

A proxim Ación jurídic A
A l ciberpAtrull Aje
potenci A lidA des y límites
CONSEJO EDITORIAL
Miguel Ángel Collado Yurrita
Joan egea FernÁndez
isabel FernÁndez torres
José ignaCio garCía ninet
Javier López GarCía de la Serrana
belén noguera de la Muela
luis prieto sanChís
FranCisCo raMos Méndez
riCardo robles planas
sixto sÁnChez lorenzo
Jesús-María silva sÁnChez
Joan Manuel traYter JiMénez
Juan José trigÁs rodríguez Director de publicaciones
A proxim Ación jurídic A
A l ciberpAtrull Aje
p otenci A lidA des y límites
Manuel Jesús Távora Serra


Colección: Nuevas tecnologías y Derecho
Directora: Pilar Martín Ríos
Catedrática de Derecho procesal de la Universidad de Sevilla
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.
© 2025 Manuel Jesús Távora Serra
© 2025 Atelier
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona
e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel.: 93 295 45 60
I.S.B.N.: 979-13-88096-05-1
Depósito legal: B 23155-2025
Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es
Impresión: Safekat
c A pítulo ii. m A rco jurídico gener A l . . . . .
1. Derechos fundamentales afectados por la actividad investigadora en materia de ciberdelitos ...................................... 63
A. Derecho fundamental a la intimidad 63
B. Derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio 66
C. Derecho fundamental al secreto de las comunicaciones 68
D. Derecho fundamental a la protección de datos ................. 71
E. Derecho fundamental al propio entorno virtual ................. 73
2. La reforma operada por la Ley Orgánica 13/2015 ....................
A. Notas generales
B. Situación anterior a la reforma 78
C. La reforma en materia de diligencias de investigación 83
D. La reforma en materia de ciberpatrullaje ...................... 85
3. El Anteproyecto de LECrim de 2020 ..............................
A. Ministerio Fiscal como instructor de las causas .................
B. Régimen de la Policía
Definición y caracteres
7. Obtención de imágenes públicas en ejercicio de funciones de prevención del delito
C. Técnicas de reconocimiento facial ............................
D. Empleo de drones con Inteligencia
8. Policía predictiva e Inteligencia
A. Práctica de la Inteligencia
B. Inteligencia artificial y derechos fundamentales
C. Inteligencia artificial en la Unión Europea
D.
9. Otras técnicas policiales utilizadas en la cibervigilancia
c A pítulo iv. ActividA d polici A l de investigAción que se desA rroll A sin control judici A l
1. Principios
A. Principio de especialidad
B. Principio de idoneidad
C. Principio de excepcionalidad y necesidad
D. Principio de proporcionalidad ...............................
2. Posibilidades de investigación tecnológica autónoma .................
A. Identificación de titulares mediante número IP .................
B. Identificación de terminales mediante captación de códigos 176
C. Identificación de titulares o terminales o dispositivos de conectividad 183
3. Posibilidades de investigación tecnológica en supuestos de urgencia ..... 188
A. Consideraciones previas ................................... 188
B. Acceso a datos contenidos en dispositivos aprehendidos .......... 192
C. Actuaciones de seguimiento y localización 195 a) Geolocalización de dispositivos electrónicos de comunicación 196 b) Balizas de seguimiento .............................. 196 c) Derechos fundamentales afectados...................... 197 d) Regulación ........................................ 199
4. Actuaciones de investigación tecnológica que exigen, en todo caso, autorización judicial previa 201
A. Captación de imagen 201
B. Obtención de imágenes por la Policía en cumplimiento de funciones de investigación y prueba del delito ............... 202
C. Registro de datos almacenados en la nube ..................... 204
5. Agente encubierto informático
C. Utilización de archivos ilícitos ..............................
E. Provocación delictiva ......................................
6. Breve referencia a los registros remotos
A. Concepto y elemento definidor
B. Instalación de troyanos ....................................
7. Los hallazgos casuales .........................................
A. Concepto de hallazgo ocasional .............................
C. El contexto necesario para que suceda el hallazgo casual
8. Obtención por particulares de fuentes de prueba ....................
A. Grabaciones propias ......................................
B. Datos obtenidos de dispositivos de almacenamiento .............
c A pítulo v. r etención de dAtos y deberes de col A bor Ación .
1. La retención de datos .........................................
A. Antecedentes históricos y legislativos
B. Régimen jurídico de la Ley 25/2007
C. Datos asociados a comunicaciones electrónicas
D. Sistema Integrado de Interceptación de Comunicaciones ..........
E. El futuro de la retención de datos ...........................
2. Diferencias con la orden de conservación..........................
3. Manifestaciones del deber de colaboración en las medidas de investigación tecnológica
A. El deber de colaboración en la interceptación de comunicaciones electrónicas .............................................
B. El deber de colaboración en la utilización de medios técnicos de seguimiento .............................................
C. El deber de colaboración en el registro de dispositivos de almacenamiento masivo
D. El deber de colaboración en la práctica del registro remoto
4. Deber de colaboración del propio sujeto investigado: el debate acerca de la autoincriminación ........................................
consider Aciones finA les
