructura de comercialización de cereal ecológico o el asesoramiento técnico en procesos de conversión de producciones convencionales a ecológicas.

Su recorrido profesional, estrechamente vinculado al sector agrario alavés, también desde una dimensión personal, ha estado siempre ligado de forma muy comprometida a la agricultura ecológica. Actualmente, y desde hace un año, lidera la política agraria del territorio desde la Diputación Foral de Álava, lo que añade una nueva dimensión a su implicación con el sector.

Por todo ello, teníamos especial interés en recoger su visión y sus reflexiones en esta entrevista.

Agricultura ecológica en Álava: situación actual

¿Cómo describirías la situación actual de la producción agraria ecológica en Álava? ¿Qué fortalezas y debilidades destacarías? ¿En qué se diferencia del sector agrario en general? ¿Qué debería cambiar?

Según los datos de 2024, de las 12.688 hectáreas inscritas en ENEEK, 6.579 corresponden a Álava, lo que supone un 52% de la superficie ecológica de Euskadi. Estos números muestran que vamos en la buena dirección, pero si los comparamos con toda la superficie agraria del territorio, vemos que aún queda mucho camino por recorrer.

“Los proyectos agrarios ecológicos afrontan los mismos retos que el conjunto del sector: falta de relevo generacional, impacto del cambio climático, incertidumbre de los mercados”

Cada año se incorporan nuevas hectáreas y explotaciones ganaderas al modelo ecológico, fruto del esfuerzo compartido entre asociaciones, productores y la Diputación Foral de Álava. Esa tendencia positiva indica que hay confianza en el futuro del sector, aunque no podemos bajar la guardia.

Los proyectos agrarios ecológicos afrontan los mismos retos que el conjunto del sector: falta de relevo generacional, impacto del cambio climático, incertidumbre de los mercados. Pero

tienen una particularidad: conectan con lo que la sociedad demanda cada vez más —productos de proximidad, respetuosos con el medio ambiente y con mayor valor añadido—.

El desafío está en convertir esas fortalezas en oportunidades reales para que más explotaciones den el paso. Necesitamos que la rentabilidad sea visible, que haya canales de comercialización sólidos, que la administración acompañe en la transición y que la sociedad reconozca el esfuerzo pagando un precio justo.

Conoces de primera mano el proceso de transición hacia la producción ecológica. ¿Cuáles son, en tu opinión, las principales dificultades y frenos que encuentran agricultores y ganaderos que se plantean certificarse?

La transición es una decisión muy seria y exige convencimiento. Supone cambiar mentalidades y maneras de trabajar. Significa aprender de nuevo a manejar cultivos y ganado sin la dependencia de insumos químicos, recuperando conocimientos que durante años se habían dejado en segundo plano: la importancia de los ciclos naturales, del suelo vivo, de la biodiversidad como aliada. El mayor freno es la incertidumbre. Salir de un modelo que ofrece seguridad y empezar casi desde cero da vértigo. Por eso muchas transiciones se producen en momentos de relevo generacional: los y las jóvenes llegan con una mentalidad diferente, con formación adaptada y con mayor sensibilidad hacia lo ecológico.

También hay que reconocer que el mercado y la burocracia suponen barreras adicionales. No basta con producir en ecológico: hay que tener acceso a canales de venta, lograr precios dignos y, además, superar trámites administrativos que a veces resultan complejos. Ahí la administración debe estar para acompañar, simplificar y dar confianza.

Intenciones políticas y hoja de ruta

La estrategia europea “De la granja a la mesa” marca el objetivo de alcanzar un 25% de superficie ecológica en 2030. ¿Se identifica la Diputación Foral de Álava con ese reto?

Sin duda. Más allá de la cifra concreta, lo importante es mantener una tendencia de crecimiento estable y constante. Desde la Diputación Foral de Álava hemos destinado más de un millón de euros a apoyar la agricultura ecológica y nuestro compromiso es mantener ese apoyo.

No se trata solo de sumar hectáreas, sino de consolidar un modelo que sea viable, que aporte calidad, que garantice el relevo generacional y que mantenga vivo nuestro medio rural. En definitiva, queremos que en 2030 Álava sea un territorio de referencia en sostenibilidad, donde producir en ecológico no sea una excepción sino una opción natural.

¿En qué se está trabajando específicamente desde la Diputación? ¿Qué retos o prioridades habéis detectado desde dentro?

Llevo más de 20 años en el sector agrario, 15 de ellos en ecológico, y los retos que percibimos desde dentro son los mismos que ya se señalaban desde fuera: la necesidad de relevo, la adaptación al clima, la rentabilidad.

Un proyecto clave es la finca experimental de Eskalmendi, 2,8 hectáreas certificadas en ecológico. Queremos convertirla en un espacio de referencia y aprendizaje para quienes ya producen en ecológico o se plantean la transición. Allí estamos desarrollando ensayos con plantas aromáticas, rotaciones con tri-

gos antiguos, patata y forrajes, además de manzanos autóctonos de sidra. Eskalmendi es un laboratorio vivo que nos permitirá demostrar en la práctica cómo se pueden aplicar técnicas agroecológicas, evaluar su viabilidad y compartir ese conocimiento con el sector. Además, es un símbolo de la apuesta que queremos hacer: no teorizar, sino mostrar resultados concretos.

Desde el Gobierno Vasco se anunció una nueva fase del plan de fomento de la producción ecológica (FOPE). ¿Qué papel deberían jugar las Diputaciones en esta nueva etapa?

Las Diputaciones debemos tener un papel activo y corresponsable. No solo aportar financiación, sino también coordinar, acompañar a las explotaciones y simplificar trámites. Tenemos un contacto muy directo con el sector y eso nos permite detectar necesidades de primera mano.

En la nueva fase del plan es fundamental que se escuche la voz de las productoras y productores, que se refuercen las medidas de apoyo a la

“Quiero dejar un sector más fuerte, con más jóvenes incorporándose, con explotaciones más resilientes y con una red de apoyo institucional estable”

conversión y que se impulsen políticas transversales: desde la compra pública de alimentos ecológicos hasta la educación en hábitos de consumo más sostenibles. Solo así el FOPE será una herramienta útil para dar el salto cualitativo que necesitamos.

Para finalizar:

¿Qué te has propuesto lograr como diputada foral? ¿Cuál sería el legado que te gustaría dejar al final del mandato?

Mi objetivo es claro: acompañar a quienes trabajan en el primer sector. No entiendo mi labor sin escuchar y trabajar codo con codo con agricultores, ganaderos, asociaciones, sindicatos y entidades. Somos parte de un mismo sector y si remamos juntas, multiplicaremos los resultados. Quiero dejar un sector más fuerte, con más jóvenes incorporándose, con explotaciones más resilientes y con una red de apoyo institucional estable. Si al final del mandato podemos decir que en Álava hay más confianza en el futuro agrario y más personas viendo en el campo un proyecto de vida, sentiré que hemos cumplido.

¿Y después? ¿Seguirás vinculada al campo y a la agricultura ecológica?

Sin ninguna duda. El sector agrario ha marcado mi vida profesional y personal, y lo seguirá haciendo. Creo firmemente en la agricultura ecológica, en la necesidad de cuidar la tierra para que también nos cuide a nosotras. Por eso seguiré vinculada, ya sea desde la política, desde la asesoría o desde la propia práctica. Este compromiso es de largo recorrido.

23 de septiembre: Día de la Agricultura Ecológica de la Unión Europea

Compromiso por un modelo más sostenible

El EU Organic Day, o Día de la Agricultura Ecológica de la Unión Europea, se celebra el 23 de septiembre cada año. Esta fecha fue establecida en 2021 por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión, con un objetivo claro: destacar la importancia de la agricultura ecológica y concienciar a la sociedad sobre la necesidad de avanzar hacia modelos de producción más sostenibles

La elección del 23 de septiembre para celebrar el EU Organic Day no es casual. Esta fecha coincide aproximadamente con el equinoccio de otoño, un momento del año en el que el día y la noche tienen la misma duración, símbolo de equilibrio entre la luna y el sol, y también una época en la que, tras la cosecha de verano, la tierra entra en un periodo de descanso y preparación.

Uno de los principales motivos para designar este día fue reivindicar el pa-

pel clave que desempeñan los modelos ecológicos de agricultura y ganadería en la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles. Y es que la producción eco lógica es esencial para la protección del medio ambiente, la lucha contra el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la promoción de una alimentación saludable. Este tipo de producción mejora la sa lud del suelo, reduce el uso de pesticidas y prioriza el bien estar animal.

Europea, situando la agricultura ecológica como un eje estratégico clave.

Por todo ello, el EU Organic Day se enmarca dentro del Pacto Verde Europeo (EU Green Deal) y de la estrategia “De la Granja a la Mesa” (Farm to Fork) Este ambicioso reto establece las bases para la transición ecológica de la Unión

Uno de los objetivos principales del EU Organic Day es que, para 2030, al menos el 25% de las tierras agrícolas de la Unión Europea estén dedicadas a la producción ecológica. Para alcanzar este objetivo, es imprescindible fomentar la agricultura ecológica no solo a nivel de producción, sino también en los hábitos de consumo y en las políticas comerciales. La participación activa de las personas consumidoras y una compra responsable son fundamentales para avanzar en esta transformación.

Además, cabe destacar la aportación de la agricultura ecológica al cumplimiento de los Objetivos de De-

sarrollo Sostenible (ODS). Según el Reglamento (UE) 848/2018, la producción ecológica contribuye directamente a 9 de los 17 ODS, entre ellos: acción por el clima, protección de los ecosistemas, uso responsable del agua, salud y bienestar, y modelos de consumo y producción responsables.

En definitiva, el EU Organic Day representa un compromiso con un sistema alimentario más justo, saludable y sostenible. A través de la agricultura ecológica se busca revitalizar las zonas rurales, cuidar la biodiversidad y construir un futuro más equilibrado.

Desde el Consejo, con motivo de esta jornada, organizamos también diversas acciones de promoción y comunicación para dar a conocer la agricultura ecológica y trasladar a la ciudadanía el papel fundamental que desempeñan en la cadena alimentaria y en el impulso de este modelo ecológico.

Agroecología: un espacio de encuentro de valores basados en el sello ecológico

Han pasado casi diez años desde que se puso en marcha el proyecto de creación del EHKOlektiboa de Euskal Herria, el objetivo era dar un paso estratégico en el camino de la agroecología y seguimos en ello.

La intención era clara, trabajar los valores agroecológicos imprescindibles para el desarrollo de un modelo rural ecológico, sostenible y digno, desde una perspectiva integral a nivel de Euskal Herria. En este recorrido EHKOlektiboa consideró estratégico validar el esquema europeo y oficial de etiquetado establecido para la protección de las menciones ecológicas y utilizar el sello ecológico como requisito básico.

Los objetivos del sello oficial son: la protección del medio ambiente y del clima, el mantenimiento de la fertilidad del suelo a largo plazo, la conservación de

un alto nivel de biodiversidad, la garantía de entornos libres de tóxicos, el bienestar animal y el respeto a su modo de vida natural, así como el impulso de la producción local y los canales cortos de comercialización.

Partiendo de esta base y avanzando en la dirección de la agroecología, EHKOlektiboa refuerza algunos de los criterios técnicos presentes en el sello oficial, incorpora otros nuevos y pone el foco en ámbitos fundamentales del modelo agroecológico, como la economía social y transformadora, el carácter de explotación a escala humana y el modelo de proximidad.

Son requisitos imprescindibles de EHKO: en lo referente al manejo ecológico, disponer del sello oficial de la normativa ecológica europea y limitar la dimensión de la actividad y la carga de trabajo por trabajador a unos máximos; en cuanto a la economía social

y transformadora, participar al menos una vez al año en una acción o espacio de EHKOlektiboa; y en cuanto al carácter local de la producción, se requiere realizar principalmente la venta directa y ventas en circuitos cortos, y limitar en ciertos porcentajes la venta mediante intermediarios. Se considera correcta la venta realizada en la propia explotación, en ferias, por teléfono, telemáticamente (a nivel de Euskal Herria), o a través de una asociación o cooperativa a la que pertenezca la persona productora. Las ventas en circuitos cortos son las que se realizan en el comercio minorista (siempre que se trate de un establecimiento local), en cooperativas y asociaciones de consumo, comedores colectivos, hostelería o a otra persona agricultora Las ventas mediante intermediarios son aquellas que se realizan en grandes superficies comerciales, lugares que imponen condiciones, y cooperativas, o fuera de Euskal Herria.

3 criterios cumplidos:

• 200 ovejas (equivalente)

• 15.000 litros/ año

• 200 litros/año/ oveja

3 criterios cumplidos:

• 100 kg de masa/día

• 2 UTA/ por proyecto

• Maximo 3 dias de panificación a la semana

Fruta de mesa 3 ha; Frutos pequeños 1 ha; Sidra 5 ha; Aceite/Vino 14 ha

1 ha 120.000 litros/año (cada litro de leche que se transforma x1,7)

Vacas de carne: 40 cabezas (equivalente); Criadores de cerdos: 48 cabezas; Ovejas de carne: 600 cabezas

(*) UTA: equivale al trabajo realizado por la Unidad Anual de Trabajo, por una persona a jornada completa y durante un año en la agricultura

Productos lácteos y leche: máximo 20% No se permite Fruta de mesa, aceite y pequeños frutos: máximo 20% Vino: 85% Sidra: 20%

VENTA A TRAVÉS DE INTERMEDIARIOS (MÁXIMO): **

Máximo 10%. Pimiento de Ezpeleta 90%

Máximo 30% Vacuno y porcino de carne: máximo 20%, ovino de carne 90%.

Máximo 20% Máximo 25% si se vende en bidones

Máximo 10% No se permite

10%

(**) Intermediarios que hacen referencia a Grandes Canales de Comercialización: Puntos de venta de gran superficie imponiendo sus condiciones sus puntos de venta y cooperativas; intermediarios que venden fuera del País Vasco; etc.

Además de los criterios indispensables, existen criterios convenientes, definidos, desarrollados y delimitados entre personas productoras, ciudadanía y operadoras implicados.

En cuanto al manejo ecológico, las condiciones convenientes de EHKOlektiboa: el fomento de la agrodiversidad está recogido en la normativa europea, pero en el caso de los cerealistas es conveniente una diversidad mínima de especies/variedades, una rotación de cultivos de al menos 3 años, y realizar al menos 2 cultivos de familias botánicas diferentes en la explotación; respecto al manejo animal, la normativa europea establece que el 70% del alimento debe producirse en la própia explotación o en su entorno, pero en EHKO se consi-

dera conveniente que ese porcentaje sea del 80% rumiantes y caballos, del 60% para cerdos, y del 75% para vacas lecheras, siendo también conveniente que, en este último caso, el 90% del alimento comprado sea de Euskal Herria o se produzca a menos de 100 km; Siguiendo con el manejo animal, el sello ecológico fomenta que el tiempo de permanencia en el exterior sea el mayor posible, y en EHKO, para animales de carne se considera conveniente que pasen al menos 10 meses al aire libre; Se limita el uso de forrajes fermentados, en el caso de las ovejas, se considera conveniente no dar silo, en las vacas lecheras, limitarlo al 40% de la ración diaria y en animales de carne, que no supere el 50% en invierno; En cuanto a la carga ganadera, el sello oficial establece límites tanto para

el exterior como para el interior, pero en EHKO, en apicultura, se considera conveniente que haya un máximo de 40 colmenas por colmenar y que entre colmenares exista una distancia de 1 a 3 km; Respecto a la salud animal, dentro de las estrategias de prevención, en ovejas se considera conveniente que el cordero permanezca todo el tiempo con la madre; Los tratamientos de síntesis están restringidos por la normativa europea, y se considera conveniente utilizar tratamientos alternativos pero en el caso de la horticultura, en EHKO se considera conveniente realizar al menos un tratamiento alternativo al año; En cuanto a los tratamientos antiparasitarios, el sello oficial exige que estén bien justificados y que se busquen alternativas y en EHKO, en el caso de ovejas y vacas lecheras, se

considera conveniente no superar los dos tratamientos al año; En cuanto a la gestión de residuos en la explotación, el sello oficial exige una gestión adecuada, y en EHKO se concreta que en horticultura, el plástico se use solo para cebolla y lechuga, en viveros, se garantice la reutilización de bandejas, en ovino, se aproveche la lana y no se deseche el suero; Respecto a la prevención de la contaminación, la normativa ecológica regula el origen de los abonos, y en EHKO se considera conveniente que el abono para huerta se obtenga en el entorno y sea producido en Euskal Herria, y en el caso de cerealistas, que sea de la propia explotación o del pueblo; En cuanto al consumo energético, para reducir el uso de energías fósiles, en viveros se considera conveniente limitar

Máximo

el calentamiento de invernaderos a 4-5 meses al año y hacerlo de forma localizada; respecto a la dimensión de la actividad, como ya se ha mencionado, se han establecido dimensiones máximas aceptables y convenientes en función de la unidad de trabajo anual.

En el ámbito de la economía social y transformadora, las condiciones convenientes de EHKO son: En lo relativo a la autonomía y soberanía de la explotación, además de la producción y la venta, se considera conveniente que los procesos de transformación también sean realizados por la propia persona productora, en el caso del ovino, se especifica que el proceso de elaboración de quesos se realice en un 100%, y en fruticultura, que al menos la mitad del proceso de transformación se realice en la propia explotación o de forma colectiva; En cuanto a la organización colectiva, se considera conveniente participar cada 10 años en alguno de los diferentes comités, y como ya se ha mencionado anteriormente, es imprescindible responder a una convocatoria al menos una vez al año; En lo referente a las condiciones laborales, el bienestar personal y la satisfacción, se considera conveniente que la actividad sea viable y capaz de cubrir las necesidades materiales e inmateriales de la persona titular, en caso de haber personas trabajadoras contratadas, como mínimo deben cumplirse las condiciones establecidas por la ley y por los convenios laborales; Respecto a la relación con la ciudadanía, se considera conveniente abrir la explotación al público e integrar la labor de sensibilización y pedagogía dentro de la actividad profesional; En relación con la viabilidad económica de la actividad y la diversificación, se considera conveniente que el modo de vida esté vinculado a la tierra, aprovechar los recursos propios de la explotación y diversificar la actividad.

Para que la actividad sea considerada local, las condiciones convenientes de EHKOlektiboa son: reforzar los canales cortos de comercialización y orientar

la producción hacia la venta directa, limitando la realizada a través de intermediarios según el volumen de producción. En cuanto al origen local de los animales, semillas y plantas, se definen razas convenientes en el caso de ovejas y abejas; En lo referente al suministro de semillas y plantas, se considera conveniente que se haga lo más cerca posible, de manera que el 75% de las plantas compradas para la huerta provenga del vivero más cercano (al menos en el caso de puerros y crucíferas), y que en cereales, el 50% de la semilla sea propia o procedente de otra persona productora del colectivo; En cuanto al origen de las materias primas para producción y transformación, se considera conveniente que todo el trigo utilizado en panadería sea producido en Euskal Herria.

Para garantizar el cumplimiento de todos estos criterios técnicos, se establecen sistemas de control y certificación En el caso del sello ecológico, existe una normativa de etiquetado que permite utilizar el logotipo de la hoja europea o designar el producto con las menciones eco, bio u orgánico. Este sistema está en

En el caso de EHKO, el comité técnico del SPG, integrado por miembros de EHKO, supervisa el trabajo y es el guardián y promotor de todo el proceso

manos de la administración o de los organismos de control designados por ella. Los organismos de control son entidades públicas sin ánimo de lucro en el caso de la CAPV y Navarra (los consejos), pero en Iparralde se trata de entidades privadas.

También en el caso de EHKO existe una normativa de etiquetado; un sello o imagen para diferenciar el producto en el mercado; y un Sistema Participativo de Garantía (SPG) para la certificación. Este sistema de certificación está organizado

de forma participativa entre personas productoras y consumidoras, sin la intervención de una entidad de control externa. A través de una campaña de visitas, se revisan en la propia explotación, en un ambiente de confianza, los criterios y medidas necesarias acordadas colectivamente, con el objetivo de avanzar juntas en el camino de la agroecología. El comité técnico del SPG, formado por miembros de EHKO, realiza el seguimiento de los trabajos y actúa como garante y motor de todo el proceso.

Así, dado que las personas productoras del colectivo participan en ambos sistemas de control y certificación, el producto ofrecido cuenta con una garantía integral, ya que más allá del manejo, el sello certifica que se trata de una producción vinculada a la economía social y transformadora, a una explotación a escala humana y de proximidad. Con el objetivo de explicar todo esto y aclarar conceptos al consumidor (como local, ecológico, agroecología...), hemos organizado tres sesiones en colaboración con EHKO durante los meses de septiembre y octubre.

Con el objetivo de conocer personalmente a las nuevas personas operadoras dadas de alta hasta junio de este año, y al mismo tiempo presentarles los recursos que el Consejo pone a disposición del sector ecológico, organizamos un acto de bienvenida el pasado 12 de junio en nuestra sede de Amorebieta-Etxano.

Está previsto un segundo encuentro a finales de año, dirigido a quienes se inscriban a lo largo de 2025 y no hayan podido asistir a la primera reunión.

DE EUSKAL HERRIA

Ekologikoa, dena hobetzeko!

El proyecto Arzondo abierto al relevo

Aprincipios de setiembre el aire huele ya a otoño, incluso la luz es diferente. El color de la vegetación también es más intenso que en pleno agosto. A pesar de que el calendario indique lo contrario, que todavía nos quedan un par de semanas de verano, las sensaciones no engañan... si venimos de la vertiente cantábrica. Hoy nos hemos acercado a Heredia (Barrundia, Álava) y allí, en plena llanada, las sensaciones y el calendario sí que están de acuerdo: los campos están agostados, el amarillo predomina, amarillo de rastrojos y hierba seca, de fincas a la espera de la siguiente siembra. Este es el territorio de Adolfo Beltrán de Guevara Murua, uno de nuestros referentes en la agricultura ecológica de cultivos extensivos. En 2008 decidió girar 180° su manera de trabajar con la tierra y se dio de alta como operador en el censo de ENEEK-Ekolurra. Tuvimos la suerte de conocerle en la primavera de 2010, cuando hicimos una entrevista para el número 38 de la revista Ekolurra. El uso indiscriminado de fitosanitarios y herbicidas fue una de las razones principales para decidirse al cambio, nos decía entonces. En estos casi 20 años de andadura, ha ido demostrando (no sin mucho esfuerzo y pruebas fallidas) que es posible producir en la Llanada, con buenos resultados, cereal, patata, girasol, legumbres de todo tipo... bajo los principios y las prácticas de la agroecología.

Hoy hemos quedado en su casa por dos motivos: por una parte, para que aporte sus conocimientos en una encuesta sobre rotaciones de cultivos plurianuales en el marco de un estudio europeo en el que participa la SEAE; por la otra, porque ya le ha llegado la fecha en la que puede jubilarse, como es su intención, y queríamos recoger en estas páginas sus impresiones sobre cómo se vive este momento vital en la piel de un agricultor.

Desde que Adolfo inscribió su proyecto en agricultura ecológica, bajo el nombre Arzondo, allá por enero de 2008, el

crecimiento de este modelo de producción ha sido continuo, tanto en el número de operadoras como en la superficie certificada. Comentamos sobre este dato con Adolfo y él se muestra escéptico, “crecer sí que ha crecido, pero mi sensación es que la evolución no ha ido pareja al crecimiento. Yo me decidí a hacer el cambio hace 17 años, que ya es tiempo como para hacer una valoración. Mi impresión es que no hemos evolucionado en la misma medida en la que hemos crecido. Pero esa falta de evolución la percibo también en la producción convencional: las ayudas son una base importante para la economía de las explotaciones, tanto ecológicas como convencionales; la comercialización es la otra, pero requiere mucho más trabajo que cumplir unos criterios concretos para que te ingresen la PAC. Como los criterios para recibir ayudas han ido cambiando, los y las profesionales de la agricultura se han ido amoldando a lo que piden las ayudas, prestando menos atención a la comercialización. Se está produciendo sin una visión de mercado. ¿Qué sentido tiene producir cereal, cuando aquí está entrando cereal de Ucrania en unas condiciones de mercado mucho más ventajosas?”. Obviamente, el sentido es el de la soberanía alimentaria, pero para cumplir este objetivo hay que poner mucha más atención en la comercialización. Adolfo nos recuerda que la soberanía alimentaria tiene que ser un eje estratégico, “esto requiere crear alianzas firmes con los y las consu-

midoras, de lo contrario es imposible colocar nuestra producción en el mercado en condiciones dignas. La presión es muy grande: en un mercado globalizado, si lo que viene de fuera entra a la mitad del precio que tú tendrías que poner para no arriesgar la viabilidad de tu explotación, lo tienes crudo”.

Inevitablemente, la conversación nos lleva a una de las barreras más importantes para que la producción ecológica extensiva se implante con fuerza en nuestro territorio: el miedo de muchos profesionales a abandonar completamente la producción convencional y dar el salto definitivo a la ecológica. No es fácil pasar ese Rubicón si no se está plenamente convencido de ello, lo que hace que se opte por una producción mixta. Adolfo ve esto también como un obstáculo para que la agroecología se desarrolle en Álava, “es normal que primero quieras probar el modelo para ver qué tal te arreglas, pero debes tener claro que, en los primeros años, los resultados seguramente no serán buenos. La tierra se tiene que hacer al nuevo manejo, y tú también tienes que reconfigurar tu forma de trabajar y de entender lo que la tierra y los cultivos necesitan en cada momento. En esos primeros años entiendo que se haga una producción mixta, pero creo que tendría que pasar a ser exclusiva en ecológico en el corto-medio plazo. Yo veo campos certificados en ecológico que no se cosechan, aunque sí reciben subvenciones, y fincas que después de unos años en manejo ecológico pasan a convencional con la intención errónea de “limpiarlas” a base de herbicidas, cuando lo suyo sería rotarlas con abonos verdes. Esta es, lamentablemente, la mentalidad de muchos productores mixtos. Esto no hace ningún favor a la percepción de nuestro modelo, sin entrar a valorar que, desde el punto de vista de la certificación, una producción mixta complica la labor de las inspectoras. Necesitamos

productores agroecológicos convencidos, no sólo “ecológicos de sello”, y una administración que asuma que una finca en cultivo ecológico tiene más valor, porque solamente se respeta lo que se valora Por ejemplo, después de la pandemia se nos ha vuelto a perder el respeto en el tema de los linderos, ni se mantienen verdes ni se evitan las derivas de tratamientos”.

La necesidad de cambiar de mentalidad

Con esas personas de campo, esas que de verdad pisan tierra a diario y que siguen recorriendo a pie los cultivos en los que se está jugando sus alubias, es fácil que la conversación derive en temas gordos en los que como técnicos del sector poco podemos hacer, pero los que ya llevamos un tiempo en esto sabemos que estos ejercicios de escucha y la sensación de frustración que acarrean son un buen acicate para los que pisamos demasiada oficina. En esta categoría de temas gordos entraría el cambiar de mentalidad, una necesidad que Adolfo ve fundamental. “Empecemos por la propia PAC: muchos de sus criterios son una dificultad para implantar determinadas prácticas agroecológicas. Por ejemplo, los abonos verdes: considero que es una práctica que tiene que implantarse necesariamente en una rotación de 5 años, pero las ayudas no van encaminadas a esto, porque un abono verde no se paga igual que un cereal. Lo mismo con el barbecho, que te exigen que se labre eliminando la cubierta vegetal, algo totalmente contrario a lo que tendría que ser un manejo ecológico. Sin entrar a valorar que se den ayudas a la siembra directa como medida para mitigar el cambio climático, aunque sea a costa de aplicar herbicidas sin límite, o que se exija una franja de 5 metros desde cursos de agua para preservar la biodiversidad, cuando esas franjas acaban siendo la zona en la que se giran los tractores y acaban totalmente compactadas, y muertas a base de herbicidas.”

En esta necesidad de cambio de mentalidad, obviamente, entra también la parte consumidora. “En mi experiencia he visto que las alianzas con los y las consumidoras tienen que ser fuertes. Hoy en día, la población consumidora busca inmediatez y comodidad, pero esto es un problema grande para nosotros, los productores. Si la alianza no es fuerte, con una mentalidad compartida, a las primeras de cambio te puedes quedar con tu producción parada en el almacén. A mí me ha pasado tener 300 kg de alubias

apalabradas y preparadas para un centro educativo, y tener que buscarme la vida en otro lado porque a los y las niñas les daban flatulencias, y ya no las querían. También me ha pasado con trigos que no daban los parámetros de calidad que requerían los panaderos... en la otra cara, he servido a panaderos y panaderas que han amoldado su forma de trabajar en función de las características del trigo que les servía. Esto es lo que los productores necesitamos”

Relevo o aparta que voy

“Se está ayudando a que unos pocos agricultores con tractores de 400 Cv, drones y grandes extensiones acaparen las tierras con cultivos que solamente son viables en grandes extensiones. Chavales con 30 años que entran en grandes inver-

siones porque con tantos agricultores a la puerta de la jubilación la tierra va a estar disponible, esto ocurre incluso en el modelo ecológico. ¿Por qué no se implantan otros cultivos, como hortícolas, legumbres, patata y otros, que permitan optimizar las rotaciones y trabajar con menor base territorial? Esa ha sido mi profesión, ¿porque no lo va a seguir siendo para un agricultor joven? Yo lo que necesito es que mis 30 has se sigan cultivando en ecológico, que la gente aprenda, y que 3-4 chavales se pongan a trabajar aquí para producir directamente para la población consumidora. Son buenas tierras que disponen de riego a pie de parcela, se pueden hacer muchas cosas”.

Preguntado por la nueva estrategia de relevo generacional, dice que tiene pendiente revisarla, pero se teme que

sean cosas mal planteadas, se le ve poco esperanzado. Para explicar esta desesperanza pone como ejemplo las dichosas placas fotovoltaicas “lo que me dan por 15 has me soluciona la jubilación, 1.500€ al mes, ¿a qué chavales o proyecto voy a dejar mis tierras para que yo pueda tener mínimamente una jubilación, aunque fuese pidiendo menos? ¿Quién compite con este, aparta que ahí van mis placas? Lo peor es que, detrás de estos ofrecimientos y esta gente está la administración, Iberdrola va de la mano de la administración desanimando al sector para no seguir, ni plantearse relevos”.

Habíamos prometido a Adolfo no quitarle mas de dos horas y ya toca finalizar esta conversación, nos reconoce haber estado a gusto, lamenta el desánimo, pero agradece haber podido conversar sobre

todas estas inquietudes con personas que comparten su misma sensibilidad, algo que considera cada vez más difícil.

En unas pocas semanas esta aridez ocre que en este final de verano cubre el campo de Heredia va a dar paso a un verde fértil e intenso con la llegada del otoño. Del mismo modo, esperamos, deseamos, que Adolfo vaya encontrando solución a este momento vital, si es con un proyecto de relevo será genial, y si es irremediablemente con algunas placas ocupando fértiles tierras de labor, pues lo lamentaremos. Pero, en cualquier caso,nos alegraremos por él, con el convencimiento de que ya jubilado seguirá contribuyendo a que, además de un sello que crece en superficie certificada, veamos el desarrollo, de verdad, de la agricultura ecológica con base agroecológica en Álava.

Sareko, la herramienta digital que facilita el comercio entre personas consumidoras

y productoras

El interés de los ciudadanos por saber dónde y cómo pueden acceder a productos ecológicos locales y de calidad es cada vez mayor. Preguntas como “¿dónde puedo comprar tomate, huevos o carne ecológica de un productor local?” son cada vez más frecuentes. Para responder a esta necesidad y facilitar a las personas consumidoras el acceso a alimentos ecológicos cercanos se ha creado Sareko, el Buscador de Puntos de Venta de Alimentos Ecológicos. Esta herramienta gratuita que se puede utilizar en la red, permite a la ciudadanía localizar de forma rápida y sencilla los puntos de venta de alimentos ecológicos producidos y elaborados en explotaciones y obradores.

Reforzar los canales cortos de comercialización

Uno de los principales objetivos de esta iniciativa es reforzar los canales cortos de comercialización y de venta directa. Es decir, hacer que se conozcan los lugares en

los que se pueden encontrar alimentos ecológicos: explotaciones, caseríos, mercados, pequeños comercios o grupos de consumo que venden directamente. Esto facilita una relación más directa entre consumidores y productores, avanzando decididamente hacia la soberanía alimentaria y el respeto al medio ambiente.

Más de 300 puntos de venta para acceder a alimentos ecológicos

Desde la puesta en marcha de la herramienta, ya se han identificado más de 300 lugares de venta, pero sabemos que hay muchos más y que no están visibles. Es importante que esta información se valide, actualice y complete directamente por las personas que producís y elaboráis alimentos ecológicos. Aunque la información es siempre genérica y solamente se indican los productos disponibles, sin especificar marcas o proyectos, disponéis de acceso de usuario personalizado para gestionar vuestra propia información (*).

¿Por qué es importante que subáis vuestros propios lugares de venta habituales?

• Es bueno que quien consulte el mapa sepa que podrá encontrar pan, huevos, verdura ecológica u otros productos en esos lugares. No se especifica vuestro nombre, pero se asegura que es un lugar visibilizado por los propios productores y ésta es una información muy valiosa para muchas personas consumidoras.

• Los comerciantes no pueden acceder a la herramienta. Estos puntos solamente los pueden visibilizar los productores y es la forma de asegurar que son puntos de venta aprovisionados directamente por productor@ locales y/o son lugares de venta directa.

• Desde el consejo vamos a hacer un importante esfuerzo en anunciar Sareko como el lugar de internet de todas aquellas personas que quieran consumir alimentos eco locales de la forma más cercana al productor posible.

Euskadiko Nekazaritza eta Elikadura Ekologikoaren Kontseilua, ENEEK-Ekolurra | Q2000531J Jauregibarria Auzoa, 4 Jauregibarria baserria, 1. solairua. Amorebieta-Etxano (Bizkaia) 48340

Contacto: 94 627 1594 | Horario de atención al público: 8,30 - 14,30

Administración: admin@ekolurra.eus | Dirección: zuzendaritza@ekolurra.eus

Certificación: garantia@ekolurra.eus | Comunicación: sustatu@ekolurra.eus www.ekolurra.eus

Es importante que la oferta sea muy amplia, vamos a desterrar la excusa de que no hay suficientes alimentos eco locales o son difíciles de encontrar. Aunque un punto en el que os encontráis varios productores ya se encuentre visibilizado en el mapa e incluya tu gama de producto, es importante que uno mismo valide ese punto porque podría ocurrir que quien lo visibilizó por primera vez no actualice la información y el punto desaparezca o deje de incluir tu producto.

Pincha aquí para añadir tus lugares de venta:

*Visibilizar un punto de venta es muy sencillo y rápido, si necesitas ayuda, ponte en contacto con nosotras: Nagore – Amaia, sustatu@ekolurra 946 27 15 94

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.