

Contenido
MÚSICA COLOMBIANA RAÍCES DEL JAZZ
Raíces, aportes e influencias
Prográmate Big UP!
Festival Big UP! 2024 Antioquia
Historia del jazz el Free Jazz y su contexto social
CANTOS LÍRICOS
La Melodía del Alma: Exploración de los Cantos Líricos Griegos
PEPITO ARRIOLA
La contrucción de un prodijio
EL SAXOFÓN HISTORIA
El instrumento que transformo l música
Queridos lectores.
¡Bienvenidos a una edición muy especial dedicada a la música en todas sus formas y matices!

En esta edición, exploramos la rica y vibrante herencia de la música colombiana, desde sus raíces folclóricas hasta su impacto en la escena musical contemporánea. Hablaremos de ritmos como el vallenato, la cumbia y el porro, y cómo estos han evolucionado y se han fusionado con otros géneros para crear sonidos únicos que resuenan en todo el mundo.
También nos adentraremos en el mundo del jazz, un género que ha conquistado corazones y mentes con su improvisación y virtuosismo. Destacamos la influencia del jazz en la música colombiana y cómo músicos locales han hecho suyo este género, creando fusiones innovadoras que enriquecen nuestra cultura musical.
Por último, rendimos homenaje a los cantos líricos, esas expresiones poéticas que nos conectan con nuestras emociones más profundas. Desde los antiguos poetas griegos hasta los modernos cantautores, los cantos líricos nos recuerdan la universalidad de los sentimientos humanos y su poder para transformar y sanar.
Esperamos que disfruten de esta edición tanto como nosotros al crearla. Que cada página les inspire a descubrir nuevos sonidos, redescubrir clásicos y, sobre todo, a celebrar la música en todas sus formas.
Equipo Editorial
Editor en Jefe:Lilian Andre Zapata
Editor de Arte:Lilian Andrea Zapata
Redactores Cultura:Lilian Andrea Zapata
Diseñador Gráfico:Lilian Andrea Zapata
Dirección: Avenida Cultura, 789, Ciudad @vibrazzmagzine.com
Teléfono: +57 789 012 345
MÚSICA Colombiana
Raíces, Aportes e Influencias
La música colombiana es una mezcla vibrante de influencias indígenas, africanas y españolas. Estos aportes han dado forma a ritmos únicos como la cumbia y el vallenato, creando una tradición musical rica y diversa que resuena en todo el país. do una tradición musical rica y diversa que resuena en todo el país.
La música ha acompañado al ser humano desde el comienzo de su historia, contiene abundantes manifestaciones que permiten identificar cada región, pero también permite generar expresiones en la manera de pensar, de momentos, costumbres y sentimientos. Y claramente, esto tiene relación con aspectos políticos, económicos y sociales que han rodeado la historia territorial. La historia de la música en Colombia es rica y diversa, influenciada por una mezcla de culturas indígenas, africanas y europeas. Durante la primera mitad del siglo XX, se realizaron varios estudios que documentaron el desarrollo de la música en el país. Estos estudios destacan la importancia de la música como un reflejo de la identidad cultural y social de Colombia1contamos con más de 1000 ritmos folclóricos, entre ellos, el bambuco, el pasillo, la guabina, la cumbia, el vallenato y el mapalé. El desarrollo musical ha sido, a lo largo de nuestra historia, fundamental para el desarrollo de las sociedades, es importante añadir que esta, no solo trasmite símbolos y valores culturales, sino que también, refleja otros aspectos de cada sociedad,
las preocupaciones sociales, Las necesidades, las relaciones interpersonales, situaciones de violencia y los cambios que suceden en el entorno, problemas o situaciones constantes, hasta los ritmos típicos son el reflejo de cada región en Colombia.
La música tradicional colombiana nace de la mezcla de los ritmos europeos, africanos, indígenas y populares, y contempla un sin número de ritmos según las regiones y procesos históricos de nuestro país. Su carga cultural es invaluable y hoy muchas comunidades aún se mantienen fieles a sus prácticas musicales. ¿Cuáles son las principales influencias folclóricas que han moldeado la música colombiana y cómo se manifiestan en los diferentes géneros musicales? En nuestro país las principales raíces, aportes e influencias musicales se enriquecen en nuestra pluriculturalidad e historia, por un lado, nuestras raíces indígenas, las influencias de los esclavos negros, los aportes de los colonos españoles y el mestizaje y diversidad regional.


Ilustración diseñada por Andrea Zapata
Raíces Indígenas en el folclor colombiano.
InstrumentosAncestrales:
Los pueblos indígenas colombianos han aportado una variedad de instrumentos musicales como las flautas de caña (quenas y flautas de pan), tambores (como el tambor indígena del Amazonas) y maracas. Estos instrumentos son fundamentales en géneros musicales como la cumbia y el bambuco.
•Ritmos y Melodías: Algunos géneros musicales, como el curulao y la cumbia, incorporan ritmos y melodías que se originan en las tradiciones indígenas, combinándolos con influencias africanas y europeas.
Influencias
Africanas en el folclor colombiano.
Las influencias africanas en el folclor colombiano son fundamentales para entender la riqueza y diversidad cultural del país. Estas influencias se reflejan principalmente en la música, la danza, las tradiciones orales y las costumbres de varias regiones.

•Cumbia: Considerada uno de los géneros más representativos de Colombia, la cumbia es el resultado de la fusión de elementos indígenas, europeos y africanos. Los tambores africanos como el tambor alegre y el tambor llamador, así como la gaita y las maracas, son esenciales en su interpretación.
•Mapalé: Este ritmo tiene raíces africanas claras y se caracteriza por su ritmo enérgico y sus movimientos de baile vigorosos, que evocan los trabajos de pesca y la fuerza de los pueblos esclavizados.
•El San Juanero: Aunque su origen es más mestizo, incorpora movimientos y ritmos africanos en su coreografía.
El aporte español al folclor colombiano es fundamental y se refleja en numerosos aspectos culturales, como la música, la danza, las celebraciones religiosas y las tradiciones populares.
•Instrumentación: La guitarra, el tiple y el requinto, todos instrumentos de cuerda
Folclor
Estudios destacan la importancia de la música como un reflejo de la identidad cultural y social de Colombia, contamos con más de 1000 ritmos folclóricos.
de origen español, se integraron en la música andina colombiana, como en géneros como el bambuco, el pasillo y la guabina. Estos instrumentos se combinan con otros de origen indígena y africano para crear ritmos únicos.
•Copla y Trova: La tradición de la copla, un tipo de poesía cantada, y la trova, se deriva de la influencia española y se ha adaptado a la idiosincrasia colombiana. Es común en regiones como Antioquia, donde se organizan festivales y concursos de trovadores.
•Géneros Musicales: Géneros como el pasillo, el bambuco y la contradanza tienen sus raíces en los valses y danzas europeas que llegaron con los colonizadores.



RAÍCES Del Jazz
Nacido en las comunidades afroamericanas de Nueva Orleans, el jazz es el resultado de una rica fusión de ritmos africanos, blues, gospel y ragtime. Este estilo musical revolucionario no solo rompió barreras sonoras, sino que también se convirtió en un símbolo de libertad y expresión cultural en el siglo XX.
Historía e influencias en el jazz. EljazzseoriginóafinalesdelsigloXIXyprincipios del siglo XX en Nueva Orleans, Estados Unidos. Esunafusióndediversastradicionesmusicales,incluyendo la música africana, el blues y el ragtime1. Desde sus inicios, el jazz ha sido un símbolo de libertad creativa y expresión artística. La música de free jazz surge en un contexto social y político concreto, determinado por las luchas a favor de los derechos civiles llevadas a cabo por una parte importante de la población negra de EE.UU. que, de manera progresiva, fue radicalizando sus posiciones, desde la resistencia pasiva de Martin Luther King al activismo violento de losBlackPanthers.Lamayorpartedeljazzdeladécada de los sesenta, en especial el realizado por los músicos negros, tuvo una relación más o menos directa

con la mencionada radicalización de las posiciones políticas, de manera particular el free jazz. Por ello, cualquier discurso que pretenda explicar este movimiento musical debe considerar, necesariamente, el clima social y político en el que surgió y se desarrolló; este elemento contextual, con un grado de determinación variable dependiendo de los intérpretes, puede contribuir a una mejor comprensión de la mencionada corriente musical que, como veremos, se caracterizó también por una importante diversidad y heterogeneidad. El movimiento de los derechos civiles comenzó su andadura pública en la década de los cuarenta, pero no se hizo realmente visible hasta los cincuenta, cuando estallaron los conflictos por la segregación escolar Al negarse algunos centros a permitir el acceso de niños negros a los mismos, y por la discriminación en el transporte., A pesar de que la Corte Suprema del país declarara ilegal la discriminación racial, o incluso de que el Gobierno Federal llegara a enviar tropas del ejército para impedir la segregación escolar, la resistencia a los cambios de una parte de la población, que consideraba naturales sus privilegios, fue radicalizando las movilizaciones en un clima de violencia cada vez mayor:_ en 1963, los segregacionistas incendiaron una iglesia en Birmingham (Alabama), lo que provocó la muerte de cuatro niñas; ese mismo año, Martin Luther King promovió una marcha a Washington, en la que pronunció uno de sus discursos más famosos (“I Have a Dream”);
La revalorización de lo negro (“Black Is Beautiful” y “Black Power” fueron algunos de sus lemas más conocidos), de una historia común que remitía a un pasado mítico africano, independiente del discurso de los blancos a quienes se acusaba de una gran manipulación, fueron algunos de los eslabones de la creación de una nueva ideología que caló hondo en muchos sectores de la población negra, de manera especial en-
tre quienes se dedicaban a la creación cultural. La música de jazz de la época no fue ajena a este clima político y su producción estuvo determinada por las tensiones generadas por esta situación conflictiva y por una participación, más o menos directa, en diversas iniciativas que pretendían plasmar esa nueva ideología en su quehacer artístico. El grado de implicación de los músicos de jazz fue diverso: en ciertos casos, se limitó a la participación en conciertos benéficos de algunas organizaciones que luchaban contra la segregación, a la conversión al islamismo, siguiendo las ideas de los Black Muslims, o a la adopción de un nuevo nombre, en general de reminiscencia africanista y/o musulmana (por ejemplo, Art Blakey, Abdullah Ibn Buhaina; Herbie Hancock, Mwandishi)2; en otros casos, los intérpretes tomaron parte en las actividades de algunas asociaciones ligadas con declaraciones a la prensa, con textos comprometidos en las contra, portadas de sus discos y con obras musicales vinculadas al mensaje que pretendían transmitir por ejemplo, Freedom Suite (1958), de Son- ny Rollins; We Insist! Max Roach’s Freedom Now Suite (1960); Uhuru Afrika (1960), de Randy De esta manera, el jazz se convirtió también en una expresión del conflicto ideológico, que se manifestó en la reivindicación del legado musical africano, en una concepción de la música claramente funcional y en una visión militante del arte; estos valores se contrapusieron al occidentalismo, a una idea de la música como distracción y a una noción comercial del arte, que se consideraron propias de las formas del jazz. vigentes hasta aquel momento.
La Historia Músical QUE INSPIRÓ AL MUNDO
El jazz no solo ha influido en la música, sino también en la cultura popular, la moda, el cine y la literatura. Durante la era del jazz en los años 1920, también conocida como los “Años Locos”, el jazz se convirtió en la banda sonora de una generación que buscaba romper con las normas tradicionales. Improvisación y Creatividad Una de las características más distintivas del jazz es la improvisación. Esta capacidad de crear música en el momento ha inspirado a músicos de todo el mundo a explorar nuevas formas de expresión y a experimentar con diferentes estilos y géneros.
Impacto Social El jazz ha jugado un papel crucial en movimientos sociales y políticos. Por ejemplo, durante el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, el jazz fue una voz poderosa para la igualdad y la justicia. Músicos como Louis Armstrong y Duke Ellington no solo fueron innovadores musicales, sino también

Esta capacidad de crear música en el momento ha inspirado a músicos de todo el mundo a explorar nuevas formas de expresión.
defensores de los derechos humanos. Expansión Global El jazz ha trascendido fronteras y ha sido adoptado y adaptado por culturas de todo el mundo.
Imagen descargada de pexels-elusiyan
Big UP! en Medellín
III Congreso Internacional de Pianistas
El III Congreso Internacional de Pianistas
Big UP! no solo resalta el talento y la pasión por la música, sino que también promueve el turismo cultural en la ciudad
La ciudad de Medellín se convierte en el epicentro de la música clásica al recibir el III Congreso Internacional de Pianistas Big UP!. Este evento, que se lleva a cabo en el majestuoso Teatro Metropolitano, reúne a talentosos pianistas de diferentes partes del mundo para compartir su arte y conocimiento. Durante una semana, los asistentes podrán disfrutar de una serie de conciertos, clases magistrales y conferencias impartidas por renombrados pianistas. Entre los destacados invitados se encuentran maestros de la talla de Lang Lang, Yuja Wang y Martha Argerich, quienes deleitarán al público con su virtuosismo. Además de las presentaciones musicales, el congreso ofrecerá oportunidades de networking y colaboración entre músicos, creando un espacio ideal para el intercambio cultural y profesional. Medellín, conocida por su vibrante escena artística, se consolida así como un referente en la organización de eventos internacionales de gran prestigio. El III Congreso Internacional de Pianistas Big UP! no solo resalta el talento y la pasión por la música, sino que también promueve el turismo cultural en la ciudad, atrayendo a visitantes nacionales e internacionales que buscan deleitarse con la excelencia musical en un entorno único.
Clases magistrales y conferencias impartidas por renombrados pianistas del mundo entero, la fiesta del piano es en Medellín.







La Melodía del Alma: Exploración de los Cantos Liricos Griegos
Los cantos líricos, con sus raíces en la antigua Grecia, evolucionaron a lo largo de siglos hasta convertirse en una de las formas más refinadas de expresión vocal. Este estilo, caracterizado por su técnica y emotividad, ha sido fundamental en la música clásica y la ópera, dejando una huella profunda en la historia musical occidental.


Lalírica es una forma de expresión poética que se caracteriza por la subjetividad y la musicalidad de sus versos. A lo largo de la historia, ha evolucionado y se ha adaptado a los distintos contextos culturales y sociales, dando lugar a una gran variedad de estilos y corrientes literarias.
Orígenes de la lírica


Los cantos líricos tienen sus orígenes en la Antigua Grecia Los poetas de esa época recitaban sus versos acompañados de música, generalmente tocando la lira, un instrumento de cuerda Estos poemas líricos eran parte integral de las celebraciones religiosas y culturales, y abordaban temas como el amor, la naturaleza y los dioses. Los primeros poemas líricos eran cantados por coros acompañados de instrumentos musicales, y trataban temas como el amor, la naturaleza y la vida cotidiana. En la Edad Media, la lírica se asoció con la poesía trovadoresca y los poemas cortesanos, que se caracterizaban por su refinamiento y elegancia. Durante el Renacimiento, la lírica adquirió un tono más personal y subjetivo, reflejando las inquietudes y emociones del individuo.









En la Antigua Grecia
Los poetas de esa época recitaban sus versos acompañados de música, generalmente tocando la lira, un instrumento de cuerda.



La Subjetividad: Se enfocan en las emociones y pensamientos del poeta, presentando una visión personal e introspectiva. Musicalidad: Suelen tener un ritmo melódico y armonioso, a menudo acompañados de música. Brevedad: Son generalmente concisos, con una estructura compacta que enfatiza la intensidad emocional. Uso de figuras retóricas: Emplean metáforas, símiles y otros recursos literarios para enriquecer el lenguaje poético. Temas universales: Abordan cuestiones atemporales como el amor, la naturaleza, la muerte y la introspección. Estas características hacen que los cantos líricos sean una forma poética poderosa y emocionalmente resonante.
Como el dulce manantial que fluye suavemente así fluye el amor en mi corazón, quebrándose en mil direcciones, se desvanece, y otra vez regresa a su fuente.




Cuando, como ahora, sin voz, mi lengua se queda inmóvil, se oscurece mi vista y un sutil ardor recorre mi piel.


Este poema de Safo captura perfectamente la intensidad emocional y la musicalidad característica de los cantos líricos.


Imagen descargada de archivo historico.co y modificada por Andrea Zapata
La construcción de un prodigio
Pepito Arriola, el prodigio musical que cautivó al mundo con su talento desde la infancia, vivió una historia más oscura tras los escenarios. A pesar de su éxito, fue víctima de maltrato por parte de sus hermanas, quienes lo sometieron a una vida de abusos mientras su genio deslumbraba a los demás.
Las hermanas Josefa y Aurora Rodríguez fueron escultoras de ingenios. Cuatro productos salieron de su factoría: José Rodríguez (Pepito Arriola), Hildegart Rodríguez, Carmen Osorio Rodríguez y Pilar Osorio Rodríguez. José, Carmen y Pilar hacían música desde los tres años, Hildegart se desenvolvía en varias lenguas a los siete. Hermanos, hermanastros y primos, los cuatro fueron clasificados como niños prodigio, tratados como monstruos de feria, exhibidos como fenómenos. Metódicamente, minuciosamente, sus vidas fueron construidas desde el exterior, para llevarlas a escena y rentabilizarlas. Siempre que era necesario se inventaban verdades y se corrompía la realidad para que prevalecieran los intereses de sus hacedoras y, con ellos, los beneficios que reportaban. Aurora y Josefa administraron y condicionaron la naturaleza de sus humanas creaciones, ratas en el laberinto de su psicosis.
Aurora, adoctrinada en la teoría de la eugenesia sistematizada por Sir Francis Galton, creyó firmemente en la posibilidad de proyectar una versión mejorada de sí misma, un derivado genético optimizado. Con Hildegart sacó a subasta pública una perfección ficticia, y justificó sus abusos con la necesidad de una intervención violenta, profunda e inflexible, única forma de lograr sus objetivos. De hecho, Hildegart fue su mejor resultado, pero no el primero. Aurora, que se dirigía a su hija como «mi escultura de carne», hizo un ensayo previo con su sobrino, José Rodríguez Carballeira, un niño pianista que se fijará en la memoria colectiva con el nombre de Pepito Arriola, ese otro «muñeco de carne» del que habla en la declaración que abre estas líneas.
Aurora, adoctrinada en la teoría de la eugenesia sistematizada por Sir Francis Galton, creyó firmemente en la posibilidad de proyectar una versión mejorada de sí misma, un derivado genético optimizado.
Josefa y Aurora, burguesas de provincias, lucían los ornamentos socializadores propios de su clase: conocimientos de música, conversación en francés. Esas serán las destrezas que potenciarían en sus retoños: José, Pilar y Carmen serán pianistas, Hildegart, políglota. Aquellos niños no podían crecer como médicos, ni como pintores, ni como ajedrecistas, la semilla solo tenía permiso para potenciarse desde lo que ellas eran. Vivian única y exclusivamente para ser lo que ellas anhelaban haber sido. Yo gozaba con el entusiasmo que el pequeño despertaba y con la admiración de las gentes. Veía en él más una obra mía, personal, que de su propia madre, porque era yo quien le había aficionado a la música, quien le enseñó a tocar, la que había despertado en él aquellas maravillosas aptitudes. Aurora y Josefa compusieron para su pú-

blico el relato de un prodigio llamado Pepito Arriola, el mismo que muchos años más tarde, en 1945 y muerta su madre en Alemania, se convirtió en el tutor legal de su tía Aurora, ingresada en el hospital psiquiátrico de Ciempozuelos desde 1933 cuando asesinó a Hildegart hasta 1955, año en que murió. El círculo del destino se cerraba sobre el pequeño Arriola, que ejercía por fin de José Rodríguez Carballeira para cuidar a la mujer que lo imaginó. Pepito Arriola murió en Barcelona el 24 de octubre de 1954, olvidado por todos
Capas, Retratospor . Inés Mogollón
El saxofón, inventado en 1846 por Adolphe Sax, ha recorrido un largo camino desde sus orígenes en la música clásica hasta convertirse en un emblema del jazz y la música contemporánea. Este artículo explora la evolución de este instrumento versátil, su impacto en diferentes géneros musicales y cómo su sonido inconfundible ha dejado una huella imborrable en la historia de la música
El Instrumento que transformo la Música
Historia
del Saxofón
El saxofón fue inventado por Adolphe Sax, un fabricante de instrumentos belga, en 1846. Sax buscaba crear un instrumento que tuviera la potencia del metal y la flexibilidad de la madera, con un timbre único que pudiera llenar el vacío entre las dos familias de instrumentos. Presentó su invención en París, donde fue patentada. Orígenes y Desarrollo
El primer modelo de saxofón fue un saxofón bajo en C. La innovación de Sax no fue inmediatamente aceptada en la música clásica, pero encontró su lugar en las bandas militares, donde su capacidad para proyectar sonido a larga distancia lo hizo muy útil. Posteriormente, el saxofón se adaptó a diferentes géneros y se desarrollaron variaciones como el saxofón soprano, alto, tenor y barítono. Expansión en la Música Popular
El saxofón ganó popularidad en el mundo del jazz a principios del siglo XX. Músicos como Sidney Bechet y Coleman Hawkins fueron pioneros en el uso del saxofón en el jazz, llevándolo a nuevas alturas con sus innovaciones técnicas y expresivas. La música de Big Band en los años 30 y 40 también aprovechó el versátil sonido del saxofón.
Creado en 1846 por Adolphe Sax, el saxofón revolucionó la música con su versatilidad. Desde su papel clave en el jazz hasta su presencia en el rock y la música electrónica, este instrumento sigue siendo fundamental en la escena musical actual
Innovaciones y Uso Moderno
Desde su invención, el saxofón ha visto varias mejoras tecnológicas, incluyendo cambios en el diseño de las llaves y el uso de nuevos materiales para mejorar su sonido y jugabilidad. Hoy en día, el saxofón se utiliza en una amplia variedad de géneros musicales, desde el rock y el pop hasta la música clásica contemporánea y experimental.
El saxofón sigue siendo un instrumento crucial en muchas formas de música moderna, demostrando la visión innovadora de Adolphe Sax y su duradero legado en el mundo de la música.
El Saxofón en la ACTUALIDAD
El saxofón, un instrumento que alguna vez estuvo reservado para bandas militares y la música clásica, ha encontrado su lugar como una pieza clave en una amplia variedad de géneros musicales contemporáneos. Su versatilidad le ha permitido adaptarse a estilos como el jazz, el rock, el pop, el blues e incluso la música electrónica, mostrando su capacidad para evolucionar y mantenerse relevante.
En el mundo del jazz, el saxofón sigue siendo uno de los instrumentos principales, conocido por su capacidad de expresar emociones a través de sus vibrantes solos y complejas improvisaciones. Grandes exponentes como John Coltrane y Charlie Parker han dejado un legado que inspira a músicos actuales a explorar nuevos horizontes dentro del género.
El rock y el pop también han aprovechado el sonido distintivo del saxofón, integrándolo en arreglos musicales para agregar una capa extra de dinamismo. Bandas y artistas como Bruce Springsteen, David Bowie y Amy Winehouse han incluido al saxofón en sus éxitos, demostrando cómo su timbre único puede realzar las composiciones modernas.
Además, con el auge de la música electrónica, el saxofón ha encontrado nuevas formas de expresión. La combinación de sonidos electrónicos y el toque orgánico del saxofón crea atmósferas envolventes y contemporáneas, ampliando aún más su papel en la música actual. Hoy en día, el saxofón sigue siendo un símbolo de libertad artística y versatilidad, adaptándose a cualquier género sin perder su esencia melódica y su capacidad para conectar con las emociones del público. Su presencia en la música moderna demuestra que sigue siendo un instrumento esencial, capaz de reinventarse y cautivar a nuevas generaciones.
De la necesidad al éxito
Nace con el objetivo de llenar el vacío entre los instrumentos de viento de madera y los de metal. Buscaba un instrumento que combinara la proyección potente de los metales con la expresividad y agilidad de los de madera, ideal para bandas militares y orquestas. Su intención era ofrecer una sonoridad rica y versátil, que pudiera destacar tanto en graves como en agudos, y ser más adaptable a diferentes géneros musicales. royectar un sonido potente y rico en volumen, ideal para ser escuchado en espacios abiertos y grandes formaciones musicales, como las bandas militares. Tener una amplia gama tonal, que cubriera tanto registros graves profundos como agudos brillantes, manteniendo la versatilidad en todo su rango. Fusionar características de dos familias instrumentales, combinando la resonancia y durabilidad de los instrumentos de metal (bronce o latón) con la facilidad de ejecución y el control de los instrumentos de viento de madera (a través de su boquilla de lengüeta simple, similar al clarinete).
El diseño del saxofón permitió a Sax crear un instrumento que se destacaba tanto en las bandas como en las orquestas, y su uso se extendió rápidamente por Europa y luego por todo el mundo. A pesar de que inicialmente se concibió para bandas militares y orquestas clásicas, el saxofón encontró su verdadero hogar en el jazz a principios del siglo XX, donde su capacidad para improvisar y su tono expresivo lo convirtieron en un elemento icónico del género.
Sax no solo inventó el saxofón, sino que también lo patentó en 1846, presentando una familia completa de saxofones de distintos tamaños (soprano, alto, tenor, barítono, etc.), lo que permitía una mayor adaptabilidad y aplicación en distintos géneros musicales.
Ilustración diseñada por Andrea Zapata

