Revista Red de Maíz del sur de Buenos Aires

Page 1


Red de Maíz del Sur de Bs. As.

Informe de resultados

CAMPAÑA 2024/25

Red de Maíz del Sur de Bs. As.

¿Qué es la Red de Maíz del Sur de Bs. As.?

Es una red de conocimiento, e intercambio de experiencias sobre el cultivo de maíz sembrado en fechas tardías y maíz de segunda (luego de cultivos de fina), en diferentes ambientes de la región sur de la provincia de Buenos Aires. Esta Red fue impulsada y crece año a año gracias al apoyo de los grupos regionales del Nodo Sur de Aapresid.

¿Para qué la Red?

En las últimas campañas el cultivo de maíz, de siembras tardías y maíz de segunda, ha tomado cada vez mayor importancia dentro de los esquemas de producción del sur bonaerense. En los ambientes de mayor restricción hídrica, por escasas precipitaciones y/o capacidad de almacenaje de los suelos (presencia de tosca), la utilización de fechas de siembra tardías (segunda quincena de noviembre-inicio diciembre) posibilitó mejorar la estabilidad del rendimiento del maíz y así favorecer el incremento de la superficie sembrada con este cultivo.

Por otro lado, la aparición de malezas resistentes o de difícil control en los esquemas de producción basados exclusivamente en cultivos invernales favoreció el incremento de la superficie destinada a maíz, como un cultivo que facilita el manejo de malezas dentro del sistema.

Dada esta mayor participación del maíz en las rotaciones, los productores plantearon la necesidad

Agradecimientos

La presentación del siguiente informe es posible gracias al aporte y trabajo de un gran número de productores, técnicos, instituciones y empresas participantes de la Red. Por lo tanto, no queremos dejar de agradecer a todos los que conforman la Red y aportan su tiempo y conocimiento para seguir creciendo y generando información de interés y relevante para la zona.

Gracias a las regionales de Aapresid Nodo

Sur por sumarse a la Red:

• Regional Tandilia

• Regional Tres Arroyos

• Regional Cuenca del Salado

• Regional Juan Manuel Fangio

de ajustar el manejo del cultivo de maíz en esta región. Las preguntas más frecuentes son:

• ¿Cómo es el comportamiento de diferentes genotipos de maíz en cuanto a rendimiento y estabilidad en la zona sur de Buenos Aires?

• ¿Cómo es el comportamiento de maíces de ciclos cortos para siembras de segunda?

• ¿Cómo manejar la fertilización nitrogenada y cómo disminuir pérdidas a partir del uso de fuentes alternativas?

¿Qué hacemos y quiénes participan?

La red está abierta a todos los productores, técnicos, asociaciones, instituciones y empresas que estén interesados en la temática y que tengan necesidad de generar e intercambiar conocimiento.

A nivel experimental las actividades son llevadas a cabo en sistemas de producción ubicados en dos grandes zonas (sudeste y sudoeste de Buenos Aires). Todas las actividades están protocolizadas y son ejecutadas por profesionales responsables en cada uno de los sitios elegidos.

Además, llevamos adelante acciones de transferencia como jornadas a campo, talleres de intercambio y giras técnicas; divulgamos el conocimiento generado y experiencias a través de nuestra web, redes sociales y publicaciones técnicas.

• Regional Bahía Blanca

• Regional Guaminí-Carhué

• Regional Las Encadenadas

Coordinación Técnica

Fernando Ross (EEA Barrow, INTA).

Coordinación General

Lina Bosaz (Sistema Chacras – AAPRESID).

Empresas participantes

La Red de Maíz del Sur de Buenos Aires 2024-25 fue posible gracias al apoyo de las siguientes empresas: ACA, Baya Casal, Dekalb, Brevant, Nidera, Supra, SPS, Stine, El Cencerro, Pioneer, Los Grobo.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BS. AS.

Informe de Resultados Maíz Tardío

CAMPAÑA 2024/25

Fernando Ross, Chacra Integrada Barrow.

Introducción

Desde sus inicios, la red fue pionera en la evaluación de híbridos a gran escala en los nuevos ambientes maiceros del sur bonaerense, acompañando el marcado interés por el maíz en

Objetivos y alcances

El objetivo surgió desde la demanda de los productores, la necesidad de generar información local para un cultivo nuevo en muchos casos que permitió crear una red de evaluación de híbridos de maíz que abarcara la mayoría de los ambientes del sur bonaerense. Se instalaron ensayos en los ambientes maiceros tradicionales de sudeste bonaerense, como las localidades de Necochea, Balcarce, Tandil y Azul, los ambientes costeros de suelo profundo y Coronel Suárez en el sudoeste.

Metodología

La Red de Maíz Tardío del Sur Bonaerense logró evaluar una cantidad significativa de híbridos modernos bajo condiciones y manejos altamente contrastantes (Fig. 1). Todos los experimentos se realizaron en condiciones de secano y con la tecnología disponible y aplicada por el productor. Así, la fecha de siembra, la densidad y el manejo de la fertilización fueron definidos por cada productor y corresponden al manejo habitual según la zona. En todos los sitios se utilizó un diseño en bloques

la región. El cultivo se consolidó como un cultivo más dentro de la rotación en ambientes con marcadas restricciones hídricas durante el verano.

Y especialmente en todos los ambientes nuevos para el cultivo de maíz, ambientes restrictivos donde el área sembrada con maíz crecía año tras año. Estos ambientes restrictivos están presentes en todo el sur bonaerense, sud-oeste, centro, sur e incluso dentro del mismo sudeste y se caracterizan principalmente por suelos con baja capacidad de retención hídrica. Lógicamente, por la amplitud de la región, se presenta alta variabilidad en las precipitaciones.

completos aleatorizados con dos repeticiones. Las parcelas se conformaron por franjas de 6 a 8 surcos, y de 200m a 240m de largo según el sitio. Los ensayos se sembraron y cosecharon con la tecnología utilizada por el productor. Las variables analizadas fueron: rendimiento (corregido a 14.5% de humedad) y humedad a cosecha, prolificidad, macollos fértiles y porcentaje de plantas con quebrado o vuelco. Los datos fueron analizados mediante análisis de la varianza utilizando el programa INFOSTAT.

Figura 1. Ubicación geográfica de los diferentes sitios de evaluación de la Red de Maíz Tardío del Sur Bonaerense. La variación de tamaño y color de los puntos contrasta el nivel de rendimiento promedio del ensayo para cada campaña analizada.

Después de varias campañas analizadas surge la necesidad de seguir preguntándonos: comporta el cultivo de maíz en el sur bonaerense?

Para analizar los datos se dividió la región en tres subregiones: Sudeste, Centro-Sudoeste y Sur-Sur, agrupando los resultados de los distintos ensayos y campañas evaluadas. Como marco conceptual para el análisis global se tomaron datos teóricos de referencia de Yield Gap Atlas, 2025. Esta información proviene de simulaciones que estimaron el rendimiento potencial en secano, limitado únicamente por la disponibilidad de agua, considerando las condiciones de suelo y clima características de cada subregión del área analizada. Según esta información, las posibilidades del cultivo de maíz en el sur bonaerense resultan prometedoras. Al comparar las simulaciones mencionadas con los resultados obtenidos en los ensayos de la red, se observó que, en promedio por región, los ensayos alcanzaron aproximadamente el 60% del

rendimiento potencial en secano en las tres subregiones (Fig. 2). Por otro lado, el ensayo de máximo rendimiento en las subregiones Sur-Sur y Centro-Sudoeste -ensayo de mayor rinde considerando las siete campañas- logró un rendimiento similar al potencial estimado en condiciones de secano (Fig. 2). Podemos decir que los datos teóricos representaron el techo para los mejores ambientes en estas regiones.

En cambio, en el Sudeste, la localidad con mayor rendimiento no alcanzó el nivel potencial en secano. Incluso el mejor híbrido evaluado dentro de esa localidad no logró igualar dicho rendimiento máximo esperado. Estos resultados son representativos del sistema maicero actual del sur bonaerense, con el manejo, siembra y cosecha realizados por los productores. Sin dudas, este análisis de resultados posiciona un marco de referencia que permite muchas reflexiones de gran escala.

Figura 2. Rendimiento promedio de los ensayos de la Red de Maíz del Sur de Buenos Aires, máximo rendimiento alcanzado (ensayo de mayor rinde) y rendimiento potencial en secano (simulación Yield Gap Atlas, 2025), para las diferentes subregiones, datos de 7 campañas.

¿Qué podemos decir de la selección de genotipos para los diferentes ambientes maiceros del sur bonaerense? ¿Como fue el comportamiento de los híbridos?

La brecha genética, estimada como el promedio de la dispersión de rendimiento entre los híbridos evaluados para cada ensayo, es una herramienta que nos permite caracterizar y analizar el comportamiento de los híbridos más allá de sus performances individuales. Debemos considerar que esta brecha genética abarca varios aspectos y no necesariamente representa a ningún híbrido en particular.

Las diferencias de rendimiento entre híbridos no resultaron constantes entre los distintos ambientes maiceros del sur bonaerense. Tomando el nivel de productividad promedio de cada ensayo como un índice ambiental, observamos que la brecha genética en términos absolutos (kg ha-1) resultó mayor a medida que el nivel de rendimiento o índice ambiental fue mayor (Fig. 3a).

y

En cambio, en términos relativos, la brecha genética resultó mayor en los ambientes de menor índice ambiental (Fig. 3b).

Las diferencias de rendimiento relativo en la región sudeste estuvieron en el rango de 6 a 15% (Fig. 3b). Estos datos muestran la buena calidad de la información obtenida en los ensayos, ya que las diferencias relativas son similares a las encontradas en ensayos de evaluación de híbridos en microparcelas.

El mayor gap genético relativo encontrado a medida que baja el nivel de rendimiento o índice ambiental es lógico y esperable. El mayor estrés hídrico, el manejo defensivo contribuyendo a una mayor expresión de la interacción genotipo/ambiente, las condiciones extremas desde todas las consideraciones productivas en los ambientes de bajo rendimiento sin dudas son un filtro mayor y se manifiesta en la mejor adaptabilidad de algunos genotipos disponibles en los ambientes restrictivos.

(derecha, %) en función de los diferentes índices ambientales del sur bonaerense para todas las campañas evaluadas (2018-2024).

En la campaña 20024-25, la Red de Maíz Tardío del Sur de Buenos Aires se realizó en dos localidades del sudeste: Balcarce y General Madariaga; en dos localidades del sudoeste: Caruhé y Guaminí, en el sur de la pampa, en

Cereales; en Tres Arroyos y en Tornquist. En la Tabla 1 se describe un grupo de variables relevantes que describen el manejo en cada localidad.

Tabla 1. Localidades evaluadas en la campaña 2024/25. Información relevante de cada localidad. Antecesor, densidad de siembra, fecha de siembra (FS), fecha de cosecha (FC), nitrógeno aplicado (Nap), fósforo aplicado (Pap) y precipitaciones (pp; siembra a 120 días).

Figura 3. Brecha genética absoluta (izquierda, kg ha-1)
relativa

Tabla 2. Híbridos evaluados en la campaña 2024-25.

Empresa Híbrido

ACA ACA 476 VT3P

ACA ACA 471 VT3P

Bayacasal EBC Maria Plus

Bayacasal Puma

Dekalb DK 69-62 TRE

Dekalb DK 7272 TRE

Dekalb DK 7208 TRE

Brevant BRV 8421 PWUE

El Cencerro CEC 2325 XP

Supra S14-408 VIP3

Supra S13-160 VIP3

Supra S19-120 VIP3

Los Grobo GROBO 1916 THS

Nidera NS 7765 VIP3

Nidera NS 7624 VIP3CL

Pioneer P 2021 PWUE

SPS SPS 2743 VIP3

SPS SPS 2615 VIP3

El análisis estadístico mostró diferencias en rendimiento entre localidades y entre híbridos con una interacción también significativa (Tabla

3). Esta interacción pone de manifiesto que el comportamiento de los híbridos varió entre las localidades evaluadas.

Tabla 3. ANOVA, análisis de la varianza para la variable rendimiento.

F.V. Significancia

Localidad (L) *** Híbrido (H) *** H x L ***

*** p<0.001; **p<0.05; ns= no significativo

Como ocurrió en campañas anteriores, la localidad es la variable de análisis con mayor impacto sobre el rendimiento (Fig. 4). En particular, en esta campaña el efecto de la interacción resultó más relevante que el efecto híbrido, quien por sí solo explicó sólo el 3.7% de las variaciones del rendimiento. En principio, este resultado es contradictorio con respecto al análisis introductorio donde se analizaron varios años de la red. Por lo tanto, iremos considerando particularidades de cada localidad para dar una explicación al respecto.

Figura 4. Variables explicativas del rendimiento.

Localidad

Las localidades de mayor rendimiento fueron las del sudeste, especialmente Balcarce y Madariaga (Tabla 4). Los rendimientos alcanzados en estas localidades fueron intermedios en relación con el promedio de varios años y coherentes con las precipitaciones registradas durante la campaña 2024/25 (Tabla 1). En cambio, las localidades de Carhué y Guaminí obtuvieron rendimientos medios a bajos (Tabla 4), muy por debajo de lo esperado según las precipitaciones registradas en esas zonas (Tabla 1). Esto podría explicarse, en parte, porque las lluvias más importantes ocurrieron hacia fines de febrero, cuando el

Híbrido por localidad

Los datos de la campaña evidencian diferencias en la performance de los híbridos entre las distintas localidades evaluadas (Tablas 3 y 4). En Balcarce, los resultados mostraron un comportamiento de los híbridos que difiere de lo observado en el resto de las localidades (Tabla 4). Es probable que la performance registrada en esta localidad, cuyo antecesor fue maíz (Tabla 1), responda a las particularidades asociadas a dicho cultivo antecesor. Las dispersiones de rendimiento entre híbridos por localidad se analizaron comparando el híbrido de máximo vs el de mínimo rendimiento (Tabla 4).

período crítico del cultivo ya había finalizado, y, por otro lado, por el posible estrés durante ese período, acentuado por la baja capacidad de almacenamiento de agua de los suelos. Los rendimientos obtenidos en Tres Arroyos fueron intermedios y adecuados para los suelos someros característicos de esa región, mientras que Tornquist sorprendió con un nivel de rendimiento alto en relación con lo esperado para la zona sur (Tabla 4). Por último, la localidad pampeana de Cereales registró el menor rendimiento entre todas las localidades evaluadas.

Al mismo tiempo, si se divide esa dispersión por el promedio de rendimiento de la localidad (valor relativo), se obtienen las dispersiones relativas entre híbridos dentro de cada localidad. En particular, esta dispersión resultó muy alta en la localidad de Cereales (0.8, Tabla 4). Este ocurrió por un dato de rendimiento muy bajo de P2021. Es probable que ese bajo rendimiento esté afectado por un factor edáfico y/o de manejo que lo traccione la productividad de la franja hacia abajo y no por una cuestión propia del híbrido.

Tabla 4. Rendimiento (kg ha-1) en función de híbrido y localidad. HxL DMS= 1090.

La performance productiva por planta individual (Promedio Rto pl-1, Tabla 4 ) es una variable significativa que nos permite conocer la plasticidad de un híbrido, ya sea en condición de estrés donde es esperable un bajo rendimiento por planta como en condición de exceso de recursos, donde es esperable que la plasticidad reproductiva pueda capitalizar esos recursos extra. Para hacer este análisis se agruparon los resultados de distintas localidades en función del rendimiento por planta (Tabla 5). Previo a formar los grupos, se calculó rendimiento relativo por híbrido en cada localidad, de modo de evitar que las localidades de mayor rendimiento tengan mayor

influencia. Para este análisis se quitó el valor de P2021 de Cereales. Los valores de la Tabla 5 expresan el rendimiento relativo de cada híbrido respecto al promedio general (100%) dentro de cada grupo ambiental: alto rendimiento por planta (Tornquist, Guaminí y Tres Arroyos; promedio 239 g pl-1) y bajo rendimiento por planta (Cereales, Carhué, Madariaga y Balcarce; promedio 134 g pl-1). Así, un valor superior a 100% indica un rendimiento por encima del promedio, mientras que un valor inferior a 100% refleja un desempeño menor. En general, la performance de los híbridos fue consistente entre ambas condiciones, con pocas excepciones (Tabla 5).

Tabla 5. Rendimiento relativo de los híbridos para dos condiciones de rendimiento por planta. Rendimiento por planta alto (Tornquist, Guaminí y Tres Arroyos; promedio: 239 g pl-1) y rendimiento por planta bajo (Cereales, Caruhé, Madariaga y Balcarce; promedio: 134 g pl-1). DMS= 9%.

7624 VIP3CL

S13-160 VIP3 88% 95% 92%

8421 PWUE

La humedad a cosecha en los ensayos de maíz tardío 2024/25 mostró diferencias claras entre grupos de localidades. Madariaga, con una fecha de cosecha notablemente más temprana (abril), registró las humedades más elevadas del conjunto, superando en promedio el 30%. Un segundo grupo, compuesto por Balcarce y Carhué, cosechados a fines de julio, presentó valores intermedios, con humedades cercanas a 20–22%. El resto de las localidades —Guaminí, Tornquist, Tres Arro-

yos y Cereales— mostraron los valores más bajos, especialmente en las fechas más avanzadas, donde Tres Arroyos (septiembre) descendió hasta alrededor del 12%. En conjunto, estas diferencias reflejan la fuerte influencia de la fecha de cosecha sobre el secado del cultivo, mientras que entre híbridos se mantienen las mismas tendencias generales: los materiales de ciclo más largo conservan mayores humedades, y los de ciclo más corto logran secar antes.

Híbrido Rto
Tabla 6. Humedad de grano a cosecha en función de híbrido y localidad.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BS. AS.

Informe de Resultados Maíz de Segunda

CAMPAÑA 2024/25

Fernando Ross, Chacra Integrada Barrow.

principales áreas productoras de cereales de invier no de la Argentina. Estos cultivos alcanzan su madurez hacia el inicio del verano, aprovechando solo una

Metodología

Campaña 2024/25

Se realizaron ensayos de maíz de segunda en las localidades de Balcarce, Carhué, Guaminí, Lezama, Tornquist y Tres Arroyos. Los híbridos evaluados y las principales características del manejo implementado en cada sitio se presentan en la Tabla 1 y 2 respectivamente.

La fecha de siembra se concentró en la segunda quincena de diciembre en todas las localidades. Las densidades de siembra fueron moderadas a altas en Balcarce y Lezama, mientras que en el resto de las localidades se ubicaron entre medias y bajas (Tabla 2).

que contribuya al desarrollo y posicionamiento del maíz de segunda en la región.

En cuanto a la fertilización, la aplicación de fósforo fue de intensidad moderada, similar a la empleada por la mayoría de los productores del sur bonaerense. En cambio, respecto de la fertilización con nitrógeno, solo en Balcarce y Tres Arroyos se realizaron aplicaciones en dosis medias que resultarían suficientes para minimizar el impacto negativo de las deficiencias de este nutriente sobre el rendimiento. En las demás localidades, la fertilización nitrogenada fue escasa y posiblemente deficitaria en relación con los buenos volúmenes de precipitaciones registrados (Tabla 2).

Tabla 1. Híbridos evaluados y empresas participantes en la campaña 2024-25

Empresa Híbrido

Supra S 11-762 VIP3

Nidera NS7624 VIP3CL

Pionner P0622 VYHR

Stine ST 9736 VIP3CL

Tabla 2. Variables descriptivas del manejo en cada localidad ensayada. FS: fecha de siembra, FC: fecha de cosecha, DS: densidad de siembra, DC: densidad de cosecha, P ap.: fósforo aplicado, N ap.: nitrógeno aplicado, pp: precipitaciones 130 días desde siembra.

Cebada

Tornquist Cebada 18/12/2024 3/7/2025 35000 31944

Tres Arroyos Cebada 20/12/2024 15/9/2025 33000 30556

Rendimiento en grano

Si bien no se lograron altos niveles de rendimiento, esperables para los niveles de precipitación de la campaña, los resultados muestran una campaña favorable para el cultivo de maíz de segunda. El rendimiento varió significativamente entre

localidades (Tabla 3 y 4). El máximo se obtuvo en la localidad de Tres Arroyos y el mínimo en Tornquist (Tabla 3). En cinco de las seis localidades evaluadas se alcanzó y sobrepasó el rendimiento de indiferencia (aprox. 3200 kg ha-1).

Tabla 3. Análisis de la varianza, ANOVA. Rendimiento en función de Localidad, Híbrido y su interacción.

F.V. Significancia Localidad (L) ***

Híbrido (H) ns

En el promedio de las localidades evaluadas no se registraron diferencias significativas de rendimiento entre híbridos (Tabla 3). Sin embargo, sí se observaron diferencias significativas entre híbridos en algunas localidades en particular (Tablas 3 y 4).

En Tres Arroyos, el rendimiento de los híbridos se asoció positivamente con la longitud de ciclo; el híbrido de mayor rendimiento correspondió al de ciclo más largo, y viceversa (Tabla 4). En cambio, en la localidad de Tornquist se observó la tendencia opuesta, donde los híbridos de mayor longi-

ns= no significativo

tud de ciclo presentaron menores rendimientos. Este comportamiento en la localidad de Tornquist resultó aislado y se debió al crecimiento inicial muy restrictivo por la escasez de lluvias de enero y febrero.

En Balcarce, la localidad con fecha de siembra más tardía, se destacó el híbrido de menor longitud de ciclo con el mayor rendimiento (Tabla 4). En el resto de las localidades; Carhué Guaminí y Lezama, no se observó una lógica de rendimiento vinculada con la longitud de ciclo.

Tabla 4. Rendimiento promedio por localidad e híbrido, DMS: 763 kg ha-1

En la localidad de Guaminí se llevó a cabo un ensayo de densidad de siembra en maíz de segunda. Se utilizó un híbrido de ciclo largo (DK6962), sembrado en una fecha adecuada para este tipo de materiales (Tabla 2). Como resultado del buen desempeño de la plasticidad reproductiva, la respuesta del rendimiento a la densidad de siembra no fue significativa

(Figura 1). Estos resultados son coincidentes con evaluaciones previas, en las cuales se observó que los híbridos de ciclo largo sembrados en fechas de segunda muestran una baja respuesta a la densidad, con valores óptimos -según los rendimientos alcanzables en la región- de entre 25.000 y 30.000 plantas por hectárea.

La humedad a cosecha es una variable afectada por el momento de cosecha en cada localidad (Tabla 5). Las localidades que cosecharon tardíamente fueron las que tuvieron menores humeda-

des a cosecha. Al mismo tiempo, podemos decir que la humedad a cosecha está vinculada de forma parcial con la longitud de ciclo de los híbridos.

Consideraciones finales

Podemos caracterizar la campaña 2024/25 del siguiente modo: un piso de rendimiento elevado gracias a las precipitaciones de marzo y un techo bajo producto de restricciones en temperatura y radiación en el mes de abril. Sin embargo, resultó en una campaña favorable para el cultivo de maíz de segunda. La ausencia de heladas tempranas durante el ciclo permitió que los híbridos de ciclo largo alcanzaran buenos niveles de rendimiento, incluso en condiciones menos favorables de fecha de siembra o antecesor.

En comparación con resultados previos de la red, las condiciones hídricas de la campaña beneficiaron especialmente a los híbridos de ciclo largo, dado que en la mayoría de las localidades las precipitaciones se concentraron desde fines de febrero. Por su parte, los híbridos de ciclo medio, pese a verse inicialmente desfavorecidos por la escasez de precipitaciones tempranas, lograron rendimientos comparables a los de ciclo largo, lo que refuerza su valor y estabilidad como alternativa para siembras de maíz de segunda.

Figura 1. Rendimiento de maíz de segunda en función de la densidad de siembra.
Tabla 5. Figura 1. Rendimiento de maíz de segunda en función de la densidad de siembra.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BS. AS.

Maíz tardío en el sur

bonaerense: densidad, plasticidad y eficiencia en el uso de N

M. F. Accame¹, D. Martínez², C. Crespo², A. Cerrudo³, P. Barbieri³

¹AAPRESID - ²Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP - ³INTA Balcarce

Introducción

En los últimos años, la siembra tardía de maíz posterior al 15 de noviembre se ha consolidado como una práctica habitual en el sur bonaerense. Sin embargo, persisten interrogantes sobre la densidad óptima, la capacidad de los híbridos

para compensar cambios en población y la eficiencia en el uso del nitrógeno (EUN).

En el marco de una tesis de maestría se analizaron experimentos en distintos ambientes de la región para aportar respuestas a estas preguntas.

Objetivos y metodología

Los objetivos del trabajo fueron:

i)Evaluar la respuesta del rendimiento de maíz tardío a diferentes densidades en híbridos con estrategias reproductivas contrastantes.

ii)Analizar la respuesta a fuentes y dosis de fertilizante nitrogenado.

Para esto se llevaron a cabo 8 experimentos de densidad (diseño en macro franjas) durante 3 campañas distintas. Los tratamiento estudiados en este caso fueron 3 densidades (densidad típica del productor y +/- 30%) y 3 híbridos comerciales caracterizados con distintas estrategias reproductivas (DK 6910 prolífico; Next 22.6 flex; AX 7784 macollador). La combinación del sitio y el año fueron considerados como ambientes a los

fines de los análisis estadísticos.

En segundo lugar y apuntando a un segundo objetivo de la tesis, se realizaron 6 experimentos de fertilización en 2 campañas (micro parcelas con repeticiones) los tratamientos analizados fueron; 3 dosis de N + testigo y 2 fuentes de fertilizante nitrogenado (UREA y CAN) (Tabla 1). Todos los experimentos fueron realizados en el marco de la Red de Maíz del Sur de Buenos Aires de Aapresid. Por lo que, en todos los casos, los experimentos se realizaron en lotes de productores bajo condiciones de secano, utilizando un protocolo común, sin limitaciones nutricionales y con un adecuado control de malezas, plagas y enfermedades.

Tabla 1. Descripción de los ensayos realizados durante las campañas 2018-2022 en distintas localidades del sur de la provincia de Buenos Aires. Se detallan el tipo de ensayo, las densidades de siembra evaluadas, fechas de siembra y los híbridos o tratamientos utilizados según corresponda. Campaña

2018-19 Carhué Fenotipo x Densidad 2.8- 4.0- 5.2 16/11/2018 DK 6910; Next 22.6; AX 7784

2018-19 Chillar Fenotipo x Densidad 3.0- 4.5- 6.0 16/11/2018 DK 6910; Next 22.6; AX 7784

2019-20 Chillar Fenotipo x Densidad 3.0- 4.5- 6.0 5/12/2018 DK 6910; Next 22.6; AX 7784

2019-20 Bonifacio Fenotipo x Densidad 4.8- 5.9- 7.1 28/11/2019 DK 6910; Next 22.6; AX 7784

2019-20 Carhué Fenotipo x Densidad 2.6- 3.9- 5.1 5/12/2019 DK 6910; Next 22.6; AX 7784

2019-20 Falcón Fenotipo x Densidad 1.1- 1.4- 1.9 19/11/2019 DK 6910; Next 22.6; AX 7784

2020-21 Chillar Fenotipo x Densidad 3.5- 5.0- 6.5 5/12/2020 DK 6910; Next 22.6; AX 7784 2020-21 Falcón Fenotipo x Densidad 1.7- 2.4- 3.1 19/11/2020 DK 6910; Next 22.6; AX 7784

2020-21 Balcarce Dosis x fuente 5,5 3/12/2020 CAN; UREA. 0,30,60,90 kg N

2020-21 Tamangueyú Dosis x fuente 5,0 16/11/2020 CAN; UREA. 0,30,60,90 kg N 2020-21 Chillar Dosis x fuente 5,0 15/12/2020 CAN; UREA. 0,30,60,90 kg N 2021-22 Fulton Dosis x fuente 6,4 30/11/2021 CAN; UREA. 0,30,60,90 kg N 2021-22 Lobería Dosis x fuente 5,0 16/11/2021 CAN; UREA. 0,30,60,90 kg N

2021-22 Madariaga Dosis x fuente 6,8 18/12/2021 CAN; UREA. 0,30,60,90 kg N

Resultados principales

Densidad

De los ocho sitios analizados, solo en uno (Chillar 18-19) se observó una respuesta significativa en el rendimiento ante cambios en la densidad de siembra. Y en chillar 19-20, donde se encontró respuesta significativa entre el híbrido y la densidad. En los demás ambientes estudiados en este experimento, no se detectaron respuestas a variaciones en la densidad (Figura 1). Sin embargo, se destaca que las dos situaciones en las que existió efecto de la densidad sus respuestas fueron opuestas (Figura 1). En Chillar 19-20, el rendimien-

to aumentó con el incremento de la densidad, mientras que en Chillar 18-19, un aumento en la densidad resultó en una disminución del rendimiento. El comportamiento esperado y documentado en numerosos estudios sobre maíz es que la respuesta a un aumento en la densidad sea de tipo parabólico. Sin embargo, en varios de los sitios analizados en este trabajo, la respuesta del rendimiento ante variaciones en la densidad fue más bien lineal.

Figura 1. Rendimiento (kg ha-¹) en grano del cultivo de maíz en función a la densidad de plantas sembradas para todos los ambientes estudiados. Se observan los valores promedio de 3 repeticiones y los tres híbridos respecto a la media.

Estrategias de compensación

Del análisis por ambiente, solo un sitio (Chillar 19-20) presentó interacción estadísticamente significativa (p<0.05) entre la densidad y los híbridos (Figura 2). En este sitio, los híbridos que presentaron mayor rendimiento fueron, el Next 22.6 y el DK 6910 ambos en la mayor densidad. En las densidades más bajas (3 a 4 pl. m-2) se dieron

los menores rendimientos, mostrando que bajar la densidad en este tipo de ambiente redujo el rendimiento para los 3 híbridos estudiados. La prolificidad se mostró como la vía más consistente para compensar bajas densidades, superando al macollaje en la mayoría de los casos, aunque su eficacia dependió del ambiente.

Figura 2. Relación entre la densidad de siembra (plantas m-2) y el rendimiento en grano (kg ha-1) para los tres híbridos evaluados en Chillar 19-20. Cada punto es el promedio de tres repeticiones. Se indica la ecuación de ajuste (modelo cuadrático) para cada híbrido.

Fertilización nitrogenada

En general, la fertilización nitrogenada promovió incrementos en el rendimiento, a excepción de Lobería donde se encontraron mermas en el rendimiento de los tratamientos fertilizados, seguramente relacionado con las deficiencias

hídricas en este sitio durante la campaña evaluada. En cuanto a las fuentes evaluadas, no se evidenció una ventaja general al utilizar CAN sobre UREA en rendimiento. Solo en un sitio se observó mayor respuesta a CAN.

Figura 3. Relación entre la dosis total de N aplicado (Ninicial + Nfert) y el rendimiento (kg ha-1). Los puntos azules y rojos representan los tratamientos con CAN y Urea, respectivamente. La línea discontinua muestra la regresión lineal ajustada para el conjunto de datos (R² = 0,13).

Contexto climático

El análisis de balances hídricos indicó frecuentes déficits en enero-febrero, lo que explica la limitada respuesta al manejo en varios ambientes.

Recomendaciones prácticas

1) Ajustar densidad al ambiente: en la mayoría de los casos analizados, densidades de 3–4 pl. m-2 resultaron suficientes para alcanzar altos rendimientos en campañas favorables (precipitaciones por encima de 500 mm).

2) Selección de híbridos: priorizar materiales con capacidad de prolificidad, dado que mostraron mayor plasticidad en ambientes limitados.

Conclusión

Los resultados indican que, en maíces de siembras tardías en el sur bonaerense, las respuestas a densidad y fertilización nitrogenada son moderadas y dependen del ambiente. Ajustar densidad,

Las siembras tardías redujeron el riesgo de déficit durante floración.

3) Manejo de N: muestrear el suelo previo a la siembra y considerar que la elección de la fuente CAN no generó mejoras en el rendimiento por sobre UREA en las condiciones evaluadas.

4) Adaptar decisiones al sitio: la respuesta a densidad y fertilización estuvo fuertemente condicionada por ambiente y oferta de agua.

elegir híbridos con prolificidad y adecuar la fertilización a la oferta hídrica y al diagnóstico de suelo son claves para maximizar la estabilidad del rendimiento.

Contacto: María Florencia Accame — accame@aapresid.org.ar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.