

Violencia criminal , sociedad y e stado
t endencias delicti Vas y políticas públicas de seguridad
CONSEJO EDITORIAL
Miguel Ángel Collado Yurrita
Joan egea FernÁndez
isabel FernÁndez torres
José ignaCio garCía ninet
Javier Lopéz GarCía de la Serrana
belén noguera de la Muela
luis prieto sanChís
FranCisCo raMos Méndez
riCardo robles planas
sixto sÁnChez lorenzo
Jesús-María silva sÁnChez
Joan Manuel traYter JiMénez
Juan José trigÁs rodríguez Director de publicaciones
Violencia criminal , sociedad y e stado
t endencias delicti Vas y políticas públicas de seguridad
Directores
José Julio Fernández Rodríguez
Óscar Jaime Jiménez
Williams Gilberto Jiménez García
Coordinadores
Julieta Espín Ocampo
Anxo Varela Hernández

Colección: Gobernanza, Sociedad y Conflicto. Nuevas Tendencias en Ciencias Sociales
R. Rebeca Cordero Verdugo
Profesora Titular de Sociología Aplicada e IP del Grupo de Conocimiento-Investigación en Problemáticas Sociales. Universidad Europea de Madrid (UNED).
Daniel Sansó-Rubert Pascual
Profesor del Departamento de Tendencias Sociales. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.
© 2025 Los autores
© 2025 Atelier
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona
e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com
Tel.: 93 295 45 60
I.S.B.N.: 979-13-87867-81-2
Depósito legal: B 20438-2025
Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es
Impresión: WINIHARD
prÓlogo
José Julio Fernández Rodríguez
IDEMOCRACIA, SOCIEDAD Y ESTADO: BASES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGURIDAD
seguridad internacional , estados disfuncionales y globalizaciÓn social . e l desafío de los actores armados no estatales y la guerra irrestricta
Dr. Daniel Sansó-Rubert Pascual / Dra. Julia Pulido Gragera
1. Los nuevos leviatanes y la seguridad internacional 21
2. ¿Qué ha sido del Estado y de la seguridad? ........................ 22
3. ¿Actores armados no estatales? Principales características definitorias y tipologías
4. La debilidad de los Estados como factor determinante de la (in)seguridad internacional
5. Conflictividad sin límites: la deriva hacia la «guerra irrestricta»
6. A modo de cierre: la trascendencia incontestable del Estado en la arquitectura de seguridad internacional
e l poder del crimen organizado, resulado del debilitamiento de lo social
Dr. Julio Díaz Galán / Dra. Raquel Rebeca Cordero Verdugo
Dr. Jorge Ramiro Pérez Suárez / Dr. Antonio Silva Esquinas
4. La genealogía de la moral obrera
6. El inmediato cumplimiento del deseo .............................
7. Conclusión: el criminal, ¿nuevo héroe social?
l a uniÓn e uropea ante el reto de la ciberseguridad
Dr. Miguel Ángel Benedicto Solsona
1. Introducción
1.1. El concepto de ciberseguridad
Actores de las ciberamenazas
2. Desafíos y amenazas a la ciberseguridad ..........................
3. Estrategias y políticas de ciberseguridad de la UE ...................
4. Evolución de las políticas de ciberseguridad europeas y cooperación internacional
5. Conclusiones
6.
t endencias criminales y subcultura delicti Va : la génesis antidemocrática del fenÓmeno delicti Vo.una exploraciÓn desde la sociología de la V iolencia
Dr. Daniel Sansó-Rubert Pascual / Dr. Pedro Piedrahita Bustamante
1. La proliferación de las identidades y subculturas delictivas. Contagio social, moda y tendencias
2. Tendencias criminales. Especial relevancia del creciente recurso a la violencia ................................................ 74
3. La génesis antidemocrática de la acción social desplegada por el crimen organizado 76
4. Conclusión: poder, violencia, legitimidad y cambio social 80
5. Bibliografía 83
l ibertades de comunicaciÓn, poderes del estado y V iolencia criminal 87
Anxo Varela Hernández
1. Las libertades de comunicación y la relevancia de la tecnología en los conflictos armados del presente: apuntes introductorios, históricos y normativos 87
1.1. Las libertades de comunicación en la Constitución Español de 1978 y en otras constituciones de Latinoamérica: la normativa frente a la realidad .............................................. 88
1.2. La autocensura y la prohibición de censura previa ................ 90
2. La influencia del estado y de la violencia criminal en el ejercicio de la libertad de información. La producción normativa y la acción de los poderes públicos como riesgo para el desarrollo de la libertad de información ................................................. 91
2.1. El caso de España ......................................... 93
2.2. Violencia criminal y prensa: la fuerza y la amenaza de su uso ...... 95
2.3. La brecha de género también en el ámbito de la violencia criminal 96
3. El derecho al secreto profesional como garantía constitucional y otros mecanismos de protección ..................................... 97
IITENDENCIAS SOCIALES DE LA VIOLENCIA CRIMINAL Y EL DELITO PRINCIPALES TRANSFORMACIONES
c rimen organizado y multicriminalidad: riesgos y desafíos para escenarios de paz en c olombia .
Dr. Williams G. Jiménez García
1. Introducción
2. El concepto de la multicriminalidad
3. Panorama actual de actores criminales en Colombia
3.1. Presencia de grupos criminales en Colombia ....................
3.2. Afectaciones a la sociedad civil cometidas por las organizaciones criminales ................................................
4. Multicriminalidad como riesgo para la paz
4.1. Economías criminales y su impacto en la sociedad
4.2. Diversificación y adaptabilidad de los grupos criminales
4.3. Efectos en la seguridad ciudadana y la gobernabilidad
4.
l a insurgencia armada palestina en los territorios ocupados. d e las brigadas i zz a l - din a l -Qassam a la guarida de los l eones ( l ions’ den)
Dra. Julieta Espín Ocampo
4. Principales grupos armados en Gaza y Cisjordania
4.1. Brigadas de los Mártires de Al Aqsa de Fatah
4.2. Brigadas Abu Ali Mutafa del FPLP
4.3. Brigadas de Resistencia Nacional del FDLP ......................
4.4. Brigadas Al-Nasser Salah al-Din de los Comités de Resistencia Popular (CRP) .............................................
4.5. La Guarida de los Leones
4.6. Grupos yihadistas
4.6.1. Las Brigadas Izz al-Din al-Qassam de Hamás
4.6.2. Las Brigadas al-Quds de la Yihad Islámica ................
4.6.3. Brigadas Muyahidín ..................................
4.7. Otros grupos salafistas-yihadistas .............................
5. Conclusiones
6. Bibliografía
l a delincuencia en las áreas urbanas segregadas y V ulnerables de las ciudades en globalizaciÓn. e stigma y realidad .
Dr. Juan José Villalón Ogáyar
1. Introducción
2. Marco
3.
5. La ciudad de hoy ............................................
6. Características de las áreas urbanas con sistemas sociales segregados de las ciudades
7. Un orden social que fortalece el status como sistema de diferenciación social ......................................................
8. Abordando el problema de la delincuencia .........................
9. ¿Cómo prevenir la delincuencia en estos entornos?
10.
IIIREPENSAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD
r etos en el diseño de políticas de seguridad contra la delincuencia organizada . e xperiencias latinoamericanas
Dr. Diego Torrente
1. Introducción
2. Delincuencia organizada en Latinoamérica
2.1. Naturaleza,
3. Diseño de políticas públicas de seguridad
3.1. Diagnóstico del problema
3.2. Objetivos de
3.3. Estrategias y acciones.......................................
3.4. Implementación de las acciones
3.5. Evaluación de la política
4. Conclusiones
portugal , preparándose para el futuro. l a transformaciÓn de las prácticas de seguridad
Dra. Teresa Ferreira Rodrigues / João Estevens
1. Introducción ................................................
2. Evolución del crimen y la delincuencia en Portugal (2014-2023)
2.1. Datos generales de crimen
2.2. Delitos informáticos
3. Derecho y ciberseguridad: el panorama actual ......................
4. Desafíos de la investigación criminal en la era digital
5. Conclusiones ................................................
f rancia . t errorismo y políticas contraterroristas .
Dr. Mohamed Badine El Yattioui
1. Introducción 187
2. Aspectos Jurídicos de la lucha antiterrorista en Francia. La definición del terrorismo y su tratamiento en el derecho penal francés 189
3. Los mecanismos limitados de control de las agencias de inteligencia .... 191
4. La construcción y la evolución de las instituciones antiterroristas en Francia. La gobernabilidad del antiterrorismo a nivel estratégico ..... 193
4.1. El papel del Ministerio de Interior 194
4.2. El papel del Ministerio de Defensa 196
4. Conclusión
5. Bibliografía .................................................
Violencia criminal , narcotráfico e impacto social e l plan carteia de la guardia ci V il contra la narcocultura en el estrecho .
Clara Bañares Martín
Rodrigo Gaona Prieto
1. Introducción
2. El Campo de Gibraltar: Contexto del Plan Carteia
3. Sociedad, Estado Y Violencia
4. El Plan Carteia y su impacto social
e cosistema p rüm , e VoluciÓn necesaria para una cooperaciÓn policial y judicial reforzada en la uniÓn e uropea
Juan Francisco Romero Quesada
1.
2. Cooperación judicial y policial en la UE, marco Prüm
h acia un modelo híbrido en las in V estigaciones contra la delincuencia econÓmica en el seno de las organizaciones criminales
Rafael García Pérez
1. Introducción
2. Situación
3. Acerca del SEPBLAC y de su sobrada capacidad para asumir estas funciones
4. La necesaria evolución hacia un modelo híbrido de la UIF
5. En conclusión
7. Bibliografía
7.1.
IVGOBERNANZA, CONTROL Y SEGURIDAD REFLEXIONES A FUTURO (PROSPECTIVAS)
un problema hist Órico en las cárceles del e cuador : la cesiÓn del espacio carcelario a las bandas criminales 239 Dra. Sonia Alda Mejías
1. Introducción ................................................
2. Las gobernanzas privadas
2.1. Gobernanza criminal
2.2. La gobernanza criminal o el autogobierno en las cárceles ecuatorianas
3. El autogobierno de las cárceles, a través del neopatrimonialismo estatal .....................................................
3.1. El neopatrimonialismo ......................................
3.2. Bajo imperio de la ley, alta corrupción e impunidad: síntomas de neopatrimonialismo en Ecuador
3.3. El patrimonialismo y la cultura del privilegio en Ecuador y en el sistema penitenciario .................................
4. El orden patrimonial que regula el interior de las cárceles: jerarquías, normas y privilegios ..........................................
4.1. Factores que han favorecido el autogobierno: Hacinamiento y políticas contra las drogas
4.2. Los motines. La ruptura de reciprocidad Estado-organizaciones criminales ................................................
5.
g obernanza e insurgencias criminales en ecuador . nue Vos elementos para entender la simbiosis del crimen organizado
Dr. Fredy Rivera Vélez / Dr. Daniel Pontón Cevallos
1. Introducción
2. Gobernanza y el status quo
3. La insurgencia criminal: un campo
4. La simbiosis Gobernanza-Insurgencia criminal en el Ecuador
5. La insurgencia criminal en Ecuador: el método terrorista
6. A modo de conclusión: los núcleos centrales de la insurgencia criminal
7. Bibliografía .................................................
a nálisis sobre la gobernanza de la seguridad en méxico. l a construcciÓn de ciudades seguras
Ignacia Morales Reyes
1. Introducción
2. La ciudad más poblada
3. La percepción de seguridad en las ciudades
4. Gobernanza para la seguridad ..................................
7. Gobernanza en la alcaldía de Iztapalapa ..........................
8. Conclusión
9.
l a (ir) responsabilidad de los e stados por crímenes internacionales
Dr. Juana del-Carpio-Delgado
1. Introducción
2. Las reparaciones ante la Corte Penal Internacional
2.1. Reparaciones basadas en una orden de reparación dictada por una Sala de Primera Instancia ............................
2.2. Programa de asistencia del Fondo Fiduciario ....................
3. Las reparaciones ante los tribunales nacionales
3.1. Italia: el caso Ferrini
3.2. Corea del Sur: reparaciones a las víctimas de esclavitud sexual, violaciones y otros delitos contra la humanidad ..................
3.3. Brasil: el caso del pesquero Changri-lá .........................
3.4. Ucrania: reparaciones en el contexto de la agresión rusa ...........
4. Consideraciones finales: el Estado como responsable, subsidiario, del pago de las reparaciones
5. Bibliografía
r espuestas institucionales a la V iolencia criminal . h acia políticas públicas de seguridad basadas en la ciencia
Dr. José Miguel Bravo / Dr. Andrés de Castro García
1. Introducción ................................................
2. Evaluar políticas públicas policiales, ex ante, ex durante y ex post.
La necesidad de una práctica de futuro
3. ¿Qué evaluar? El papel de la Academia y de los funcionarios
4. Evaluaciones en dos países de la Unión Europea ....................
5. Conclusiones. Democracia y evaluación de políticas policiales ..........
6. Bibliografía .................................................
