
10 minute read
Editorial
from Carta de AUSJAL 57: La incidencia social de las universidades jesuitas
by Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús
Dr. Fernando Ponce León, S.J. - Presidente de AUSJAL y Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Dr. Francisco Urrutia de la Torre - Secretario ejecutivo de AUSJAL
El cuadragésimo aniversario de la fundación de AUSJAL, el 10 de noviembre de este año, coincide con el cierre de nuestra Planeación Estratégica 2019-2025, con el Tercer Simposio de Innovación AUSJAL y con la Asamblea General en la que esperamos aprobar nuestra Planeación 2026-2031.
Discernir un Plan Estratégico es, para las universidades jesuitas, un ejercicio que debe tomar en cuenta necesariamente las tensiones cotidianas. De acuerdo con los análisis de megatendencias universitarias de The Chronicle y Kaplan, Inc. —el segundo, en la versión de Juan Carlos Silas, secretario del Consejo del Sistema Universitario Jesuita en México—, las instituciones de educación superior en el planeta hoy debemos atender, al mismo tiempo:
• Crecientes necesidades de enseñanza personalizada integral, que favorecen simultáneamente el aprendizaje autónomo, el colaborativo y el bienestar estudiantil, a través de innovaciones pedagógicas.
• Oportunidades tecnológicas para el aprendizaje en línea y a distancia, oferta de microcredenciales, certificaciones y créditos; dobles titulaciones y otras posibles colaboraciones transnacionales.
• Creciente protagonismo de tecnologías emergentes, en particular, de inteligencias artificiales, que presentan dilemas éticos en modos diversos de abordar la vida estudiantil, la docencia, y la gestión universitaria, de cara a entornos laborales también complejos, dados los procesos de automatización en curso a escala global.
• Abordajes interdisciplinarios a la docencia, la investigación (básica, aplicada) y la vinculación universitaria, y redes de colaboración inter y extrauniversitarias, para enriquecer estas actividades sustantivas.
• Movilidad de estudiantes, docentes e investigadores, para propiciar oportunidades de formación internacional e intercultural.
• Incorporación de programas y laboratorios de emprendimiento e incubación de empresas, que propicien la formación de egresados creadores, y no solo buscadores de puestos de trabajo.
• Crecimiento de centros de estudio en mercados universitarios no tradicionales, es decir, en Asia, América Latina y los países europeos de lenguas romances, y no solo los países anglosajones del norte de América y Europa.
• Servicios que las universidades pueden ofrecer a públicos diversos para generar ingresos alternos: a gobiernos locales, regionales y nacionales, a empresas y organizaciones sin ánimo de lucro.
• Desarrollo de competencias éticas y de responsabilidad socioambiental para la atención de los asuntos enunciados, y un entorno crecientemente complejo en lo político, socioeconómico y lo ecológico (Blumenstyk, 2024; Silas, 2025).
Más allá del mundo universitario, la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina presentó a los superiores de las provincias latinoamericanas de la Compañía, un análisis de la realidad en el que nuestra Asociación universitaria construyó científica y analíticamente, en donde se destacan como los principales desafíos para nuestros países:
1. El deterioro de nuestra Casa Común, expresado en particular en el cambio climático que pone en riesgo la supervivencia de miles de especies, y millones de seres humanos.
2. La desigualdad, trampa de la que nuestros países intentan salir predominantemente a través de modelos neoextractivistas, que empobrecen aún más a abundantes territorios y pueblos que los habitan, y complican aún más nuestra salida de este lastre latinoamericano.
3. La migración forzada para familias o parte de sus integrantes, incluso menores de edad, ante la falta de sustentabilidad de la vida en muchas regiones de nuestra región y la violencia del crimen organizado, que les somete.
4. La fragilidad de nuestras democracias, ante los autoritarismos y la polarización que debilitan nuestras instituciones, facilitan la corrupción y complican la emergencia de liderazgos con un renovado perfil ético-político.
5. Los riesgos implicados en las nuevas tecnologías, desde el desempleo resultante de la automatización, a los desafíos educativos y ambientales provocados por las inteligencias artificiales, la posverdad presente en medios digitales, la exposición excesiva a pantallas, y el agravamiento de las brechas tecnológicas.
6. El complicado horizonte de vida socioeconómica, ambiental y cultural que estas situaciones presentan a la juventud, que enfrenta un escenario globalizado incierto e individualizado que lo lleva a índices crecientes de vulnerabilidad, depresión, ansiedad, secularización y atomización religiosa (CPAL, 2024).
Las universidades jesuitas enfrentamos estos desafíos en medio de nuestras propias tensiones. En palabras del Dr. Arturo Sosa, S.J., superior general de la Compañía de Jesús, […] seguimos experimentando en la vida cotidiana de las universidades las tensiones inherentes a lo que ellas son. Tensión entre excelencia académica y formación integral de las personas; entre estar a la altura de los tiempos en infraestructura, tecnología… y ofrecer educación de calidad sin ningún tipo de discriminación social… Tensión entre una historia, una tradición, a la que se debe lo que es la institución y los desafíos de las crisis del presente que se abre a un futuro incierto […]. (Sosa, 2022)
Aún así, enfrentamos estas tensiones con compromiso, colaboración y solidaridad. El propio P. Sosa reconoce un paulatino avance en estos rasgos de nuestra vida universitaria:
[…] la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas encuentra su razón de ser y da sentido a lo que hace al vivir e impulsar la colaboración y la solidaridad dentro y desde las instituciones universitarias que la conforman. Se trata de aprovechar lo mejor posible el enorme potencial de colaboración y solidaridad existente en las universidades que conforman esta red. Poco a poco hemos ido emprendiendo esa ruta. A medida que avanzamos reconocemos las ventajas de la colaboración y la solidaridad.
En nombre de la Compañía de Jesús reciban una sentida palabra de agradecimiento por su compromiso con la compleja tarea universitaria en tan diversos contextos a lo largo y ancho del mundo. Lleven esta gratitud a sus comunidades universitarias y sigan ayudándonos a ser un cuerpo capaz de ‘en todo amar y servir’. (Sosa, 2022)
Desde este compromiso y colaboración solidaria, nuestra Asociación de instituciones de educación superior en América Latina responde de varias maneras. Prepara su Planeación Estratégica. Organiza un Simposio sobre innovación en el acompañamiento integral a nuestro alumnado. Se alista para apoyar nuestro aprendizaje interuniversitario en el aprovechamiento ético de las inteligencias artificiales. Se pregunta cómo incidir mejor en los cambios que requieren nuestras sociedades. De hecho, dos años atrás, casi todas nuestras instituciones decidieron comunicar proyectos relativos a la transformación social cuando convocamos a nuestras instituciones a presentar innovaciones emblemáticas.
En consecuencia, en este número de la Carta de AUSJAL compartimos las iniciativas de vinculación social en que nuestras universidades se destacan y comunican como buenas prácticas para el aprendizaje de sus instituciones hermanas. Por esta razón, la incidencia social de las universidades jesuitas es el tema que da título al primer número de nuestra revista latinoamericana, en este año conmemorativo.
Con este motivo, la Carta de AUSJAL convocó a Ingrid Jiménez y Piero Trepiccione a contribuir con nuestros “Temas para reflexionar”, con su pensamiento sobre cómo la realidad nos convoca a las universidades jesuitas a “incidir para transformar” nuestras sociedades con una mayor profundidad, ante los desafíos contemporáneos. Enseguida compartimos, “Con sello AUSJAL”, la comunicación escrita a cargo de las instituciones que habían compartido gráficamente sus experiencias innovadoras de incidencia, en nuestro último Simposio AUSJAL.
Se trata de un rico compendio de prácticas de vinculación, que comienza con el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana, para la construcción de una paz con justicia en Colombia; los Centros Landivarianos integrales de proyección, que ofrecen, con apoyo de estudiantes y docentes, servicios de atención médica, psicosocial, asesoría legal y formación comunitaria a la población que más lo requiere en Guatemala.
De manera similar, el Centro Educativo de Servicios para la Comunidad, de la Universidad Iberoamericana León, ofrece servicios psicológicos, de nutrición, salud integral, actividad física y cultural; educativos y de desarrollo humano; asesoría arquitectónica, de ingeniería civil y sustentabilidad; formación y acompañamiento en emprendimiento e innovación con un enfoque de economía social.
Por su parte, los Programas de Aplicación Profesional del ITESO, en Guadalajara, México, incorporados a los planes de estudios como opción formativa, terminal y de servicio social que inciden en el fortalecimiento identitario y de inclusión, la sustentabilidad, la economía solidaria y la democracia. Asimismo, el Curso de Proyección Social de la Universidad del Pacífico acerca al alumnado a la realidad de las microempresas del Perú, fomenta su responsabilidad social e integra sus saberes de manera interdisciplinaria para la mejora de la actividad productiva de estas organizaciones.
A su vez, los Procesos Comunitarios Indígenas Interculturales, del Instituto Superior Intercultural Ayuuk y la Experiencia de Voluntariado Ignaciano AUSJAL, a cargo de nuestra Red de Pastoral también incorporan el talento estudiantil y docente para afrontar los principales desafíos regionales del entorno de nuestras universidades. Un rasgo distintivo del primero es su ubicación en un contexto intercultural indígena, en la baja región que habita el pueblo ayuuk, en Oaxaca, México. El segundo, en cambio, incorpora, además de la formación en el trabajo comunitario, el profundo acompañamiento de los centros de pastoral, identidad ignaciana y misión de nuestras universidades, bajo un modelo de intercambio transnacional que llega a los rincones más demandantes de Latinoamérica, como lo son, por ejemplo, los trayectos de migración forzada.
Una mención aparte merece, finalmente, el IBEROmáforo, de la Universidad Iberoamericana Torreón, dado el relevante apoyo informático del que se sirve en cuanto aplicación móvil para el reporte de los niveles de radiación solar presente en la desértica región de La Laguna, al norte de México. Este reporte incluye sugerencias de autocuidado.
La diversidad organizativa en este cúmulo de experiencias, que van desde la constitución de centros comunitarios, presencia estudiantil y docente en los entornos que más la requieren en nuestras sociedades, en contextos urbanos, indígenas y de tránsito migratorio, al desarrollo de aplicación tecnológica para orientar el autocuidado de nuestras comunidades.
La diversidad ha sido también destacada por el P. Arturo Sosa al caracterizar a nuestras universidades. Con motivo de la reunión presencial de la Red Pastoral en Río de Janeiro, en junio de 2024, el padre general Arturo Sosa dirigió un mensaje a los homólogos AUSJAL dedicados al fortalecimiento de la identidad y misión ignacianas de nuestras universidades. En esta alocución, que se publica íntegra en la sección de documentos de nuestra Carta, el Padre Sosa destacó que en el desafiante contexto social que enfrentan nuestras instituciones, resulta clave afrontar en profundidad el significado de la identidad derivada de este compromiso universitario, y la colaboración de miles de personas diversas para hacerla posible (Sosa, 2024).
Esta profundización, en palabras del Padre Sosa, requiere considerar la variedad de lugares en los que nuestras universidades están presentes, su riqueza cultural y las diferencias personales, religiosas y étnicas de nuestros docentes, colaboradores y estudiantes. También requiere valorar la conciencia de la misión e identidad jesuita que acompaña nuestra cotidianeidad universitaria.
Que esta diversidad, presente en las experiencias que publicamos en estas páginas, enriquezca nuestra vida interuniversitaria, nutra nuestra disposición a la colaboración, y fortalezca nuestra identidad ignaciana para enfrentar los múltiples desafíos presentes en nuestras sociedades.
Referencias
Blumenskyk, G. (2024, septiembre 23). What Higher Ed Will Look Like in 10 Years. Fundamental change is coming quickly. The Chronicle. https://www.chronicle.com/report/ free/what-higher-ed-will-look-like-in-10-years
Silas. J. C. (2025). Siete tendencias universitarias 2025 [Archivo de Vídeo]. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=5IRQqjRyeEA
Sosa, A. (2022, agosto 22). Discerniendo el presente para preparar el futuro de la educación universitaria de la Compañía de Jesús [Discurso]. Jesuitas México. https://jesuitasmexico. org/blog/2022/08/26/discerniendo-el-presente-para-preparar-el-futuro-de-la-educacion-universitaria-de-la-compania-de-jesus/
Sosa, A. (2024, julio 10). Saludo a la Red de Pastoral de AUSJAL reunida en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=ipS4SBIc15c