Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer
Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Jorge Ramos, Mario Sabugo, Cayetana Mercé
Bahamas: Diane Phillips
Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros
Brasil: Roberto Segre (†), Ruth Verde Zein, Hugo Segawa
Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz
Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Sergio Trujillo, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez
Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona
Cuba: Mario Coyula, Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López
Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton
Ecuador: Sebastián Ordóñez
El Salvador: Francisco Rodríguez
Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso
Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock
México: Carlos Flores Marini, Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez
Panamá: Silvia Vega, Eduardo Tejeira Davis, Sebastián Paniza, Carlos Morales
Paraguay: Jorge Rubiani
Perú: Pedro Belaúnde
Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Luis Flores (†), Emilio Martínez, Ricardo Medina, Andrés Mignucci, Jorge Rigau, Enrique Vivoni
Rep. Dominicana: Rafael Calventi, Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour
Suriname: Jacqueline Woei A Sioe
Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith
Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda
Venezuela: Francisco Feaugas, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Honolulu: William Chapman
Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Elizabeth Plater-Zyberk, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune
New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez
Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruíz
COMUNIDAD EUROPEA
Austria: Mayra Winter
España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Víctor Pérez Escolano,
Juan Antonio Zapata
Francia: Kyra Ogando
Italia: Carmen A. Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso
Santo Domingo: Número 50, marzo 2014. Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Doral, Florida 33126 USA.
Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana. Tel.: 809 687 8073. Fax: 809 687 2686.
Collage realizado con las portadas de las 49 ediciones previas de los Archivos de Arquitectura Antillana
Gustavo
CARIBBEANA
Fotografía: Gazcue: la oscura soledad o el silencio de la ciudad que duerme
Victoria Thomen
Ensayo: Historia en concreto: la evolución de los morteros hidráulicos
el uso del cemento en Puerto
Beatriz del Cueto
Bioarquitectura: Hacia una vivienda sostenible en Santo Domingo:
Lorena Tezanos Toral
Villa Palmera X, La Esperilla
Daniel Pons
Boyer, Petionville, Haití
/ Francoise
Choy-León Estudio de Arquitectura
Biblioteca
Arquitectura
Segundo Cardona Arquitectos
Haus, Puerto
Segundo Cardona Arquitectos
EOS, Casa en Faro Escondido, Costa Rica
Víctor Cañas
Casa
Víctor Cañas
Estancia
Víctor Cañas
... 50 ediciones de AAA!
Gustavo Luis Moré
Como ya se habrá advertido, ésta es una edición especial de AAA. Bueno, en realidad, cada una lo es, pero en este caso, lo es más.
Hemos llegado a publicar 50 ediciones. Se ha hecho un camino, y por nuestra inevitable vocación crítica, nos ha parecido necesario hacer una revisión de lo realizado. Esta revisión ha consistido en una visión múltiple y abierta del material presentado en las cerca de 12,500 páginas entregadas al lector, durante más de 18 años de labor ininterrumpida, en los que hemos tenido la fortuna de ser valorados por nuestros colegas, apoyados por nuestros colaboradores y sostenidos por la industria de la arquitectura dominicana y caribeña. Estos 18 años nos obligan, en primera instancia, a reconocer una deuda de gratitud que sabemos imposible de saldar solo con palabras. De todas maneras, he aquí un avance: mil gracias a todos...
AAA inició como un proyecto familiar, y ha asumido, con el paso del tiempo, una dimensión representativa e ideológica, que supera los límites de lo comercial, o de lo periodístico. Reconocemos el rol que hemos tenido que asumir ante la escasez de medios capaces de mantener viva la cultura del diseño en el Gran Caribe, y lo hacemos con toda la modestia que significa entender la insuficiencia del esfuerzo, ante una realidad de la práctica profesional global cada vez más exigente e ingrata. Este fenómeno del enrarecimiento progresivo de la profesión no es solo resultado de las crisis financieras de los últimos años, y del lastimoso papel injustamente atribuido a los arquitectos en ella, sino que se trata de un formato de actuación cada vez más vulnerado por la redefinición del diseño en las economías dominadas por banqueros, políticos, contables y mercadólogos. La arquitectura se ha convertido en un “producto” más, al servicio del mercado, y un instrumento más, en la dinámica de la manipulación del poder. Siempre lo ha sido, la verdad, pero en otra dimensión, con una toma de consciencia diversa. Los casos ajenos a este modus operandi actual, aquellos en los que la Arquitectura, así con mayúscula, obedece a un propósito de bienestar social, de desarrollo humano o —ingenuos al fin— de elevación del espíritu (como lo fue cuando las catedrales eran construidas de esperanzas), son la excepción.
La revista ha escrutado el panorama regional y continental con la curiosidad más de un niño, que la de un intelectual. Ha sido un proceso en el que la posibilidad de re-conocernos ha sido más valiosa que la de cuestionarnos. La crítica ha sido posterior, resultante de una operación lenta, paulatina, de acumulación y reflexión. Si acaso una pregunta ha sido más importante que saber quiénes somos, ha sido la de quiénes podríamos ser; la visión nace en el pasado, se detiene en el presente, pero se proyecta al futuro. Tal misión es la que nos propulsa a seguir; tal posibilidad es la que nos alimenta y estimula.
Hemos realizado una síntesis práctica de las 50 ediciones, que nos ha servido tanto a nosotros mismos, como —esperamos que así sea— al lector, que podrá encontrar en ella un itinerario de los temas, proyectos, obras y hechos más significativos abordados en 18 años. El equipo editorial, en particular nuestra laboriosa coeditora, Lorena Tezanos, y nuestra talentosa diseñadora, Chinel Lantigua, produjeron este recuento con total meticulosidad y particular paciencia; el texto analítico que ha escrito Lorena para esta edición constituye un tour de force admirable y enormemente útil, para sintetizar en unas cuantas páginas, 50 ediciones de AAA.
Una vez más, hemos comprobado la dificultad de dibujar con pocos trazos la especificidad de la arquitectura regional. Los aspectos de la producción misma de cada país o territorio, esto es, los aspectos cuantitativos más que cualitativos, tienden a predominar en el
análisis inicial; los casos de países con dificultades políticas o económicas actuales, tales como Haití, Cuba, Venezuela, o, en menor medida Puerto Rico, son indicativos del fuerte impacto que opera sobre la arquitectura la situación de la industria del diseño y la construcción de una sociedad. Es ya sabido el hecho de la condición social y material de la arquitectura, bien altamente determinado por la estabilidad y la solvencia de las sociedades que la producen.
Como parte de la reflexión, nos pareció conveniente solicitar a muchos de nuestros colaboradores —muchos de ellos coeditores de determinados números de AAA —, su parecer crítico sobre el camino recorrido, y sus recomendaciones sobre el transcurso a seguir. El lector sabrá disculpar, esperamos, los halagos y muestras de afecto presentados en los Testimonios que redondean este especial; no ha sido nuestra intención compartir esta muestra inmerecida de apoyo, pero, en fin, después de todo, algo de celebración tiene la fecha.
La edición se completa con un panorama regional de obras y proyectos recientes, de Cuba, Haití, República Dominicana, Puerto Rico y Costa Rica.
Arq. Erwin Cott Creus (27/11/36-19/12/13) Queremos dedicar esta edición especial a la memoria del Arq. Erwin Cott Creus, fallecido en Santo Domingo hace pocos meses. El Arquitecto Cott realizó sus estudios profesionales en Roma y en París, regresando a Santo Domingo a inicios de los años 60. Se establece junto al Arq. Manuel Salvador Gautier, compañero de aulas en la USD y en la Universitá La Sapienza, Roma, en una de las firmas más exitosas y vanguardistas de la época, Cott y Gautier. Desde esta plataforma realizan infinidad de obras destacadísimas, entre ellas residencias, edificios públicos, instituciones, planes urbanos y proponen un pionero plan para el restauro y conservación de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, pivotal para esta iniciativa que habría de acometerse años más tarde.
Posteriormente a la disolución de esta firma, Cott emprende una práctica privada jalonada por infinidad de obras singularmente importantes. Pero es quizas su legado más importante, el que aquí hoy celebramos con gratitud: su tesonera y constante labor docente en las aulas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y su entrega a la misión gremial a través de la presidencia de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana. Cott era una persona ampliamente conocida; dirigió un resonado programa de televisión durante muchos años; escribía frecuentemente en los medios periodísticos; participaba en conferencias, encuentros, en cualquier actividad profesional a la que se le invitara. Fue, en síntesis, un verdadero motor de iniciativas culturales y profesionales.
Más allá de sus constantes muestras de apoyo a AAA, fue un enorme puntal para nuestra práctica profesional, así como para la de infinidad de arquitectos dominicanos, traspasando las fronteras de las generaciones, procedencias, grupos y afiliaciones estilísticas. Su parsimonia y ecuanimidad contrastaban con la pasión desbordada de sus actuaciones en la televisión. Quede aquí muestra de gratitud eterna de la Arquitectura Dominicana a este hombre tan especial.
AAA les saluda en la ocasión de su edición AAA050; les agradece sinceramente y les propone un futuro de mayores logros compartidos. ¡Gracias!
01 Caribbeana
Fotografía:
Victoria Thomen
Ensayo:
Beatriz del Cueto
Bioarquitectura:
Katherine Leonardo Chireno
Biblioteca:
Marcos Blonda
Gazcue: la oscura soledad o el silencio de la ciudad que duerme
Victoria Thomen, arquitecta y artista visual del Grupo Escritura del Espacio, utiliza la fotografía para explorar y evidenciar la soledad, el abandono, y la desesperanza de las calles del sector de Gazcue.
Historia en concreto: la evolución de los morteros hidráulicos y el uso del cemento en Puerto Rico
Beatriz del Cueto, arquitecta especializada en el campo de la Conservación Histórica, presenta la evolución de los morteros hidráulicos en Puerto Rico, trazando la historia del uso de esta tecnología traída al Nuevo Mundo por los españoles, y su sustitución en el siglo XX por la introducción del cemento Portland.
Hacia una vivienda sostenible en Santo Domingo:
Materiales de construcción (4 de 4)
Cuarto y último acercamiento a la serie “Hacia una vivienda Sostenible en Santo Domingo”, que explora la sostenibilidad de los diversos materiales de construcción, incluyendo opciones para estructuras y muros, particiones, acabados, puertas y ventanas, cubiertas, entre otros.
El último monumento: la abundancia erudita
Reseña crítica del libro El último monumento del reconocido arquitecto y escritor dominicano Emilio José Brea García, publicado en el 2013 por el Departamento Cultural del Banco Central de la República Dominicana.
Victoria Thomén, de Escritura del Espacio
Gazcue: la oscura soledad o el silencio de la ciudad que duerme...
La serie Solitude, de la arquitecta y artista visual Victoria Thomén, es el resultado de su investigación sobre los problemas con los cuales se enfrenta el área definida por el Ayuntamiento de Santo Domingo como Gazcue.
Las obras fueron expuestas por primera vez al público como parte de la exposición Alerta Gazcue, presentada por el colectivo fotográfico Escritura en el Espacio, el pasado mes de septiembre de 2013, en el Centro de Inventarios de Bienes Culturales y en la Casa de Italia en la Ciudad Colonial.
Victoria Thomén, utiliza la fotografía como medio de expresión y como ejercicio dentro del arte conceptual que responde a la contemporaneidad.
Thomén propone, sugiere y hasta evidencia la soledad de las calles del sector Gazcue y su poca actividad, dejando un sentimiento de abandono, desesperanza y hasta de miedo mientras se recorren sus calles durante las horas de la noche, proponiendo un retrato expandido de estas experiencias emocionales.
El Colectivo Escritura del espacio, fundado en Santo Domingo, se sitúa en estas palabras de Myrna Guerrero:
“Cuando la luz define el espacio arquitectónico, reúne arquitectos de varias generaciones. A partir de una convocatoria abierta se fueron acercando los interesados en participar en este proyecto que pretende aunar arquitectura y fotografía.
Profesores universitarios, arquitectos de larga trayectoria, estudiantes de término... el grupo se fue conformando a medida que se sumaban voluntades. Algunos, además, son reconocidos nombres del arte fotográfico dominicano de la actualidad: Ico Abréu, María Cristina Aquino, José Antonio Constanzo, Mauricia Domínguez, Leonardo Germán, Juan Carlos Guzmán, Amado Hasbún, Rodolfo Henríquez, Cristina Hernández, Yossy Mejía, Gustavo Luis Moré, Fausto Ortiz, César Payamps, Carluis Pérez Abréu, Roddy Pérez, Esteban Prieto, Edwin Rodríguez, Tommy Rodríguez, Risoris SIilvestre y Michelle Then Nova. Todos comparten la pasión por el espacio y una particular manera de verlo, de percibirlo en su totalidad, una visión macro que incorpora todos los elementos que la integran”.
Beatriz del Cueto, FAIA, FAAR
Puente Mavila bajo construcción, 1903. National Archives and Records Administration, Photograph and Prints Division, Records of the Bureau of Insular Affairs, General Photographs of Cuba and Puerto Rico, 1899-1928.
Historia en concreto: la evolución de los morteros hidráulicos y el uso del cemento en Puerto Rico
Beatriz del Cueto es arquitecta licenciada con especialización en el campo de Conservación Histórica, Fellow del Instituto Americano de Arquitectos y de la Academia Americana en Roma y ganadora del Premio Henry Klumb. Es socia de la firma Pantel, del Cueto y Asociados, asesores en asuntos relacionados al patrimonio construido y la arqueología. Fundó y fue la primera directora del Laboratorio de Conservación Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, donde fue docente por 17 años.
En Puerto Rico, los morteros hidráulicos han sido utilizados para construir desde el siglo XVI, cuando, como colonia española, se heredaron las tradiciones edilicias ibéricas. Fue posible erigir estructuras militares, religiosas y civiles permanentes con el uso de cal y aditivos hidráulicos como ladrillo o teja molida. Estos edificios de albañilería probaron ser resistentes a las tormentas tropicales y al clima marítimo de la zona.
Esta investigación presenta la evolución de los morteros hidráulicos traídos por los españoles al Nuevo Mundo y en específico a Puerto Rico 1, al trazar el uso de esta tecnología en obras públicas. Durante el siglo XX, esta metodología evolucionaría con la introducción y preferencia por el cemento Portland. 2
Perspectiva histórica
Evidencia física de morteros de ladrillo molido o argamasas, permanece en la fábrica de fortificaciones, murallas y edificios religiosos del siglo XVI 3 Estas mezclas fueron posibles debido a suministros locales de su materia prima: piedra caliza para la cal, arena de playa, río o mina, y ladrillos o tejas de barro cocido. Primero importados y luego manufacturados localmente, los ladrillos y tejas eran costosos pero insustituibles para que los morteros fueran verdaderamente hidráulicos.
Una cantidad considerable de los edificios permanentes en Puerto Rico tenían muros construidos de mampostería (piedra caliza, ripio, arena y mortero de cal). Edificados, nivelados y recubiertos con un enfoscado de polvo de ladrillo y cal, estas estructuras estaban protegidas por un revoque/enlucido de arena y cal. Los morteros y terminaciones hidráulicas eran sumamente útiles para la construcción de zapatas y cisternas además de para las cubiertas impermeables de techos, debido a su fraguado rápido, a pesar de la presencia de agua y humedad ambiental considerable. 4
Un interés renovado por los materiales hidráulicos comenzó en el norte de Europa (Inglaterra y Francia) a finales del siglo XVIII. John Smeaton, ingeniero inglés, descubrió que el mejor mortero provenía de calizas que contenían mayores porcentajes de arcilla. Las investigaciones de Joseph Aspdin para el “cemento Portland” (llamado así porque la mezcla era similar al color y textura de la piedra caliza de Portland, Inglaterra) fueron patentadas en 1824. A pesar de que el cemento Portland ha evolucionado a través del tiempo, su nombre marcó un producto que ha prevalecido mundialmente.
La necesidad de construir infraestructura (canales, carreteras, puentes y obras de ingeniería civil) durante la Revolución Industrial, exigió materiales de alto rendimiento como los morteros hidráulicos de cemento, piedra artificial o piedra plástica, como se les llamaba comúnmente. Estos productos fraguaban rápidamente, endurecían bajo el agua, alcanzaban resistencia temprana y protegían los edificios del agua y contra el
Manufactura de bloques de cemento a mano como parte del entrenamiento requerido a los estudiantes del Polytechnic Institute of Porto Rico en San Germán, ca. 1910. Museo Histórico de la Universidad Interamericana de San Germán.
fuego. Debido a estas características, los morteros de cemento aceleraron el ritmo de la construcción durante este periodo de crecimiento urbano.
Evoluciona la tradición de la construcción puertorriqueña
Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, las tradiciones constructivas en la Isla evolucionaron grandemente con el uso del polvo de ladrillo o cemento artificial, materiales necesarios para preparar mezclas hidráulicas. El cemento Portland genuino fue importado a la Isla desde la década de 1850 procedente de Bélgica, Alemania y Dinamarca.
Nuestras investigaciones han constatado que el primer proyecto en Puerto Rico que usó “piedra plástica o artificial” o el “verdadero cemento Inglés Portland” fue la pavimentación de las aceras y calles de la ciudad de Ponce. En 1879, la justificación para el uso de este material innovador fue la economía de su uso y su durabilidad, además del fácil manejo de estas mezclas por los albañiles locales. La piedra plástica, conocida por su maleabilidad, era anunciada como “una verdadera piedra artificial, y aun más resistente que las piedras naturales, que son a veces destructibles por los continuos choques y bruscos cambios atmosféricos”. 5 Este material era importado en barriles impermeables de 376 libras y no requería preparación antes de su uso. Las mezclas hidráulicas utilizaban, de manera intercambiable, el polvo de ladrillo y cal, o el cemento Portland cuando hacía falta eficiencia, rapidez y permanencia. El récord histórico indica que los suplidores locales proveían el acceso a ambos productos. 6
Como consecuencia de la Guerra Hispanoamericana de 1898, el nuevo Gobierno insular emprendió un ambicioso plan de construcción de carreteras, puentes y escuelas. Gran cantidad de los edificios institucionales y de vivienda de la época utilizaron cemento Portland como parte de la mezcla para el hormigón armado,7 imitando modelos introducidos por el Gobierno norteamericano, grupos religiosos protestantes y los militares.
El Departamento del Interior tuvo a su cargo el desarrollo de una gran red vial y mecanismos de transportación que facilitaran la gobernación del nuevo territorio, estimulara el desarrollo agrícola, y proveyera acceso entre los poblados. Como parte de estas iniciativas, en 1903 se construyó el primer puente en hormigón armado sobre el río Mavilla en Corozal. Este proyecto, que aún permanece, costó US$3,000 y contó con 80 obreros.
Durante 1901, las importaciones de cemento Portland (Alemania solamente) ascendieron a 8,807,585 libras ó 23,425 barriles, además de 7,500 barriles procedentes de otros países, incluyendo Estados Unidos.8 La nueva tecnología había llegado para quedarse.
Collins Memorial Church en Aibonito, diseñada por el Arquitecto Antonín Nechodoma y construida en bloques de concreto, 1907. El Defensor Cristiano, Año VI, no. 99 (15 de febrero de 1908).
Escuela José Julián Acosta, 1908, ubicada a la salida de San Juan, construida encima de los restos de la muralla este de la ciudad que habían sido demolidos a finales del siglo XIX. Archivo Histórico y Fotográfico de PR, Rodríguez Archives, LLC, José L. Rodríguez.
Uso local del bloque de cemento o concreto Entre 1904 y 1905 consideramos posible que misioneros protestantes norteamericanos trajeran consigo los moldes de metal necesarios para la fabricación de bloques huecos de mortero de cemento prensados, o bloques de concreto. Este material serviría para acelerar la construcción de iglesias, colegios, universidades y hospitales para sus congregaciones.9 Los bloques facilitaron un material económico y a prueba de fuego, con menor peso que la piedra que imitaban. Los primeros moldes producían unidades sencillas en los lugares de los proyectos, utilizando los agregados disponibles en el sitio.10
Entre 1906 y 1908, la Iglesia metodista episcopal inauguró tres templos que habían sido construidos utilizando bloques de concreto. Estos fueron diseñados por el arquitecto Antonín Nechodoma y construidos por Frank Hatch, quien parece haber sido el contacto a través del cual se trajeron los primeros moldes a la Isla.11 Debido a esto, Nechodoma pudo haber sido uno de los primeros arquitectos que especificó estas “piedras artificiales” como material edilicio en el Caribe.
Desde principios del siglo XX hasta la Primera Guerra Mundial, importantes estructuras gubernamentales e institucionales fueron construidas con hormigón armado o bloque de cemento en los pueblos y ciudades principales de Puerto Rico. Entre estos edificios sobresalen una gran cantidad de escuelas (1908-1912); estructuras institucionales de relevancia como el Auxilio Mutuo (1909); la YMCA (1913); la Estación de Tren (1913); y la Corte Federal y Correo (1914) fueron instaladas en la ciudad capital de San Juan. Grandes hoteles como el Vanderbilt (1919), y clubs sociales como el Casino de Puerto Rico (1913), además de edificios multi-pisos de oficinas como el Edificio Ochoa Hermanos (1911), muelles y puentes, como el puente Dos Hermanos (1910), y grandiosas residencias como aquellas construidas para las familias Ferrer (1911), Korber (1913), Georgetti (1917), y Luchetti (1917) cambiaron la cara de nuestras urbes.
El terremoto de 1918
Varios terremotos marcaron el mes de octubre de 1918, sismos que afectaron edificaciones de todo tipo en Puerto Rico. Las áreas que más sufrieron fueron el oeste y sur de la Isla. Luego del desastre, el subcomisionado del Departamento del Interior viajó a varias áreas para presenciar los daños y preparar evaluaciones técnicas por tipo de material de construcción. Estos estudios suministraron cambios a los códigos y reglamentos de construcción que garantizaran la especificación de materiales y el uso de tecnologías apropiadas y seguras.12
Las estructuras que sobrevivieron el terremoto estaban casi todas construidas con madera u hormigón armado. Aquellas “...que habían sido construidas con materiales apropiados, bien proporcionados y limpios, y con cemento Portland, no habían sufrido daño”.13 Los
Sanatorio construido por la Sociedad Española del Auxilio Mutuo en Hato Rey entre el 1909 y el 1912. Archivo Histórico y Fotográfico de Puerto Rico, Rodríguez Archives, LLC, José Luis Rodríguez.
Estación del Tren en San Juan, oficinas de la American Railroad of Porto Rico, 1913. Anónimo. San Juan Porto Rico in the Isle of Enchantment, 1916.
informes dictaminaron que las edificaciones en hormigón armado resistían huracanes y terremotos, además de ser una forma económica de construir, ya que los materiales estaban accesibles en los recursos naturales y comercios de la Isla.
Edificios de importancia construidos de hormigón armado y bloque de concreto, luego del terremoto, incluyen los Bancos de Crédito y Ahorro Ponceño (1920) y de Ponce (1921); las Plazas de Mercado (1921-24); el cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (1924); La Escuela de Medicina Tropical (1926); el Capitolio de Puerto Rico (1927); la Aduana de San Juan (1928), y numerosas iglesias.
El uso de cemento Portland para proyectos de importancia
En 1926, la División de Edificios Públicos del Departamento de Interior contrató al arquitecto Francisco Roldán para el diseño del Puerto Rico Island Penitentiary en Río Piedras. Conocida localmente como el Oso Blanco, el público en general entendía que este nombre correspondía a la gran escala del edificio y su color blancuzco. Investigaciones recientes han revelado que el cemento Portland Norden, manufacturado en Dinamarca, puede haber sido utilizado para la construcción del presidio, ya que tiene un oso polar como parte de su sello corporativo.
Es relevante señalar la gran importancia que tenía el cemento Portland para la industria de construcción local y el individuo puertorriqueño de ese momento, quienes otorgaron el nombre común de Oso Blanco a esta importante estructura. Durante los años 30 la Aalborg Portland Cement Company, la cual aún se mantiene en operaciones, comenzó a producir cemento blanco que podía ser utilizado para preparar hormigón de colores y piedra artificial, técnicas que se popularizaron durante esta década.
Primeras plantas de cemento en la Isla
La primera planta de cemento establecida en Puerto Rico perteneció al Gobierno. Construida en 1936 bajo el Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA), adoptó su nombre. La PRRA fue iniciativa del Nuevo Trato bajo la administración del presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt para crear empleos y desarrollar la Isla a través de proyectos importantes de construcción. La planta fue construida en el área de Guaynabo-Cataño cerca de formaciones de piedra caliza y mogotes, materia prima necesaria para producir cemento. Para 1940, el nombre había cambiado a Puerto Rico
Cement Corporation. Su capacidad de producción inicial fueron 1.5 millones de bolsas de cemento al año, que se duplicaron con la instalación de una segunda fornalla en 1941.
El periodo comprendido entre finales de los años 30 y 40 fue de suma importancia para la construcción de prototipos de vivienda rural, unidades unifamiliares y apartamentos con el uso de hormigón armado y bloques de concreto, que a su vez, promovieron modelos
Residencia Familia Ferrer-Cintrón en Miramar (ca. 1911). Antonín Nechodoma, Arquitecto, F.B. Hatch, Contratista, A. Moscioni, fotógrafo. Anónimo, Concrete Age (1915): 191.
Plaza del Mercado de Humacao completada en 1922. Archivo General de Puerto Rico, Archivo Fotográfico, Album Obras Públicas, 377.
por la PRRA. Varias estructuras icónicas fueron completadas durante estas décadas utilizando materiales manufacturados con cemento Portland, como lo fue el cast stone. El movimiento del reavivamiento español y otros estilos eclécticos florecieron durante esta época. Complejos de vivienda como Eleanor Roosevelt (1936), Morell Campos (1937) y el Falansterio (1937) fueron iniciativas patrocinadas por la PRRA. El Escambrón Beach Club (1932); la Casa de España (1934); el Hotel Normandie; el Edificio Miami (1936); y la sucursal de San Juan del Banco Popular (1938) también fueron edificados durante este periodo.
Puerto Rico, afectado por la Segunda Guerra Mundial, sirvió como escenario para la construcción de edificios militares construidos con cemento Portland. Estructuras defensivas existentes fueron adaptadas y mejoradas con el uso de bloque de concreto y hormigón armado. En particular, resalta la construcción de los bunkers con muros de seis pies de grosor, posibles por la resistencia del cemento Portland.
Hubo un incremento en la cantidad de suplidores del cemento Portland para finales de los 30s, además de la primera evidencia de producción local del bloque de concreto por Concrete Industries. Para esta fecha, los procesos manufactureros para bloques habían evolucionado considerablemente, habiéndose mecanizado el proceso y mejorado el control de calidad de los materiales.
Una segunda fábrica de cemento, la Ponce Cement Corporation, fue fundada en 1941 durante la Segunda Guerra Mundial. Con ayuda financiera del Ejército de los Estados Unidos, se instaló una segunda fornalla en 1943. Esto incrementó la capacidad de producción anual de la fábrica a 3.5 millones de bolsas de cemento. El funcionamiento paralelo de dos fábricas de cemento garantizó suficientes suministros para uso local durante un gran crecimiento económico. Este boom se debió al desarrollo acelerado de la industria del ron y a las grandes inversiones realizadas por los militares.
Para 1948, la producción combinada de la Ponce Cement y la Puerto Rico Cement sumaban más de un millón de bolsas de cemento al año. Puerto Rico se había convertido en un exportador importante de cemento en el Caribe debido a una embarcación con la capacidad de transportar 110,000 bolsas de cemento. Estas iniciativas suplieron las demandas de una región que había quedado aislada del resto del mundo durante los conflictos bélicos.14
La fábrica de Guaynabo-Cataño eventualmente cerró y la Ponce Cement Corporation permaneció como manufacturera única del cemento Portland en Puerto Rico. La Ponce Cement y la Puerto Rico Cement se fusionaron en 1963 para convertirse en la Puerto Rican Cement Company, Inc. en Ponce.
Puerto Rico Island Penitentiary o penitenciaría Oso Blanco, ca. 1938. Monteagudo, Antonio M. y Antonio M. Escámez, ed., Album de Oro de Puerto Rico (La Habana: Artes Gráficas, s.a., 1939): 293.
Conclusión
Primera Planta de Cemento en PR de la PRRA, 1936. Gaztambide, et al, La Isla de Puerto Rico (NY: Rand McNally & Company, 1945): 108.
Los albañiles locales, experimentados con la tradición edilicia española por más de 400 años, ya estaban familiarizados con la preparación y aplicación de mezclas y la utilización de productos similares al mortero hidráulico y al hormigón armado. Un artículo publicado en la Revista de Obras Públicas de 1924 resume el uso de este material en Puerto Rico:
“¿Cuáles son las razones para que el uso del hormigón armado se haya extendido y popularizado en Puerto Rico? En primer lugar, los materiales y la mano de obra necesarios en estas construcciones son baratos y abundan en toda la isla. La piedra triturada y la arena de alta calidad puede obtenerse en cualquier cantidad y económicamente en todas nuestras montañas y ríos. El cemento, la madera para los moldes, y los materiales para el refuerzo, pueden obtenerse de los Estados Unidos y Europa, muy a menudo a precios menores de los que son vendidos cerca de los centros de producción... Otra razón para la popularidad del hormigón armado es la habilidad natural de los albañiles y trabajadores en la ejecución de estas construcciones. Antes de la introducción del hormigón armado en Puerto Rico, el tipo usual de construcciones era el ladrillo y la mampostería, semejantes al hormigón específicamente en la mixtura (mezcla) y aplicación del mortero. Así los operarios y trabajadores se ‘dirigen al hormigón como el pato al agua’. Desde luego, el mayor impulso dado al uso del hormigón armado fue su adopción por el Negociado de Obras Públicas, y por la División de Edificios Públicos del Departamento del Interior en las obras públicas y edificios de toda la isla”.15
Por esta razón, la creencia común de que los morteros hidráulicos estuvieron en desuso o perdidos a la historia desde su invento por los romanos hasta los proyectos de Smeaton en el siglo XVIII, no fue el caso. Colonias hispanas en el Nuevo Mundo, como Puerto Rico, continuaron las prácticas longevas del uso de morteros hidráulicos hasta la llegada y la popularización del cemento Portland a principios del siglo XX.
Complejo de apartamentos El Falansterio construidos por el Puerto Rico Reconstruction Administration de hormigón armado, 1937. PRAA, Puerto Rico, A Guide to the Island of Borínquen (NY: The University Society, Inc., 1940), 204-205.
Referencias:
Banco Popular de Puerto Rico, sucursal de San Juan, 1938. Centro de Recursos Culturales, Archivos Militares, San Juan.
1 Frank Matero, Jill Verhosek, Edwin Colón, y Beatriz del Cueto, “Argamasa as a Traditional Render on the 17th Century Dome of Capilla de Nuestra Señora del Rosario, Iglesia San José, San Juan, Puerto Rico”, Actas del Historical Mortars Conference, Lisboa, Portugal, 24-26 de septiembre, 2008.
2 La autora comenzó las investigaciones para este tema durante el trimestre de otoño de 2008, como profesora y directora del Laboratorio de Conservación Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico.
3 Jeremy C. Wells, “A Characterization of the Mortars of El Castillo San Cristóbal”, Journal of the American Institute for Conservation 49, no. 1 (Spring-Summer 2010): 27B44. Jill T. Verhosek, A Characterization and Assessment of Argamasa Applied as a Water-resistant Masonry Surface Finish on the Dome of the Capilla de Nuestra Señora del Rosario, Iglesia San José, San Juan, Puerto Rico (tésis graduada, University of Pennsylvania, 2006): 22-40.
Bunkers de la Segunda Guerra Mundial construidos en Isla de Cabras, 1941. Centro de Recursos Culturales, Archivos Militares, San Juan National Historic Site, National Park Service.
Albañiles Puertorriqueños reparando las murallas de San Juan, 1935. Centro de Recursos Culturales, Archivos Militares, San Juan National Historic Site, National Park Service.
8 The Commercial Guide and Business Directory of Porto Rico, Illustrated (New York: F.E. Platt, 1910): 295-307.
9 El término “bloque de cemento” en lugar de “bloque de concreto” fue encontrado por la autora en los documentos de construcción más tempranos del siglo XX mencionados en este artículo. En teoría, como el cemento era el aglutinante manufacturado para un producto nuevo en el mercado de la Isla durante los años 10, se intercambiaba y se sigue intercambiando la terminología hasta el presente. “Concreto” es un anglicismo que proviene de la palabra concrete y que se refiere al hormigón. Concrete block is produced from a mixture of Portland cement and aggregates. Thomas C. Jester, ed., Twentieth Century Building Materials, History and Conservation (Washington, D.C.: Archetype Press, Inc., 1995): 80.
4 Los morteros hidráulicos romanos estaban compuestos de cal apagada y ceniza volcánica arenosa llamada puzzolana, disponible en regiones aledañas al monte Vesubio y la ciudad de Puzzuoli, situada cerca de Nápoles en Italia. En sus Diez Libros de Arquitectura, Vitruvio, arquitecto romano, explica que esta mezcla hidráulica posibilitó la ingeniería romana y la construcción de sus puentes, puertos y caminos, viabilizando el crecimiento del imperio. Puzzolana no estaba fácilmente disponible fuera de la península italiana, por lo que probablemente, la experimentación condujo a los romanos a descubrir que el polvo de ladrillos o tejas, finamente pulverizado y tamizado, produciría propiedades similares para los morteros de cal. Entre sus virtudes, estos morteros eran de fraguado rápido y presentaban resistencia al agua. Los constructores romanos llevaron estos conocimientos consigo a las tierras que asentaron y los pusieron en práctica a través del Imperio. Estructuras construidas con morteros hidráulicos aún permanecen en tierras que fueron parte del Imperio Romano como las termas de Caldes de Montbui y L’Horta Vella en España, la Muralla de Adriano en Inglaterra, ruinas y estructuras de importancia en la Alemania presente, además de imponentes puentes en otros lugares de la Península Ibérica.
5 Fernando Palma, Proyecto de Aceras y Calles dirigido al Ilustre Ayuntamiento de esta Ciudad [Ponce] por el Contratista Fernando Palma, Octubre 15, 1879, Archivo Histórico de Ponce.
6 Durante sus investigaciones en los archivos históricos de Puerto Rico, la autora encontró unas tablas preparadas por la rama de Obras Públicas del Gobierno español para sus proyectos ultramar, en la Isla. Bajo el título “Relación de los materiales que se han de emplear y sus puntos de extracción”, este documento especifica la clase de materiales (ladrillo, cal, etc.); su calidad (buena, regular, etc.); los puntos de extracción (río Bucaná, Tendal de Ponce, etc.); distancia a los puntos de extracción en kilómetros; las obras en las que se han de emplear (nombres de proyectos); además de observaciones generales. Las fuentes o lugares de donde provenía esta materia prima o materiales de construcción, como las canteras, los tendales de ladrillo, los aserraderos, los hornos de cal o las fuentes de una arena específica de río o de playa, era información valiosísima para el ingeniero del proyecto de la época, ya que representaba una forma para economizar debido a las distancias de estas fuentes. El cemento Portland importado estaba disponible en barriles y así era distribuido en el comercio. El polvo de ladrillo se vendía como material de construcción y estaba producido en las fábricas de ladrillo o ladrilleras de la Isla.
7 Hormigón Armado: “Fábrica hecha con hormigón hidráulico reforzado con una armadura de barras de hierro o acero”. Camino Olea, María Soledad, et. al., Diccionario de arquitectura y construcción (Editorial MunillaLería, 2001): 344.
10 Durante trabajos de investigación y observaciones detalladas de campo de los bloques de concreto en varias estructuras históricas que datan de la primera década del siglo XX, la autora notó que los agregados utilizados en la manufactura de bloques de cada edificio eran considerablemente distintos. Algunos agregados eran arenas de playa muy finas y otros eran arenas gruesas y oscuras de río. En casos específicos, los agregados no habían sido lavados o cernidos para extraer partículas mayores como piedras, que a su vez habían causado fallos en las superficies e irregularidad de los bloques en sí. Algunos proyectos estaban en las inmediaciones o directamente situados encima de recursos naturales que servían como agregados. Estas observaciones resultaron en la conclusión de que los agregados finos cerca de un proyecto habían sido utilizados para producir los bloques para ese proyecto en particular. Esta práctica probablemente se debió a que estos bloques se manufacturaban a mano, de uno en uno, comprimiendo la mezcla del mortero de cemento y agregados dentro de cada molde de metal individual. Los bloques producidos eran relativamente frágiles y muy difíciles de transportar en vehículos de la época y en las carreteras o caminos rudimentarios de este periodo en Puerto Rico.
11 Thomas S. Marvel, Antonin Nechodoma, Architect, 1877-1928, The Prairie School in the Caribbean (Gainesville: University of Florida Press, 1994): 25-32.
12 Guillermo Esteves, “Resumen histórico del Informe del Año 1920 del comisionado del interior, Sr. Guillermo Esteves”. Trabajo ejecutado en el año fiscal 1918-1919, Revista de Obras Públicas de Puerto Rico, Año 1, No. 7 (julio 1924): 225-270.
13 M. L. Vicente and C. F. Joslin. “Effect on Structures of Recent Porto Rico Earthquakes”, Engineering News-Record, Vol. 82, No. 17 (Apr. 24, 1919): 806-808. Algunas de las causas para los fallos fueron arena sin lavar, la ausencia o cantidad inadecuada de cemento, además de la instalación inapropiada del refuerzo.
14 Luis A. Ferré, “La dinámica de la industria del cemento en Puerto Rico”, Puerto Rico Ilustrado, Año XL, No. 2068, (Dec. 3, 1949): 67-71, 103.
15 Earl K. Burton, “El Uso del Hormigón Armado”, Revista de Obras Públicas de Puerto Rico, Año 1, No. 12, (Dec. 1924): 386–390.
Bioarquitectura
Katherine Leonardo Chireno
Hacia una vivienda sostenible en Santo Domingo
Materiales de construcción
Cuarto acercamiento (4 de 4)
“Materiales de Construcción” es el cuarto artículo de la serie “Hacia una Vivienda Sostenible en Santo Domingo”, y busca traer a escena la importancia que tiene la selección de los materiales que serán utilizados para la ejecución de todo proyecto arquitectónico.
El término sostenibilidad relacionado a la arquitectura, como hemos mencionado en anteriores ocasiones durante la serie, no es más que el equilibrio que se logra cuando concebimos infraestructuras rentables, con un propósito social definido y un manejo adecuado de su relación con el medio ambiente, desde su concepción hasta el final de su vida útil. Para fines de este artículo, nos vamos a enfocar en desarrollar el concepto de sostenibilidad de cara a la selección de materiales en el sector de la construcción en la ciudad de Santo Domingo.
Hoy en día se tiene muy claro que los recursos naturales con los que contamos, que son finalmente la materia prima que una vez procesada pasa a tener un papel fundamental en el nuevo estilo de vida de los seres humanos, son finitos; en determinado momento y según la velocidad que adopte el desarrollo de la humanidad, estos se agotarán. Por lo que su adecuado uso y disposición comienzan a ser de gran importancia cuando hablamos de la conservación del medio como lo conocemos.
¿Qué es un material sostenible? Dado que todos estos términos resultan relativamente nuevos, suele haber un encuentro de opiniones al momento de definirlos. Tras investigar diferentes autores, conceptos y tendencias, obtuvimos como resultado que un material sostenible es aquel que: [1] es compatible con el medio circundante —clima, cultura, disponibilidad—, [2] contiene un bajo nivel de energía embebida —que es la energía que se utiliza en su proceso de producción y transporte al destino final— y [3] debe ser reusable o reciclable, capaz de garantizar múltiples inicios en su análisis de ciclo de vida.
Clima, cultura, disponibilidad. Lo nuestro, lo local, lo auténtico... Hay mucho más dentro de estas palabras que la evidente dosis de romanticismo; la columna vertebral de la sostenibilidad de un material es el estudio del lugar donde éste será utilizado, el emplazamiento de su destino final.
En innumerables ocasiones hemos mencionado la importancia que tienen las tecnologías de construcción y los materiales utilizados antes de la globalización, ya que para entonces la escasa comunicación con el resto del mundo obligaba a los responsables de la construcción del espacio artificial a estudiar cuáles deberían ser las decisiones de diseño basándose únicamente en el lugar, sus necesidades y atributos.
Sin intención de profundizar en tendencias que van en oposición al desarrollo de nuevas tecnologías, entendemos que es de suma importancia partir de todos aquellos conceptos locales a la hora de seleccionar los materiales de construcción para cualquier obra
arquitectónica, a favor de conservar nuestra identidad, reducir los impactos ambientales y generar soluciones climáticamente adecuadas; ya que un material mal seleccionado puede ser la causa de grandes aumentos en el consumo de energía durante la etapa de uso de la edificación, al tratar de obtener los niveles de confort deseados.
Análisis de ciclo de vida
El concepto, “análisis de ciclo de vida (ACV)”, es la forma en la que actualmente se está valorando la sostenibilidad de un material; cuántas veces éste puede ser rehusado o reciclado, así como la carga ambiental que conlleva cada uno de los procesos involucrados. Para ello el ACV estudia todas las etapas en la vida de un material: la extracción de la materia prima; la producción, transporte y distribución; el uso, reutilización y mantenimiento; el reciclado y disposición del residuo; siendo capaz de generar conclusiones reales del impacto de los mismos.
Este método está claramente formulado en la normativa ISO 14040, compuesto por: [I] la definición de los objetivos y su aplicación; [II] la cuantificación de todos los flujos energéticos durante su vida útil; [III] la evaluación de los impactos del mismo; y [IV] las conclusiones relativas al uso del material tomando en cuenta todos los parámetros anteriormente mencionados.
El ACV funciona hoy como una herramienta de comercialización, ya que cada vez más compañías realizan este análisis a sus productos, con el fin de atraer a un público más consciente de la conservación del medio ambiente.
Basura
Uno de los problemas que ha traído el desarrollo no planificado de nuestras ciudades es la basura. Durante esta investigación encontramos la siguiente definición del término basura: es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar porque carece de valor económico. Entonces entendimos que es probable que el problema no sea la basura en sí, sino lo que nosotros consideramos basura. Según estudios realizados en México, el Estado aseguró que un 45.4% de los residuos son reciclables o reusables. En el caso específico de la construcción, más del 90% de los llamados ‘Residuos de Construcción y Demolición (RCD)’ son reciclables o reusables.
Desde 1997 en Holanda se prohíbe el vertido de RCD, en Austria desde 1993 se separa y recicla de manera obligatoria, igual es el caso de Alemania con su “Ley de Ciclos”. Esto quiere decir que hace más de una década que los RCD no son considerados basura en otros países. En el caso particular de los Estados Unidos, la industria del reciclaje y reaprovechamiento de los RCD se ha convertido en una de las actividades más lucrativas dentro del sector de la construcción.
Se puede afirmar entonces que los Residuos de Construcción y Demolición no son basura, que éstos pueden significar un considerable aumento a la economía del sector construcción y a su vez contribuir con la reducción de los residuos vertidos, la contaminación ambiental y el uso desmedido de recursos naturales como materia prima en la fabricación de nuevos materiales.
Recomendaciones puntuales
Todos los puntos anteriormente mencionados son algunos de los aspectos y/o argumentos tomados para determinar la sostenibilidad de un material, pero aún no queda claro cuáles debemos utilizar de manera puntual en la construcción dominicana. “Hacia una Vivienda Sostenible en Santo Domingo” se desarrolló en extenso durante la tesis del MAYAB (Master en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática), y las conclusiones generadas tras profundizar en este tema, dieron como resultado un catálogo de materiales, el cual sintetizaremos más adelante. Muchos de los materiales seleccionados no forman parte del mercado local actual en Santo Domingo, la razón por la que sí forman parte de este catálogo, es porque nos parece importante analizar el mercado internacional y aprender cómo dan soluciones a muchas de las problemáticas que presentan los materiales locales. A pesar de no ser fabricados en la República Dominicana, se seleccionaron materiales cuya fabricación sea factible en el país, ya sea porque existe la materia prima o porque ya se fabrican productos muy similares, con el fin de dar a conocer un nuevo abanico de posibles materiales que puedan formar parte de forma sostenible de la construcción dominicana.
Cada material está dotado de una clasificación gráfica vinculada a su lugar de fabricación en relación a la ciudad de Santo Domingo.
• “ In situ ”: es la situación idónea, donde la materia prima y los medios de fabricación están localizados dentro del terreno o en sus proximidades.
• Local: quiere decir que el material se fabrica en República Dominicana y que su energía embebida por temas de transporte es muy reducida.
• De importación: los materiales con este símbolo son importados de otros países. Esta es la situación menos recomendada ya que el material tiene un alto aumento en el costo de la obra, al igual que aumenta su impacto ambiental por causa del transporte. Los países de donde son o podrían ser importados la mayoría de los materiales con este símbolo son de China, México, Estados Unidos y España.
• Posible fabricación local: ésta es una de las clasificaciones a tomar especialmente en cuenta. Estos materiales ya pertenecen al mercado internacional con éxito, cumplen con las características de material sostenibles, van acorde con las exigencias propias de la localidad y su fabricación puede ser llevada a cabo en el país.
Estructuras y muros
• Estructura de acero reciclado: el acero es un material con un porcentaje muy alto de energía embebida y con un alto impacto medioambiental, pero todo esto se recompensa con su fácil reciclaje o reutilización. Se debe utilizar solamente acero que provenga de otras edificaciones cuyo período de vida útil haya acabado o se debe utilizar acero de refundición, que es el resultado de antiguas piezas de acero que se funden y se vuelven a colocar en el mercado como nuevas. Es un material ligero, muy duradero y con posibilidades de reciclaje infinitas.
• Bloques de viruta de madera: éstos reducen considerablemente la cantidad de cemento a utilizar, no contaminan el ambiente con sustancias tóxicas en su proceso de producción, utilizan los restos de madera que en otras circunstancias serían basura, y tienen como resultado un material más saludable.
• Bloque de arcilla aligerada: son bloques constructivos hechos de arcilla, poliestireno expandido y otros materiales granulares, que como resultado se obtienen bloques cerámicos de baja densidad, con una fina porosidad homogénea. No involucran materiales tóxicos en su proceso de fabricación, y son saludables para las personas que habitarán los espacios construidos con estos bloques, ya que no almacenan suciedad ni generan problemas de alergias. Por ser bloques de arcilla, éstos son capaces de regular la temperatura interior.
• Forjado natural – Madera y corcho: se trata de un panel sándwich compuesto de madera debidamente certificada y corcho. Facilita la obtención de los niveles de confort deseados, tiene un ensamblaje limpio y rápido, y al final del tiempo de vida útil de la edificación pueden ser rehusados y reciclados. Dependiendo del acabado que se seleccione, ayudan al reciclaje de otros materiales.
• Bloques de hormigón celular: el hormigón celular es una aleación de cal, cemento, arena de sílice y agua. Tras el proceso de unificación de la materia prima se moldea para crear unas piezas de un material mucho más ligero que el hormigón convencional. Es un material reusable y reciclable, consta de una fabricación limpia y rápida, y tiene mucho menor impacto ambiental que el hormigón convencional.
• Ladrillos de vidrio: son piezas de aproximadamente 8 cm de espesor que funcionan como cualquier otro bloque constructivo, sólo que éstos son translúcidos, pues están hechos de vidrio. Pueden fabricarse a partir de material reciclado y tienen una alta resistencia térmica aportando luz difusa al interior del espacio mientras evitan ganancias por radiación.
• Áridos reciclados: Son el residuo dentro de una construcción o demolición, que es clasificado y triturado para ser convertido nuevamente en árido apto para cumplir las mismas funciones que en el inicio. Disminuyen la cantidad de residuos por construcción o demolición.
Particiones
• Panel de yeso y fibra de celulosa: se trata de un panel perfectamente homogéneo compuesto de yeso, fibra de celulosa y agua. Es un material que aumenta el tiempo de vida útil del papel, no contamina el ambiente con residuos tóxicos, tiene muy buena tolerancia a lugares húmedos y tiene muy buena resistencia al fuego.
• Ladrillos revestidos de escayola: son piezas ahuecadas de ladrillo totalmente revestida de 10 mm de escayola en todas sus caras. Muy buena resistencia a ambientes con altos porcentajes de humedad, ayudan a obtener las condiciones de confort requeridas en el ambiente, su sistema de ensamblaje es muy sencillo y tienen un impacto ambiental muy reducido.
• Tablero de fibra de madera: es un producto natural hecho de fibra de madera certificada combinada con lana de roca mineral y poliestireno. Es un material muy duradero, siendo el periodo de vida útil del panel incluso más que el del edificio, tiene mucha resistencia al fuego, un sistema de instalación fácil y rápido, y su acabado es atractivo por su naturalidad.
Puertas y ventanas
• Paneles de madera contrachapada: son paneles fabricados mediante la unión de delgadas chapas de madera, cuya cantidad varía dependiendo del espesor final que se quiera obtener. Es un material flexible y barato, puede ser reutilizado y reciclado. También tiene mucha resistencia al agrietamiento y es muy duradero si se usa de forma adecuada.
• Paneles de madera triturada aglomerada: paneles fabricados con madera triturada, casi siempre reciclada, que al agregar una serie de adhesivos y someter a presión y temperatura se logra el espesor y acabado deseado. Este material alarga la vida útil de la madera que no puede ser reutilizada en su forma original, reduce la demanda de tala de árboles ya que puede sustituir la madera sólida en diversas situaciones.
• Madera certificada: la madera es un material muy noble, que si le damos un uso adecuado nos proporcionará innumerables beneficios. Es un material muy duradero, no tóxico para el ser humano y su acabado estético es muy agradable. La situación de este material en nuestro país es que un 80% de la madera que se está utilizando es de importación y no está necesariamente certificada. La República Dominicana tiene condiciones climáticamente adecuadas para el desarrollo de proyectos madereros, con el fin de contribuir con la economía del país y reducir la necesidad de importación de este bien. Desde el 2001 el Estado busca formular un programa que incentive la producción de madera en el país, aunque la realidad es que todavía éste es un mercado poco regulado y con muchas restricciones.
• Vidrio reflectivo: Los vidrios reflectivos son aquellos a los que se les aplica una capa metálica durante o después del proceso de fabricación. Son más eficientes que los vidrios con color ya que reflejan gran parte de la radiación solar. Este material reduce la entrada de calor por radiación al espacio interior y aumenta la privacidad del usuario. En
ocasiones es utilizado para generar integración con el paisaje.
• Vidrio de alta resistencia térmica: Se trata de una nueva generación de vidrios que son capaces de evitar que el calor por radiación entre al edificio o que si el espacio está siendo climatizado de forma artificial el frío salga al exterior por pérdidas en el cerramiento. Disminuye el consumo eléctrico por refrigeración y las ganancias térmicas por radiación. Su aspecto final es igual al de un vidrio convencional.
• Aluminio reciclado: aunque, al igual que el acero, el aluminio es un material con mucha energía embebida, es infinitamente reciclable, ya que puede fundirse para tener como resultado un producto con las mismas características que el de primera fabricación. Es de abundancia local y forma parte de la memoria arquitectónica de la ciudad de Santo Domingo.
Acabados
• Mortero de cal: existen muchos tipos de cal que se determinan según la fuente del material. De todos los tipos la más utilizada para realizar morteros, es la cal hidráulica, que es la que se obtiene de una piedra caliza que se encuentra mezclada con arcillas y elementos químicos como el hierro, el aluminio y el sílice. Según la composición de los morteros de cal, se pueden obtener acabados de texturas y colores distintos. Los morteros de cal tienen excelentes cualidades, es un material higroscópico, transpirante, elástico y de gran resistencia y durabilidad, pero su fraguado es muy lento, por lo que algunos fabricantes recomiendan mezclar con cemento blanco para acelerar el proceso.
• Mortero de tierra: se trata de una mezcla cuyo material principal es la tierra del lugar. Para crear la adherencia y aumentar la resistencia se le agrega un poco de cemento y para disminuir el tiempo de secado se le agregan aditivos. Ayuda a regular la temperatura interior del aire y la humedad.
• Yeso natural: se le llama yeso natural o yeso vivo a aquel que no requiere procesos industriales y es sometido a temperaturas menores de 300 ºC para su cocción, en su etapa de producción. Tiene una resistencia, que aumenta con el tiempo, a los cambios de temperatura y a los altos porcentajes de humedad. Su color rojizo aporta un especial acabado a las estructuras en donde se utiliza, teniendo un alto nivel de plasticidad que le confiere infinidad de posibilidades de decoración.
• Muro vegetal: éste es la combinación de una serie de técnicas que logran el crecimiento de plantas en una superficie completamente vertical. Existe la teoría, que aún se encuentra en proceso de comprobación, de que estos sistemas sirven para mejorar la calidad de aire y para absorber el CO2 del ambiente, al igual que mejoran considerablemente la calidad del espacio urbano.
• Piso natural de arcilla: es un tipo de superficie que está construido de arcilla de diferentes tamaños, comprimidas y tratadas con aceites y ceras para sellarlas y mantener su elasticidad, impermeabilidad, protección y terminación. Se fabrica en obra utilizando la tierra del lugar, tiene cero emisiones de dióxido de carbono, su único costo es la mano
de obra, sirve como aislante contra el calor y es un material saludable para los usuarios de la vivienda.
• Piso de madera laminada: los componentes principales de este sistema de suelos son placas machihembradas que se instalan uniéndose entre sí con cola de PVA (acetato de polivinilo). Su materia prima es renovable, las emisiones de dióxido de carbono en su proceso de producción es mínima, ayuda a mejorar el confort acústico, es un aislante térmico, es un material duradero y de terminación estética poco cuestionable.
• Piso de madera maciza: se utilizan piezas de madera maciza cortadas a modo de listones y unidas para formar una loseta o baldosa con las dimensiones deseadas. Su potencial de diseño es infinito. Proviene de una fuente 100% renovable, es reutilizable y es muy duradero. Tras años de su colocación, con un poco de mantenimiento puede volver a su aspecto inicial. Las emisiones de dióxido de carbono son mínimas. Ayuda a regular la temperatura interior de los ambientes.
• Baldosas de barro cocido: son piezas de barro cocido que van desde 7 x 7 hasta 40 x 40 según el fabricante. Tienen una alta durabilidad y su fabricación artesanal reduce la cantidad de energía embebida. Son un excelente aislante de calor, no acumulan virus dañinos a la salud, no desprenden químicos con el pasar del tiempo y sus bajas emisiones de CO2 están centradas solamente en el transporte. Tienen una fácil colocación, pueden ser recicladas y tienen buen comportamiento durante los sismos.
• Pinturas ecológicas: se trata de una serie de pinturas cuya materia prima es de origen vegetal y/o mineral. Son mucho menos nocivas para el ambiente que una pintura tradicional, se reduce la producción de CO2 referente al transporte y el mercado local ya ha asimilado este producto como una opción necesaria a tomar en cuenta.
• Pintura de resina natural: se trata de una pintura hecha con aceites de plantas dispersos en agua, con resina como aglomerante. Es un producto fácil de emplear con alta cobertura, poca tensión y resistente al lavado. No contiene ningún químico dañino para la salud de los seres humanos.
• Pintura de cal: es la mezcla de cal hidráulica natural pura, cal aérea y aditivos que logran la calidad de la mezcla que se usaba antiguamente. Es natural y ecológica, permite que los soportes en los que es aplicada respiren, no tiene químicos dañinos, no retiene la contaminación ni las suciedades y en el mercado local aparece en gran variedad de colores.
Cubiertas
• Cubiertas ecológicas: se trata de la fabricación de un jardín en la cubierta de los edificios cuyo consumo de agua es mínimo. Esto se logra por la utilización de plantas locales que sean capaces de sobrevivir en condiciones extremas. Debido a la fuerte radiación directa que ejerce el sol sobre las cubiertas en Santo Domingo, el uso de cubiertas ecológicas genera una amortiguación evitando que el calor pase al espacio interior imposibilitando lograr confort mediante estrategias pasivas.
• Llan-Tech – Impermeabilizante a base de llantas recicladas: se trata de la combinación de resinas acrílicas y solventes reforzados con partículas de caucho vulcanizado reciclado, indestructible, con gran capacidad impermeable y resistencia al medioambiente. Es un material que soluciona el problema de los residuos generados por la gran cantidad de llantas cuya vida útil en su función original terminó, pero cumplen con todas las exigencias de impermeabilización al igual que cualquier impermeabilizante convencional.
• Impermeabilizante a base de caucho: Se trata de una lámina impermeabilizante de caucho sintético vulcanizado de altas prestaciones, con una alta resistencia al desgarro, al impacto, al punzamiento y a un alargamiento superior al 400%, por lo que no inciden los movimientos estructurales en su integridad. Es un material de alta durabilidad, viene en grandes módulos de hasta 900 metros cuadrados por pieza, que ahorra mucho tiempo en la ejecución. No contamina ni en su proceso de fabricación ni durante su ciclo de vida útil. Es un material reciclable, prefabricado y ligero.
• Piedra de color claro triturada: las piedras de color claro y de gran pequeño sirven para evitar la acumulación de calor en la cubierta por radiación directa y crean un efecto llamado “micro-sombreamiento”, ya que su composición genera la multiplicación de sombras diminutas que enfrían la superficie vertical en cuestión. Es un material económico, de fácil aplicación, que ayuda a conseguir el confort en los espacios interiores del edificio. No es tóxico y puede ser 100% rehusado.
Conclusiones
Entendemos que debemos reflexionar sobre lo que es realmente basura dentro de la construcción dominicana; y que el sector del reciclaje no es sólo un beneficio en términos de reducción de impacto medioambiental, sino que también constituye un negocio potencialmente rentable para el empresario emprendedor que lo explote; además de que a nivel mundial, cada vez más, tenemos consciencia del daño que la construcción de edificaciones está generando al medio en el cual vivimos y busca exhaustivamente la forma de disminuirlo.
Las recomendaciones puntuales expuestas en este artículo son un reducido listado de las posibilidades que hoy en día están siendo explotadas en el mercado internacional en relación a la sostenibilidad de los materiales de construcción. Esto debería servirnos como incentivo para ampliar nuestro actual abanico de opciones, el cual, hasta el momento, es muy reducido y carece de una visión a favor de la conservación del medioambiente y la mejora de la calidad de vida de sus usuarios. Sirva, de igual modo, como evidencia del potencial con el que contamos en nuestro país por la abundancia de la materia prima necesaria y el clima idóneo para la fabricación de los mismos.
Marcos Blonda
El último monumento: la abundancia erudita
Quienes hemos leído y oído a Emilio Brea desde que inicia su trayectoria escribiendo y opinando sobre arquitectura por allá por la década de 1980 sabemos lo meticuloso, acucioso y detallista que puede ser con el dato, la efeméride y la anécdota. Todo ello unido a la agudeza polémica de sus opiniones, han conformado su estatura como una de las voces actuales de la crítica arquitectónica latinoamericana, hecho que ha sido reconocido por autores tales como Roberto Segre quien le menciona en su obra América Latina, Fin de Milenio en el acápite titulado “Caminos actuales de la crítica”.
Emilio presenta ahora el libro El Último Monumento, un volumen dedicado al Faro a Colón, polémico proyecto, cuya génesis y dilatado proceso de concretización pretende mostrarnos en una elegante edición que forma parte de la Colección del Banco Central de la República Dominicana.
El libro está lleno de datos y abundan de manera apropiada y en su justa medida, los elementos gráficos que ilustrarían cualquier libro que pretenda hablarnos de manera más o menos detallada sobre un edifico cualquiera.
He iniciado esta reseña recordando la detallada meticulosidad del arquitecto Brea. Es una de las características de su forma de escribir y ahí radica su gran problema. Lo que pudiese ser una fortaleza, se transforma a fuerza de querer estirar un recurso, en una potencial debilidad.
El libro cuenta con un prólogo de José Tomás Lithgow Contreras, el cual presenta de manera sucinta la idea del libro; devela la historia del faro y cuestiona la indiferencia que académicos, críticos e instituciones han mostrado ante un monumento cuya propuesta proyectual se produjo a partir de un concurso de diseño de dimensiones mundiales. Brea lo equipara con los más importantes concursos de su época, como por ejemplo el convocado para el Palacio de la Sociedad de Naciones del año 1926.
Más adelante, en la introducción, el autor nos sitúa en la perspectiva histórica del periodo de entreguerras mundiales contextualizando el momento en el que el Movimiento Moderno eclosiona como propuesta estética y de planificación urbana. A seguidas hace un salto para, de una manera un tanto reducida, trazar el tránsito de las propuestas modernas hacia Estados Unidos y América Latina. En un párrafo, el primero, Brea introduce una línea de análisis que pretende marcar ese tránsito para, en ese mismo párrafo y los siguientes abundar en una serie de precisiones históricas teñidas de ideología anticapitalista, donde se mezclan los “bolcheviques” (el entrecomillado es de Brea) con la globalización, el cine y la televisión como medios de propaganda y el Islam. Ésa será la tónica general a lo largo de la obra, una mezcla de cosas entre las cuales hay que buscar, muchas veces de una manera ardua, las ideas centrales de la investigación.
Aquí podemos detenernos un momento y hacer una aseveración crítica que en manera alguna desmerita lo que se dice en el libro ni cuestiona su valor como documento de divulgación. El Último Monumento es un libro bien documentado con fuentes debidamente citadas pero en muchos casos, los más, tiene el tono de un libro hablado, no escrito. La voz de Brea se escucha en cada una de las páginas y dirán ustedes, ¿acaso no se oye en cada libro la voz de su autor? Sí, es cierto, pero en casos como éste es diferente; el que se oye es el Brea que habla en los medios de comunicación electrónicos y éste es un libro, no un programa de radio o televisión. La introducción cierra con una pregunta, que, si se concentrara el autor en ella, daría la pauta para una de las tesis más interesantes del libro. ¿Qué pasó con ese concurso del que se sabe muy poco, nada o casi nada?
El siguiente capítulo, “La Historia Negada”, nos relata la historia del concurso, situándolo en el contexto mundial y haciendo una mirada hacia Santo Domingo; ofrece un recuento histórico de gobernantes y sucesos relacionados con el Faro a Colón, que va desde Trujillo hasta la reedición de Balaguer con su gobierno de diez años desde 1986 hasta 1996.
Los capítulos siguientes abundan en datos y conjeturas, y es en estas últimas donde radica otra de las peculiaridades del libro. En algunas ocasiones el autor se pierde en circunloquios que van de la conjetura al dato, de la especulación a la aseveración certera.
La pregunta que surge ahora sería: ¿Qué podemos sacar en claro de este volumen? Primero que nada la tesis de que el concurso de diseño fue ignorado por toda la historiografía de la arquitectura desde la fecha de la realización hasta hoy, tesis interesante pero que a fuerza de repetirla a lo largo del libro se diluye. Luego está el aspecto de la contextualización del evento en el momento histórico en el que se realizó; para tales fines los datos aportados son adecuados, mas sin embargo las alusiones ideologizadas estilo la “nación hegemónica del norte del continente americano” le dan al texto un cierto sabor ideológico que no es el adecuado para una disertación académica. Inadecuada es también, la mención en el capítulo cinco de los “extraterrestres” para luego arrancar con una afirmación, de nuevo teñida de ideología, sobre la inexistencia de una historia ancestral en los Estados Unidos y ¿Europa?
Resulta interesante la especulación acerca de las razones que Frank Lloyd Wright pudiese haber tenido para otorgar la categoría de “puesto menor” a su participación como jurado del concurso del Faro a Colón. El pensar que Wright, atribulado y apesadumbrado por el abandono de su primera esposa y la trágica muerte de su segunda esposa y dos de sus hijos, y otras personas de su entorno es más bien una muestra de creatividad literaria que de objetividad académica, y es este tipo de
especulaciones las que abundan a lo largo del libro. Quizás ha querido el autor hacer un recuento desde el punto de vista del testigo ocular, válido como recurso literario en obras destinadas a narrar hechos históricos pero que en este caso se pierde en el intento.
Aquí quisiera plantear un comentario a manera de conclusión, porque el tema de este libro aparece como un ensayo dentro de la Guía de Arquitectura de Santo Domingo y allí todas y cada una de las ideas planteadas en El Último Monumento aparecen de manera clara sin excesos temáticos ni agregados conjeturales y especulativos. Nos parece que este libro es una versión ampliada de aquel ensayo y que en el caso que nos ocupa se ha sacrificado la claridad para favorecer la extensión. No negamos lo interesante del tema ni las hipótesis planteadas, solo cuestionamos una abundancia innecesaria y contraproducente.
En estas páginas, varias imágenes extraídas del libro, El Último Monumento, de Emilio José Brea García
02
50 Ediciones de AAA
Ensayo:
Lorena Tezanos Toral
Equipo editorial AAA
María Cristina de Moré
Silvia Arango
Barry Bergdoll
Emilio José Brea García
José Enrique Delmonte
Francisco Feaugas
Ramón Gutiérrez
Rafael Tomás Hernández
Antonio Segundo Imbert
Enrique Larrañaga
Ronny Lobo
Andrés Mignucci
Louise Noëlle
Eugenio Pérez Montás
Daniel Pons
Jorge Ramos de Dios
Omar Rancier
Francisco Javier Rodríguez
Cristóbal Valdéz
Antonio Vélez Catrain
Fernando Winfield Reyes
El trayecto crítico de AAA y los derroteros de la arquitectura Grancaribeña, 1996-2004
Ensayo que recorre la trayectoria arquitectónica documentada por AAA en sus 50 ediciones, trazando unas pinceladas del panorama expuesto, y examinando los caminos recorridos, las corrientes exploradas, las experiencias recogidas, y las posiciones críticas adoptadas.
Contenido bibliográfico ilustrado de las 50 ediciones de AAA, 1996-2004
Síntesis práctica de las 50 ediciones a manera de índice ilustrado, presentando un itinerario de los temas, proyectos, obras y hechos más significativos abordados en estos 18 años, e incluyendo un resumen de cada editorial y cada posición crítica evidenciada.
Testimonios y críticas de amigos y colaboradores
Reflexión crítica del trabajo realizado por AAA, a cargo de asiduos lectores, colegas, colaboradores y amigos, quienes han valorado la contribución realizada por la revista en estos últimos 18 años, su actuación e influencia dentro del panorama local y regional, y los posibles caminos a recorrer en el futuro inmediato. Asimismo, estos colaboradores comparten con el lector los temas de abordajes —teóricos, críticos, históricos, geográficos, culturales, disciplinares, etc.— que les marcaron particularmente.
Ensayo
Lorena
Tezanos Toral / AAA
El trayecto crítico de las 50 ediciones de AAA y los derroteros de la arquitectura Grancaribeña, 1996-2014
Dieciocho años atrás, en mayo de 1996, surgen los Archivos de Arquitectura Antillana , con la intención editorial, claramente expuesta por Gustavo Luis Moré en AAA01, de “incentivar una reflexión en torno a la región, enfrentando diversidades y unificando similitudes... de ‘arquitecturizar’ críticamente entre todos, una identidad regional”. 1 En el 2012, Gustavo Luis Moré reitera la misión de la revista de establecer un archivo de referencias que construya “un ‘cuerpo crítico’ de suficiente densidad y articulación, capaz de ensamblar un discurso propio... que refleje las transformaciones de la sociedad Gran Caribeña en el ámbito de nuestro oficio”. 2
Número tras número, la revista ha logrado reunir un selecto grupo de obras y artículos críticos y de investigación que permiten al lector seguir el desarrollo de la arquitectura de la región en estas últimas dos décadas. Sus páginas han servido para compartir pensamientos e ideas, para formar e ilustrar, y para dar a conocer nuestro pasado y nuestro presente, dando pautas para el futuro.
El discurso hilvanado es claramente fragmentario, disperso y variopinto tal como dispersa, fragmentada y variopinta es nuestra región y su arquitectura, y como lo ha permitido la secuencia del pensamiento que le ha sustentado a través del tiempo. 3 Después de todo, nuestras ciudades adolecen de los mismos males, de un crecimiento desordenado y marcadas diferencias sociales, de un escenario cuajado de inestabilidades económicas y políticas, de una historia compartida de conquistas, inmigraciones y esquemas importados que son continuamente transformados por una geografía y una población distinta. Esta condición ha provocado que la ciudad latinoamericana se convierta en un collage de realidades encontradas, donde la arquitectura monumental convive con la informal, la historicista con la moderna, en una yuxtaposición compleja, contradictoria, híbrida y mestiza.
En esta exuberante realidad, la experiencia de la arquitectura reciente en la región ha sido diversa y rica. La finalidad de este ensayo es recorrer esa trayectoria arquitectónica documentada por AAA en sus 50 ediciones, para trazar unas pinceladas del panorama expuesto, examinando los caminos recorridos, las corrientes exploradas, las experiencias recogidas, y las posiciones críticas adoptadas.
La transformación vertical de la ciudad de Santo Domingo
Con motivo de los 10 años de labor editorial de la revista, GLM, en su editorial 24 expresaba un punto importante: “ AAA es una revista dominicana para todo el mundo... El hecho de que abordemos la temática caribeña no limita, al contrario, amplía las posibilidades de conocimiento de la realidad propia. Y esta realidad es fundamentalmente dominicana”. 4 De sus 50 ediciones, AAA ha dedicado aproximadamente 25 a documentar el panorama arquitectónico dominicano,
registrando, en estos 18 años, el crecimiento desmesurado de la ciudad capital, la transición de una economía agroindustrial a una de servicios, el crecimiento sorprendente del turismo, y las políticas institucionales de cinco gobiernos y tres presidentes distintos, entre otros temas.
Con una población que hoy debe superar ya a los 3 millones de habitantes, Santo Domingo se ha convertido en la urbe más populosa de la región. En los últimos 20 años, la ciudad ha experimentado la mayor producción arquitectónica y de infraestructuras de su historia, creciendo de manera vertiginosa. En sus páginas, AAA ha documentado de manera crítica este auge constructivo y las consecuentes transformaciones sufridas por la ciudad, su perfil y su entorno urbano; registrando, el nacimiento y la evolución de una arquitectura que ha ido transformándose formal y espacialmente en estas dos últimas décadas. 5
En la década de los noventa, se desarrolla un nuevo esquema de arquitectura vertical. En una ciudad donde los precedentes de tipología habitacional y comercial en altura eran prácticamente inexistentes, y donde los pocos ensayos en altura se limitaban a edificaciones institucionales con una clara visión de Estado, esta nueva tipología arquitectónica se convierte en un campo experimental para muchos arquitectos. Respondiendo a intereses privados, y tratando de satisfacer las demandas de un nuevo público de alto poder adquisitivo, los primeros modelos responden a un florido estilo ecléctico, de fuerte sabor neoclásico, en el que volúmenes robustos y macizos, llenos de retranqueos, vuelos y perforaciones, y ornamentados con columnas, cornisas y frontones, poblaron la ciudad.6 Este revival historicista fue parte intrínseca de la posmodernidad arquitectónica, que rechazó el estilo austero y abstracto del moderno en pos de una comunicación más directa con el usuario. En contextos europeos, el repertorio clásico bien podía conectar con un público acostumbrado a esta tradición edilicia, más en un contexto caribeño, estas formas no tenían precedente alguno y fue duramente censurada por los principales críticos de la arquitectura regional.7
No obstante, arquitectos de renombre exploraron este estilo clásico de composición, como primer ensayo de arquitectura vertical. La edición 17, dedicada a documentar la arquitectura al servicio de la promoción inmobiliaria en Santo Domingo, muestra la proliferación de este estilo ecléctico en la obra de reconocidas firmas como Pérez Morales Arquitectos, Rafael Selman, Eduardo Lora, Campagna Ricart y Asociados, entre otros. Asimismo, proyectos comerciales también asumen esta tendencia ecléctica y escenográfica, respondiendo a finalidades mercadológicas, como es el caso del proyecto de Megacentro, con sus fachadas llenas de colorido, texturas y símbolos pensadas para garantizar el éxito comercial del proyecto.8
Rubén Hernández, Irina Angulo y Ricardo Valdéz, Torre La Arboleda II, Santo Domingo, R.D., AAA048 (Sept. 2013): 90.
José Horacio y Alejandro Marranzini, Corporativo 2010, Santo Domingo, R.D., AAA048 (Sept. 2013): 74.
Sin embargo, en la mayoría de los casos esta arquitectura ignoró las conquistas del moderno, su ligereza y dinamismo, su comunicación interior-exterior, su funcionalidad y fluidez espacial y pureza de líneas, produciendo en su lugar, volúmenes cerrados y estáticos, y espacios poco luminosos y artificialmente ventilados. Los arquitectos, en su búsqueda por un lenguaje más acorde con la contemporaneidad, se vieron ante la dura tarea de educar al público y a los inversionistas sobre las ventajas de una arquitectura más sobria y austera. Ya en los albores del siglo XXI, el gusto clásico empieza a mermar, dejando al descubierto composiciones más sencillas, de volumetría pura y espacios iluminados. Aún sin aventurarse a experimentos formales mayores, esta arquitectura conserva los criterios compositivos clásicos de simetría, axialidad, ritmo, y centralidad.9
Vale la pena comparar la Torre Mansión Rívoli, de profusos detalles ornamentales, con la más sobria Torre Monticello, ambas de la firma Pérez Morales Arquitectos; o la Torre Piemonte, maciza y de imponentes cornisas y molduras, con las posteriores Torres Las Meninas y Dúe, ambas de la firma Campagna Ricart & Asocs.10
En este cambio de paradigma habitacional, tanto formal como espacial, es pionera la obra inmobiliaria de la firma Sánchez y Curiel, quienes ya en el 2001, edición número 12, presentan un “esquema inmobiliario inusual” con una torre totalmente desprovista de ornamentos, donde imperan las superficies blancas y acristaladas, y los balcones generosos.11 Esta estética anunciaba un cambio de paradigma, con espacios diáfanos, abiertos y bien iluminados, de gran funcionalidad y menor costo, que empieza a cambiar el sentido del ‘buen vivir’ de la burguesía dominicana.
En los últimos años, una nueva corriente parece irrumpir en la ciudad capital de la mano de una generación de jóvenes arquitectos, cuyos diseños, cada vez más innovadores, abandonan todas las formas preconcebidas y las tipologías preestablecidas. Entendiendo la arquitectura como un hecho plástico, experimentan con juegos formales atrevidos, reinventan los códigos y experimentan con nuevos envoltorios arquitectónicos. Su obra, compleja y dinámica, no apela a la historia ni al carácter del lugar, sino que proclaman la autonomía de cada pieza, en su propia búsqueda por crear una obra singular e irrepetible. Vemos así aparecer en las páginas de AAA un nuevo modelo de torre habitacional vertical, destacando proyectos como la Torre Da Silva IV de Alejandro y Horacio Marranzini, y la Torre La Arboleda II de Rubén Hernández, Irina Angulo y Ricardo Valdez.12
Proyectos corporativos y comerciales recientes también adoptan una nueva estética de formas orgánicas y sinuosas, envolventes hiperarticulados, y morfologías dinámicas y propias, como los casos del Corporativo 2010, de Alejandro y José Horacio Marranzini; Silver Sun Gallery, de Yudelka Checo; o el Edificio Lincoln 1057 de Antonio Segundo Imbert y Ninouska Nova.13 Estas formas revolucionarias constituyen un argumento arquitectónico fuerte y determinante que favorece al promotor, a la vez que permite al arquitecto
Antonio Segundo Imbert y Ninouska Nova, Lincoln 1057, Santo Domingo, R.D., AAA048 (Sept. 2013): 64.
prescindir de los gustos de la clientela en aras de expresar su propia creatividad. Aunque es éste un camino no exento de peligros, resulta sin embargo alentador, vislumbrar una arquitectura que mira al futuro en vez del pasado, atendiendo a los más altos estándares de racionalidad estructural, funcionalidad crítica, pensamiento climático y de asoleamiento, y soluciones espaciales acertadas.
Cruzada por la salvaguarda de un patrimonio en peligro de extinción Este vertiginoso crecimiento vertical experimentado por la ciudad de Santo Domingo en los último años, ha implicado la demolición de muchas edificaciones de valor patrimonial cambiando para siempre el perfil y la imagen colectiva de la ciudad. Ante esta difícil pero inevitable situación, AAA ha tomado sobre sus hombros la misión de documentar la ciudad que poco a poco desaparece, su arquitectura y sus atributos urbanos. Son especialmente memorables las ediciones 40 y 47 dedicadas a reseñar los sectores capitalinos de Gazcue y el Polígono Central. Esta actitud proactiva de valorización y concientización ha sido un pilar ideológico importante de la revista, dando a conocer una arquitectura “que consideramos merece ser recordada por nuestras futuras generaciones, no sólo por su valor arquitectónico, sino también por su visión de ciudad”.14
Desde sus inicios, los Archivos de Arquitectura Antillana, asumen una posición ideológica que aboga por la visión de conjunto de la arquitectura-ciudad en vez de la visión aislada de la arquitectura como objeto.15 La edición número 06, por ejemplo, fue dedicada a rendir tributo al gran intelectual y arquitecto italiano Aldo Rossi, cuyas revolucionarias ideas, plasmadas en su libro La Arquitectura de la Ciudad, abogaban por el rescate de la memoria y la historia urbana de las ciudades. Entendiendo la importancia de conocer nuestra memoria urbana para poder producir una arquitectura más consciente de nuestra historia y tradiciones, AAA ha aunado esfuerzos con organismos como el CARIMOS (Conservación de Monumentos y Sitios del Gran Caribe), el ICOMOS, y el DOCOMOMO, publicando numerosos artículos sobre la arquitectura colonial y moderna de la región. Asimismo, el tema de la problemática urbana producto del gran volumen constructivo, es abordado en ediciones sucesivas de AAA, como la 08, 12 y 14 que expresan voces de alerta ante la desaparición del perfil unitario y horizontal de la ciudad, denunciando la consecución de proyectos aislados, que, debido a la fuerte presión inmobiliaria y a la falta de iniciativa pública, se acometieran sin ninguna intención de construir un proyecto de ciudad. Es un hecho que ante este vertiginoso crecimiento, las autoridades gubernamentales, priorizaron los aspectos viales acometiendo proyectos de infraestructura de gran calado (elevados, túneles y metros) en su mayoría agresivos a la experiencia de la ciudad. En su editorial número 46, Gustavo Luis Moré expresa que uno de los aspectos de mayor preocupación es que las entidades gubernamentales priorizan “los aspectos cuantitativos ante los cualitativos, actuando con una visión más propia al universo de la
Luis Guzmán e Ismael de Peña Tactuk, Parqueo y edificio de usos mixtos del Banco Central de la R.D., Santo Domingo, R.D., AAA012 (Julio 2001): 130.
Gustavo Luis Moré y Juan Cristóbal Caro, Suprema Corte de Justicia y Procuraduría General de la República, Santo Domingo, R.D., AAA012 (Julio 2001): 132.
ingeniería civil al servicio de la burocracia estatal, en vez de la aproximación del arquitecto, entrenado para obtener productos económicamente eficientes, integralmente sanos, artísticamente coherentes”.16
Lamentablemente, esta falta de cultura institucional, ha marcado la arquitectura dominicana de los últimos años, claramente definida por inversiones privadas. El número de obras públicas reseñados en estas 50 ediciones de AAA es sumamente reducido en comparación con los proyectos de iniciativa privada, aún cuando, en aquellas obras donde el Estado aunó esfuerzos con arquitectos de renombre, se vislumbró una arquitectura de marcada conciencia urbana y una fidelidad a un estilo moderno, pulcro, puro, de paleta monocromática e interiores diáfanos, de marcada tradición estatal. Inspirados en los arquitectos de la primera generación moderna que lograron compaginar una arquitectura internacional y abstracta con soluciones climáticas adecuadas al clima tropical, esta arquitectura se basa en juegos volumétricos combinados con elementos de protección solar, filtros, tramas, pérgolas y algunos detalles de color. Cabe mencionar obras como el Hospital de Herrera de Jordi Masalles; la Suprema Corte de Justicia y Procuraduría General de la República y la ampliación de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, ambos de Gustavo Luis Moré y Juan Cristóbal Caro; o el edificio de usos mixtos del Banco Central de Luis Guzmán e Ismael Peña, entre otros.17
Los nuevos derroteros de la arquitectura comercial: entre la ciudad y los interiores
En el editorial de la edición 39, GLM comentaba que “una nueva visión de lo urbano parece haber nacido en la cultura nacional” y en la edición 42, nos decía que es la arquitectura de mediana escala, la que empieza a dar forma al tejido amorfo de nuestra ciudad, constituyéndose en ‘piezas de identidad’, que van estableciendo una imagen casi articulada, con “acomodos cromáticos, matéricos y formales similares”. Esta arquitectura busca abrirse a la ciudad, creando espacios de transición que contribuyen poco a poco a configurar un entorno urbano menos agreste y más uniforme. Cabe destacar el acto pionero del Edificio Domus de Plácido Piña, reseñado en AAA012, que en el 2001 marcó la pauta por su inserción amigable en el entorno, y su geometría simple, sin alardes, que afirmaba su realidad tectónica de manera elegante y sobria. Más tarde, obras como el Supermercado Nacional de la Avenida Tiradentes de Ja’el García, o el Hotel Holiday Inn de la Ave. Abraham Lincoln, de Sánchez & Curiel, continúan la pauta, constituyendo edificaciones con gran identidad y carácter, pero de gran conciencia urbana. 18
Asimismo, obras de mediana escala, como las publicadas en AAA042, van perfilando una arquitectura caracterizada por los juegos volumétricos, “los voladizos horizontales, las fachadas frontales transparentes, los quiebrasoles de aluminio, y los recubrimientos
porcelánicos”,19 que establece una imagen corporativa, muchas veces de influencia internacional, de manera elegante y sobria, sin alardes formales o mercadológicos. Es el caso del Supermercado Bravo de Sarah Hernández y Ricardo Martínez; el Food Court de Wendy de Antonio León y Rosalinda Báez; la Farmacia Carol de Sánchez & Curiel; o el edificio de Ilumel 4 de Dante Luna.20 La arquitectura de pequeña escala, por su lado, usualmente de servicios, perfila también un interesante estilo de carácter ligero y casual, con una sutil presencia urbana tamizada por agradables terrazas que actúan como mediadoras entre la calle y el edificio. Este es el caso de obras reseñadas en AAA043, como los restaurantes Grappa, Market, o Sofía, caracterizados por sus elegantes interiores, su buen manejo de la escala y su tectónica.
Lamentablemente, estas iniciativas siguen siendo aisladas, y ante un entorno urbano agreste al peatón y una ciudad que adolece de la falta de espacios públicos y al aire libre, vemos proliferar, no sin cierta tristeza, el prototipo americano del ‘mall’, que se ha convertido en el nuevo destino recreativo y comercial de la sociedad dominicana. Esta tipología edilicia, en auge en todo el continente, constituye una arquitectura introvertida con una envolvente de poco valor compositivo pero gran impacto contextual, que crea un mundo interior fantástico, independiente y aislado.21 La proliferación de esta arquitectura vertical, ya sea comercial, corporativa o habitacional, que repite locales o apartamentos iguales y anónimos, ha traído como consecuencia un auge inusual (y bienvenido) del diseño de interiores, disciplina que empieza a jugar un papel preponderante en la transformación e individualización de estos espacios. Ante este inusitado auge del campo del interiorismo en nuestra ciudad, AAA ha dedicado cuatro volúmenes (26, 37, 43, 48) a reseñar interiores provocativos, de luces llamativas y colores vibrantes como el nuevo local del Palacio del Cine en Ágora Mall; interiores fantasiosos y didácticos como los de Aquamundo, en Sambil; o Peképolis en Silver Sun Gallery; o locales comerciales de gran interés mercadológico como el de Casa Cuesta en Ágora Mall.22 Asimismo, el auge de texturas, luces y colores, que busca brindar una experiencia sensorial al usuario, también invade los restaurantes y apartamentos, creando verdaderas experiencias sensoriales, y una nueva forma de experimentar la ciudad.23
Al otro lado del espectro: sobre la arquitectura turística y vacacional
En el editorial 29, GLM explica que para poder entender el panorama arquitectónico de la República Dominicana es necesario una “mirada doble”: “Por lo que hemos detectado, existen dos campos de experimentación particularmente destacables uno del otro. Se trata, en síntesis, de aquél, tradicionalmente vinculado al espacio urbano de las principales ciudades, primordialmente Santo Domingo y Santiago de los Caballeros; y aquél otro de más reciente incursión en el territorio nacional, el relacionado con la arquitectura del ocio y del turismo. Ambos poseen singular relevancia; ambos reciben la atención de cada vez más experimentados autores;
Ja’el García, Patricia Duval y Elizabeth Alcántara, Supermercado Nacional Avenida Tiradentes, Santo Domingo, R.D., AAA042 (Marzo 2012): 56.
y ambos son producto de inversiones cada vez más audaces y, sorprendentemente, exitosas. A través de estos dos escenarios paralelos sólo es posible entender lo que está ocurriendo hoy en la República Dominicana, país que acusa un crecimiento económico inusitado”.24
Debido a este auge constructivo del sector turístico dominicano, AAA dedica distintas ediciones a cubrir la arquitectura de diversos polos de desarrollo, notablemente Bávaro, Punta Cana, Cap Cana, Samaná y Puerto Plata.25 Al analizar la gran cantidad de obras publicadas, es notable resaltar algunos ejemplos interesantes que han marcado una evolución conceptual e ideológica. En los años noventa, complejos turísticos como el Hotel Gran Bahía, en Samaná, de Pérez Morales Arquitectos, o el Hotel Capella Beach Resort, de Miguel Vila, en Juan Dolio, recuperaron estilos clásicos y victorianos, constituyendo imágenes románticas, ricas en detalles ornamentales y decorativos.26 Un interés similar por formas eclécticas y nostálgicas caracterizan complejos turísticos recientes, como la Marina de Casa de Campo en La Romana, la Marina de Cap Cana o la Plaza Comercial de Punta Cana, reseñadas en AAA023 y AAA029. En un intento posmoderno de recrear ‘mini-ciudades’, estas marinas recrean la experiencia urbana (casi perdida) de caminar por callejuelas estrechas y sinuosas, disfrutando de los balcones, colores y texturas de edificaciones disímiles y entornos irregulares y variados, usando una fusión de estilos que va “desde lo vernáculo a lo clásico y desde el Caribe Inglés hasta las influencias españolas, con un toque de romanticismo”.27
Ejemplos pioneros de una acertada arquitectura posmoderna dominicana que reincorpora tradiciones históricas y vernáculas al repertorio espacial y constructivo moderno en un afán por crear obras contextuales, son el Aeropuerto Internacional de La Romana, de Pérez Morales Arquitectos (1997), el Aeropuerto Internacional de Punta Cana (1982-1996) y la Casa Imbert en Punta Cana (2001), ambas de Oscar Imbert.28 En el primer caso, Pérez Morales genera un tipo de arquitectura representativa de la región, al abstraer estereotipos del Central Azucarero e integrarlos a través de los materiales, la estructura, las texturas, los colores y los elementos decorativos utilizados. En el caso de la obra de Oscar Imbert, verdadero ícono de arquitectura tropical, autóctona en sus procesos y materiales, pero innovadora y original en su contenido, sus propuestas arquitectónicas obliteran toda referencia formal (incluso espacial) de la arquitectura occidental, favoreciendo en su lugar referencias indígenas y vernáculas, más acordes con la realidad caribeña, su clima y naturaleza. Su obra parece emerger del sitio y de su historia, con una concepción espacial dinámica y funcional, que favorece la sinuosidad de los recorridos y el uso de materiales tradicionales y populares.
La misma evolución que llevó la arquitectura citadina desde una prodigalidad decorativa y ornamental a un retorno al moderno y sus volúmenes puros, blancos y prístinos, se
Sergio Escarfullery y Sylvie Piccolo, Peképolis, Silver Sun Gallery, Santo Domingo, R.D., AAA048 (Sept. 2013): 138.
perfila en la arquitectura turística, que recientemente explora una nueva imagen, más moderna y austera. Obras recientes como el Palmeraie Terrenas Apartahotel en Samaná de Heriberto Purcel; el Aqua Tower en Juan Dolio de Sánchez & Curiel; Viva Residences, en Las Terrenas, de Antonio Segundo Imbert; y el proyecto Balcones del Atlántico, de Pérez Morales Arquitectos, presentan una nueva tipología de líneas puras, y volúmenes escalonados que combinan superficies de hormigón blanco con detalles en madera, en composiciones de bloques de volumetría simple organizados a través de recorridos sinuosos en contacto directo con la naturaleza.29
En el caso de la tipología residencial de tipo vacacional contemporánea, se percibe una tendencia a sustituir las citas vernáculas literales por una interpretación más contemporánea de lo que es vivir en el trópico. En esta nueva arquitectura residencial el espacio conquista al envolvente, y se percibe una mayor libertad en la combinación de materiales, y una mayor fluidez en la articulación de los espacios. La arquitectura se fragmenta, y deja de ser contenedor para ser sólo estructurador de recorridos, llevando al visitante a través de jardines y espejos de agua por los distintos espacios de la casa, todos ellos atravesados por abundantes brisas, e iluminaciones naturales. Sobresale la obra de Francisco Feaugas en Casa de Campo, La Romana; la de José Horacio y Alejandro Marranzini en Cap Cana; o la de Manuel Mestre en su Villa Carey, en Punta Cana.30
El universo antillano y continental Fiel a su misión de “trascender las barreras de cada país y consolidar las rutas internas de esa especie de circuito definido por la geografía y por la historia”, incentivando una “reflexión en torno a la región, enfrentando diversidades y unificando similitudes”, AAA ha presentado en estos 18 años el panorama de la arquitectura del Gran Caribe, y su presencia y repercusiones en América Latina y Norteamérica.31 De sus 50 ejemplares, AAA ha dedicado 21 volúmenes a presentar la trayectoria arquitectónica de diversos países del Caribe insular —Cuba, Puerto Rico, Jamaica y el Caribe Inglés, incluyendo obras de, Martinica, Trinidad y Tobago, Guadalupe y Curazao—; del Caribe continental —México, Colombia, Venezuela, Costa Rica y Panamá—; y países latinoamericanos del cono sur —Brasil, Chile, Perú y Argentina—. El trasfondo ideológico fundamental que sustenta el interés de mostrar los trabajos de estas hermanas naciones latinoamericanas, es consolidar “una suerte de idea de la codependencia o de la pertenencia a un universo mayor, lejano pero ajeno”.32 Tal como nos dice GLM, son ejemplos de los cuales hay que aprender, esfuerzos que hay que valorar y, “en este sentido, ninguna arquitectura latinoamericana nos es ajena”.33
En el universo insular caribeño, Puerto Rico estuvo a la vanguardia en términos de arquitectura en los albores del siglo XXI, con una obra caracterizada por una preocupación ambiental y un fuerte sentido de comunidad, por lo que AAA dedicó tres ediciones (05,
Pérez Morales Arquitectos, Hotel Gran Bahía, Samaná, R.D., AAA023 (Enero 2006): 154 y AAA043 (Junio 2012): Pro_File 02, 28
Juanchy Zorrilla, Trini Baquero y Ernesto Buch, Plaza comercial Punta Cana, Punta Cana, R.D., AAA023 (Enero 2006): 76.
13 y 22) a reseñar su arquitectura. Las ediciones 13 y 22 sobre todo, se enfocaron en los numerosos proyectos de equipamiento de infraestructuras municipales y de redefinición y potencialización de espacios públicos en ciudades boricuas llevados a cabo bajo la administración gubernamental de Sila Calderón, quien implementó “una inusual política de Estado que supo valorar el poder del diseño como instrumento de mejoramiento de la calidad de vida y de cambio social”.34 Recientemente, Puerto Rico atraviesa una crisis política que ha reducido cuantitativamente su producción arquitectónica. Sin embargo, obras más modestas pero cargadas de gran poesía y responsabilidad ciudadana han aparecido en ediciones subsiguientes.35 El caso de Cuba, su fructífera trayectoria arquitectónica y su triste estancamiento a partir de 1965, ha sido reseñado en varias ediciones, mediante ensayos críticos y artículos de investigación a cargo de personalidades de la talla de Eliana Cárdenas, Mario Coyula, Roberto Segre y Nicolás Quintana.36 Es particularmente interesante la edición número 10 dedicada a Cuba y Miami, cuyos artículos exploran la influencia hispana y la arquitectura de arquitectos cubanos en esta ciudad estadounidense. En el caso de las antillas de descendencia francesa e inglesa, su arquitectura ha sido reseñada en diversas ocasiones; en algunos casos, presentando un carácter vernáculo y de pequeña escala, donde se cuida el detalle y las tradiciones constructivas locales, como en Jamaica y Guadalupe;37 en otros, presentando interesantes interpretaciones del moderno, combinado con referencias al pasado colonial, como en obras de la firma Generale D’Architecture, de Guadalupe;38 y por último en casos donde aparece una arquitectura de alta tecnología y carácter internacional como en los proyectos de ACLA: Works reseñados en la edición AAA027 dedicada al Caribe Inglés.39 La obra de Jérôme Nouel (AAA030), en Martinica, es particularmente interesante por su magistral adaptación al clima, los emplazamientos y el estilo de vida de la isla.
El panorama arquitectónico del Caribe continental o el ‘Caribe de Tierra Firme’ es rico y exuberante. AAA ha dedicado dos ediciones monográficas a México (AAA011 y AAA018), una a Colombia (AAA019), una a Costa Rica (AAA025), una a Venezuela (AAA0017), una a Miami (AAA032) y dos ediciones que reseñan el panorama general de la región, incluyendo Panamá (AAA044 y AAA049). Entre estos países, Miami y Panamá sobresalen por su arquitectura de estándar internacional, caracterizada por el pluralismo de estilos y tendencias, donde las torres y los rascacielos desarrollan una ‘arquitectura de marca’ que utiliza la plástica como recurso mercadológico. El caso de Panamá es único en Latinoamérica por la proliferación de obras de enorme calado, tanto de infraestructura como de arquitectura, que han cambiado el perfil de la ciudad. AAA ha reseñado en diversas ocasiones la obra de Mallol & Mallol, una de las firmas más grandes y vanguardistas de Panamá.40
Al otro lado del espectro tenemos el caso de México, cuya arquitectura ha pasado de referencias vernáculas de inspiración barraganista o alardes formales vanguardistas
Casa Imbert, Marina de Punta Cana, R.D., AAA012 (Julio 2001): 50.
Pérez Morales Arquitectos, Aeropuerto Internacional de la Romana, R.D., AAA043 (Junio 2012): Pro_File 02, 36.
(edición AAA011), a una arquitectura que se perfila cada más autónoma e independiente, donde las referencias tradicionales no son evidentes, y lo que sobresale es una modernidad pura y austera, arraigada al entorno y al clima, una obra sutil, sobria, casi minimalista, donde abundan los patios interiores, las terrazas, las visuales y la relación directa entre interior y exterior.41 Costa Rica, por otro lado, sigue sobresaliendo por su arquitectura tropical, de escala modesta —de pocas intervenciones urbanas o institucionales—, donde materiales industriales y artesanales se combinan, y las obras responden al clima, la luz, el lugar y la topografía. En Colombia, sin embargo, los últimos años han sido caracterizados por una gran iniciativa gubernamental, que ha relanzado la obra pública promoviendo cientos de obras de vocación social y alto impacto urbano, tales como escuelas, bibliotecas, sistemas de transportes colectivos, plazas, parques, centros culturales, etc. En este contexto, las intervenciones colombianas sobresalen por su conciencia urbana y ciudadana, su respeto por el patrimonio y la memoria colectiva y su atención al lugar y su historia. Por último, Venezuela ha experimentado los años más difíciles de su historia, con un campo laboral cuajado de dificultades, escaseces e inestabilidades. Sin embargo, tal como nos muestra la edición AAA049, algunos jóvenes arquitectos han logrado sortear escollos institucionales inimaginables y crear una arquitectura de gran calidad, caracterizada por su exploración formal y tectónica, su carácter expresivo, monumental y su compromiso urbano.
Sobrepasando las fronteras del Caribe, AAA se ha aventurado a explorar la arquitectura reciente de Brasil, Chile, Argentina y Perú, países de una economía creciente, que han registrado en los últimos años un activo y reconocido rol de la arquitectura. En el caso de Brasil, la edición AAA028 nos muestra la herencia orgánica de los maestros Oscar Niemeyer y Paulo Mendes da Rocha, reflejada en la riqueza formal de las viviendas y escuelas contemporáneas. En el caso de Chile, la edición 33 recoge los numerosos proyectos de carácter inmobiliario e institucional, desarrollados en décadas recientes, mostrando una arquitectura sobria, elegante, de rica materialidad y de un positivo impacto urbano. Sobre la arquitectura peruana, la edición AAA041 muestra sobre todo la reciente arquitectura habitacional, con obras abiertas y de geometría simple, sumamente respetuosas e integradas a su entorno. Por último, el monográfico dedicado a Argentina, presenta obras curadas por Roberto Segre y Cayetana Mercé que buscan reflejar la “realidad de contrastes, de diversidad cultural, rica en matices” que conforma la arquitectura argentina de la última década”.42
Para construir este panorama regional, han sido importantes, no sólo las monografías dedicadas a cada país, sino también los artículos críticos y de investigación publicados por AAA a través de su historia. Vale la pena mencionar textos como los de Silvia Arango, “Siete anotaciones para pensar la arquitectura latinoamericana”; Ramón Gutiérrez, “La historiografía de la arquitectura americana”; Gustavo Luis Moré, “Manual Bibliográfico
Heriberto Purcel, Palmeraie Terrenas
Apartahotel,
sobre la arquitectura y el urbanismo en la historia del Gran Caribe, 1492-2000”; y Roberto Segre, “La Arquitectura Antillana del Siglo XX”.43
Asimismo, de gran relevancia para la construcción del discurso teórico de la arquitectura caribeña, ha sido la reconstrucción de su pasado arquitectónico, especialmente de su patrimonio moderno, hilvanado por AAA a través de los numerosos artículos de investigación impulsados por el DoCoMoMo, organismo de documentación y conservación del Movimiento Moderno. Cada edición monográfica de AAA ha incluido artículos de reseña sobre los arquitectos modernos más importantes de cada país —Guillermo González, Nani Reyes y Gay Vega en Santo Domingo; Toro y Ferrer y Henry Klumb en Puerto Rico; Oscar Niemeyer y Paulo Mendes da Rocha en Brasil; Juan O’ Gorman, en México; Colin Laird en Trinidad y Tobago; Fernando Salinas en Cuba; etc. —permitiendo al lector vislumbrar la diversidad de matices que el moderno adquiere en el Caribe, usualmente transformado en un juego de celosías, vuelos, sombreados, mosaicos y muros pintados de blanco o color.44 De especial relevancia es la edición AAA034: Caribbean Modernist Architecture, dedicada a cubrir el simposio del mismo nombre que se realizó en Jamaica en el 2008 auspiciado por el MoMA (Museum of Modern Art of New York) y la Universidad Tecnológica de Jamaica. Esta edición publicó todas las ponencias del simposio, donde profesionales de toda la región del Caribe trataron las rutas que siguió la arquitectura del Movimiento Moderno en la región y su asimilación a las diversas subculturas de la geopolítica regional.
Junto al movimiento moderno, otra importante corriente arquitectónica de la región fue la exploración, en las décadas de los ochenta y noventa, de una arquitectura ‘tropical’ o ‘regionalista’ adaptada a las realidades climáticas, económicas, culturales y materiales de cada país. Usualmente conocida como regionalismo crítico, esta corriente se opuso al “cosmopolitismo genérico” y tuvo exponentes destacados como Rogelio Salmona en Colombia, Ricardo Legorreta en México, Fruto Vivas en Venezuela, entre otros, a quienes AAA ha dedicado extensos artículos y reseñas.45 Pero sobresale de manera particular el trabajo pionero del Instituto de Arquitectura Tropical, de Bruno Stagno y Jimena Ugarte, en Costa Rica, dedicado a investigar los fenómenos científicos y culturales de la tropicalidad, y la pertinencia de una arquitectura amarrada a la cultura ambiental sincrética de la región. La edición AAA030 asume esta influyente corriente de la arquitectura latinoamericana dando a conocer los resultados del IV Encuentro de Arquitectura Tropical celebrado en el 2007, y reseñando proyectos en zonas tropicales a nivel mundial, que exploran una arquitectura sostenible, adaptada al lugar, usando tecnología de avanzada o vernácula.
En cuanto al panorama contemporáneo de la arquitectura de la región esbozado por AAA, se percibe una gran variedad de aproximaciones que en muchos casos dependen del contexto histórico, cultural y ambiental de cada país. La sensibilidad del siglo XXI abraza
la diversidad y la variedad, dando cabida a múltiples caminos y estilos. Sin embargo, se comparte un interés en la espacialidad interior y la riqueza matérica del exterior, se explora la naturaleza del lugar y se buscan vínculos con el paisaje natural o urbano. Asimismo, hay una predilección por la exploración compositiva, conservando la racionalidad y funcionalidad moderna, pero con una cada vez mayor, sensibilidad ambiental. También abunda el interés por preservar y revitalizar la memoria urbana y el patrimonio histórico, para enriquecer la vida cotidiana, urbana y cultural. Vemos pues, distintos resultados formales según las tipologías arquitectónicas: la arquitectura institucional sigue privilegiando la monumentalidad, los materiales vistos, el juego de volúmenes; la arquitectura comercial y corporativa sigue explorando el rascacielos acristalado y minimalista, o el osado y estructuralista; y por último, la tipología habitacional oscila entre un moderno puro y blanco, un regionalismo autóctono o un minimalismo que aspira a desaparecer en el paisaje.
El hábitat contemporáneo: sostenibilidad, naturaleza y una modernidad ‘adaptada’
Una de las grandes críticas a la arquitectura moderna fue su incapacidad de transmitir las milenarias sensaciones de seguridad, privacidad, y protección, asociadas con la idea del habitat. La vivienda contemporánea del Gran Caribe sigue siendo racionalista, funcional y moderna, pero ha logrado desarrollar una gran capacidad de adaptación e integración al entorno, inspirándose en los elementos concretos de cada lugar, resaltando las cualidades de los materiales y sus texturas, y dando prioridad a las ventilaciones e iluminaciones naturales. Agotado el ‘fachadismo’ de una arquitectura de excesos decorativos y simbólicos, esta casa contemporánea da prioridad a los elementos básicos de la arquitectura: el muro, el espacio y la naturaleza, optando por una reducción formal donde prima ante todo el sentido tectónico y la sensibilidad ecológica, manifestada en formas y tipos adaptables al medio capaces de relacionarse con las energías del entorno: pieles permeables y versátiles, galerías exteriores, patios interiores, edificios semienterrados y dispersos, estructuras ligeras y reciclables.
Los resultados formales dependen en gran medida de las realidades ambientales y geográficas de cada entorno. Por un lado son comunes las viviendas de estilo abstracto y moderno, compuestas por el juego volumétrico de bloques prístinos de hormigón blanco, dispuestos en el terreno buscando las visuales y las brisas, y estructurados en torno a patios, galerías y terrazas. Usualmente caracterizadas por su funcionalidad y racionalidad, su fluidez espacial y su claridad compositiva, así como por su carácter leve y transparente, estas residencias abundan en Perú, México y Brasil. En muchos de los casos, y cuando el lote así lo permite, los bloques se dispersan en el lugar, y la obra surge de la sucesión y estructuración de espacios integrados al exterior. Es una arquitectura que cede su protagonismo al espacio y al paisaje, y las formas surgen de una acertada
Manuel Mestre, Villa Carey, Punta Cana, R.D., AAA040 (Agosto 2011): 118
Francisco Feaugas, Villa Batey 12, Casa de Campo, La Romana, R.D., AAA023 (Enero 2006): 107.
Samaná, R.D., AAA031 (Sept. 2008): 147.
Jérôme Nouel, Casa de Michele en Trois-Ilets, Martinica, AAA30 (Mayo 2008): 103.
José Kós, Casa en Ararás, Río de Janeiro, AAA028 (Sept. 2007): 109.
respuesta a las brisas y al asoleamiento, buscando favorecer ventilaciones e iluminaciones naturales. Vale la pena mencionar la casa en Ararás, Río de Janeiro, Brasil, de José Kós, la casa CCHT en Argentina, de Zambonini y Szuldman, o la casa en Sierra Morena, Perú, de Claudia Romero.46
Por otro lado encontramos aquellas residencias donde la tectónica y la materialidad juegan un papel protagónico —abundando el hormigón visto, la madera y la piedra— y donde los juegos volumétricos suelen ser más osados y atrevidos —con grandes voladizos, dobles alturas, retranqueos y salientes—. Las diversas texturas y cualidades de los materiales, permite un contacto con la naturaleza mucho mayor, donde la luz es tamizada y la casa parece un verdadero refugio. Esta tipología prevalece en áreas de clima templado o regiones montañosas como Chile y Costa Rica, aunque vemos ejemplos también en Brasil y México. Son memorables la Casa en el bajo de San Isidro, en Argentina; la Casa Gillet, de Jacqueline Gillet, en Costa Rica; y la Casa Techos, de Mathias Klotz, en Chile, todas ellas explotando la materialidad de la madera y el concreto expuesto.47
Por último, existe la residencia que parece surgir del lugar, donde los límites entre arquitectura y naturaleza se confunden, siguiendo la idea de la casa como cueva, en un diálogo avanzado entre arquitectura y paisaje. En ese juego milenario entre arquitectura y lugar, en este caso el lugar se impone y la arquitectura se somete a sus directrices. Es el caso, por ejemplo, de la Casa en Pachamac, Perú, de Luis Longhi; o la Casa Guthrie de Felipe Assadi y Francisca Pulido en Chile, ambas insertadas en las laderas de la montaña, con un alto sentido de protección y materialidad.48 Lo más interesante de esta arquitectura es su rechazo total a las presiones inmobiliarias de una ‘casa bonita’, dando paso a una reflexión crítica sobre la vivienda y su sentido de protección, tranquilidad y silencio. Este interés por la calidad medioambiental de la arquitectura no se circunscribe a la arquitectura residencial, sino que es una constante de la arquitectura regional contemporánea. En entornos y edificaciones que no tienen la posibilidad de un contacto directo con la naturaleza, los arquitectos exploran soluciones que incorporan jardines verticales y dobles fachadas para mejorar la calidad medioambiental de sus proyectos. Es el caso, por ejemplo, del Edificio Vilela, en Argentina, del Estudio Irene Joselevich; del Edificio Consorcio Santiago, en Chile, de Enrique Browne y Borja Huidobro; o la Agencia de Publicidad Tribu, en Costa Rica, de Bruno Stagno.49 La proliferación de una arquitectura bioclimática o sostenible, que con presupuestos modestos y utilizando elementos y técnicas constructivas locales, busca ocasionar el menor impacto al medio, logrando, sin embargo, mayor calidad espacial y tectónica, comienza a ser una constante entre los arquitectos de las nuevas generaciones. En economías en desarrollo y geografías tropicales, esta arquitectura es particularmente conveniente, sobre todo por su ahorro energético, su integración al entorno y su experimentación con nuevos materiales, tanto
Saturnino Armendares, Pablo Ferreiro y Joaquín Leunda, Casa en el bajo de San isidro, Argentina, AAA036 (Abril 2010): 180.
Luis Longhi, Casa en Pachacamac, Perú, AAA041 (Dic. 2011): 148.
naturales como reciclados. Es particularmente interesante el proyecto para el British American Tobacco Caribbean & Central America, en Costa Rica, de Bruno Stagno.50
Urbanismo estratégico y una nueva visión de ciudad
El interés por una arquitectura que se relacione íntimamente con el entorno, también permea las intervenciones urbanas, y vemos con esperanza una nueva corriente que busca recuperar la tradición arquitectónica y la memoria de los centros históricos. Esta nueva visión de ciudad, inaugurada por Aldo Rossi en los años sesenta, con su famoso libro La Arquitectura de la Ciudad , entiende que la arquitectura está supeditada a la ciudad, y los conceptos de memoria, tradición e historia son vitales. Bajo esta corriente, el lugar empieza a ser más fuerte que el edificio como escenario de la colectividad.
La proliferación de proyectos de carácter público, entre ellos parques, espacios recreativos y plazas, parece dominar la arquitectura de Colombia, Puerto Rico, Argentina y Chile. Bajo iniciativas gubernamentales, terrenos baldíos son rediseñados para crear lugares de recreo y de disfrute de las ciudades y sus bordes fluviales, asumiendo también la función de reconstruir el paisaje urbano inmediato o consolidar los tejidos de borde. En la mayoría de los casos, las intervenciones son mínimas pero de gran trascendencia urbana, y la arquitectura se circunscribe al diseño de recorridos, luminarias y paisajes, y a la correcta elección y colocación de pisos, barandas, bordes, escalones, bancos y árboles. Es una arquitectura del paisaje, la tectónica y el detalle, que otorga a la naturaleza el primer plano y denota un profundo respeto por la topografía y la geografía del lugar.
En Colombia, proyectos como las plazas de la Rebeca y de San Victorino en Bogotá, o el conjunto urbano del parque de los deseos en Medellín, constituyeron detonantes de renovación urbana, mediante la adecuación de espacios de carácter educativo, cultural y lúdico para la convivencia ciudadana.51 En Puerto Rico cabe destacar el ‘urbanismo estratégico’ de Andrés Mignucci, cuyos proyectos de espacios públicos también lograron una regeneración de los tejidos urbanos existentes.52 En Argentina, AAA036 incluye proyectos de espacios verdes de escala metropolitana para la recreación y el esparcimiento, que funden su calidad monumental con su calidad de parques; mientras que en Chile, AAA033 muestra impresionantes proyectos de equipamiento público e infraestructura como el Plan de regeneración urbana de Guayaquil, que recupera el principal borde fluvial de la ciudad creando un marco escénico de 2.5km de extensión.53
Por otro lado, la puesta en valor de los cascos históricos de las ciudades coloniales también cobra importancia en ciudades como Colombia y Puerto Rico, donde proliferan proyectos de rescate de monumentos o hitos urbanos significativos, y la creación de espacios públicos para su disfrute. Vale la pena mencionar las intervenciones urbanas en los centros
Bruno Stagno, British American Tobacco Caribbean & Central America, Costa Rica, AAA030 (Mayo 2008): 23.
Andrés Mignucci, Parque de los Niños, San Juan, Puerto Rico, AAA013 (Enero 2002): 113.
Jaramillo y Santamaría Delgado, Intervención urbana en el centro histórico de Zipaquirá, Colombia, AAA019 (Sept. 2004): 181.
históricos colombianos de Zipaquirá, Mompox y Santa Marta, publicados en las ediciones 19 y 49, o los numerosos proyectos de rescate patrimonial puertorriqueño publicados en la edición AAA013. 54
El proyecto inacabado de la modernidad y la posmodernidad arquitectónica El panorama contemporáneo de la arquitectura del Gran Caribe, retratado en las páginas de AAA , muestra un paulatino retorno a una total abstracción volumétrica. Los arquitectos contemporáneos de la región parecen reaccionar de manera colectiva al posmodernismo estilístico, superando la nostalgia del historicismo y las citas vernáculas y reinstaurando la sintaxis racionalista y moderna. Ya en el 2007, en su artículo sobre las corrientes de la arquitectura contemporánea en Brasil, Roberto Segre anunciaba que los arquitectos contemporáneos “no creen en las particularidades regionales, ni tampoco se ofuscan con las modas internacionales del star system... Reacios a los virtuosismos gratuitos, recurren a los códigos rigurosos de la etapa heroica del Movimiento Moderno, asumiendo sus contenidos éticos, constructivos y funcionales. Al mismo tiempo, intentan resolver con seriedad los problemas planteados, tanto climáticos como constructivos, en los términos realistas de las posibilidades económicas... Surge así una arquitectura ‘realista’, casi neutra, compuesta por elementos formales y espaciales elementales; pero articulados en las nuevas estructuras geométricas y en los principios dinámicos e interactivos que caracterizan la contemporaneidad.” 55
Este retorno a una estética ‘casi neutra’ y a unas formas geométricas puras, se produce bajo los parámetros de una nueva visión de ciudad, totalmente opuesta a la planteada por la modernidad de principios de siglo. Según estos nuevos parámetros, el análisis histórico y tipológico de los tejidos urbanos se convierte en directriz fundamental de diseño, bajo el entendido de que el edificio tiene la capacidad de definir la imagen y el carácter de la ciudad. Por esto, las formas geométricas puras buscan recuperar la idea de monumentalidad y atemporalidad de una arquitectura de esencia.
En Colombia, por ejemplo, el uso magistral y cálido que hizo Rogelio Salmona del ladrillo, con una arquitectura de formas orgánicas y escultóricas, es remplazado en décadas recientes por la volumetría pura y contundente de los paralelepípedos de Daniel Bermúdez, de una elegancia formal consagrada por la contundencia del concreto visto con agregados de caliza y cemento blanco. Sin embargo, tal como su maestro y predecesor, los edificios de Bermúdez son conformados bajo un fuerte compromiso urbano. El proyecto de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (AAA019), por ejemplo, crea un nuevo y generoso sistema de plazas y pasajes públicos para el centro de la ciudad de Bogotá, convirtiendo el campus en un espacio abierto, público
Felipe Uribe de Bedout, Conjunto Urbano Parque de los Deseos, Medellín, Colombia, AAA019 (Sept. 2004): 189. Espacio público de carácter educativo, cultural y lúdico.
y circulable, que recupera y revitaliza la zona. 56 Los edificios de Bermúdez, de gran fortaleza, solidez y unidad, están hechos para durar, y como él mismo lo expresa, “su eficacia funcional y su elegancia formal se mantendrán más allá del vaivén de la moda arquitectónica”. 57 Asimismo, en Chile, percibimos el desarrollo de una arquitectura institucional sobria, funcional y simple, que de manera magistral combina la ligereza y la monumentalidad, la simpleza volumétrica y la riqueza matérica, insertándose en el lugar de manera sensible y prudente, aportando al entorno grandes atrios, plazas y programas de uso público. Es el caso del Edificio Los Presidentes, en la Universidad de Chile, de Humberto Eliash, Jorge Marsino y Claudio Santander; o el Edificio Vicente Kovacevic II, en la Universidad Central. 58
De manera similar, en México, arquitectos contemporáneos empiezan a prescindir del hermetismo, el colorido y las texturas del maestro Barragán, apelando a un cierto minimalismo monocromático, donde se percibe un retorno a la geometría, la racionalidad y los juegos volumétricos modernos. Tal es el caso de obras recientes como las reseñadas en AAA049, notablemente la Facultad de Psicología de la UADY de Roberto Ancona o las casas de Augusto Quijano. 59 Esta arquitectura mexicana sobresale de manera particular por su atención inusitada al clima, las visuales y la naturaleza, donde el patio interior se convierte en una constante, integrando interior y exterior.
Sin embargo, de la mano de esta nueva modernidad adaptada al clima y a la ciudad, vemos también asomar en el panorama contemporáneo de la arquitectura regional, un nuevo acercamiento a la posmodernidad arquitectónica, esta vez entendida, no como un pastiche de estilos del pasado, sino como una búsqueda de riqueza formal y significativa, pero abstracta. Podría decirse que es ésta una posmodernidad que tal como argumentaba Robert Venturi en su libro Complejidad y Contradicción en la Arquitectura , rechaza la coherencia, la claridad, el orden y la monotonía de la arquitectura moderna, en pos de una arquitectura compleja, contradictoria, híbrida y ambigua. En su libro, Robert Venturi expresa su predilección por la arquitectura del barroco italiano, sobre todo por su capacidad de articular elementos, desarrollando todo tipo de inflexiones, tensiones, fragmentaciones y yuxtaposiciones.
Esta arquitectura casi brutalista, donde abundan las articulaciones, texturas, osados juegos volumétricos, planos que recesan y sobresalen, estructuras y circulaciones vistas, caracteriza la producción reciente en Venezuela. Obras reseñadas en AA049, como la Sede de la Alcaldía de Baruta, o el Teatro Municipal de Chacao, muestran una exploración formal y tectónica, que funde una idea de monumentalidad, con una vocación urbana, creando obras de gran carácter y poderoso lenguaje. De igual forma, la complejidad de funciones, formas, estructuras y circulaciones caracterizan
Carlos Cabal, Julián Camacho, Richard Pardo y John Roa, Centro Histórico de Santa Marta, Colombia, AAA049 (Dic. 2013): 126.
Daniel Bermúdez, Edificio Vicerrectoría de Postgrados, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia, AAA019 (Sept. 2004): 84.
proyectos argentinos como el Instituto Municipal de Rehabilitación de Vicente López y el Museo provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa. 60
Esta complejidad y dinamismo formal, está siendo explorado sobre todo en la arquitectura vertical de las grandes urbes regionales. Ante entornos eclécticos y monótonos, esta nueva arquitectura explora nuevas propuestas formales que, por su fuerte carácter y cierta crudeza, rompen con el contexto, proponiendo soluciones altamente funcionales y estructurales, pero libres de aditamentos o referencias estilísticas. Las plantas libres prevalecen y se recubren con una piel unificadora, dinámica y compleja produciendo obras llamadas a convertirse en los nuevos íconos urbanos de la contemporaneidad. Vale la pena mencionar el exhibicionismo estructural del Edificio Municipalidad de Las Condes, en Chile, de Undurraga & Devés; las formas osadas de la Torre Bancaria Banistmo, en Panamá, de Mallol & Mallol; o las superficies texturizadas del Edificio Gernika en Argentina, de Miguel Ángel Roca.61
A modo de conclusión
En estos 18 años, AAA ha logrado reseñar en su páginas la búsqueda de un lenguaje contemporáneo regional, construyendo un discurso teórico llamado a guiar la práctica de cientos de arquitectos de la región que se enfrentan a diario con retos y vicisitudes similares. Ante una globalización aplastante e inexorable y ante unas economías en pleno desarrollo, las ciudades del Gran Caribe han experimentado en las últimas décadas el apogeo constructivo más grande de su historia, muchas veces pre-determinado por las presiones de la inversión privada, verdadero motor de las economías locales, y por la adopción de una arquitectura internacional ‘de moda’ que ha marginado los cascos históricos produciendo un modernismo alienante y unas ciudades fragmentadas, desintegradas y marginalizadas.
Ante este panorama, AAA asume desde sus inicios la intención “de construir una identidad regional, de buscar lazos que nos unan”, en una constante búsqueda de rescatar valores culturales de cada contexto para enfrentar una globalidad cada vez más arropadora. En este sentido, la base filosófica de la revista es posmoderna en su concepción, entendiendo el posmoderno, no como una apropiación de modismos formalistas vernáculos o clasicistas —ante cuyos excesos la revista se opone en repetidas ocasiones—, sino como un proyecto de rescate de la ciudad y de su patrimonio construido, buscando encontrar en la historia, las claves para un presente adecuado.62 En su editorial número 35, Gustavo Luis Moré expresa la esperanza de que la presentación del “refrescante universo de la arquitectura moderna” permita establecer “nuevas líneas de acción tanto en la salvaguarda de este patrimonio, como en la producción de una nueva arquitectura apropiada y de calidad para estas sociedades periféricas del Gran Caribe”.
Daniel Bermúdez, Edificio Biblioteca y Auditorio, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia, AAA019 (Sept. 2004): 99.
Roberto José Ancona, Facultad de Psicología UADY, Cholul, México, AAA049 (Dic. 2013): 98.
Al mismo tiempo que AAA emprende esta cruzada de salvaguarda del patrimonio construido moderno, así también su curaduría editorial busca dar a conocer, no necesariamente “obras bonitas o de buen gusto” sino aquellas “que impliquen una transformación del estado de la cultura arquitectónica en la región”.63 Obras que, de alguna manera u otra, muestran un compromiso con su entorno, construido o natural, y buscan conjugar un lenguaje moderno y puro, funcional y racional, con respuestas climáticas y constructivas adecuadas.
En sus 50 ediciones, AAA ha sido testigo y probablemente ha aportado, a la paulatina profesionalización de la práctica del diseño en la República Dominicana, con iniciativas privadas e inmobiliarias que reconocen, cada vez más, el valor añadido de un buen diseño y de una buena arquitectura. Asimismo, constatamos sucesivamente, una serie de intervenciones, que aunque tímidas y aisladas, muestran un interés mayor por el espacio urbano, por la arquitectura sostenible y por la pureza del diseño sin alardes. En el panorama antillano y regional, AAA ha registrado con esperanza el aporte de nuevas generaciones dispuestas, como decía Roberto Segre en el 2001, a “combatir el deterioro visual del ambiente”, 64 con posiciones arquitectónicas que privilegian los valores urbanos, históricos o naturales de cada entorno, y reinstauran la ortodoxia atemporal de la modernidad.
Uno de los retos pendientes de la revista será aventurarse, en lo adelante, más allá de la arquitectura ‘culta’ de las grandes urbes y los grandes puntos turísticos, documentando la rica arquitectura vernácula y provincial, que muchas veces apartada y recóndita, trae consigo verdaderas lecciones para enseñar. Asimismo, abordar el estudio del tema de la arquitectura popular, atisbada en un interesantísimo artículo de Omar Rancier en AAA08, en el que detecta la geometría fractal, el sentido de comunidad, y las interesantes articulaciones y multi-funcionalidades presentes en las organizaciones espaciales de los barrios marginales.65
Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que al día de hoy, AAA ha cumplido a cabalidad su misión de “construir un cuerpo documental sobre el recorrido histórico de la arquitectura en la región caribeña, donde se muestren tanto los aciertos como los desaciertos”.66 Y más allá de las fronteras del Gran Caribe, AAA ha soñado con la fuerza del panamericanismo que hermane la esperanza de todos los pueblos latinoamericanos: “En este sentido, ninguna arquitectura latinoamericana nos es ajena...” 67 Queda mucho camino por recorrer, muchos temas por explorar. Atendiendo a estas vertientes alternativas y paralelas del gran universo arquitectónico se podrá construir un retrato más completo y complejo de la gran diversidad caribeña y latinoamericana, estableciendo ese archivo de referencias “capaz de ensamblar un discurso propio dentro de las discriminatorias visiones que las pitonisas del primer mundo dictaminan como cánones intocables”.68
Augusto Quijano, Casa Larga, Mérida, Yucatán, México, AAA049 (Dic. 2013): 74.
Referencias:
1 Gustavo Luis Moré, Editorial, AAA01, ( Mayo, 1996): 25.
2 Gustavo Luis Moré, “Editorial” AAA045, (Diciembre, 2012): 4.
3 Gustavo Luis Moré, “Editorial”, AAA036 (Abril, 2010): 4.
4 Gustavo Luis Moré, “Editorial”, AAA024 ( Mayo, 1996): 45.
5 Ver ediciones AAA012, AAA017, AAA035 y AAA039.
6 Ver AAA012 y AAA017.
Alessandro Famiglietti Arquitectos, Nueva Sede Municipal Chacao, Caracas, Venezuela, AAA049 (Dic. 2013): 81.
Franco Micucci y Aliz Beatriz Mena, Sede de la Alcaldía de Baruta, Caracas, Venezuela, AAA049 (Dic. 2013): 172.
34 Gustavo Luis Moré, Editorial, AAA013 (Enero 2002): 47.
35 AAA0044 (Sept. 2012): 18, 64-89.
7 Ver Roberto Segre, “Arquitectura en Quisqueya”, AAA012 (Julio, 2001): 43; y José Enrique Delmonte, “El Habitat”, AAA012 (Julio, 2001): 45-46.
8 AAA017 (Enero, 2004): 110.
9 Ver Torre Palo Alto, de Leonardo Macarrulla, AAA047 (Junio, 2013): 162; Torre Silvania de Ja’el García, AAA035 (Enero, 2010): 103; Torre Fuenlabrada, de William y Alex Vega, AAA039 (Abril 2011):74; y Torre Mabel Natalie de Luis Sosa, AAA035 (Enero, 2010): 87.
10 De Pérez Morales Arquitectos: Residence Rivoli, AAA017 (Enero, 2004): 83; Terrazas del Mediterráneo y Torre Nuevas Terrazas AAA043 (Junio 2012), 60, 66. De Campagna Ricart & Asociados: Torre Piemonte AAA017 (Enero, 2004): 151, y Torres Las Meninas y Dúe, AAA047 (Junio 2013), 140, 148.
12 AAA044 (Septiembre 2012): 120, 134; y AAA048 (Septiembre 2013): 90. Ver también Torre Diagonal, de Abraham Holguín Veras, AAA048 (Septiembre 2013): 84; Torre Las Terrazas, AAA024 (Mayo 2006): 127; y Wind Towers, de Kelvin Naar AAA047 (Junio 2013): 154-161.
13 AAA048 (Septiembre 2013): 64-82; y AAA047 (Junio 2013): 118-126.
14 Gustavo Luis Moré, “Editorial”, AAA047 (Junio 2013): 4.
15 Gustavo Luis Moré, “Editorial”, AAA07 (Mayo 1998): 25.
16 Gustavo Luis Moré, “Editorial”, AAA046 (Marzo 2013): 4.
17 Ver AAA012 (Julio 2001): 140, 133 y 130; AAA046 (Marzo 2013): 104; y el conjunto de obras publicadas en la edición 46: “Arquitectura Pública en RD: 2013”, AAA046 (Marzo 2013): 56-116.
18 AAA042 (Marzo 2012): 56-72; y AAA035 (Enero 2010): 47-55.
19 Gustavo Luis Moré, “Editorial”, AAA042 (Marzo 2012): 4.
20 Ver apartado “Arquitectura Comercial en Santo Domingo 2012”, AAA042 (Marzo 2012): 22-56.
21 Ver apartado “Nuevos centros comerciales en la ciudad de Santo Domingo”, AAA039 (Abril 2011): 22-48.
22 AAA048 (Septiembre 2013): 100-170.
23 Ver por ejemplo los interiores de Karen Haché reseñados en AAA048 y AAA047; y los apartamentos y residencias diseñados por Sandra Elhert, Andrés Aybar y Sarah García publicados en AAA037 y AAA048. Ver también los interiores de restaurantes reseñados en AAA043 (Junio 2012):30-56.
24 Gustavo Luis Moré, Editorial: Escenarios paralelos, AAA028 (Enero 2008):45.
26 Hotel Gran Bahía, AAA023 (Enero 2006): 154-156 y en AAA043 (Junio 2012): 28-35; Hotel Capella Beach Resort, AAA002 (Sept. 1996): 36-45.
27 Plaza Comercial Punta Cana, de Zorrilla, Baquero y Buch, AAA023 (Enero 2006): 75. Marina de Casa de Campo, AAA029 (Enero 2008): 47-57; Marina de Cap Cana, AAA029 (Enero 2008): 59-65.
28 Aeropuerto de la Romana, AAA012 (Julio 2001): 120-122, y AAA043 (Junio 2012): 36-43; Casa Imbert, AAA012 (Julio 2001): 50-54, y Aeropuerto de Punta Cana, AAA002 (Sept. 1996): 46-51.
29 Palmerai Terrenas Apartahotel, AAA031 (Sept. 2008): 47; Aqua Tower, AAA031 (Sept. 2008): 155; Viva Residences, AAA040 (Agosto 2011): 150-157; Balcones del Atlántico, AAA043 (Junio 2012): 120. Ver también Barceló Bávaro Palace Deluxe, AAA039 (Abril 2011): 132-180.
30 Para la obra de Francisco Feaugas, ver AAA029 (Enero 2008): 66-98; AAA023 (Enero 2006): 90-1201. Para la obra de José Horacio y Alejandro Marranzini ver AAA023 (Enero 2006): 135-140; y AAA044 (Sept. 2012): 92-114. Villa Carey, de Manuel Mestre, AAA040 (Agosto 2011): 118-126.
31 Gustavo Luis Moré, Editorial, AAA01 (Mayo 1996): 24.
32 Gustavo Luis Moré, Editorial, AAA036 (Abril 2010): 4.
33 Gustavo Luis Moré, Editorial, AAA033, (Mayo 2009): 5.
Undurraga & Devés, Edificio Municipalidad de Las Condes, Chile, AAA033 (Mayo 2009): 81.
36 Ver artículos en AAA010 (Junio 2000): 128-133, 146-155; y en AAA007 (Mayo 1998): 82-97.
37 Ver Especial de Curaçao, AAA035 (Enero 2010): 208-211; Strawberry Hill Hotel y Devon House East, Jamaica, en AAA006 (Enero 1998): 71-80.
38 Ver “Portafolio: Guadalupe”, AAA011 (Enero 2001): 43-58.
39 Ver obras de ACLA: Works reseñadas en AAA027 (Mayo 2007): 90-123.
40 Ver AAA018 (Mayo 2004):144-152; y AAA044 (Sept. 2012): 20-51.
41 Ver AAA018 (Mayo 2004): 44-152; y AAA049 (Diciembre 2013): 12-103.
42 Cayetana Mercé, “Sobre las obras seleccionadas para esta edición de AAA”, AAA036 (Abril 2010): 72.
43 Silvia Arango, “Siete anotaciones”, AAA02; Ramón Gutiérrez, “La historiografía de la arquitectura americana”, AAA03-AAA05; Gustavo Luis Moré, “Manual Bibliográfico”, AAA016-AAA017; y Roberto Segre, “La Arquitectura Antillana del Siglo XX”, AAA004-AAA010.
44 Juan Marqués Mera, “Toro-Ferrer 1945-1955”, AAA022 (Sept. 2005): 56-59; Enrique Vivoni-Farage, “Henry Klum y la arquitectura moderna en Puerto Rico”, AAA022 (Sept. 2005): 60-64; José A. GelabertNavia, “Modernismo de mitad de siglo en Miami Beach”, AAA032 (Enero 2009): 25; “Entrevista: Colin Laird”, AAA027 (Mayo 2007): 52-73; “Entrevista a Fernando Salinas” AAA010 (Junio 2000): 134-145; Juan O’Gorman, “Un ensayo de arquitectura orgánica”, AAA011 (Enero 2001): 167-168. Para artículos sobre Niemeyer y Mendes da Rocha ver AAA028 (Sept. 2007): 64-95.
45 Gustavo Luis Moré, “Rogelio Salmona: una conversación itinerante”, AAA019 (Sept. 2004): 54-67; Ver obras de Ricardo Legorreta reseñadas en AAA011 (Enero 2001): 85-90.
46 En Brasil, ver casas en AAA028 (Sept. 2007): 101-121, 137-143, 155-175. En Argentina ver casas CCHT y HMS, en AAA036 (Abril 2010): 158-161; 166-169. En Perú, AAA041 (Dic. 2001): 50-76, 84-96.
47 En Brasil, ver casas en AAA028 (Sept. 2007): 123-126, 197-207, 217-225. En Argentina, ver Casa en el bajo de San Isidro, AAA036 (Abril 2010): 180-183. En Chile, ver casas en AAA033 (Mayo 2009): 199219. En Costa Rica, ver Casa Gillet de Jaqueline Gillet, AAA025 (Sept. 2006): 203-207.
48 AAA041 (Dic. 2001): 42-49; y AAA033 (Mayo 2009): 199-203.
50 Ejemplos de arquitectura sostenible son: la Casa en Santa Eulalia, en Perú, y el Restaurante El Camión, ambos en AAA041 (Dic. 2001): 106-112; 144-147; y el proyecto para el British American Tobacco Caribbean & Central America, en Costa Rica, de Bruno Stagno, AAA030 (Mayo 2008): 23-31.
51 Ver AAA019 (Sept. 2004): 172-194.
52 Ver AAA030 (Mayo 2008): 109-115; y AAA013 (Enero 2002): 112-121.
53 En Argentina ver AAA036 (Abril 2010): 42-49, 142-151. En Chile ver AAA033 (Mayo 2008): 69-84.
54 Ver AAA019(Sept. 2004): 172-194 y AAA049 (Diciembre 2013):106-111. En Puerto Rico ver AAA013 (Enero 2002): 148-156, 133-135.
62 Gustavo Luis Moré, “Editorial: Sobre crítica, historia y ciudad”, AAA07 (Mayo 1998): 25.
63 Gustavo Luis Moré, Editorial, AAA045 (Diciembre 2012): 4.
64 Roberto Segre, “Arquitectura en Quisqueya”, AAA012 (Julio, 2001): 43
66 Gustavo Luis Moré, “Editorial: Sobre crítica, historia y ciudad”, AAA07 (Mayo 1998): 25.
65 Omar Rancier, “La conformación del espacio público en asentamientos populares y vernáculos”, AAA08 (Sept. 1998): 76-78.
67 Gustavo Luis Moré, Editorial, AAA033 (Mayo 2009): 4.
68 Gustavo Luis Moré, Editorial, AAA045 (Diciembre 2012): 4.
Archivos de Arquitectura Antillana: Revista Dominicana de Arquitectura y Cultura en el Gran Caribe
Editorial: “... podían pasar desde esta isla a las demás...” - Gustavo Luis Moré “Como todo nacimiento deseado, Archivos de Arquitectura Antillana llega cargada de grandes esperanzas. Durante años, he mantenido conversaciones frecuentes con amigos muy queridos de la región del Gran Caribe, en torno a la necesidad de conformar un proyecto editorial periódico que nos diera la oportunidad de re-conocernos y de presentar nuestra realidad —tan poco divulgada— a la comunidad internacional. Hablábamos de trascender las barreras de cada país y consolidar las rutas internas de esa especie de circuito definido por la geografía y por la historia. Soñábamos con reafirmar, a través de la arquitectura, una idea contemporánea de región: ‘Arquitecturizar’ críticamente, entre todos, una identidad regional.
Hoy surge esta primera oportunidad de realizar el plan de todos. No puedo menos que sentirme obligado a asumir tanta esperanza con la mayor apertura y con la confianza de que todos sabremos garantizar el rumbo de esta nave de futuro.
AAA responderá a la siguiente orientación:
• Incentivar una reflexión en torno a la región, enfrentando diversidades y unificando similitudes. Apoyar el intercambio y el conocimiento mutuo de esa realidad compartida, paradójicamente fragmentada y periférica. Trabajar un poco más con el tema tan ambiguo de la identidad: la
presencia del Gran Caribe en América Latina, en Norteamérica y en el mundo.
• Equilibrar el material académico (ensayos, investigaciones, artículos históricos, estéticos, filosóficos, técnicos, etc.) con la presentación de proyectos contemporáneos, tanto en el área de la arquitectura como del diseño urbano, el restauro y la arquitectura de interiores.
• Favorecer la promoción de material proveniente del área, o con una temática relativa a ella, sin excluir las noticias y aportes de carácter internacional.
• Publicar material de la mejor calidad posible. Elevar el nivel con contribuciones de latinoamericanos, norteamericanos, europeos y otros colaboradores que puedan delinear una perspectiva cónsona con los intereses regionales.
Además de ofrecer una plataforma de apoyo para la divulgación de la obra actual de los profesionales de la región, considero imprescindible reproducir algunos artículos valiosos de anterior publicación. Tal es el caso de investigaciones poco divulgadas de maestros como Edwin Walter Palm, Mario J. Buschiazzo, Carlos Arbeláez, Emilio Harth-Terré, Joaquín Weiss, David Buisseret, Manuel Toussaint, C.F. Temminck-Groll, M.D. Ozinga, etc.
Varios pasos previos han tenido una red de comunicación cada vez más estrecha: El Plan CARIMOS / OEA-UNPHU para los Monumentos y los Sitios del Gran Caribe; las Bienales de Arquitectura de Santo Domingo y del Caribe originadas por el Grupo Nueva Arquitectura y desde 1994 por la Sociedad de Arquitectos en la República Dominicana, los Encuentros de Arquitectura y Urbanismo en las Antillas, los Congresos del ICOMOS organizados por los capítulos de México y de la República Dominicana; las premiaciones del AIA y del CAPR en San Juan de Puerto Rico; los cursos del Preservation Institute: Caribbean en la Universidad de la Florida en Gainesville y en Antigua, Guatemala; no son pocos los intentos que se han gestado para vincular intereses profesionales. Si a estos esfuerzos agregamos la participación regional en los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana y en los otros eventos internacionales de esta naturaleza, se comprobará la existencia de un continuo y enriquecedor ejercicio de intercambio continental. Falta, sin embargo, romper la barrera del idioma e interconectar con más fuerza los múltiples episodios definidos por la historia política: las presencias hispánica, francesa, inglesa, danesa, holandesa, africana, asiática, norteamericana, más que unificarse, han tendido a a-isla-rse en fronteras realmente inexistentes, casi virtuales. Pero la cultura no reconoce otros límites que los que le impone la realidad cotidiana, y nos confunde en ritmos, en atmósferas, en dialectos y en sabores únicos de este Mediterráneo que se desplaza en esos términos, más allá del archipiélago, desde los predios atlánticos de la Florida hasta las Guyanas. No sólo de islas vive el hombre. Es por esto que traemos a colación ese estimulante párrafo de Platón que sirve de título a estas líneas. Vencer las distancias, es nuestro compromiso. Crear un espacio propio, nuestro proyecto”.
Biblioteca
Panorama
• ¿Se requiere una nueva relación entre Europa y el Caribe?
Bernardo Vega
• Restauración: “...un diálogo con la práctica actual de la conservación en Latinoamérica.”
Julia Vicioso
• Puerto Rico en la memoria
Marcio Veloz Maggiolo
• ICOMOS : “La Autenticidad”: Documento del Comité
Dominicano del ICOMOS
• Periferia : Arquitectura del Caribe en el World Wide
Web
Monitor
• CELCO Electronics, Santo Domingo
Antonio Segundo Imbert
• MVPan: El pivote y la esquina
Carlos Jorge y Asociados
• Salón de Arte y Arquitectura: Lo antiguo e inesperado del Nuevo Mundo
Eduardo Guzmán Cordero
• Ortolio 2 en Santo Domingo: La poética dura del “heavy metal”
Gustavo Luis Moré
Documentos
• Havana Deco: Alquimia urbana de la primera modernidad
Roberto Segre
• Reaparición o permanencia del Art Deco en Yucatán
Enrique Urzáiz Lares
• Martinique, Guadeloupe, Guyane: reseña de obras recientes en Architecture Mediterranéenne n.47
• Reportaje Gráfico : Eclecticismo, Prairie Style y Art Deco en Santo Domingo, (1900-1950)
Fotos Luis Nova / Investigación AAA
• Batman forever y el Faro A Colón: De Fritz Lang a Melnikov
Omar Rancier
• La historiografía dominicana y la revista Arquitectura del Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba
Gustavo Luis Moré
AAA02
Archivos de Arquitectura Antillana: Revista Dominicana de Arquitectura y Cultura en el Gran Caribe
Editorial: Ahora bien, ¿es que las dos tendencias son realmente irreconciliables? - Gustavo Luis Moré “Cuando la cúpula del CIAM celebrado en Dubrovnik en 1956 introdujo en su agenda la discusión del tema central de la identidad como concepto crítico en la arquitectura moderna, no imaginaba la gran repercusión que tendría su debate durante el resto del siglo XX, sobre todo en aquellas naciones dependientes culturalmente de los centros metropolitanos... Así se declaraba abierta una guerra contra la internacionalización generalizada del Movimiento Moderno. Con cabal consciencia se institucionalizaba la búsqueda de una nueva arquitectura que reflejara los valores locales, aunque siempre dentro del credo ideológico funcionalista. No es posible cartografiar ya, en la topografía de la arquitectura de este nuestro —paradójicamente— globalizante fin du siécle, un real conflicto entre los conceptos cosmopolita y vernáculo. Estudios como los que presentamos en esta edición AAA así tienden a demostrarlo. Se trata de asumir una posición de resistencia ante los patrones debilitadores de las identidades locales, con la misma valentía y autoridad con que fueron debatidos por aquellos pioneros del CIAM. En pocas palabras, parece todavía necesario, quizás hoy más que nunca, entender la identidad como parte importante del proyecto cultural de la arquitectura”.
Correspondencia
Calendario de eventos
Biblioteca
• Edición Especial: Monumentos y Sitios del Gran Caribe. Plan CARIMOS
Panorama
• La Arquitectura y la XX Bienal de Artes Visuales
Omar Rancier
• Restauración : La reconstrucción en la restauración: el caso del campanario de la Catedral Primada de América en Santo Domingo
Julia Vicioso
• DoCoMoMo Dominicano: Grupo de trabajo para la documentación y la conservación de la arquitectura del movimiento moderno
Gustavo Luis Moré
Monitor
• Hotel Capella Beach Resort, Juan Dolio, Rep. Dom.: ¿Bramante en el Caribe?
Miguel Vila Luna / Texto de José Enrique Delmonte
• Aeropuerto Internacional de Punta Cana : hacia una internacionalización de la antillanidad
Oscar Imbert
• Biblioteca y Plaza Comunal, Sector Mavito, Dorado, Puerto Rico
Emilio Martínez Arquitectos
• National Minority AIDS Council, Washington, D.C., USA
Peter F. Hapstak, III, AIA / CORE Architects
• Antigua Iglesia Parroquial de la Santa Cruz de Barahona : entre la modernidad y el rescate de la tradición republicana
Gustavo Luis Moré
• Bodega de Mayoreo DINCA , San José, Costa Rica
Bruno Stagno
• Sala de Directorio Dole Fresh Fruit Co., San José, Costa Rica
Bruno Stagno
Documentos
• Arquitectura para una latitud
Bruno Stagno
“ No se trata de buscar una homogeneidad (...), más bien se trata de enfatizar las características diferenciadoras de las culturas, ayudándose para esto de los medios externos”.
• La Habana siempre, siempre mi Habana
Mario Coyula
“En la medida en que (su) trabajo glorifique a la naturaleza y refleje a la sociedad y su época (...), el trabajo del arquitecto ganará relevancia cultural y social”.
• ICOMOS Dominicano: El embrujo de la piedra en vista Manuel Salvador Gautier
• Reportaje Gráfico: El espacio de la memoria: imágenes perdidas en la arquitectura de Santo Domingo
Postales del Ing. Arq. Gustavo A. Moré González Investigación de AAA
• Siete anotaciones para pensar la Arquitectura
Latinoamericana
Silvia Arango
Anotaciones que pretenden expresar algunas ideas acerca de aspectos peculiares de la arquitectura latinoamericana al nivel de generalidad que la unidad geográfica y cultural impone.
• Un capítulo que falta en la historia de la Arquitectura Latinoamericana
Emilio José Brea García
Reseña sobre el Faro a Colón, último monumento funerario del siglo XX en Santo Domingo.
• DoCoMoMo Dominicano: Imágenes del tiempo: la arquitectura moderna en la República Dominicana Exposición del DoCoMoMo Dominicano
Archivos de Arquitectura Antillana: Revista Dominicana de Arquitectura y Cultura en el Gran Caribe
Editorial: “There are places I remember...” - Gustavo Luis Moré
“Recuerdo lugares... Con esta simple oración como tema de su conocida tonada, Lennon y McCartney esbozan una de las más asombrosas facultades de la memoria: cómo el espacio es el escenario básico del recuerdo. Al pasar los años, los lugares que habitamos se convierten en una referencia viva, en un eslabón de la cadena que tan complejamente consolida el tiempo... Lugares de esta naturaleza se pierden cada vez con más frecuencia en nuestras sociedades consumistas... El primer paso consiste entonces en identificar qué piezas arquitectónicas poseen los méritos artísticos o históricos que puedan sustentar su permanencia en el tiempo... Es por esto que este número de AAA incluye varios artículos que promueven el estudio de ese fenómeno... Con este número también iniciamos una serie de reseñas sobre la arquitectura habitacional en los polos turísticos de la región caribeña... El último cuatrimestre de 1996 fue un período rico en experiencias. Además del Seminario del ICOMOS, fueron efectuadas una conferencia sobre la problemática habitacional en RD y la VI Bienal de Arquitectura de SD, eventos de singular importancia en la construcción de un presente que vaya más allá de la esperanza y que nos lleve a levantar más y mejores lugares memorables”.
Correspondencia
Biblioteca
Panorama: VI Bienal de Arquitectura de Santo Domingo
• Reseña: charlas y premios de la VI Bienal de Arquitectura de Santo Domingo Sociedad de Arquitectos / Grupo Nuevarquitectura
• Experiencias de una vida en la arquitectura
Conferencia dictada por el Ing. Arq. William J. Reid Cabral en la noche inaugural de la VI Bienal de Arquitectura de Santo Domingo, 1996
• Una vida para la arquitectura. Una arquitectura para la vida. Conferencia dictada por el Ing. Arq. Teófilo Carbonell dentro del programa de la VI Bienal de Arquitectura de Santo Domingo, 1996
• Charla del Arq. Gay Vega, leída por el Arq. Antonio Ocaña
Documentos
• Restauración: El color y la conservación de la arquitectura moderna
Julia Vicioso
• DoCoMoMo Dominicano : Dos cartas públicas en torno a la demolición de la Casa Molinari o “Villa Mango”, en Gazcue
• DoCoMoMo Dominicano: Imágenes del tiempo: la arquitectura moderna en la República Dominicana. Una exposición y dos encuentros Mauricia Domínguez / Fotos: Max Pou y Eduardo Guzmán
• ICOMOS Dominicano : Las diecisiete resoluciones del XVII
Seminario Nacional del ICOMOS Dominicano
Panorama
• Gazcue: Primeras notas sobre un Plan de Ordenamiento Ambiental; un vecindario tradicional hacia la ciudad del siglo XXI
Gustavo Luis Moré
• Los espacios imaginarios de José Vela Zanetti
Laura Gil
• El parque Duarte de Santiago de los Treinta Caballeros
Manuel García Arévalo / Fotos de APECO / Postales del Ing. Gustavo A. Moré
Monitor
• Tienda La Sirena, Santiago, Rep. Dom. Tácito Cordero
• Residencia Bonetti Zeller, Punta Minitas, La Romana
Miguel Vila Luna
• “Casa del Sol”: Residencia Caro Gómez, Punta Minitas, La Romana
José Antonio Caro Ginebra
• “La contrahecha”: Casa Marranzini Santos, Barranca, La Romana
José Horacio Marranzini
• Dewey Square, Boston, Massachussets, USA
Rodolfo Machado y Jorge Silvetti
Documentos
• Estética, nihilismo e identidad
Luis Oscar Brea Franco
• Mario Pani, creatividad y compromiso
Louise Noëlle
• La historiografía de la arquitectura americana. Entre el desconcierto y la dependencia cultural, 1870/1985 (1) Ramón Gutiérrez
• Memoria y contemporaneidad en la arquitectura dominicana
José Enrique Delmonte
AAA04
Archivos de Arquitectura Antillana: Revista Dominicana de Arquitectura y Cultura en el Gran Caribe
Editorial: “Ti consiglio in vece di far trascorrere un po’di tempo...” - Gustavo Luis Moré “Interesante consejo del maestro Alberti. Muchas de sus ideas se sienten hoy tan actuales como cuando las escribiera en pleno apogeo quattrocentesco: “Te aconsejo mejor dejar transcurrir un poco de tiempo hasta que se enfríe de tu ánimo el entusiasmo por la obra apenas concebida”. El tiempo... sin lugar a dudas materia eterna de reflexión para los arquitectos. ¿Cuál es su verdadera dimensión? ¿Cómo considerarlo en tanto parte del oficio arquitectónico?
En este número de AAA presentamos una temática interesante: tres firmas de diseñadores, cada una con tres proyectos domésticos. Sus propuestas pueden variar desde la más absoluta homogeneidad en los parámetros de enfrentamiento al medio ambiente (las promociones suburbanas de Aponte y Méndez); la disparidad más acentuada en términos estilísticos (las tres casas de Bermúdez y Calzada); hasta las más fieles y sensibles reinterpretaciones del entorno inmediato (Noboa Pagán). En este ámbito temático incluimos además, un ensayo de gran vitalidad de la pareja de arquitectos Waldheim+Santos, de Chicago, Illinois, titulado “Prácticas Domésticas”.
Correspondencia
Biblioteca
• Arquitectua y Sociedad: La arquitectura de América Latina en el Siglo XX. Una reseña antillana
Emilio José Brea García
Documentos
• Restauración: Anotaciones sobre la restauración del Palacio Nacional de la República Dominicana
Julia Vicioso
• DoCoMoMo Dominicano: El DoCoMoMo internacional y la gestión por la salvaguarda del patrimonio Moderno en el Caribe Hispánico
Gustavo Luis Moré
• DoCoMoMo Dominicano: El centro de los Héroes: patrimonio que se despedaza
Edwin Espinal Hernández
Panorama
• Los premios de la IV Bienal de Arquitectura del Caribe: Confirman dos de los galardones dominicanos obtenidos en la VI BASD
• Un contrato delicado para el uso de suelo en la Ciudad de Santo Domingo: ¿La oportunidad de Moshe Cosicher?
• Carta del ICOMOS dirigida al Sr. Secretario Administrativo de la Presidencia, relativa al proyecto contratado al Arq. Moshe Cosicher
• Distinguido en una enciclopedia internacional, el arquitecto
Rafael Calventi comenta sus últimas obras y habla de la arquitectura nacional
Marianne de Tolentino
• Encuentro de arquitectos en Kingston, Jamaica
Clara Matilde Moré
Monitor
• Tres casas, tres actitudes, Puerto Rico
Manuel Bermúdez y Blanquita Calzada
• Tríada doméstica: Villa Juana, Naco y los Cacicazgos
Guaroa Noboa Pagán
• Los vecinos de Moncito, Bay Rum y Paso alto : piezas
suburbanas
George Aponte y Carmen Rita Méndez
Texto de María Elisa Rodríguez
• Centro Cultural de Belém, Lisboa
Vittorio Gregotti Associati y Manuel Salgado
• La red Bankágil BHD : “cortos metrajes” urbanos
Gustavo Luis Moré y Juan Cristóbal Caro
• Palau: tramos de luz
María Victoria Bonilla Bojos
• Prácticas Domésticas
Charles Waldheim y María Luisa Santos Munné
Documentos
• Prácticas y pedagogías: taller de diseño arquitectónico
María Luisa Santos Munné
• Perspectivas de una historia de la arquitectura colonial Hispano-Americana
Erwin Walter Palm, Universidad de Heidelberg, Alemania
• La historiografía de la arquitectura americana. Entre el desconcierto y la dependencia cultural, 1870/1985 (2)
Ramón Gutiérrez
• La Arquitectura Antillana del Siglo XX
Capítulo 1: Raíces del universo antillano
Capítulo 2: El Síndrome de la Plantación
Roberto Segre
• En (3) vistas: el concurso para el Palacio de la Suprema
Corte de Justicia en Santo Domingo
Entrevista a Mariacela Vargas y Giovanna Beato
AAA05
Arquitectura contemporánea en Puerto Rico
Colaborador: Emilio Martínez
Editorial: Arquitectura contemporánea en Puerto Rico: una primera aproximación . - Gustavo Luis Moré “Más páginas... más contenido: la revista crece. Hemos aumentado en 28 páginas nuestro volumen desde que iniciamos hace 5 ediciones. Estamos orgullosos del respaldo obtenido. Por esto lo manifestamos de entrada, al presentar esta extraordinaria tirada dedicada a ‘La Arquitectura Contemporánea en Puerto Rico’.
Algo más que una recolección de proyectos, hemos querido ofrecer un enfoque agudo y amplio del oficio de nuestros hermanos en esa ‘Isla del Encanto’, llena de solidaridad y de orgullo... La calidad de los proyectos presentados no deja dudas. La arquitectura puertorriqueña actual ha crecido vigorosa y fuerte, demostrando poseer una gran profesionalidad, tanto en los aspectos artísticos como en el cumplimiento del servicio a la comunidad... Ver, además, la obra en su conjunto, propone reflexiones interesantes, como las que adelantan los artículos de Roberto Segre y de Jorge Otero Pailos, sobre la desmedida urbanización de la isla y los abusos que ésta impone sobre la cultura del territorio”.
Correspondencia
DoCoMoMo Dominicano
• El mes de la arquitectura: hacia el centenario del Arq. Guillermo González
Emilio José Brea García
Calendario de eventos
• En torno al entorno común: la arquitectura del Caribe y de América Latina. Seminario Erwin Walter Palm.
José Enrique Delmonte
• Imágenes postales de Puerto Rico
Luis Flores
Correspondencia Puerto Rico
• Desde el Colegio de Arquitectos de Puerto Rico: un saludo abierto Yiries Saad
Biblioteca / Panorama Puerto Rico
• Toro, Ferrer y Torregrosa, 1945-1955
Dr. Enrique Vivoni Farage / Director de Archivo de Arquitectura y Construcción, Universidad de Pto. Rico
• Jorge del Río: una vida de arquitecto “con las botas puestas”
Entrevista por Emilio Martínez y Gustavo Moré
• La revista Urbe en el desarrollo de la arquitectura puertorriqueña actual
Entrevista al Arq. Efraín Pérez Chanis, por María Cristina y Gustavo Luis Moré en junio, 1997
• Thomas Marvel: un tercer acercamiento a la práctica
Entrevista al Arq. Thomas Marvel, FAIA, por María Cristina y Gustavo Luis Moré, en junio 1997
Monitor: Puerto Rico
• De Expo Sevilla al corazón del Yunque : el oficio de la arquitectura según Sierra Cardona Ferrer
Sierra Cardona Ferrer
• Los jardines de University Gardens
Alberto Alvarado
• Condomio Miraflores en Santurce : a manera de villa urbana - Héctor Arce
• Dos estudios puertorriqueños para una contemporaneidad latinoamericana: Lamar 557 y Casa Vivas
Andrés Mignucci
• Cafetería del Jardín Botánico Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras
Jorge Rigau y Juan Penabad
• Plaza San Pedro y Paseo Lineal en La Parguera, Lajas
Carlos Betancourt y Laura Cordero Agrait
• Plan maestro Balneario en Playa Carolina
Manuel Bermúdez
• Una arquitectura de arena y sol
Mario Montilla y Jaime P. Casalduc
• Mueblería infantil casa Knuecas
Emilio Martínez y Rafael Ramírez
• Una visión del ser en su espacio cultural Fotografías de Emilio Martínez
• Nuevos edificios de la Escuela de Arquitectura, la Escuela Graduada de Planificación y el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico
Bermúdez y Delgado / Jiménez y Rodríguez Barceló
• Hacia una práctica viva de la tradición en la arquitectura contemporánea puertorriqueña
Luis Flores Dumot
Documentos
• Un trimestre en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico
Luis Flores Dumot
• www.periferia.org: Índice al mes de agosto de 1997
Carlos Jorge
• Tus sueños de concreto: la arquitectura como artículo de consumo - Jorge Otero Pailos
• La Arquitectura Antillana del siglo XX (capítulo 7.3: sección dedicada a Puerto Rico: Realidades y esperanzas en las décadas recientes)
Roberto Segre
• La Historiografía de la Arquitectura Americana. Entre el desconcierto y la dependencia cultural, 1870-1985 (y 3) Ramón Gutiérrez
Panorama
• Exposición de postales “Santo Domingo de Antaño” en el Museo de Numismática y Filatelia del Banco Central Texto de José Alcántara Almánzar / Postales del Ing. Gustavo A. Moré González
AAA06
Homenaje a Aldo Rossi / Arquitectura contemporánea en Jamaica
Editorial: ... en esta organización de cronopios, esperanzas y uno que otro arquitecto. - Gustavo Luis Moré “Esta sexta edición de los Archivos de Arquitectura Antillana representa algo especial. Por varias razones. En primer lugar, la presencia de las obras del desaparecido maestro Aldo Rossi en nuestras páginas, nos hace sentir más que honrados... Esta publicación constituye algo más que un reconocimiento caribeño tardío a una labor intelectual. La influencia de las obras y de los escritos de Rossi en toda América Latina es innegable. Más de una generación de jóvenes arquitectos así lo evidencian en sus proyectos, dándose el caso de obras de real factura rossiana desde el detalle y la morfología hasta en el enfrentamiento del volumen arquitectónico al fenómeno urbano, uno de los aportes más trascendentes de Rossi al pensamiento teórico actual.
... Como lo anunciáramos, presentamos algunas obras contemporáneas realizadas en Jamaica. Esperamos así iniciar una colaboración continua que ayude a fortalecer el intercambio de experiencias y conocimientos entre las naciones y territorios caribeños de distinta raigambre colonial... ”
Correspondencia / Galería
Biblioteca
• Especial: Gazcue Jardín Urbano, de Marcelle Pérez
Brown
Panorama
• Reunión de invitados al III Seminario Erwin Walter Palm con los editores de revistas de arquitectura
• El “Neototumismo”: Brea, Gómez-Tagle, Gutiérrez, Moré y Rancier en la redacción de AAA
• DoCoMoMo Dominicano: Preservar el Patrimonio
Cultural: ¿A cambio de qué? Edwin Espinal Hernández
Reportaje gráfico
• Desde Milán a Santo Domingo: un tardío homenaje a Aldo Rossi
Texto de Roberto Segre, George Latour Heinsen y Luis Flores. Fotografías de Stefano Topuntoli
Comentarios sobre la pérdida de Aldo Rossi, arquitecto
lombardo de gran influencia en la escena latinoamericana de las últimas décadas.
Monitor República Dominicana
• Los Concursos de Diseño en la República Dominicana : notas en ocasión del concurso “Vivienda Fácil” del BNV y del concurso para la Suprema Corte de Justicia y la Procuraduría General de la República
Manuel Salvador Gautier
• 4 Arquitectos, 1 ciudad: Venecia
Entrevistas de George Latour Heinsen a Vittorio Gregotti, Ignazio Gardella, Gae Aulenti y Valeriano Pastor
Monitor Jamaica
• Strawberry Hill Hotel
Ann Hodges
Hotel en Blue Mountain, distrito de Irish Town localizado en una mansión del siglo XIX
• Devon House East
Marvin Goodman
Proyecto que combina oficinas y residencias en el mismo sitio, con una arquitectura característica del trópico, que armoniza nuevos métodos de construcción con formas tradicionales.
• Axis: La revista de la Caribbean School of Architecture en Kingston, Jamaica
Journal de condición académica, preparado por la Escuela de Arquitectura de The University of Technology, Jamaica.
• Guango Tree House
Kay Quinton
Edificio de oficinas con escala residencial, construido para Guango Tree Ltd. Un árbol de guango fue expresamente mantenido en su sitio.
Monitor Puerto Rico
• Residencia Martínez
Thomas S. Marvel
Casa ubicada en un pueblo playero, cuyo diseño es el resultado de las características del sitio y de su ambiente.
• Casa de Campo en Lago Las Dos Bocas, Arecibo
Thomas S. Marvel
Proyecto situado en una montaña en el interior de Puerto Rico, cuyo diseño conjuga las formas tradicionales del campo con las formas modernistas actuales.
Documentos
• Arquitectura cotidiana y aparatos efímeros
Neiquel Filpo y Luis Miguel Lueje
• La Arquitectura Antillana del siglo XX . El dulce encanto de la mascarada estilística (capítulo 3)
Roberto Segre
• Prefacio preparado para un libro de Eduardo Luis Rodríguez sobre La Arquitectura del Siglo XX en La Habana
Andrés Duany
Ciudad y patrimonio en la Cuba contemporánea
Editorial: Sobre crítica, historia y ciudad. - Gustavo Luis Moré “... Entendemos que la arquitectura es un artefacto cultural y colectivo... Como tal, está estrechamente ligado a la historia, sea de forma consciente o inconsciente... Entendemos que es no sólo necesario, sino imprescindible construir un cuerpo documental —frágil y disperso hasta el momento, o inexistente— sobre el recorrido histórico de la arquitectura en la región caribeña, donde se muestren tanto los aciertos como los desaciertos. Esta es, en el fondo, la tarea que nos hemos impuesto, desde una perspectiva contemporánea... En tal sentido, la visita del Arq. Roberto Segre a Santo Domingo a fines del mes de abril resultó una experiencia aleccionadora. Nos hizo ver como en la actualidad, el fenómeno de la arquitectura latinoamericana se ha desplazado de la visión aislada de la arquitectura-objeto a la visión de conjunto de la arquitectura-ciudad. Las intervenciones urbanas en esta parte del mundo son cada vez más importantes —y más urgentes—... Esta problemática, más que cualquier otra, debe hacernos reflexionar y con suerte, permitirnos encontrar caminos de acción cada vez más efectivos y realistas, resultado de nuestras genuinas culturas, único recurso en verdad valioso frente al concierto de las naciones de fin de siglo”.
• Reportaje gráfico: Galveston, Texas: Sobre la ruta de los huracanes y en la hondura del Golfo de México
Nancy y Roberto Logroño
Monitor Florida
• Wayne Ferrell: un asunto de familia
Wayne Ferrell
Casa de romántico diseño e influencia japonesa diseñada por el arquitecto Ferrell para su madre
Monitor Colombia
Cuatro obras del arquitecto Juan Sánchez Martín-Caro, egresado de la UASD, actualmente radicado en Colombia, donde dirige el taller de diseño Construcciones Acústicas.
• Coca-Cola Planta Industrial de Gaseosas, PANAMCO, Santa Fe de Bogotá, D.C.
Juan Sánchez Martín-Caro
• Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo
Edificio de la gobernación del Tolima Ibague, Colombia
Juan Sánchez Martín-Caro
• Hotel Sunrise Beach, San Andrés Isla, Colombia
Juan Sánchez Martín-Caro
• Teatro Municipal Jorge Eliecer Gaitán, Bogotá
Juan Sánchez Martín-Caro
Monitor Argentina
• Centros de participación comunal en la ciudad de Córdoba
Miguel Ángel Roca
Proyecto que cumple funciones sociales, políticas, y culturales como parte de la política de descentralización municipal
Monitor República Dominicana
Reseña de tres obras del Doctor en Arquitectura por la Universidad degli Studi de Roma, el arquitecto Leopoldo Franco, entre ellos el Edificio de Seguros Pepín, ganador de la segunda Bienal de Arquitectura de Santo Domingo.
• Edificio Corominas Pepín en Santo Domingo Leopoldo Franco y José Mella
• Edificio Avelino Abreu en Santo Domingo Leopoldo Franco
• Edificio Agencia Bella en Santo Domingo Leopoldo Franco
Documentos
• Crisis, crítica, crípticos y crisantemos
Roberto Segre
• Orestes Menicucci: Artífice de una nueva arquitectura en Santiago de los 30 Caballeros
Edwin Espinal Hernández, DoCoMoMo Dominicano
• Notables los esfuerzos por prevenir daños provocados por los sismos: La Sociedad Dominicana de Sismología Rafael Corominas Pepín
• Architecture in Exile: The Houses of Tomás Auñón Marilí Santos-Munné
• Landscape as Monument: J. L. Gleave and the Columbus Lighthouse Competition
Charles Waldheim / Marilí Santos-Munné
• La Vieja Habana y la Nueva Cuba: De cómo el porvenir requiere del pasado
Wilfredo Féliz
• La Habana Papal
Texto de Roberto Segre. Fotos de Andrea Brizzi
• La Arquitectura Antillana del Siglo XX. Capítulo 4: Ataduras del Pasado en el Preludio de la Modernidad Roberto Segre
AAA08
La construcción de la ciudad de Santo Domingo 1498-1998
Editorial: Santo Domingo de Guzmán: tan vieja y tan joven . . . - Gustavo Luis Moré “Cualquier efeméride es motivo suficiente para escribir sobre la ciudad natal. El hecho de que en esta ocasión se trate de la celebración de los 500 años de su fundación sólo lo justifica ante la imaginación: se define un período histórico finito en torno al cual reflexionar. Sería justo pensar que la actual ciudad de Santo Domingo de Guzmán es una ciudad joven, a pesar de su edad. Más del 80% de su territorio ha sido producto del desarrollo republicano en el siglo XX. Y, si fuéramos a ser precisos, más del 50% ha sido construido en los últimos 40 años... La reflexión que hemos querido provocar al reunir los trabajos presentados en AAA-8, parte del hecho de que hoy en día, la construcción de Santo Domingo (. . .) alcanza volúmenes nunca antes vistos. Según datos divulgados por la Dirección General de Planeamiento Urbano del Distrito Nacional, hay más de 150 torres de apartamentos, decenas de plazas comerciales y miles de viviendas individuales en proceso de ejecución dentro del perímetro urbano... Entendemos que los artículos de la edición son más que suficientes para plantear con propiedad, tanto la historia como la proyección de futuro que Santo Domingo posee actualmente... ”
Biblioteca
• Edición especial: Homenaje a Marina Waissman: Documentos de Arquitectura Nacional y Americana
Especial Santo Domingo
• La Construcción de la Ciudad de Santo Domingo: 1498-1998. Gustavo Luis Moré / Fotografías de Luis Nova
Especial Santo Domingo: la gestión gubernamental
• Obras en curso de la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones
• Escuela diplomática SEREX (1998) Guaroa Noboa & Asociados
• Hospital regional del Este (1979) Rafael Calventi & Asociados
• Proyecto Corredor Avenida 27 de Febrero
• Puerto turístico del Este
• Terminal de autobuses km. 9 1/2 autopista Duarte
• Escuela elemental de música Elila Mena
• Obras en curso del Instituto Nacional de la Vivienda -INVI
• Mirador del Yaque
• Proyecto 26 de enero
• Los Concursos del Banco Nacional de la Vivienda: Proyecto Vivienda Fácil, 2da. etapa
• En (3) vistas: la gestión municipal de la Dirección General de Planeamiento Urbano, 1978-1998. Entrevista a los Arqs. Luis Eduardo Delgado y Cristóbal Valdez
• Estudio para el desarrollo y la conservación ambiental del Gran Gazcue y Ciudad Nueva. Comisión Interinstitucional OPC/ADN/CONAU/CPC
Especial Santo Domingo: la empresa privada
• La iniciativa privada: “de todo como en botica”. Fotografías de Eddy Guzmán
• Torre CitiBank (Acrópolis Center) en Santo Domingo
• Concurso para la sede del Banco Osaka, Santo Domingo
• Concurso Colegio Babeque
Especial Santo Domingo: la opinión pública
• Santo Domingo, la ciudad del Ozama Eugenio Pérez Montás
• La marginalidad: una constante en la ciudad colonial de Santo Domingo. Los barrios de Ponce, Navarijo y Pueblo Nuevo y sus transformaciones.
José Enrique Delmonte Soñé
Especial Santo Domingo
• Notas para el V Centenario de la Fundación de Santo Domingo
Rafael Tomás Hernández
• SOS Gazcue
Eugenio Pérez Montás
• La casa Benítez Rexach: cae otra obra de Auñón en Gazcue
Armando Vicario
• La conformación del espacio público en asentamientos populares y vernáculos
Omar Rancier
• Santo Domingo: una visión desde el 2010
Cristóbal Valdez
• El plan regulador de 1956: origen y permanencia de la utopía en la planificación de Santo Domingo
Ramón Vargas Mera
Documentos
• José Manuel -Nani- Reyes Valdés: el hombre, la obra, la huella.
Gustavo Luis Moré y José Manuel Reyes Malla
• La Arquitectura Antillana del Siglo XX. Capítulo 5: La Difícil Simplicidad Tropical.
Roberto Segre
Panorama
• Georges: la fuerza del vendaval Fotos de Claudia Herasme y Jochy Fersobe
AAA09
Cultura, educación y desarrollo: una visión de la arquitectura cubana contemporánea
Editorial: Déjennos hacer tranquilos nuestra Edad Media. - Gustavo Luis Moré “... Más que la norma, el éxito en la gestión cultural dominicana parece ser la excepción. Con respecto a la práctica de la arquitectura, la vigente cultura de la ingeniería desnaturaliza las intenciones, distorsiona los verdaderos intereses colectivos en hacer una probable arquitectura que, aunque mínimamente, represente los adelantos y las aspiraciones del pueblo dominicano... ... A ustedes, soñadores con menos de cuarenta años, les corresponde la tarea histórica de componer estos entuertos descomunales... No esperen nada del siglo XXI. Es el siglo XXI el que lo espera todo de ustedes. Un siglo no viene hecho de fábrica sino listo para ser forjado por ustedes a nuestra imagen y semejanza, y que sólo será tan glorioso y nuestro como ustedes sean capaces de imaginarlo. Esperamos que en el futuro próximo nos toquen administraciones capaces de entender la importancia del desarrollo cultural de nuestros pueblos. Mientras, seguimos dándole a la piedra y haciendo, desde nuestras modestas posiblidades, lo que nos toca como ciudadanos responsables y profesionales comprometidos con una mejor nación”.
Obituario: Edgardo -Gay- Vega Malagón
Biblioteca
• Edición Especial: Santo Domingo, La Ciudad del Ozama: 500 años de escritura urbana
Reseña por Emilio José Brea
Panorama
• “Difíciles Premios: Galardón Mies van der Rohe a la Arquitectura Latinoamericana”
Roberto Segre
Reseña crítica sobre el acceso de los latinoamericanos a los premios internacionales de arquitectura.
• “Piezas de arquitectura efímera”
María José González del Rey / Armando Vicario
Reseña sobrelos pabellones del Banco del Progreso y Tricom para la Expo-Data 1998, en el Salón La Fiesta del Hotel Jaragua
Monitor: Premios AIA Puerto Rico
• Plan Maestro de la Universidad del Sagrado Corazón
Thomas Marvel y Asociados
• Cuartel del Este, Policía Municipal de San Juan
Manuel Bermúdez Arquitectos
• Restauración y Ampliación del Edificio de la Cámara de Comercio de Puerto Rico
Manuel De Lemos
• “Las 400” Escuela Elemental Rural
Manuel De Lemos
• Proyecto de Restauración Casa Roses-Artau, Gobierno Municipal de Arecibo, Puerto Rico
Jorge Rigau + Juan Penabad
Monitor: República Dominicana
• Arquitectura rápida: Jorge Mesa y la cadena
Victorina
Jorge Mesa & Asociados / Texto de Tobías Rijo
Proyecto de rica materialidad, claridad estructural y excelente valorización de la luz natural, que crea una ‘marca’ a través de la arquitectura.
Monitor: Gran Caribe
• The Preservation Institute: Caribbean at Sixteen. An overview of PI:C’s role in the Preservation Movement of the Caribbean Basin
William Tilson
Monitor: Francia
• Un argentino en París: Pablo Katz. Una arquitectura de la evidencia. Pierre Granveaud, Pablo Katz y Georges
Peressetchensky
Jean-Louis Avril
Documentos
• Encrucijadas de la arquitectura en Cuba: Realismo mágico, realismo socialista y realismo crítico
Roberto Segre
Artículo del Dr. Segre en torno al desarrollo de la arquitectura cubana revolucionaria.
• Intercambio de Arquitectos: Santo Domingo / Pointe-á-Pitre
• BNV: Concurso de Diseño Urbano en Puerto Plata Redacción BNV
• Víctor Víctor: Reflexiones sobre cultura dominicana en torno a la gestión del Consejo Presidencial de Cultura Entrevista realizada por Gustavo Luis Moré y María Cristina de Moré al Sr. Víctor Víctor, ex-presidente del Consejo Presidencial de Cultura de la Rep. Dom.
• Cultura, educación y desarrollo Enrique V. Iglesias
• Imágenes del Santo Domingo de fin de siglo Notas de Nerva Fondeur / Fotos de Peter Beuse
• La Arquitectura Antillana del Siglo XX Capítulo 6: Regionalismo y Modernidad Roberto Segre
AAA10
La Habana / Miami: 40 años, 90 millas, una cubanía
Editorial: Ciudades paralelas / Parallel cities. - Gustavo Luis Moré
“Ya a la mitad de año 2000, se nos presenta otra oportunidad de acceder a nuestra audiencia internacional, esta vez con un proyecto que nos ha tomado más de 18 meses y 6 viajes de trabajo... (con Roberto Segre) se nos ocurrió la idea de iniciar estudios que, desde dos realidades geográficamente distantes, pudieran dibujar perspectivas novedosas para la escena académica y proyectual del área del Caribe. Así surgió la posibilidad de abordar una serie de ciudades o culturas paralelas en la región... ... a través de los siglos han existido innumerables contactos entre la Florida y la isla de Cuba, provocados sobre todo por la cercanía entre ambas, que sin lugar a dudas demuestran influencias compartidas en un flujo de dos vías, con huellas concretas y determinantes en el patrimonio construido de ambos enclaves. Con fines de hacer más expedita la investigación, nos hemos limitado al estudio de las dos ciudades más pobladas, La Habana y Miami. Esto nos ha parecido más que suficiente para promover la profundización en otros aspectos complementarios de este fenómeno eminentemente socio económico, antes que arquitectónico”.
Panorama: República Dominicana
• Una nueva ventana hacia la esperanza: manifiesto al gobierno y al país 9 años después
Omar Rancier
• Una plática imaginaria con Leonte Bernard
Pedro Delgado Malagón
• Autobiografía de Leonte Bernard Leonte Bernard
Documentos: Gran Caribe
• Arquitectas y arquitecturas del Caribe
Giovanna Riggio
• La arquitectura antillana del siglo XX
Capítulo 7: Realidades y esperanzas en las décadas recientes
Roberto Segre
EDICION ESPECIAL: LA HABANA / MIAMI
• Presentación: 40 años, 90 millas y una cubanía
Roberto Segre
• Biblioteca: La Habana / Miami
Documentos: La Habana
• Influencias cruzadas Cuba / EEUU en el medio construido: Carril dos, o autopista en dos sentidos?
Mario Coyula
• La Habana hablada a tres voces - E. Álvarez-Tabío
• En el cambio de milenio: polémicas y realidades en la arquitectura cubana
Eliana Cárdenas
• Los espacios del hombre pleno, entrevista a Fernando Salinas
Roberto Segre
• Arquitectura en Cuba, cuarenta años después: un empeño renovado
Sergio Baroni
• Cuba en su arquitectura y urbanismo. Pasado. Los Años
50. Presente y Futuro
Nicolás Quintana
• Reportaje gráfico: Caminando por La Habana
Luis Nova
Monitor: La Habana
• Lonja del Comercio de La Habana
Eduardo de Villegas
• Hotel Florida, La Habana Vieja
Grupo Técnico de la Oficina del Historiador
• Hotel Meliá Habana
Abel García Puerto
• Hotel Boca de la Chorrera
Abel García Puerto
• Banco Financiero Internacional
José A. Choy y Julia León / Texto: Roberto Segre
• Restaurante y Cafetería “A Prado y Neptuno”
Roberto Gottardi
• Eduardo Rubén: Hallazgo o invención de un nuevo peldaño
Orlando Hernández
Documentos: Miami
• Entre dos torres
Vincent Scully
• Las tres tradiciones de Miami
Andrés Duany y Elizabeth Plater Zyberk
• Miami siglo XX: La influencia hispana en la arquitectura
Raúl L. Rodríguez
• La Plaza versus Main Street
Orestes del Castillo
Monitor: Miami
• Iglesia Católica El Buen Pastor
DPZ Architects: Andrés Duany y Elizabeth Plater Zyberk
• Charleston Place, Boca Ratón
DPZ Architects: Andrés Duany y Elizabeth Plate Zyberk
• The Florida City Civic Complex
DPZ Architects: Andrés Duany y Elizabeth Plater Zyberk
• Miami-Dade Community College, Homestead Campus
Raúl L. Rodríguez
• Sueños de Ciudad
R&R Studio: Roberto Behar y Rosario Marquardt
• Swim, Rosemary Beach
R&R Studio: Roberto Behar y Rosario Marquardt
• Ca’ Ziff
Teófilo Victoria y María de la Guardia
• Something new under the sun
Vincent Scully
AAA11
Arquitectura Mexicana 2001
Coeditor invitado: Louise Noëlle
Editorial: Arquitectura contemporánea en México: una identidad mutante. - Gustavo Luis Moré
“La historia de México como nación creadora de espacios es en una palabra ‘fascinante’. No sólo posee su territorio las indelebles huellas de una arquitectura y un urbanismo prehispánicos no igualados por ninguna otra cultura americana, sino que ha logrado, por medio de múltiples recursos, dotar a sus realizaciones de una potente raigambre, de una inconfundible identidad. Tal cualidad ética puede ser apreciada todavía hoy, en los albores de la sociedad global a la cual México, con total abandono se integra cada vez más, inexorablemente...
Los ejemplos expuestos en esta edición 11 de AAA, logran establecer un marco de referencias paradójicamente preciso y flexible a la vez; evidenciamos una arquitectura genuinamente preocupada por dilatar los márgenes entre la tradición y la contemporaneidad. Esta búsqueda es tal vez común a toda la arquitectura latinoamericana desde los inicios de la modernidad en el siglo XIX hasta el día de hoy”.
• Introducción: “Los Derroteros de la Arquitectura Mexicana Contemporánea” - Louise Noëlle
• “Publicaciones Recientes. La Historia y la Conservación de la Arquitectura” - Louise Noëlle
• Biblioteca
ARQUITECTURA INSTITUCIONAL:
“Reflexiones en torno a la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX” - Abraham Zabludovsky
“Bibliotecas para el Nuevo Siglo: Cuatro Obras de Ricardo Legorreta” - Ricardo Legorreta
• Conjunto Arcos Corporativo Bosques
Teodoro González de León, J. F. Serrano y Carlos Tejeda
• Centro de Rehabilitación Integral, Guadalajara
Alejandro Zohn
• Centro Corporativo Calakmul - Augustín Hernández
• Augen Ópticos - Alberto Kalach
• Edificio de Servicios Televisa Chapultepec
Louise Noëlle / TEN Arquitectos
• Hotel Habita - TEN Arquitectos
• El Centro de Cómputos Bancrecer Tlalpan
Jaime Varón, Abraham Metta / Migdal Arquitectos
• El Corporativo BMS , Ciudad de México
Jaime Varón, Abraham Metta / Migdal Arquitectos
• Edificio de oficinas en centro de ciudad, Santa Fe, México - Francisco Serrano y Susana García
• Museo de las Culturas del Norte, Paquimé
Mario Schjetnan y José Luis Pérez
• Edificio de la Dirección de Telemática, CiceseEnsenada Picciotto Arquitectos
• Centro de Seguridad Pública, Guadalajara, Jalisco Fernando González Gortázar
• “Explora” Museo Interactivo de Ciencias
Francisco López-Guerra Almada
• Desarrollo Turístico “San Felipe Marina”
Gonzálo Gómez-Palacio & Asocs.
• Torre de Ingeniería Instituto de Ingeniería UNAM
Sánchez Arquitectos & Asocs.
• Ampliación Sección C Nuevo Sanatorio Durango
Jiménez Trigos + Luna Ugarte
• Torre Scala - Jiménez Trigos + Luna Ugarte
• El sentido del refinamiento en el diseño: Industria mediana y oficinas en condominio - César Pérez y Luis Méndez / Texto de Oscar Olivo
ARQUITECTURA DOMÉSTICA
“Casas de México” - Louise Noëlle
• Casa Amsterdam - Teodoro González de León
• Casa Negro - Alberto Kalach
• Conjunto de casas, Lomas Country Club - Migdal Arq.
• Casa IA , Valle Bravo, México - TEN Arquitectos
• Viviendas llenas de vida - Gómez-Tagle y Morales
• Una vivienda unifamiliar - Michael Rojkind
• Proyectos domésticos - Pascal Arquitectos
• Proyecto Veracruz - Higuera y Sánchez Arquitectos
• Residencial Palomas, Edificio Eclipse Insurgentes Sur 890 Picciotto Arquitectos
A propósito de Conservación. Un Ensayo de Arquitectura
Orgánica - Juan O’Gorman
EL CARIBE MEXICANO
Arquitectura del Caribe Mexicano: Entrevista a Carlos González
Lobo - Roxana Villalobos Waisbord
• Corporativo BACSA - Augusto Quijano, Arquitectos
• Casa de huéspedes - Augusto Quijano, Arquitectos
• Taller Augusto Quijano Axle - Augusto Quijano, Arq.
• Joyería X.A.R.P. - Alejandro Vales
• Universidad Marista - Muñoz Arquitectos & Asociados
• Mercedes Benz - Alejandro Medina
• Hotel Casa Mexicana Cozumel - Jorge Carlos Zoreda
La Periferia como Posibilidad para un Urbanismo Abierto: El JVC Center - Gustavo Luis Moré
• Propuestas para el Centro de Cultura, Convenciones y Negocios “Jorge Vergara Cabrera” (JVC) Guadalajara, México
Documentos:
• Proyecto de un Plan Maestro del Centro Histórico de Chetumal - Carlos Flores Marini
• La computadora es un lápiz - Gómez-Tagle y J. Morales
• Un ejemplo en CAAD: Caracol, Museo del Niño
José Jorge Enoch Rico
• El arquitecto mexicano y el edificio virtual Sergio Rodríguez de Anda
• Juan O’Gorman. Obra que Escapa al Tiempo
Gustavo López Padilla / Dibujos de Álvaro Díaz Escobedo
• A pesar de todo amo vivir en la Ciudad de México
Gustavo López Padilla / Dibujos de Álvaro Díaz Escobedo
AAA12
Arquitectura Dominicana 2001
Coeditores invitados: Eugenio Pérez Montás, Omar Rancier, Emilio José Brea y José Enrique Delmonte
Editorial: Aciertos y desaciertos en la arquitectura dominicana contemporánea. - Gustavo Luis Moré
“Mucho antes de dedicarme de lleno a la edición de AAA-12, reflexionaba continuamente sobre el devenir de la arquitectura dominicana en los últimos años... En consecuencia, las ideas básicas sobre la estructura editorial estaban bien establecidas. AAA trataría de identificar las iniciativas de mayor representatividad en la cultura del oficio local, pero siempre procurando intuir su proyección en tanto obra de repercusión universal. Evaluamos un amplio inventario de obras, proyectos o ideas para arribar a este apretado y seguramente incompleto resumen. Lo que no esperaba, y me alegro de equivocarme, era la sorpresa de que en verdad, la práctica de la arquitectura en la República Dominicana demuestra adelantos y logros reconocidos incluso desde la escena internacional. Nuestro propósito principal ha sido entonces, colaborar en el consolidación de esa apreciación”.
Documentos:
• Arquitectura en Quisqueya: amanecer al siglo XXI Roberto Segre
EL HABITAT:
El Habitat - José Enrique Delmonte
• Casa Aurelio, Marina de Punta Cana - Oscar Imbert
• Casa Imbert, Marina de Punta Cana - Oscar Imbert
• Casa Vizcarrondo Corales, Punta Cana - Oscar Imbert
• Granja La Cuaba - Andrés Julio Sánchez y César Curiel, con Plácido Piña y Pablo de la Mota
• Casa El Silencio, en Cuesta Hermosa II Gustavo Luis Moré y Armando Vicario
• Casa Moya en Cuesta Hermosa II - Miguel Vila
• Casa Crow, El Flamboyán, Santiago
Eduardo Sánchez / Texto de Maribel Villalona
• Torre Taymeé - María F. Rosario y Ja’el García
• Torres D-12 - Andrés Julio Sánchez y César Curiel
• Torre Libertador - Rafael Calventi
• Torreblanca - Juan Pérez Morales
• Residence Rivoli - Juan Pérez Morales
LOS NEGOCIOS:
Los Negocios: la supervivencia y otras categorías en la Ciudad de Santo Domingo - Omar Rancier
• Caribbean Blue / Aqua Lounge - Frank Hatton
• Fitman Cardiofitness Studio - Domínguez y Delmonte
• Edificio Centre / Gold’s Gym - Rafael Concepción
• A destiempo - Juan Mubarak
• Häagen-Dazs / Publicitaria Interamérica - A. S. Imbert
• Oficinas Administrativas Empresa Generadora de Electricidad, Itabo, S.A. - Mariluz Wiese y Clara M. Moré
• El Edificio Domus - Plácido Piña
• Torre Empresarial AIRD - Heriberto Purcell
• Edificio Rainbow - Bichara Khoury
• Sala de Cocimiento Cervecería Nacional -Pedro Borrell
• Edificio Corporativo E. León Jimenes - Pedro Borrell
• Banco del Progreso, Arroyo Hondo - William Vega
• Red Bankágil BHD - Gustavo Luis Moré y Juan Caro
• Multicentro Churchill - Jeanette Sanoja
• Aeropuerto de La Romana - Juan Pérez Morales
LAS INSTITUCIONES:
2001: Arquitectura Dominicana e Institucionalidad - Emilio Brea
• Cancillería y Escuela Diplomática - Guaroa Noboa
• Parqueo y Edificio de Usos Mixtos del Banco Central RD - Luis Guzmán e Ismael De Peña Tactuck
• Suprema Corte de Justicia y Procuraduría General de la República - Juan Caro y Gustavo L. Moré
• Hospital de Herrera - Jordi Masalles
• Barceló Bávaro Convention Center - Cursach y Farrás
• Edificio Aulas para Postgrado INTEC - Cristóbal Valdez
• Parroquia de la Anunciación de la PUCMM en Santiago - Francisco Camarena
• Templo de los Mormones - The Scott Partnership
• Remodelación Catedral Santiago Apóstol el Mayor B. Victoria, G. Cruz, J. Rincón Mora y Orlando Menicucci
LO URBANO:
Lo Urbano: La Gran Región, Homenaje a Pablo-URVES
Eugenio Pérez Montás
• Concurso Compostela 2000 : Mirando la Ciudad desde el Mar - Grupo Re:CUA
• Concurso Compostela 2000 : Grupo L7L7L7
• Concurso Compostela 2000 : Operación Urbana en Santo Domingo - E. Samper, Fernando de la Carrera, F. Londoño, F. Correa, M. Torres y María F. Otero
• Propuesta de Eje Generador de Desarrollo Urbano Santo Domingo Oriental - GIATI
• Ciudad Modelo Mirador Norte - Delgado, Moya, Santoni
• Proyecto Ciudad: Santo Domingo de Guzmán - César Pérez / Texto de Eugenio Pérez Montás
• La Ciudad Agredida - Harry Carbonell
• El Crecimiento de la Ciudad de SD - García Armenteros
• La Ciudad Real, la Ciudad Posible - García Armenteros
• Propuesta Nueva Terminal Turística para Puerto Plata
George Latour, Alan Heinsen y COCIMAR
• Propuesta para Nueva Terminal Turística en Puerto Plata - Oscar Imbert y Miguel Vila
LAS EXPECTATIVAS:
¿Cuál será el futuro inmediato de la Arquitectura Dominicana? Gustavo Luis Moré
• Centro Cultural E. León Jimenes - Pedro José Borrel
• Acrópolis Center - VOA & Asociates
• Caribbean Mall - Sandy & Babcock, Pedro Borrell
• Sucursales Bancrédito - Daniel Pons y Asociados
• Estacionamientos para el Centro Histórico de SD: Plaza del Puerto - A. Echenique y Nora Suberví
AAA13
Arquitectura de Puerto Rico 2002
Coeditor: Emilio Martínez, CAAPR
Editorial: Arquitectura 2002. Puerto Rico: tiempos de esperanza. - Gustavo Luis Moré
“Esta es la segunda vez que AAA estudia el panorama contemporáneo de la arquitectura boricua... Al inicio de este nuevo siglo, Puerto Rico muestra síntomas inequívocos de consolidación, lo que podría situarle en la vanguardia regional. Aunque el ritmo y el volumen de construcciones no alcance al realizado en otros países del área, su producción es cualitativa e institucionalmente mucho más desarrollada, al menos para el juicio de quien esto escribe... La arquitectura puertorriqueña mantiene desde los años 60 un empuje continuo en sus realizaciones... El trayecto definido por Nechodoma, de Castro, Carmoega, Klumb, Toro y Ferrer, Amaral y Morales, es hoy evidente en las obras de Cardona, Marvel, Flores, Mignucci, Rigau, los Bermúdez, Martínez, y en las de practicantes más recientes. Sin llegar a hablar de un ‘estilo’, sí podría reconocerse una afinidad por esa modernidad apropiada a las características de una cultura tropical de vanguardia, con la fuerza y a la vez el control que sólo la madurez y la solidez conceptual pueden proveer... ”
Biblioteca Puerto Rico
Panorama Puerto Rico:
• VI Bienal de Arquitectura de Puerto Rico 2002
José Matos
• VI Bienal de Arquitectura de Puerto Rico y IX Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL)
• Conferencia Magistral: “Antillean Poetry and Architecture”
Derek Walcott
Documentos Puerto Rico:
• Discurso de Aceptación del Premio Henry Klumb 2001
Edwin Quiles
• Rehabilitación y Restauración de Edificios Históricos
Beatriz del Cueto, FAIA
• Civitas y espacio público: ¿Una cuestión de géneros?
María Magdalena Campo Urrutia
• Entrevista al Hon. Ing. José Izquierdo. Secretaría de Transportación y Obras Públicas.
Emilio Martínez y Gustavo Luis Moré
• Entrevista a la Secretaria de Vivienda Hon. Ileana Echegoyen - Emilio Martínez y Gustavo Luis Moré
• Discurso de la Sra. Lilian Rivera ante el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de PR
Arquitectura de Puerto Rico 2002:
• Biblioteca del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón, 1998 - Sierra-Cardona-Ferrer
• Expansión de la Escuela de Derecho de la UPR
Sierra-Cardona-Ferrer
• Hospital General Menonita - Sierra-Cardona-Ferrer
• Plaza Esmeralda - Sierra-Cardona-Ferrer
• Remodelación, diseño de interiores y diseño de jardinería por el Arq. Jaime Cobas
Jaime Cobas / Texto Rodríguez, J.C.
• Joyería Lido - Edward Underwood
• Escuela Rafael M. de Labra, Santurce - Otto O. Reyes
• La Editorial Universitaria de la Universidad de PR
Luis Flores
• Edificio Multiuso Centro Europa
Thomas S. Marvel y Marvel Flores Cobián
• Propuesta para El Condado Trío - Thomas S. Marvel
• Breve recuento de una obra redimida: Hotel La Concha en El Condado de Toro, Ferrer y Torregrosa
• Realojo de la Barriada Israel y Bitumul -Martínez-Joffre
• The Deck House, Austin Texas - J. Miró y M. Rivera
• Residence 104, Austin, Texas - J. Miró y M. Rivera
Biblioteca Gran Caribe: El Centro Cultural Cariforo. Marianne de Tolentino.
Panorama Gran Caribe:
• ARQUICARIBE 2002: Primer Congreso Caribeño de Arquitectos / II Asamblea General de la Federación
Caribeña de Asociaciones de Arquitectos
Pedro Galeano Blanes
Concurso CODETEL : Edificio sede Administrativa:
• Propuesta Ganadora: Franc Ortega (Civil Cad)
• Propuesta Finalista: Gustavo Luis Moré, Guaroa Noboa (Consorcio Moya-Mapek)
• Propuesta: Fred Goyco & Asocs. (J. Rodríguez Sandoval)
• Propuesta: Raúl De Moya y Luis Eduardo Delgado
• Propuesta: García & Patxot Arquitectos-Ingenieros S.A.
• Propuesta: Juan Pérez Morales & Asocs.
• Propuesta: CARALVA, S.A. Constructora Bisonó
AAA14
Santo Domingo 2002: ideas urbanas
Editorial: Las 27 desventuras de la Ciudad Primada de América. - Gustavo Luis Moré “. . . la dedicación de este número de los Archivos a reseñar las Ideas Urbanas sobre Santo Domingo 2002, constituye un hecho de pivotal importancia en la cultura nacional y, me atrevería a decir que incluso, en la regional. Una conjunción de impulsos (...) dio pie a una experiencia jamás imaginada en los ámbitos locales. Arquitectos europeos y americanos de enorme prestigio acudieron a la cita para proponer ideas, casi todas extraordinarias, en torno a las más diversas problemáticas de la ciudad, estructuradas para la Oficina del Plan Director de la Ciudad en 4 grupos: reciclajes, artefactos, bordes y articulaciones.
Los resultados iniciales de este singular cónclave fueron presentados, sucintamente, en el libro Ideas Urbanas para Santo Domingo 2002 Ahora, en esta edición de AAA recogemos la totalidad de los proyectos —mejor detallados y más completos— y una serie de textos especialmente escritos a manera de resumen general de la iniciativa”.
Monitor: Santo Domingo 2002
• Edificio Hilsa
Antonio Segundo Imbert
• Ilumel 2
Antonio Segundo Imbert
• Apartamento Carlos Camblor
Antonio Segundo Imbert
• Proyecto de oficinas de Álvarez Renta y Asociados
J.C. García Figueroa
Santo Domingo 2002: Ideas Urbanas
• Perspectiva de gestión política para estas “Ideas Urbanas”
Juan de Dios Ventura Soriano
• Problemática urbana y planeamiento urbanístico en Santo Domingo 2002. Estado de situación y potencialidades frente al reto del futuro, a propósito del programa de Ideas Urbanas para Santo Domingo 2002
Pablo Bonelly
• “Crónica de una aventura urbana en Santo Domingo y oración por un futuro mejor para la Ciudad en América
Latina” - Antonio Vélez Catraín
• Antecedentes y propuestas para esta nueva ocasión
Eduardo Leira
• La evolución inteligente
Cristóbal Valdez
• Redefinición terreno liberado Aeropuerto Internacional, Civil de Herrera
• Estación de transferencia transporte interurbano región norte, km. 9, Autopista Duarte
Fernando Ottenwalder (República Dominicana)
• Estación de transferencia transporte interurbano, región este - IMB Arquitectos (España)
• Estaciones terminales transporte interurbano región sur Juan Mubarak (República Dominicana)
• Mercado intermedio zona noroeste de la ciudad
Gustavo Luis Moré (República Dominicana)
• Mercado intermedio zona noreste de la ciudad
Washington Fajardo (Brasil)
• Readecuación del litoral, Playa Güibia
Clorindo Testa (Argentina)
• Plan integral de la costa litoral oeste
Gabriel Giraldo Gaviria (Colombia)
• Litoral este: reestructuración zona Los Mameyes
Henk Döll / Mecanoo (Holanda)
• Reevaluación viaductos y entorno (tramo calle París)
Enrique García Formentí (México)
• Definición ribera río Ozama: intervención en “Los Tres Brazos”
Juan Corrá (Argentina)
• Definición ribera río Isabela: intervención en La Zurza
Jorge Mario Jáuregui (Brasil / Argentina)
• Definición ribera río Haina: sectores El café, Engombe y Bayona
Ángela García de Paredes y Falla (España)
• Redefinición límite: periferia-base militar, zona oriental entre Ave. Charles de Gaulle y San Isidro
Humberto Eliash (Chile)
• Propuesta de intervención Ave. Mella y recuperación Mercado Modelo
Celestino García Braña (España)
• Reestructuración zona institucional, Ensanche La Fe
Javier Fernández Castro (Argentina)
• Reestructuración zona institucional, Centro de los Héroes
J. Manuel Gallego Jorreto (España)
• Plan especial Villas Agrícolas: mercado y transporte
R. Sánchez Lampreave / N. Montenegro Mateos (España)
• Modelo de intervención para tipología de manzana en barrios pericentrales: Villas Agrícolas
Rodríguez y Rivoira Arquitectos (España)
• Reestructuración Ave. Hermanas Mirabal e intersección Ave. Jacobo Majluta
Mario Torres Jofré / Andrea Woerner Rudloff (Chile)
• Plan especial de la costa: poblado de Boca Chica
Bernardo Ynzenga Acha (España)
• Plan Especial de la costa: poblado de Andrés
Ramón López de Lucio / Javier Tejera Parra (España)
AAA15
Santiago de los 30 Caballeros 2003
Coeditor: Marcos Barinas
Editorial: La cultura del paisaje Santiaguero. - Gustavo Luis Moré
“El presente número de AAA ha estado en preparación desde hace años sin nosotros saberlo... El hecho de que haya sido precipitado por la realización del concurso para escoger el anteproyecto de diseño para el nuevo Parque Central de Santiago, ha sido casi una circunstancia casual... Este concurso es pionero por ser la primera vez que el Estado dominicano promueve una iniciativa dedicada a conformar nuevos espacios públicos urbanos de gran escala... Quince proyectos fueron presentados al jurado para su evaluación. Los tres premiados fueron realizados por consorcios dominicanos con alguna firma extranjera...
Durante el estudio previo a las propuestas, sale a relucir una condición patrimonial santiaguera de singular relevancia: sus jardines privados solariegos. Sembrados y cuidados por las más distinguidas y aristocráticas familias cibaeñas, son hoy en día una muestra viva de una tradición que sin dudas no tiene paralelos regionales. Hemos decidido utilizar estas páginas para presentar al público internacional este poco conocido legado, tan propio de la cultura del lugar en Santiago de los 30 Caballeros... ”
JARDINES DE SANTIAGO
Presentación de los más distinguidos jardines privados santiagueros.
• La Antigua Ceiba de Don Pedro
Clara Portela
• El Samán de la familia Martínez, en Tamboril, provincia de Santiago
Gustavo Luis Moré
• El Jardín de la Residencia Bermúdez Madera en los Cerros de Gurabo, Santiago
Clara Portela
• El Jardín de “Villa Pancha”, la Residencia de Don Gustavo Tavares en Santiago
Clara Portela
• Los Jardines del Instituto Superior de Agricultura, ISA , en La Herradura, Santiago
Clara Portela
• Los Jardines de la Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra en Santiago
Clara Portela
PARQUE CENTRAL DE SANTIAGO
Notas preliminares: El concurso para el Parque Central de Santiago de los 30 Caballeros
Marcos Barinas Uribe
Salvando las diferencias : una estrategia para el desarrollo sustentable del medio ambiente en relación con los asentamientos humanos
Marcos Barinas Uribe
Primer Premio Parque Central de Santiago
Gustavo Luis Moré y Andrés Mignucci
Propuesta que plantea que el Parque Metropolitano de Santiago “debe alimentarse de la cultura del jardín privado de Santiago y así exponer al mundo esa riqueza patrimonial. Un jardín santiaguero de todos, entonces, apropiado a su condición pública y a su naturaleza urbana”.
Segundo Premio Parque Central de Santiago
Inmaculada Díaz, Jorge Mustonen & Asociados
Propuesta que nace “de la implantación de una trama urbana ordenada, sutil y congruente, que mantiene la escala de la trama existente y se adapta a lo que habría sido el desarrollo y crecimiento espontáneos de este vacío urbano.”
Tercer premio Parque Central de Santiago
Franc Ortega, Gómez Aldaña y Asociados
Proyecto que enfatiza la conservación en el territorio del parque, así como la regeneración de aquellas áreas que resulten importantes para el rescate local.
Propuestas Parque Central de Santiago
• Manuel Jimenez
• Juan Mubarak y Marcelo Alburquerque
• Laboratorio Urbano de Paisaje y Arquitectura (LUPA): Mariví Bonilla, Hansel Díaz, José Genao, Clara Portela, Eduardo Sánchez y Lowell Whipple
• Roger Raffa y Daniel Pons
• David Meyreles y Manuel Méndez
• Manuel Polanco
• Tania Polanco
• Angelina Chávez
• Juan José Tejada Viñas
Panorama Santiago:
• José Lowell Whipple G., en trayecto: una propuesta fotográfica
José Genao
Biblioteca: Jardín y Ciudad
Panorama Puerto Rico :
• Premios de la VII Bienal de Arquitectura 2002: Colegio de Arquitectos de Puerto Rico. Laudo.
AAA16
Arquitectura Dominicana 2003
Editorial: archivosdearquitecturaantillana.com - Gustavo Luis Moré
“Este número ha sido estructurado en dos secciones que presentan las respectivas primeras partes de entregas a ser concluidas en números posteriores. La acostumbrada sección monitor ha sido dedicada a consolidar la visión actual de la arquitectura más reciente realizada en la República Dominicana, que tendrá en AAA-17 su continuidad con muchos ejemplos de gran escala que actualmente se gestan sobre el territorio nacional. Además, la sección Documentos incluye un trabajo de investigación llevado a cabo durante los últimos 18 años por quien esto escribe, titulado Bibliografía de la Arquitectura y el Urbanismo en la Historia del Gran Caribe, 1492-2000. La versión aquí expuesta recoge el listado parcial de más de 8,000 entradas inventariadas y clasificadas sobre el tema, que originalmente fuera abordado con el patrocinio del Plan CARIMOS para los Monumentos y Sitios del Gran Caribe... He decidido abordar su edición en tres tiradas sucesivas... Guardo la esperanza de que estas versiones puedan conseguir el propósito fundamental de promover el estudio científico de la arquitectura y el urbanismo en la región, sobre todo como herramientas capaces de fomentar un futuro de mayor calidad en las realizaciones de estas soiedades en proceso de integración”.
• Obituario: Abraham Zabludowsky
ARQUITECTURA DOMINICANA 2003
• Praia Bar & Wine Lounge, Rada y Oasis en la Ciudad
Danilo Rodio
• Cueva de Las Maravillas
Marcos Barinas Uribe
• California Closets en La Esperilla, Santo Domingo
Juan Cristóbal Caro
• Auto Ozama, un prototipo tropicalizado
Antonio Segundo Imbert
• Residenciales Amelia X y XI : entre el Camino Chiquito y el Arroyo Hondo
José Mella
• Torre Capricornio
Franc Ortega
• Casa Najri: el patio exterior
Alex Vega
• Bacardi
Alex Vega
• Edifico ROGAMA
Alex Vega
• REDECOMSA , al lado del Campus II de la UNPHU
Daniel Pons
• La Oficina de Jaime: Constructora Vargas
Daniel Pons
• Fundación Global Democracia y Desarrollo
Gustavo Luis Moré
• “Apuntes Bancarios”: BR Charles de Gaulle
Carlos Jorge
• West Wing, North Tier, Colegio New Horizons
Guaroa Noboa Pagán y Alejandro Herrera
Documentos:
• Manual Bibliográfico sobre la Arquitectura y el Urbanismo en la Historia del Gran Caribe, 1492-2000 (a-f)
Gustavo Luis Moré
• Difusión versus teoría: borrador acerca de la bibliografía Arquitectónica española de finales del siglo XX
Víctor Pérez Escolano
• Plan urbano para el área residencial de Pujiang Village, Shanghai, República Popular China, 2002
Gregotti Associati International S.R.L.
Panorama: Tesis Universitaria UPPR / Puerto Rico:
• Escuela + Ciudad: la actuación y transformación de la institución escolar y su arquitectura ante el desarrollo de la ciudad
J. A. Green
• (De)construcción de la vivienda de interés social en Puerto Rico: el futuro replanteado a base de su trayectoria Romualdo Martínez
• Espacio y forma para una tecnología inteligente Idaliza Rosario Ureña y Fausto Castillo Hernández
• Del envase primario al empaque Alexander Abreu
AAA17
Venezuela 2004 / La arquitectura para la promoción inmobiliaria en la RD
Editorial: Arquitectura para la promoción inmobiliaria: no todo lo que brilla es oro. - Gustavo Luis Moré “En asuntos de arquitectura para la especulación, nada está escrito. Así como nos sorprendemos con esquemas de gran frescura y modernidad, nos decepcionan proyectos de poca iniciativa, de escasa imaginación. Ambos, sin embargo, éxitos inmobiliarios, grandes negocios para sus promotores, más allá de lo que el sentir de la arquitectura contemporánea pueda indicar. ¿Qué papel desempeña, entonces, el diseño dentro de la lógica del mercado? Ésta y otras interrogantes fueron abordadas en esta edición...
Venezuela es, en mi imaginación, algo así como la otra República Dominicana, la grande, la continental. Tantas cosas nos unen en la historia y en la cultura, que resulta imposible no sentir curiosidad y hasta pasión por ese hermano país. AAA presenta con gran satisfacción un primer acercamiento a su arquitectura reciente, representada por el trabajo del estudio dirigido por los arquitectos Enrique Larrañaga y Vilma Obadía”.
VENEZUELA 2004
Biblioteca : Venezuela
Panorama:
• Arquitectura de un descomunal texto en prosa.
William Niño Araque / Fotografías Ramón Paolini
• El Derecho a la Ciudad
Enrique Larrañaga
Enrique Larrañaga y Vilma Obadía
• Ciudadela Cultural “Bellas Artes”
• Plan Parroquial de Ordenamiento Urbano “La Candelaria”
• Plan de Ordenamiento Urbano para Sector “Chuao”
• Desarrollo Residencial “La Ciudadela”
• Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad
Central de Venezuela
• Casa Grisanti
• Casas en Lomas de la Lagunita
• Ampliación Museo del Prado
• Quinta 99
• Salem Witchtrials Tercentennary Memorial
PROMOCION INMOBILIARIA
La Arquitectura para la Promoción Inmobiliaria en la República Dominicana. Puesta en Circulación AAA-16, viernes 22 de agosto de 2003, Salón Pedro Mir, Centro Cuesta del Libro.
• Acropolis Center & Citibank Tower
VOA Architects / Richard Knord
• Megacentro
RTKL Internacional / José Mella y Asociados
• Condominio D-24, Evaristo Morales
Andrés Julio Sánchez y César Curiel
• Condominio D-12, Evaristo Morales
Andrés Julio Sánchez y César Curiel
• Residencial Camino del Norte
Selman & Asociados
• Paseo del Sol
Selman & Asociados
• Torre Millenia
Selman & Asociados
• Concurso Asociación Popular de Ahorros y Pr éstamos - Viviendas Económicas
Selman & Asociados
• Torre Carib
Linda Acosta, Nancy Taveras y Yoryi Marrero
Sandy & Babcock
• Torre Pedro Henríquez Ureña
Linda Acosta, Nancy Taveras y Yoryi Marrero
Sandy & Babcock
• La Terrazas, Logroval XIV
José Horacio Marranzini y Alejandro Marranzini
• Torre Lloret del Mar
Eduardo Lora
• Torre Alco Paradisso
Vargas Fung & Asociados
• Arquitectura, Tradición y Contemporaneidad
Campagna Ricart & Asociados
• Arquitectura Inmobiliaria para un Itinerario Urbano
Roberto Carvajal Polanco
• Sofitel Nicolas de Ovando, Ciudad Colonial Miguel Soto
Documentos: El gran cuento de la arquitectura latinoamericana
• Arq. Abraham Zabludovsky: Detrás de bastidores Abraham Zabludovsky
• Argentina y Cuba: Sueños e ilusiones de la generación de los 60
Roberto Segre
• Vicisitudes de un monumento: El Faro Colón. Cuento lineal para intencionales bifurcaciones históricas
Emilio Brea
• Manual Bibliográfico sobre la Arquitectura y el Urbanismo en la Historia del Gran Caribe 1492-2000 (F-G) Gustavo Luis Moré
• DoCoMoMo Dominicano : La defensa del Pabellón de Venezuela en Santo Domingo (1955), del Arq. Alejandro Pietri.
Panorama :
• Diseño del nuevo Anexo CAAPPR
Benjamín Vargas, Davis Fuster Arquitectos, Marqués + Marqués Arquitectos, Luis Flores Arquitectos, Istra Hernández, Jorge Rigau.
• El Grupo Nuevarquitectura: 24 años y un premio del CAAPPR
• CARIMOS : II Coloquio Científico de CARIMOS y Asamblea
General Anual. El Comité de Redacción.
AAA
18
Arquitectura Mexicana 2004
Co-editora: Louise Noëlle
Editorial: Este otro México. - Gustavo Luis Moré
“Por segunda vez y probablemente no por última, AAA dirige su atención a ese gran país hermano que es México. Por diversas circunstancias he tenido la dicha de conocer personalmente algunas ciudades del Caribe mexicano en el último año. Grande ha sido mi sorpresa. Si por una parte se trata de ciudades de menor escala y dinamismo que aquellas del altiplano central o de la costa del Pacífico, estas localidades costeras del golfo traspiran un aire diferente, más relajado, más caribeño que el resto del país... Esta edición de AAA presenta algunos proyectos inéditos de singular calidad de este universo y de otras localidades capaces de articular un conjunto de propuestas interesantes, de fresca factura en la contemporaneidad mexicana... Difícil resulta darle soporte conceptual a esta arquitectura. No son evidentes los elementos tradicionales o referencias formales atribuidas a un regionalismo —crítico o no— de marcada identidad caribeña... Se trata en realidad, de propuestas de una gran independencia cultural... De alguna forma, esta autonomía, esta singularidad es lo que dota a estos proyectos de un atractivo tan seductor y tan particular”.
Documentos México :
• Oteando el porvenir
Louise Noëlle
• Una Casa en Acapulco
Louise Noëlle
Panorama México:
• Reseña del Concurso Internacional para la Biblioteca de México “José Vasconcelos”
Manuel Herrera Gil, Ricardo Fernández Rivero y Alejandro
González Ruiz
• The Phone House Centro de Distribución Veracruz
G+G ARQUITECTOS: Jaime García Lucia y Nadia García
Hernández
• Casa Romano
Jaime García Lucía
• Casa Jiménez Díaz
Jorge Carlo Zoreda
• Casa Madahuar
Augusto Quijano
• Unidad de Servicios Bibliotecarios USBI
Enrique Murillo
• Corporativo Las Flores Edificio Billboard
Migdal Arquitectos
• Scala Residencial
Migdal Arquitectos
• Centro Nacional de Rehabilitación Secretaría de Salud
Sergio Mejía Ontiveros
• Centro Comercial Dekormall
Victoria Gerardo Bálcazar y Fernando Michel Garcés
• Torre Dataflux
Agustín Landa Vértiz y Roberto García Degollado
• Calzada 3cerouno
Gilberto L. Rodríguez
• Torre Miravalle
Gilberto L. Rodríguez
• Edificio “Terremoto”
Daniel Álvarez
• Casa Brisas
Daniel Álvarez
PANAMÁ
Mallol & Mallol Arquitectos
• Casa Guindi: contexto y dinamismo geométrico
• Museo de Ciencias y Arte Explora
• Plaza Globus
• Torre Bancaria Banistmo
ESPAÑA
Ricardo Bofill. Taller de Arquitectura.
• Nueva Bocana del Puerto de Barcelona, 1999
• Proyecto de una nueva fachada marítima para la ciudad de Tarragona, 2003
• Colombo’s Resort. Isla de Porto Santo, Portugal 2001
• Winds and waves, Qingdao, China 2003
• Plan de Ordenación Urbana de San Juan de Puerto Rico, 1999
Ricardo Bofill, El Taller de Arquitectura; Pedro Borrell y Gustavo Luis Moré
La isla del Nuevo Mundo: Ciudamar
COSTA RICA
• Reportaje Gráfico: Los calendarios del ICOMOS y el patrimonio tradicional costarricense
CARIMOS
• Puentes Metálicos en la República Dominicana. Un Patrimonio Ignorado. Esteban Prieto Vicioso
AAA19
Arquitectura Colombia 2004
Co-editores: Peter Bright y Daniel Bermúdez
Editorial: Colombia: el jemplo de una arquitectura del lugar frente a la cultura global. - Gustavo Luis Moré “Gracias a Daniel Bermúdez, he tenido la oportunidad de visitar Colombia por tercera vez, en esta ocasión con una encomienda muy diferente: producir un número de los Archivos para la reciente arquitectura colombiana... Esta simple reflexión demuestra un hecho resaltado en numerosas conversaciones con colegas... la mejor arquitectura colombiana nace de la misma tierra, de la introspección del lugar y de su historia. Si bien ha sido cónsona con posiciones generales y visiones internacionales de la más variada índole, el gran inventario de proyectos demuestra una apropiación del sitio muy potente y seguramente escasa en América Latina... El recuento que hemos hecho obedece tanto a obras de arquitectura como a intervenciones urbanas. Varias ciudades colombianas han experimentado cambios sustanciales en los servicios públicos ofrecidos a sus ciudadanos... Muchas avenidas y plazas han sido intervenidas y se programan muchas más en el futuro inmediato... Más de 50 bibliotecas y escuelas han sido realizadas. ... Una apretada selección evidencia las posturas, las posibilidades y las esperanzas de este rico y pujante país”.
Biblioteca: Colombia
Documentos:
• Arquitectura y ciudad en Colombia: 1990-2004
Alberto Saldarriaga Roa
• Entre La Mariposa y El Elefante. Seminario La Mariposa y el Elefante. Septiembre 2003
Rogelio Salmona
• Rogelio Salmona: una conversación itinerante
Gustavo Luis Moré
• Thomas Reed: un arquitecto caribeño en Suramérica
Alberto Saldarriaga Roa
ARQUITECTURA COLOMBIA 2004
• Salas de Exposiciones Temporales, Banco de la República
Enrique Triana
• Edificio Alberto Lleras Camargo
Daniel Bermúdez Samper / Guillermo Bermúdez Umaña
• Gimnasio para el Liceo Francés Louis Pasteur
Daniel Bermúdez Samper
• Edificio Vicerrectoría de Postgrados Universidad
Jorge Tadeo
Daniel Bermúdez Samper
• Biblioteca Pública El Tintal
Daniel Bermúdez Samper
• Edificio Biblioteca y Auditorio Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano
Daniel Bermúdez Samper
• La Arquitectura del Archivo de Bogotá
Juan Pablo Ortiz Suárez
• Capilla del Colegio Los Nogales
Daniel Bonilla
• Capilla Porciúncula de la Milagrosa
Daniel Bonilla
• Templo de las cenizas y crematorio
Mauricio Gaviria, Héctor Mejía y Felipe Uribe
• Cruz Roja de Armenia
Giancarlo Mazzanti, Rafael Esguerra y Carlos Hernández
• Centro de entretenimiento familiar Compensar
Konrad Brunner Arquitectos Ltda. VOA Associattes
• Centro Interactivo E.P.M.
Juan Felipe Uribe de Bedout y Ana Elvira Vélez Villa
• Pabellón Café de Colombia, Museo Nacional
Leonardo Alvarez y Arquitectos E.U.
• Centro de Gestión Comercial y Teleinformática SENA
Marco Ernesto Cortés Díaz y Luis Fernando Fique Pinto
• Casa Macana
Juan Manuel Peláez Freídle
• Casa de los Puentes
José María Rodríguez Ossa y Ivonne Valencia Gómez
• Casa Nicolasa Restrepo
Carlos Niño M., Alfredo Uribe Duque y Sandra Reina M.
• Plaza de la Rebeca 1998-2000
Lorenzo Castro Jaramillo, Philip Weiss Salas y Juan Camilo Santamaria Delgado
• Plaza de San Victorino
Taller del Espacio Público Departamento Administrativo de Planeación Distrital
• Intervención urbana en el Centro Histórico de Zipaquirá
Lorenzo Castro Jaramillo y Juan Camilo Santamaría Delgado
• Parque del Agua. Bucaramanga, Santander
Lorenzo Castro Jaramillo y Juan Camilo Santamaría Delgado
• Conjunto urbano Parque de los Deseos
Felipe Uribe de Bedout
AAA 20
Arquitectura Dominicana 2005
Editorial: Intenciones distantes. - Gustavo Luis Moré
“Este número recoge diversas intenciones aparentemente distantes. El lector atento discernirá el hilo conector que las enlaza. En principio perseguimos revisar la escena actual santiaguera con un itinerario de proyectos de reciente y notable factura... En concierto —de tono institucional— con el Centro León, y ya en el ámbito capitalino presentamos los edificios para el Centro de Operaciones del Banco de Reservas y el recién inaugurado edificio de la Suprema Corte de Justicia y la Procuraduría General de la República... Dos trabajos nos acercan a Centroamérica. La obra de Bruno Stagno, autor de reconocidas luces que practica desde Costa Rica... (y) El Canal de Panamá, abordado por Silvia Vega en un primer acercamiento a posteriores lecturas... La amiga Lourdes Cruz nos regala un artículo extraído de su libro Augusto Álvarez, vida y obras. Álvarez es sin duda uno de los autores de mayor repercusión en la modernidad mexicana... Otro autor moderno importante de la región continúa la ruta de esta edición: Ricardo Porro, ese cubano universal... Le acompaña un revelador texto de Mario Coyula y un avance a la publicación del Centro Che, levantado en La Habana por José Antonio Choy y Julia León... ”
Biblioteca : Palabras de presentación del libro “Crónicas en un Tiempo de Arte”. Eugenio Pérez Montás
Reportaje Gráfico: Un viaje a la República Checa. Eladio Sánchez
Panorama Santo Domingo :
• El Espacio de la Dominicanidad: la Representatividad Constitucional. Gustavo Moré y Emilio Martínez
• Otra pieza de ciudad. Arístides Ramírez, Arturo Despradel, Michelle Valdez, Gustavo Valdez y Daniel Pons
• Centros Tecnológicos Comunitarios República Dominicana (CTC). Nelson Velásquez
• D’La Mona Plaza: Donde se paran todas las aguas
Gustavo Luis Moré
Documentos Santo Domingo:
• El centro histórico como proyecto y objeto de deseo.
Fernando Carrión M.
ARQUITECTURA DOMINICANA 2005
SANTIAGO, RD:
• Centro Cultural Eduardo León Jiménes en 1995, Santiago
Pedro J. Borrell B.
• La época: continuidad en tranformación, Santiago
Lowell Whipple G. y Luis Bisonó E.
• Casa en Don Simón / House in Don Simón, Santiago
José Luis Hernández y Isidro Lanfranco
• Cementerio Monumental de Santiago, Santiago
María Portela y Emilio Olivo
SANTO DOMINGO:
• Centro Tecnológico Banreservas: Consolidando el eje institucional Jiménez Moya, Santo Domingo Plácido Piña
• Suprema Corte de Justicia & Procuraduría General de la República, Santo Domingo
Gustavo Luis Moré y Juan Cristóbal Caro
COSTA RICA :
• Bruno Stagno: desde los andenes marginales de la cultura global Gustavo Luis Moré
• Arquitectura de una latitud tropical Paola Pisanelli
• Diseñando y construyendo en el Trópico Bruno Stagno. Texto de su conferencia en Resource Architecture
CUBA:
• Entrevista: Ricardo Porro: ciudadano del mundo Gustavo L. Moré
• La ciudad rampante: Cuando éramos jóvenes y hermosos
Mario Coyula
• Centro de estudios para la vida y obra
José Antonio Choy y Julia León
PANAMÁ:
• La arquitectura del Canal de Panamá Silvia Vega Esquivel
MÉXICO:
• Augusto H. Álvarez: pionero e innovador de la modernidad mexicana Lourdes Cruz
AAA 21
Proyectos de Grado 2005
Editorial: Arquitectura y academia en el Gran Caribe. - Gustavo Luis Moré “Hay ideas que no llegan hasta que no deben llegar, por ellas mismas, como si tuvieran vida propia. Después de todo, ¿qué idea no tiene vida propia, en realidad? La de presentar proyectos estudiantiles en los Archivos la estuve resistiendo por años. En alguna que otra ocasión me permití la libertad de publicar algunos proyectos atractivos. Pero no más. La propuesta debía tener el más alto nivel profesional posible, me decía. Error.
Una casual conversación sostenida una noche en las afueras de Lima con Fernando Marques, editor de la renombrada revista española El Croquis... me hizo pensar en la posibilidad de explorar qué estaba pasando en las aulas... ¿Qué están investigando los nuevos arquitectos de la zona? ¿Cuáles eran sus destrezas, sus inquietudes, sus perspectivas? De aquí surge este número de AAA, el primero que profundiza en este inagotable y fértil campo de la investigación estudiantil”.
Obituario: Pedro Pablo Álvarez y Miguel Vila Luna
Panorama :
• A Micky, allá en su estrella. Gustavo Luis Moré.
• Miguel Eduardo Vila, en-tres-vistas: Oscar Imbert, Carlos
Jorge y Gustavo L. Moré
• Miguel Vila en-tres-vistas
• Edificio Administrativo Industrias Nigua, Ensanche la Fe, S.D. - Miguel Eduardo Vila
Panorama Primer Convite de Arquitectura Caribeña
Contemporánea : El país vive de espaldas en la región
Carol Croussett
“La Casa cielo de Ada Rivera en Santo Domingo”
Ada Rivera
DoCoMoMo Dominicano : Francesc Mitjans Miró
Carluis Pérez Abreu
PROYECTOS DE GRADO: COLOMBIA
Universidad de los Andes Colombia: Facultad de Arquitectura
• Intervención Urbana en la Ronda de la Quebrada
“Chiguaza” - David Delgado Rodríguez
• CNBA / Centro Nacional de Bellas Artes
Gabriel Campuzano Otero
• Parque Industrial - María Camila Acosta
PROYECTOS DE GRADO: CUBA
Universidad Politécnica José Antonio Echavarría
• Algunas Reflexiones sobre los Talleres Verticales
Ada Portero Ricol
PROYECTOS DE GRADO: PUERTO RICO
Universidad Politécnica de Puerto Rico: La Nueva Escuela de Arquitectura
• Ante un urbanismo en síncopa - Andrea Bauzá Hernández
• Bestiario - Glenda Arroyo
• La gallera entendida como mecanismo para validar tradiciones - Javier Crespo
• Valparaíso o una escenografía patrimonial
Marcelo López Dinardi
• [Oquedad espacial] - Marel Del Toro Cabrera
PROYECTOS DE GRADO: REPÚBLICA DOMINICANA
Universidad Iberoamericana
• Artefactos: una estrategia posible... Carla Quiñones Polanco y Aida M. Ruiz Montás
• Articulación Modular - Edwin Enrique Ulloa
• Espacio público, percepción e imaginario colectivo
Melisa Vargas
Universidad Nacional Pedro Ureña (UNPHU)
• Tres escalas, tres ideas y una proporción - Juan Mubarak
• Esquizofrenia y espacio: Psicosomática en la arquitectura esquizofrénica - Amelia Cabral Díaz
• Identidad cultural del borde marino de una ciudad Caribeña - Annelisse Garrido Gautreaux, Elizabeth Alcántara Fernández y Marleny Mola Marte
• Ciudad, deseo y poder - Arturo Berastain
• Espacios intermedios, reconstruir territorios
Joanda S. Espaillat Vásquez
• La imagen de la temporalidad
María Raquel Pizano Rodríguez
• Sobre rostros, rostridad y arquitectura: La Ciudad de Sánchez, Samaná - Ricardo Brito
• ¿Qué Metro necesita nuestra ciudad?
Sabrina Lahoz y Silvia Sbriz Fagnani
• Deslimitación: Análisis escalar del límite como producción apropiación de un territorio - Shaney Peña
• Forma, re-[forma]: trans-[forma]-ción. Vehículo: ente cinemático: cine-teatro - Virginia Amelia Camilo García
• Una propuesta para HABITAR - Yuri Ernesto
Leonardo Cabrera
DOSSIER
Nueva sede corporativa de Verizon en la RD
Sinercon / Franc Ortega
Sección especial que presenta in extenso este proyecto, con un desglose de sus características arquitectónicas, técnicas, ambientales, paisajísticas, así como su equipamiento.
AAA 22
Puerto Rico 2005: Urbanismo Estratégico
Coeditor invitado: Andrés Mignucci / Editores asociados: Emilio Martínez y Manuel Bermúdez
Editorial: Puerto Rico y las arquigrafías de los Archivos de Arquitectura Antillana. - Gustavo Luis Moré
“Archivos de Arquitectura Antillana presenta por tercera vez una edición enteramente dedicada a Puerto Rico. La razón es simple. Tanto la producción del hermano y vecino país lo amerita, como nuestras estrechas relaciones lo permiten. Esto que conste. Puerto Rico ha desarrollado a través de las últimas décadas un sólido sistema de producción arquitectónica, basado en la cultura normativa estadounidense. Sus edificios y espacios públicos demuestran una factura de elevadísimo standard ciudadano y tecnológico en comparación con el de otros territorios de la región caribeña. Este aspecto podría parecer contradictorio ante la definición de una arquitectura de identidad local. No es así. Lo que allí se hace es a todas luces, puertorriqueño. No es “gringo”, no es catalán, no es europeo. Es puertorriqueño, reitero. Mas bién, si alguna afiliación podría atribuírsele es, paradójicamente, la de caribeña. Probablemente la obra que mejor se produce hoy en día en la zona está en Puerto Rico”.
Panorama Martinica: Concurso Internacional “Casa de las Américas”, Fort de France, Martinica
Bruno Carrer
Biblioteca Puerto Rico
DoCoMoMo Puerto Rico : Toro-Ferrer 1945-1955: una
década de arquitectura racional en Puerto Rico
Juan Marqués Mera
DoCoMoMo Puerto Rico: Henry Klumb y la Arquitectura
Moderna
Enrique Vivoni Farage
Mensaje del Presidente del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico
Manuel Bermúdez
Reseña: Proyecto de Arte Público de Puerto Rico
Miguel Rodríguez Casellas
Reseña: Urbanismo Estratégico
Andrés Mignucci
• Plaza Manuel Ledesma en Arecibo
Manuel Bermúdez
• Complejo de Seguridad Pública en Trujillo Alto
Manuel Bermúdez
• Plaza Recreo y Biblioteca Electrónica de Morovis
Emilio Martínez
• Escuela Superior de Salinas
Emilio Martínez
• Rehabilitación Hospital Nuestra Señora de la Concepción, El Grande, Viejo San Juan
Emilio Martínez
• Isabela: plan estratégico de revitalización
Andrés Mignucci
• Plaza Pública de Isabela
Andrés Mignucci
• Plaza del Mercado de Isabela
Andrés Mignucci
• La Ventana al Mar en El Condado, Puerto Rico
Andrés Mignucci
• Riberas del Bucaná II y III
Andrés Mignucci / Ilia Sánchez / Javier Bonnín Orozco
• Plaza Recreo Las Delicias, Salinas
Laura Agrait y Carlos Betancourt
• Plaza Recreo Luis Muñoz Rivera, Humacao
Laura Agrait y Carlos Betancourt
• Biblioteca de Barranquitas
Blanquita Calzada y Carlos Amador
• Mercado de Flores en Aibonito
Guillermo Acevedo y Norma Ilia Fúster
• Ampliación de la Escuela Elemental Pepita Arenas, Caguas
Guillermo Acevedo y Norma Ilia Fúster
• Rehabilitación de la Plaza de los Padres Fundadores y Calles Aledañas, Santa Isabel
Guillermo Acevedo y Norma Ilia Fúster
• Centro Comunal Fernando Sierra Berdecía
Luis Flores
• Comunidad Especial El Caracol en Juncos
Esteban Sennyey
• Barriada Clan, Hatillo. Condición general de la comunidad y documentación fotográfica
Pablo Quiñones
• Casa del Castillo, Park Boulevard, San Juan Davis, Fúster Arquitectos
• Casa Sham, Ocean Park Davis, Fúster Arquitectos
• Residencia Alcaz.a.b.a
Jorge Rigau
• Nueva Entrada Cementerio Municipal, Vega Baja
Jorge Rigau
• Residencia en Monte Santo, Vieques Marvel y Marchand Arquitectos
• Oficina Marvel y Marchand Marvel y Marchand Arquitectos
• Escuela de Arquitectura en la U.P.R.
Eduardo Bermúdez / Américo Delgado / Astrid Díaz
• Coliseo de Puerto Rico, San Juan, 2004
Sierra, Cardona y Ferrer
• Tren Urbano Área Metropolitana de San Juan, 1998
Sierra, Cardona y Ferrer
AAA 23
Turismo en República Dominicana: Arquitectura para el ocio
Editorial: Primera entrega: turismo y arquitectura en RD. - Gustavo Luis Moré
“En la nota introductoria a la edición AAA014, me planteaba por primera vez el interés de explorar el universo de la arquitectura realizada en la República Dominicana para dar servicio a la industria turística, el sector que ha experimentado el mayor crecimiento sostenido de la economía nacional durante las últimas décadas.
En varias ocasiones organizamos la investigación junto a las instituciones correspondientes, tanto públicas como privadas, con poca suerte. El tiempo y un consistente espíritu aventurero, eventualmente, nos hizo reconocer en el territorio mismo, los proyectos más valiosos en la diversa geografía mayormente costera del turismo dominicano... ”
Biblioteca
Documentos México : Una casa en Acapulco. Louise Noëlle
• América Latina: hacia una puesta en valor de la estética popular urbana. Jorge Ramos de Dios
• Paradojas de la arquitectura doméstica suburbana. Sofía Viaña
• Inmaterialidad_tangencia_juego_engaño. Myriam Díaz, Danny Sandoval, Camilo Rico, Gina Méndez y Ana Patricia Montoya
• Portal Bicentenario, reconversión de un aeropuerto como proyecto urbano. Humberto Eliash
Documentos Santo Domingo: La Restauración fachada
oeste Catedral Metropolitana, Santa María de la Encarnación Primada de América. Ángela Camargo.
Reportaje Gráfico La Habana: Reportaje gráfico La Habana, Cuba. Mayra Johnson y Lissette Gil.
ARQUITECTURA DEL OCIO EN RD
Documentos Gran Caribe : Al_Caribe: Supersudaca
SANTO DOMINGO:
Juanchy Zorrilla y Trini Baquero
• Casa Oscar de la Renta, Centro Histórico de Santo Domingo
PUNTA CANA:
Juanchy Zorrilla, Trini Baquero y Ernesto Buch
• Iglesia Nuestra Señora de Punta Cana, Residencial Punta Cana
• Plaza Comercial Punta Cana, Residencial Punta Cana
• Villa Carla, Campo de Golf-Punta Cana Beach & Golf Club
• Residencia Suárez Villamil, Los Corales Punta Cana
LA ROMANA:
Entrevista: Francisco Feaugas: una entrevista en construcción. Por G. L. Moré
Francisco Feaugas
Sistemas de Casas en El Batey. Casa de Campo, La Romana
• Villa Batey 1. Casa de Campo, La Romana
• Villa Batey 7. Casa de Campo, La Romana
• Villa Batey 12. Casa de Campo, La Romana
• Vistachavón 17. Casa de Campo, La Romana
BAP Development y Francisco Feaugas
• Altos de Casa de Campo
Rafael Eduardo Selman
• Villa Los Mangos 18A, Casa de Campo, La Romana
• Villa Vivero 52, Casa de Campo, La Romana
• Villa Vivero 76, Casa de Campo, La Romana
• Villa Río Arriba 17, Casa de Campo, La Romana
CAP CANA:
Sinercón: Cap Cana: el más grande destino turístico de la República Dominicana
Oscar Imbert Tesón y Antonio Segundo Imbert
• Club de Playa Caletón, Cap Cana
Alejandro Marranzini y José Horacio Marranzini
• Premiun Villas Juanillo Bay 39, Cap Cana
• Premiun Villas Juanillo Bay 40, Cap Cana
• Premiun Villas Punta Majagua 149, Cap Cana
BÁVARO:
David Meyreles
• Apartamentos Bávaro, TDK European Invest
PUERTO PLATA:
David Meyreles
Los Mangos. Costambar, Puerto Plata
SAMANÁ:
Juan Pérez Morales
• Hotel Gran Bahía
• Villa Serena. Las Galeras, Samaná
AAA 24
Nueva Arquitectura en
Santo Domingo
Editorial: 24 AAAs: 10 años de arquitectura antillana. - Gustavo Luis Moré “Ha llegado el momento de escribir sobre nosotros. Tras nuestros 25 años de experiencia editorial, los Archivos de Arquitectura Antillana cumplen diez años de continua aparición en la escena internacional. Ocasión propicia para celebrar pero también para reflexionar. La idea original de equilibrar artículos de fondo, la investigación y la crítica con la publicación de proyectos y obras, parece ser la característica que ha mantenido el tono a lo largo del proceso... Esta edición celebra nuestro décimo aniversario con dos acciones precisas. Una de ellas es el rediseño gráfico, llevado de la mano por el excelente diseñador editorial italiano Massimo Vignelli...
La temática de esta edición es la de la reciente obra arquitectónica construida en la ciudad de Santo Domingo. Y aquí quiero aclarar algo para mí importante. AAA es una revista dominicana para todo el mundo... El hecho de que abordemos la temática caribeña no limita, al contrario, amplía las posibilidades de conocimiento de la realidad propia. Y esta realidad es fundamentalmente dominicana. De aquí que la celebración haya motivado esta mirada atenta a lo mejor que se está produciendo en esta Ciudad Primada de América... ”
Ensayo Crítico:
Identidades caribeñas reveladas: Diez años de AAA
Roberto Segre
Texto que sitúa en perspectiva crítica el trabajo realizado por AAA dentro del período de estudio: 1996-2006, así como los cambios ocurridos en la región, tanto en la práctica profesional, como en el universo teórico.
NUEVA ARQUITECTURA EN SANTO DOMINGO:
“El índice de las obras reseñadas sigue una organización más bien tipológica. Todas son, a mi juicio, representativas del momento que actualmente vive el país en su desarrollo urbano y social, producto de la economía de mercado y del clima democrático imperantes...
Un cambio de actitud estético es advertido con facilidad. La posmodernidad es hoy un fenómeno de categoría filosófica, cultural, más que una estilización formalista de la arquitectura. Las vanguardias han asumido de nuevo la modernidad de la abstracción, la limpieza del volumen puro, el acompañamiento de las protecciones solares, la integración de las infraestructuras y redes de alta tecnología. El paradigma es otro... ”
Remodelación del edificio Alma Máter
Universidad Autónoma de Santo Domingo Franc Ortega
Superintendencia de Pensiones
Daniel Pons
Ilumel: una estrategia urbana en 4 actos
Antonio Segundo Imbert y Christian Ricart
Avelino Abréu: Audi y Volkswagen: El elevado y la curva de la esquina
Antonio Segundo Imbert
Showroom de Omar Muebles en Santo Domingo:
Transparencia e ingravidez
Lawrence Bertrán
Oficina de Abogados León & Raful:
Del barrio a la ciudad
Lui León y Atilio León Guerra
Hodelpa y Ocean Hotels:
El cuadrado rojo en el rectángulo
Lui León y Atilio León Guerra
La esquina de Excel Dominicana
Amando Vicario y María José González del Rey
Condominio D-12-4
Sánchez & Curiel Arquitectos
Torre Las Terrazas
Alejandro Marranzini y José Horacio Marranzini
Torre Michelle Natalia en el Polígono Central
María Fernanda Rosario y Ja’el García
La traviesa Furgovilla de Daniel el arquitecto
Daniel Pons
Aún siento: el minimalismo humano
Residencia Pons Piñeyro
Daniel Pons
Residencial Colina Verde:
Las virtudes de la privacidad en comunidad
Alfredo Marranzini y Enrique García Pecci
Residencial Villas del Mirador
Roberto Rijo
Reseña: Tercer Congreso de la FCAA Oranjestad, Aruba 14-16 Junio 2006
Carta a AAA del Arq. Carlos Flores Marini
CARIMOS, México
Índice Bibliográfico:
AAA Mayo 1996 - mayo 2006
AAA 25
Costa Rica / La Arquitectura Prodigiosa de lo Verde
Coeditor invitado: Luis Diego Barahona
Editorial: Costa Rica y la arquitectura prodigiosa de lo verde. - Gustavo Luis Moré “Con esta edición de AAA025, alcanzamos dos grandes objetivos. El primero, dedicar una sección importante del contenido de AAA a un especial sobre la arquitectura costarricense contemporánea, especial que tuvimos en agenda por varios años. La oportunidad se hizo propicia al conocer el libro de reciente publicación Nuevas Líneas de la Arquitectura Contemporánea Costarricense de la autoría del joven arquitecto Luis Diego Barahona...
El segundo objetivo que cumplimos es dar seguimiento a la edición AAA018 donde presentamos, a manera de introducción, una serie de reportajes sobre los jardines privados y los árboles singulares más destacados de la región... por el significativo aporte que este tipo de publicaciones puede ofrecer a la cultura del verde y del espacio público en la República Dominicana, decidimos encomendar a dos destacadísimos fotógrafos la tarea de retratar algunos de los especímenes de mayor atractivo en el paisaje inmediato... ”
La arquitectura prodigiosa de lo verde Gustavo Luis Moré / Fotos: Ricardo Briones
“Hemos querido militar en esta auténtica revolución que defiende lo natural: hemos querido confirmar la prioridad del trabajo del planeta como arquitecto, antes que la del arquitecto como planeta... Con el talento incondicional de Ricardo Briones y la dulzura de Miriam Calzada sembramos esta fronda de imágenes... Les acompañan una suerte de sutiles observadores de este reino silente, otros poetas del verbo tales como Fernández de Oviedo, Martí, Mistral, Machado, Carpentier, Moreno Jimenes, Miller, Dávalos e Incháustegui Cabral quienes se han encargado de musicalizar esta partitura andante.”
Ensayo: Nuevas Líneas de la Arquitectura
Contemporánea Costarricense 2000-2005 - Coeditor invitado: Luis Diego Barahona. Fotografías: Oscar Abarca Líneas de reflexión sobre la arquitectura y el urbanismo contemporáneo costarricense y su inserción en el panorama latinoamericano reciente.
• Edificio Holcim - Bruno Stagno
• Agencia de Publicidad Tribu
Bruno Stagno
• Editorial Libro Libre
Bruno Stagno
• Agencia de Publicidad Jotabequ
Jaime Rouillón
• Bufete Oller - Jaime Rouillón
• Baticueva - Jaime Rouillón
• Edificio Elmizú - Víctor Cañas
• Restaurante Ginger - Víctor Cañas
• Oficinas Administrativas de Tico Pollo
Juan Lalinde y Paola Franceschi
• Estudio de Fotografía Zermak
Luis Diego Barahona
• Oficinas GBM
Rolando Barahona
• Taller y Oficinas Estructuras Ros y Soluciones
Estructurales Ace-ros
Rolando Barahona
• Casa Calvo
Javier Salinas
• Casa Rapaccioli
Javier Salinas
• Casa de Playa Víctor Cañas
• Casa Holmes Víctor Cañas
• Casa Gillet
Jacqueline Gillet
• Casa Mc Crea Salguero
Hans Pechtel
• Horizonte Naciente. Casa Q & B
Rolando Barahona-Sotela
• Santuario Habitable. Casa 1
Rolando Barahona-Sotela
• Santuario Habitable. Casa 2
Rolando Barahona-Sotela
Italia: El Barrio de la Bicocca en Milán: Un centro histórico para la periferia
Gregotti Associati International Barrio en Milán que ha sido el receptáculo de las obras arquitectónicas de mayor envergadura realizado en Italia en las últimas décadas.
México: Unitec Campus Zapopan, México GVA y Asociados
Campus en Guadalajara que evidencia la síntesis entre espacios públicos de admirable escala por medio de la interacción de piezas de arquitectura de hermosa factura y diseño.
España: Proyecto urbano para el Sector de Lakua en Vitoria, Gasteiz, País Vasco
Antonio Vélez Catrain
Sector urbano dedicado mayormente a la vivienda, cuyo esquema demuestra una mano maestra en la escala de los bloques, en su relación con el espacio público y en la definición de las edificaciones del conjunto.
DoCoMoMo Dominicano: Willemstad, Curaçao
Ronny Lobo
Artículo sobre el proceso seguido en el desarrollo arquitectónico de esta fascinante isla del Caribe sur.
AAA 26
Arquitectura de Interiores en la República Dominicana
Editorial: La arquitectura de los Interiores. Los interiores de la Arquitectura. - Gustavo Luis Moré
“... Hace en realidad pocas décadas que el interiorismo es considerado un oficio propiamente independiente en Dominicana.
Anteriormente, el manejo de los ambientes internos recaía en los profesionales de la arquitectura o en general, en personas de gusto refinado con cierta capacidad de actuación... No es sino hasta los años 70 cuando se crea en la UNPHU la licenciatura en Diseño y Decoración de Interiores, a la cual acude y de la que proviene la primera generación de profesionales titulados del área, muchos de los cuales presentan sus obras en estas páginas...
El recorrido se inicia en el mundo doméstico, pasea por el institucional y culmina en el comercial... El recorrido concluye con la publicación primera de varias obras ejecutadas a nivel internacional por el talentoso y destacado arquitecto dominicano Rafael Álvarez. Desde su estudio en Manhattan, Felo Álvarez ha logrado concretar una serie de espacios ricos y estimulantes, en los más diversos y actuales rincones del planeta”.
• Casa en la Zona Colonial
Patricia Reid
• Casita antigua de Bali en Cabrera
Patricia Reid
• Casa en La Marina de Chavón
Julio Ortuño
• Apartamento Ortuño
Julio Ortuño
• Villa privada en Cap Cana
Sandra Ehlert
• Spa Renova en Bávaro
Sandra Ehlert
• Spa Six Senses Punta Cana Beach Resort
Rhina López Marranzini y Vanderhorst & Asocs.
• Villa Shalom en Casa de Campo
Francisco Feaugas y Yovanka Saladín
• Casa en Santo Domingo
Yudelka Checo
• Villa Torreón en La Romana
Teófilo Cruz
• Penthouse en Santo Domingo
Teófilo Cruz
• Casa C
Ahmed Chabebe
• Casa P
Ahmed Chabebe
• Apartamento LF
Lorena De la Mota
• Supermercado Bravo
Ricardo Martínez y Sarah Hernández
• Centro de Aprendizaje Banco Popular
José Ramón Prats y Pilar González
• AFP Banco Popular
Gustavo Luis Moré
• La Viña de El Catador
Gustavo Luis Moré y Juan Cristóbal Caro
• Hard Rock Café Santo Domingo
Clara Matilde Moré y Mariluz Wiese
• ZIN Lounge
Jorge Luis Gutiérrez y Danilo Rodio
• Las cosas de Felo
Gustavo Luis Moré
• Restaurant the Line en Singapur
Rafael Álvarez
• Hangar One Restaurant, en Arizona
Rafael Álvarez
• Mo Bar en Hong Kong
Rafael Álvarez
• Amber Restaurant en Hong Kong
Rafael Álvarez
• Jade on 36, Bar and Restaurant, en Shangai
Rafael Álvarez
• Restautant Summit en Shangai
Rafael Álvarez
• Lafite Restaurant en Kuala Lumpur
Rafael Álvarez
• Lemon Garden Coffee en Kuala Lumpur
Rafael Álvarez
DoCoMoMo Dominicano: El centro histórico de Santiago: La memoria arquitectónica perdida en manos de la ley.
Edwin Espinal Hernández
Texto de singular importancia sobre el patrimonio cultural santiaguero.
DoCoMoMo Dominicano: Instituto Urológico. Ciudad Trujillo. Elementos para la reconstrucción de un proyecto irrealizado.
Juan Pablo Ortiz Valoy
Reconstrucción textual y virtual —desde Barcelona— de un edificio paradigmático: el Hospital Urológico de Ciudad Trujillo.
Reseña: Premios de la VIII Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo
Recuento de los premios otorgados por el jurado de premiación, en esta VIII entrega de la Bienal Dominicana.
DOSSIER
Torre Veiramar I en Santo Domingo
Sánchez & Curiel Arquitectos
Sección especial que presenta in extenso esta torre de apartamentos estratégicamente localizada en el malecón capitalino, con un desglose de sus características arquitectónicas, técnicas, ambientales, paisajísticas, así como su equipamiento.
AAA 27
Arquitectura del Caribe Inglés
Coeditor invitado: Mark Raymond
Editorial: El Caribe como nombre propio... The Caribbean as a proper name. - Gustavo Luis Moré “Después de más de 10 años en proyecto, AAA propone este primer acercamiento a la cultura arquitectónica del Caribe anglófono. Este conjunto de naciones antes llamadas “Caribe Inglés”, se extiende en un arco que se inicia al norte en las Bahamas hasta alcanzar las costas de América del Sur en la Guyana. Dispersas en la región, comparten aguas, vientos e historia con sus vecinas islas y los demás territorios metropolitanos de ultramar, en esta complejidad política y cultural que hemos querido englobar dentro del concepto del Gran Caribe... La verdad es que dentro de este crisol tan variado que se conforma en la región, los territorios anglófonos poseen una identidad cultural diversa a la del resto de sus vecinos... Poco dados a formalidades propias del mundo editorial, los arquitectos de la región han producido durante la segunda mitad del siglo XX, sobre todo, un cuerpo de obras que no ha sido, a nuestro juicio, explorado a profundidad y valorado críticamente con la justicia que el caso amerita... fenómeno que hoy, con este ejemplar de AAA, esperamos ayudar a desvelar”.
• Obituario: Christian Galpin (Guadalupe)
ARQUITECTURA DEL CARIBE INGLÉS
Trinidad y Tobago:
Presentación del compendio de la labor desarrollada por el inglés Colin Laird, quien ha trabajado en casi todas las islas, desde los años 50, sintetizando en su obra los postulados más ortodoxos del moderno con relajados esquemas de la vida tropical. Sobre la escena contemporánea en Trinidad y Tobago, se presenta la obra del reconocido grupo ACLA:Works, de duradera y consistente práctica.
Entrevista: Colin Laird: los fundamentos de la Arquitectura Moderna en el Caribe
Por Mark Raymond y Marcos Barinas
Community Centre Concert Hall / Queen’s Hall
Colin Laird / Gillespie & Steel
Biblioteca Nacional de Trinidad y Tobago
Colin Laird
Centro de Operaciones del Republic Bank, Endeavour,
Trinidad
ACLA:Works
Ministerio de Administración Pública e Información,
Trinidad y Tobago
ACLA:Works
Oficinas Bristish Gas, St. Clair, Port of Spain
ACLA:Works
Iglesia de la Asunción de Puerto de España, Trinidad
ACLA:Works
Universidad de Trinidad y Tobago
ACLA:Works
Trinidad:
Resultados del programa de premios a la excelencia arquitectónica llamado Caribbean Building Awards, de cuyos ganadores se han seleccionado también algunos proyectos, especialmente de Reynald Associates y de Jenifer Smith.
Casa y estudio de artista
Jenifer Smith
The e-TecK Flagship Building, Trinidad y Tobago
Reynald Associates Limited / Gregory Salandy
Caribbean Building Awards:
• Entrevista al Sr. Kelvin Mahabir, Chairman of the Caribbean Building Awards
Entrevista por G. L. Moré
• Premios al Edificio Caribeño
Nassau, Bahamas:
Reseña del concurso para el proyecto del Bank of Bahamas y publicación de la casa de Diane Phillips, en Nassau.
• Bank of Bahamas Architectural Competition
• Bank of Bahamas Architectural Competition, First Prize - Michael J. Moss
• Bank of Bahamas Architectural Competition 2 th and 3th prize - Alexiou & Associates
• Tree House in Nassau, Bahamas Diane Phillips
Puente Mauricio Báez sobre el río Higuamo, San Pedro de Macorís
Mario de Miranda
DoCoMoMo: Entrevista a Mario Roberto Álvarez
Arq. Rafael Calventi / Gustavo L. Moré
Entrevista al decano indiscutible de la modernidad porteña, cuya extensísima obra y de gran exquisitez, domina el paisaje urbano de ciudades como Buenos Aires y Punta del Este en Uruguay.
Reseñas Bibliográficas: Por Marcos A. Blonda
• Santo Domingo, Guía de Arquitectura
Cinco siglos construyendo una realidad
• Arquitectura Dominicana, 1906-1950
El discreto encanto de los papeles viejos.
• Mario Penzo Fondeur: Una vida al servicio de la ingeniería
Entre la estática y la neutralidad política
• Las Fotografías de Angel García Crespo
Tecnología y Creatividad al servicio de la Arquitectura
DOSSIER
Cerarte. Proyecto 26.25
Reseña de la exhibición organizada por Cerarte para crear nuevas percepciones y aplicaciones de la cerámica. Renombrados profesionales del diseño crearon espacios prácticos y funcionales utilizando la cerámica en nuevas aplicaciones de manera creativa y novedosa.
AAA 28
Arquitectura Brasileña
Coeditores invitados: Roberto Segre y Fernando Serapião
Editorial: Arquitectura contemporánea del Brasil: una mirada desde el Caribe. - Gustavo Luis Moré
“Traer a Brasil hacia el Caribe es vernos en el espejo de su mestizaje, es identificar una naturaleza igualmente lujuriosa, exhuberante. Es saber que existe la posibilidad de recrear un mundo nuevo, con los elementos del antiguo, sumando otros novedosos, de afianzar la esperanza en un futuro continental, americanista. Inevitable es, sin embargo, intentar conectar vectores y trazar paralelismos propios del oficio que nos reúne: la arquitectura. La simple calidad y el poderoso encanto de su poética, es capaz de mediar en cualquier discusión. La edición se inicia con tres textos dedicados a dos de los arquitectos más célebres del Brasil actual: Oscar Niemeyer y Paulo Mendes da Rocha. Ambos han sido premiados en múltiples ocasiones en las convocatorias clásicas de la arquitectura internacional, notablemente, en la del honroso Premio Pritzker. Las entrevistas respectivas son enfrentadas por un ensayo de Serapião que les sitúa en perspectiva. El contenido de la edición se ha estructurado con el abordaje de tres temas: la vivienda, las instituciones y los comercios, cada uno de ellos introducido por un texto exploratorio de la situación actual en su respectiva área... ”
• Biblioteca
• Dos décadas de arquitectura brasileña
Roberto Segre
• Entrevista a Oscar Niemeyer: Un joven centenario
Roberto Segre
• Entrevista con Paulo Mendes da Rocha
Fernando Serapião
• Oscar Niemeyer y Paulo Mendes da Rocha. Dos
maestros: alborada y crepúsculo - Fernando Serapião
• Centro Cultural Oscar Niemeyer (1999), Goiânia - Oscar Niemeyer
• Auditorio en Ibirapuera (2002), San Pablo - Oscar Niemeyer
• Plaza del Patriarca (1992), San Pablo - Paulo Mendes da Rocha
• Capilla de Nuestra Señora de la Concepción (2004), Recife - Paulo Mendes da Rocha y Eduardo Colonelli
Ensayo: Variaciones sobre la casa brasileña
Roberto Segre
• Casa Gama Issa (2001), San Pablo - Marcio Kogan
• Casa en Araras (2003), Río de Janeiro - José Kós
• Casa Tucano (2005) - Thiago Bernardes y Paulo Jacobsen
• Casa en Curitiba (2003), Curitiba - Una Arquitetos
• Casa en San Roque (2001), San Roque, San Pablo Vinícius Andrade & Marcelo Morettin
• Casa D’Agua (2004), San Pablo - Isay Weinfeld
• Casa en Jardín Paulistano (2003), San Pablo André Vainer y Guilherme Paoliello
• Casa Useche (2003), San Pablo - Pedro Useche
• Casa en Butantã (2004), San Pablo - Eduardo de Almeida
• Casa Fatia (Slice House) (2004), Porto Alegre
Christopher Procter y Fernando Rihl
• Casa en San Pedro (2002) - Eduardo de Oliveira Rosa
• Casa en Belvedere (2004), Minas Gerais - Gustavo Penna
• Casa Lagoa Santa - Gustavo Penna
• Casa Village Terrassa - Gustavo Penna
• Casa de vidro (2004), Itu, SP - H. Reinach y M. Mendonça
• Casa en Barueri (2001) - MMBB y SPBR Arquitetos
• Casa en Guaecá (2003) - Mario Biselli y Artur Katchborian
• Casa Zuleika Halpern (2005), San Pablo - Ruy Ohtake
• Casa Fortim (2000), Ceará - Gerson Castello Branco
• Casa Eugenia Lagoa Santa, MG - Joao Diniz
• Fazenda da Cava, Residência de Campo Masetti (1995), Cabreúva, SP - Paulo Mendes da Rocha
• Casa en Ibirapuera (2004) - Bernardes & Jacobsen
• Casa en la Isla Josefa (2005) - Bernardes & Jacobsen
Ensayo: Nuevas escuelas brasileñas: entre la artesanía y el prefabricado - Fernando Serapião
• Centro de Educación Unificado (2002), San Pablo Alexandre Delijaicov, André Takiya y Wanderley Ariza
• Escuela en Tremembé (2003), San Pablo - Angelo Bucci e Alvaro Puntoni
• Escuela en Jardim Santo André (2003), Santo André Brasil Arquitetura – Marcelo Ferraz y Francisco Fanucci
• Centro de Enseñanza Experimental “Cícero Dias” (2005), Recife - Oficina de Arquitectos: Ana Paula Polizzo, Gustavo Martins y Marco Milazzo
• Escuela Cáritas (2002), San Pablo - Mario Biselli y Artur Katchborian
• Escuela PHD Infantil (2003), Natal - Felipe Bezerra
Ensayo: Cultura y consumo: de lo permanente a lo efímero - Fernando Serapião
• Museo Rodin Bahia (2002), Salvador - Brasil Arquitetura: Marcelo Ferraz y Francisco Fanucci
• Conjunto cultural y educacional (2002), Ribeirão Pires, SP Rafael Perrone e Márcio do Amaral
• Museo de Microbiología (2001), San Pablo Marcio Kogan
• Hotel Unique (1999), San Pablo - Ruy Ohtake
• Club Nox (2005), Recife - Metro Arquitetura
João Domingos Azevedo, Rafael Souto Maior e Lívia Brandão y Juliano Dubeux
AAA 29
Arquitectura Dominicana 2008
Editorial: Escenarios Paralelos. - Gustavo Luis Moré
“Después de dedicar las dos ediciones anteriores AAA027 y 028 a reseñar la situación contemporánea del Caribe Inglés y del Brasil, respectivamente, recuperamos el enfoque local y nos concentramos en presentar un panorama actualizado de la mejor arquitectura que se está realizando en la República Dominicana... Este acercamiento ha requerido, y por lo que parece, seguirá requiriendo en el porvenir inmediato, de una mirada doble. Por lo que hemos detectado, existen dos campos de experimentación particularmente destacables uno del otro. Se trata, en síntesis, de aquel tradicionalmente vinculado al espacio urbano de las principales ciudades, primordialmente Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, y aquel otro de más reciente incursión en el territorio nacional, el relacionado con la arquitectura del ocio y del turismo. Ambos poseen singular relevancia, ambos reciben la atención de cada vez más experimentados autores, son producto de inversiones cada vez más audaces y, sorprendentemente, exitosas. A través de estos dos escenarios paralelos sólo es posible entender lo que está ocurriendo hoy en la República Dominicana, país que acusa un crecimiento económico inusitado, reconocido a todas luces, esperanzador”.
• Obituario: Rogelio Salmona (Colombia)
Marina Casa de Campo en La Romana
Gianfranco Fini. Texto de Carmen Ortega.
Marina de Cap Cana
Franc Ortega
Texto: Relaciones Públicas Cap Cana
Los Altos, Casa de Campo, La Romana
Francisco Feaugas
Punta Minitas 4 en La Romana
Francisco Feaugas
Punta Minitas 24 en La Romana
Francisco Feaugas
Río Arriba 19 en La Romana
Francisco Feaugas
Agua Spa & Beach Resort, Uvero Alto
Antonio Segundo Imbert y Miguel Risk
Restaurant La Palapa en el Farallón de Cap Cana
Antonio Segundo Imbert y Adelina Leira
Casa de al lado en Punta Cana
Oscar Imbert, Antonio Segundo Imbert y José Antigua
Casa Marina 1 en Punta Cana
Oscar Imbert, Antonio Segundo Imbert y José Antigua
Monumento a los Constituyentes, San Cristóbal, República Dominicana
Manuel L. Álvarez Bazil
Jardín infantil “Progresando” Universidad Autónoma de Santo Domingo
Ja’el García
Sede Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU)
Marcos Barinas, Gabriel Báez, Joaquín Gerónimo.
Texto de Omar Rancier
Centro de Distribución Supermercados Bravo
Atilio y Lui León
Agencia Publicitaria A2Media
Atilio y Lui León
Edificio Fargesa
Lawrence Bertrán
Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos
Daniel Pons
Edificios Málaga II y III : Polígonos gemelos
Plácido Piña y Pablo de la Mota
Condominio México 84
Andrés Julio Sánchez y César Curiel
Curaçao VI Bienal FCAA :
• Arquitectura Cívica
Sofía Saavedra Bruno
• VI Bienal de la Federación de Asociaciones de Arquitectos del Caribe
Premiaciones y acta del jurado
Reseña y resultados de la Bienal de Arquitectura Caribeña realizada por la FCAA en Curaçao, bajo la magistral organización de Ronny Lobo y su equipo. Encuentro memorable tanto por la calidad y cantidad de los proyectos participantes, como por la altura de las conferencias, concentradas bajo el tema de la Arquitectura Cívica.
Exposición fotográfica:
• “Escritura del Espacio” Pagés BBDO Art Gallery
• Mirando fijamente. Una propuesta visual de escritura del espacio. Texto de Sara Hermann
Reseña a la exposición “Escrituras en el Espacio”: Estupenda muestra de fotografías realizadas por arquitectos. Organizada por Mauricia Domínguez y Amado Hasbún en los salones de la Publicitaria Pagés.
AAA30
IV Encuentro de Arquitectura Tropical
Editorial: Las fronteras abiertas del Caribe: los encuentros de los Stagno en San José. - Gustavo Luis Moré “En su cuarta edición, fue celebrado en San José de Costa Rica del 8 al 10 de noviembre de 2007, otro Encuentro de Arquitectura Tropical. Organizado por Jimena y Bruno Stagno y un grupo de entusiastas seguidores, la actividad se núclea en torno al Instituto de Arquitectura Tropical, institución sin fines de lucro dedicada al estudio y la promoción de la arquitectura y el urbanismo sustentable en regiones tropicales, como su nombre lo indica. El encuentro, celebrado en 3 apretadas jornadas de conferencias resultó un éxito rotundo, tanto por la asistencia multitudinaria de profesionales y diletantes de toda la región del Gran Caribe, como por la solidez y coherencia de las propuestas conceptuales allí expuestas. Archivos de Arquitectura Antillana estuvo presente y ante la relevancia internacional del simposio y la solicitud de apoyo del Arq. Stagno, dedicó esta edición AAA030 a reseñar íntegramente el importante evento”.
• Centro para el tratamiento de niños, Date, Hokkaido, Japón
Yasuhiro Yamashita
• Reflejo mineral, Tokio, Japón
• Ref-ring, Tokio, Japón
Carta Pública desde el ADN/DGPU
Nelson Toca Simó
Obituario: Anthony C. Lewis: In Memoriam
Linda A. Louison
Jamaica: Caribbean Modernist Architecture: MoMA/UTech en Jamaica: el difuso espejo de la antillanidad Gustavo Luis Moré
AAA31
Arquitectura Contemporánea Dominicana 2008 (II)
Editorial: Traigo de todo... - Gustavo Luis Moré
“Frente a la inestable situación internacional actual de la que no escapan la República Dominicana y casi todos los países de la región, resulta paradójico reconocer la gran riqueza que manifiesta la escena arquitectónica contemporánea. Como muestra valga traer a la mesa las numerosas publicaciones que han visto la luz y que anuncian su salida en este 2008, a la par de los cientos de proyectos y obras que, de toda índole y de cualquier calidad, se estructuran sobre el territorio nacional... No pasa una quincena en la que no aparezca una nueva publicación periódica que, de alguna forma, refleje la intensa actividad inmobiliaria que en los campos doméstico, comercial y turístico, están actualmente en gestión... Pero también hay que destacar los proyectos bibliográficos de mayor talante, como son los varios libros de reciente publicación, algunos de los cuales reseñamos en esta edición de AAA
La edición AAA031 ha sido una de las más placenteras. El catálogo de obras reseñadas es, a mi juicio, verdaderamente alentardor, tanto por el alto número de proyectos valiosos, como por la calidad y novedad de las propuestas... ”
• Obituario: Ing. Arq. Margarita Taulé
• Biblioteca: Comentarios de Marcos Blonda
• 60 Años Edificados. Memorias de la Construcción de la Nación
Editor: José Enrique Delmonte. Emilio José Brea, Risoris Silvestre y Gamal Michelén
• Joaquín Balaguer, el estadista de la construcción y el urbanismo: La pasión de edificar
Cándido Gerón
• Barranquilla, Ciudad Art Deco: Al rescate del Deco caribeño
Gustavo J. García Barrera
• Casas Reales. Manual Bibliográfico sobre la Arquitectura y el Urbanismo en la Historia del Gran
Caribe 1492-2000
Gustavo Luis Moré
ARQUITECTURA DOMINICANA 2008
Planta Industrial Quala República Dominicana
Daniel Bermúdez
VIVA Dominicana en Santo Domingo
Oscar Roca
Oficinas Orange en Coral Mall
José Enrique Delmonte
Wind Telecom
Clara Matilde Moré & Mariluz Wiese
Hard Rock Café Punta Cana
Clara Matilde Moré & Mariluz Wiese
Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS)
Das Arquitectura, S.A.
Escuelas de Odontología y Veterinaria de la UNPHU
Raúl de Moya Simó
Peravia Motors, Edificio Corporativo en Santo Domingo
Lawrence Bertrán
Hugo Boss en Santo Domingo
Antonio Imbert y Patricia Núñez
El Avellano
Amando Vicario y María José González del Rey
Torre Vega
William y Alex Vega
Condominio D7-2
Sánchez & Curiel Arquitectos
Torre Rofi I
Franc Ortega
La Parcela: Lo blanco en el verde
Carlos Troncoso y Ángel Blázquez
Arcoiris Sur
Roberto Rijo
Dos casas
Roberto Rijo
Quintas Palmazul
José Luis Hernández e Isidro Lanfranco
Villa López-Féliz, El Salao en Palmar de Ocoa
Jordi Masalles
Palmeraie Terrenas Apartahotel
Heriberto Purcel
Aqua Apartamentos en Juan Dolio
Sánchez & Curiel Arquitectos
Palmas #22, La Romana
Francisco Feaugas
Casa Miralejos, La Romana
Hugh Newell Jacobsen
Club de Golf Punta Espada en Cap Cana
GVA Dominicana
AAA32
Arquitectura Contemporánea Miami 2009
Editor invitado: Teófilo Victoria / Coeditores invitados: Carmen Guerrero, Rafael Fornés, José Gelabert, Jean François Lejuene
Editorial: Una introducción desde acá. - Teófilo Victoria / Gustavo Luis Moré
“En parte por su geografía y por su configuración étnica, o quizás más probablemente, por su protagonismo en películas y en televisión, Miami es una de esas ciudades que se conoce en todo el mundo... Nos dimos cuenta que la percepción que se tiene de Miami ha sido siempre entre mito y realidad, aún entre nuestros vecinos del Caribe, quienes son ostensiblemente la principal audiencia de Archivos de Arquitectura Antillana. Esta edición, entendimos nosotros, de publicarse, podría explicar el extraordinario ciclo de construcción que ha acontecido en la última década y cómo ha cambiado la estructura urbana de la ciudad... Esta edición de Archivos de Arquitectura Antillana recoge una selección de edificios construidos en los últimos diez años en Miami. La misma es una edición tan amplia e incluyente como lo puede ser una revista de este tipo y su objetivo ha sido el de presentar un Miami que es verdadero y real. La intención editorial ha sido la de presentar una representación actualizada de la ciudad a nuestros colegas y lectores del Caribe que continuan teniendo un ávido interés en los edificios y la arquitectura de la ciudad”.
• Norte-Sur. Sueños y realidades de una ciudad
panamericana - Jean François Lejeune
• Miami ciudad abierta / Miami open city
Carmen Guerrero
• Las Artes en Miami / The Arts in Miami
Rafael Fornés
• MiMO: Modernismo de mitad de siglo en Miami Beach
José A. Gelabert-Navia
• Biblioteca: Miami
Espirito Santo Plaza Miami, Florida
Kohn Pedersen Fox Associates PC
Icon Brickell and Viceroy Hotel
Arquitectonica/ YOO, Phillipe Stark
Blue Condominium Miami, Florida
Arquitectónica
Latitude on the River Residential Condominium and Latitude One Office Condominium
Arquitectónica
The Royal Palm Resort, Miami Beach
Arquitectónica
Wilkie D. Ferguson, Jr. United States Federal Courthouse
Arquitectónica
500 Brickell
Arquitectónica
Valet Parking Garage, Miami Beach
Arquitectónica
Escuela de Aviación, Miami Dade College
Perkins + Will
Clinical Researh Building and Wellness Center
Perkins + Will
The Village of Merrick Park
Perkins + Will/ ELS Architects
Hotel Víctor
Perkins + Hill
Ilona
Oppenheim Architecture + Design, LLP
Montclair
Oppenheim Architecture + Design, LLP
Ten Museum Park
Oppenheim Architecture + Design, LLP
Villa Allegra
Oppenheim Architecture + Design, LLP
School of Architecture, Florida International University
Fairchild Tropical Botanic Garden Visitor Center, Coral Gables - Duany Plater-Zyberk & Company
Ca’Rosa - Trelles Cabarrocas Architects
Casa Goñi - Trelles Cabarrocas Architects
Casa Touret - Trelles Cabarrocas Architects
Fine House - Trelles Cabarrocas Architects
Almeria Row - De la Guardia Victoria Architects & Urbanist
Kadre Residence - JLH Architects
Casa Grove I, Coconut Grove, Florida
Mateu Architecture, Inc.
Strang Residence - Max Wilson Strang
Schokman Education Center, National Botanical Garden
Max Wilson Strang
Oak Plaza, Miami, Florida
Cure & Penabad Architects
Rubell Family Collection + Residence
Shulman & Associates
Café Bustelo - NC Office
Millares & Co., CPA
Carmen L. Guerrero, Design Studio
Edificios Bacardi en Miami
Enrique Madia
• Libros: Historias para la construcción de la Arquitectura Dominicana, 1492-2008 - Gustavo Luis Moré, Esteban Prieto Vicioso, Eugenio Pérez Montás, José Enrique Delmonte
• Reseña : IX Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo: Acta del jurado: Premios y distinciones
• Dossier: Palacio de Bellas Artes de Santo Domingo Antonio Hernández Troncoso
AAA33
Arquitectura Contemporánea de Chile 2009
Editores invitados: Humberto Eliash y Andrés Téllez T.
Editorial: Chile: el extremo sur más próximo. - Gustavo Luis Moré “Desde el Caribe, Chile es la Última Thule, el territorio de lo desconocido allá en el extremo sur del continente, afianzado a ese otro mar largo y ancho, no rodeado de islas, que sin embargo lo encierra y lo define. El lector se preguntará qué busca Chile en una revista de arquitectura antillana, con toda razón... Lo cierto es que hoy en día, en estos circuitos que establece sin pudor la gloablización, la arquitectura del Cono Sur nos parece más próxima que incluso la de otras naciones vecinas. Las abundantes propuestas de carácter inmobiliario e institucional, las exquisitas casas de diseño dispersas por la geografía chilena, los impresionantes proyectos de equipamiento público e infraestructura que se han operado en Chile durante las décadas recientes, nos llegan con más asiduidad de la que reconocemos por los más diversos medios; lo cierto es que en el concierto de la cultura latinoamericana actual, los notables avances institucionales y materiales que hoy ostenta Chile, le permiten ganarse el reconocimiento y la admiración de todos. De este ejemplo hay que aprender. Estos esfuerzos bien vale la pena valorarlos. En este sentido, ninguna arquitectura latinoamericana nos es ajena... ”
Biblioteca: Chile
Chile reciente - Andrés Téllez T.
Carlos Martner, Premio América 2007: La arquitectura, el paisaje y sus metáforas
Humberto Eliash Díaz
• Edificio Los Presidentes, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile
Humberto Eliash, Jorge Marsino, Claudio Santander
• Nueva sede Colegio Chuquicamata
Victor Gubbins Browne, Pedro Gubbins Foxley
• Edificio Vicente Kovacevic II, Universidad Central
Jorge P., María Inés Buzzoni G., Vivianne Oliger G. y Humberto Eliash D.
• Edificio Biblioteca Universidad de Tarapacá
Jorge Marsino P. y Claudio Santander
• Colegio Alicante del Rosal
Jorge Marsino, Cristian Contreras T. y Moreno Arquitectos
• Edificio de Investigación Facultad Odontología, Universidad de Chile
Mario Terán & Asociados Arquitectos
• Facultad de Medicina, Universidad Diego Portales
Mathias Klotz
• Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, Universidad
Diego Portales - Ricardo Abuauad Abujatum
• Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile
Humberto Eliash, Dyann Kramm y Camilo Cruz
• Centro de Justicia de Santiago
Boza Arquitectos: Cristián Boza y José Luis Macchi.
VSV Arquitectos Asociados: Marcelo Vila, Adrián Sebastián y Javier Vila
• Edificio Municipalidad de Las Condes
Undurraga & Devés
• Centro Cultural Palacio de la Moneda
Cristian Undurraga
• Centro Cívico y Edificio Consistorial en la Municipalidad Vitacura
Iglesis Prat Arquitectos
• Acceso Parque Metropolitano de Santiago de Chile
Antonio Polidura y Pablo Talhouk
• Capilla El Roble
57 Studio: Maurizio Angelini, Sebastián Espinoza y Benjamín Oportot
• Hunter Douglas Chile
Mathias Klotz (Klotz & Asociados Limitada)
• Empresa Constructora Contex
57 Studio: Maurizio Angelini, Sebastián Espinoza y Benjamín Oportot
• Piscicultura Puerto Fonck
Juan Sabbagh, Mariana Sabbagh, Juan Pedro Sabbagh y Felipe Sabbagh
• Parque de las Esculturas - Cristián Boza
• Remodelación oficina en calle Los Conquistadores
Enrique Browne
• Edificio Corporativo Organización Internacional del Trabajo - Boza Arquitectos: Cristián Boza y José Luis Macchi. Iglesis Prat: Jorge Iglesis y Leonardo Prat
• Edificio oficinas Simonetti
Cristian Undurraga y Alejandro Simonetti
• Edificio Consorcio Santiago
Enrique Browne y Borja Hudobro
• Edificio Sonda - Enrique Browne
• Edificio de Oficinas Vanguardia
Gonzalo Mardones Viviani
• Edificio Corporativo Duoc
Juan Sabbagh P., Mariana Sabbagh P. y Juan Pedro Sabbagh
• Club Russo - Felipe Assadi y Francisca Pulido
• Proyecto de rehabilitación Facultad de Artes Visuales, Universidad de Chile
Albert Tidy y Emilio Marín
• Hotel Índigo Patagonia - Sebastián Irarrázaval
• Hotel Remota Patagonia - German del Sol
• Edificio de Viviendas Glamis
Gonzalo Mardones Viviani
• Casa Guthrie - Felipe Assadi y Francisca Pulido
• La Casa Omnibus - Gubbins Arquitectos
• Casa Techos - Mathias Klotz
• Casa Polgati-Rivas - Antonio Polidura y Marco Polidura
• Casa Pedro Lira - Sebastián Irarrázaval
• Casa Ocho al Cubo - Sebastián Irarrázaval
• Casa Poli - Mauricio Pezo, Sofía von Ellrichshausen
Pintura para un sitio específico: exploración de lo visual y otros sentidos
Editorial: Las aventuras del MOMA / UTech / AAA en el Gran Caribe. - Gustavo Luis Moré
“Esta edición de la revista Archivos de Arquitectura Antillana ha sido dedicada a cubrir un evento específico, algo que hemos hecho con anterioridad —ver AAA030—, aunque no dentro de un escenario de tal proyección internacional. Se trata del simposio Caribbean Modernist Architecture, realizado en Kingston, Jamaica, los días 29 de febrero y 1 de marzo de 2008, bajo los auspicios de The Museum of Modern Art (MoMA) y de la Universidad Tecnológica de Jamaica (UTech). En este encuentro se dio cita un grupo de profesionales provenientes de todos los puntos de la dispersa y rica geografía de la región del Gran Caribe... De esta forma fue posible la identificación de las rutas que siguió la arquitectura del Movimiento Moderno en su introducción y posterior asimilación a las diversas subculturas de la geopolítica regional... Esperamos que esta oportunidad de presentar al gran público internacional el modesto, aunque enormemente refrescante universo de la arquitectura moderna en el Caribe, permita establecer nuevas líneas de acción tanto en la salvaguarda de este patrimonio, como en la producción de una nueva arquitectura apropiada y de calidad para estas sociedades periféricas del Gran Caribe”.
Introducción: Una mirada hacia el sur desde el MoMA
Barry Bergdoll
Cuba: Belmont Freeman
“Vivienda en Revolución: Cuba 1959-1969”
Ensayo que examina las distintas estrategias de diseño y producción en la creación de vivienda durante los primeros años de la Revolución Cubana.
Dominican Republic: Marcos Barinas Uribe
“El final de la ciudad quieta: Paisaje urbano y modernidad en Santo Domingo”
Estudio de las iniciativas urbanas de la ciudad de SD, con especial énfasis en los proyectos de los años setentas.
Puerto Rico: Miguel Rodríguez Casellas
“Soldados y Turistas: los sujetos discursivos de la arquitectura moderna en Puerto Rico”
Rodríguez argumenta que la arquitectura moderna jugó un papel importante en la reconfiguración de un tipo de memoria colectiva en PR, que rompió con el pasado y manufacturó una nueva y resplandeciente historia.
Martinique: Jean Doucet
“Algunos aspectos de la producción de arquitectura moderna en Guadalupe y Martinica”
Estudio de la arquitectura moderna en Guadalupe y Martinica, desde finales de los años veinte a los años sesenta; periodo que reflejó los principios “positivos” de la revolución estética modernista.
Curaçao: Ronny Lobo
“Arquitectura Modernista en el Caribe Holandés”
Recorrido por la arquitectura en el Caribe Holandés durante gran parte del siglo XX.
Costa Rica: Bruno Stagno
“Moderno Tropical”
Ensayo que promueve una sintonización de la arquitectura moderna contemporánea con la latitud tropical, mediante una muestra de los proyectos más relevantes del autor.
Venezuela: Carlos Brillembourg
“Caracas: Hacia una nueva ciudad, 1938-1958”
Análisis histórico de las principales intervenciones urbanas en Caracas, acometidas por diversos gobiernos institucionales.
Venezuela: David Gouverneur
“Venezuela: Modernidad Contextualizada”
Estudio de los aspectos más relevantes del Movimiento Moderno en Venezuela y sus intervenciones más exitosas.
Colombia: Silvia Arango
“Arquitectura Moderna en el Caribe Colombiano: Barranquilla, Cartagena y Santa Marta”
Ensayo sobre los efectos arquitectónicos del “espiritu de lo moderno” asumidos a lo largo del siglo XX, por tres distintas generaciones, en estas tres ciudades colombianas del Caribe.
Mexico: Louise Noëlle
“La modernidad arquitectónica en el Caribe mexicano”
Análisis del enfrentamiento de las propuestas nacionalistas y los deseos de internacionalismo que caracterizaron la obra de los arquitectos mexicanos en la primera mitad del siglo XX, en la península de Yucatán.
Bahamas: Jackson Burnside
“Las casas de Ray Nathaniels”
Estudio de la obra e ideología arquitectónica de Ray Nathaniels, quien se hundió en el aprendizaje de la herencia local y retó las convenciones obvias del status quo
Jamaica : L. Mark Taylor
“Expresiones Concretas: Un bosquejo del nacimiento y desarrollo de la Arquitectura Modernista en Jamaica, 1945-1975, con especial referencia a Kingston”
Marco y foto-ensayo para recontar la historia de la arquitectura modernista jamaiquina.
Barbados: Mervyn A. Awon
“Una iniciativa Modernista en Barbados”
Análisis de siete obras modernas, de tipologías variadas, en Barbados.
Trinidad and Tobago : Mark Raymond
“Práctica crítica: La arquitectura de Trinidad”
Relación entre la historia del modernismo en Trinidad, las ideas que lo conforman y la práctica de la arquitectura.
Editorial: Santo Domingo 2010: El estado de la arquitectura dominicana contemporánea. - Gustavo Luis Moré “Ha sido una coincidencia feliz el que la Secretaría de Estado de Cultura se disponga a celebrar el año 2010 como parte de la iniciativa que nomina a la ciudad capital, Santo Domingo, como Capital Americana de la Cultura. Esta edición de AAA estaba siendo armada para presentar al público internacional, precisamente, los adelantos que en materia de arquitectura y urbanismo la República Dominicana ha alcanzado en los últimos años. A juzgar por los resultados concretos, la República Dominicana avanza. Si comprobar la cantidad de obras realizadas en los últimos años es un indicador de progreso, el país entonces muestra signos inequívocos de un dinamismo sin igual. Detenerse a evaluar la pertinencia de lo realizado y el impacto que ello ha producido en la fábrica social dominicana se convierte en un compromiso crítico que debiera ser asumido frecuentemente, a fin de entender el panorama abierto y corregir el rumbo de los destinos nacionales.Tal es el propósito de esta edición de AAA, dedicada enteramente a explorar las más recientes iniciativas en el universo de la arquitectura y el urbanismo dominicanos”.
• Resultados del Concurso Mi Escuela Bonita y Funcional
Dirección General de Edificaciones Escolares de la Secretaría de Estado de Educación
• Resultados Concurso Museo Histórico del Béisbol
Dominicano - BNV
• Resultados Concurso Internacional de Arquitectura
Urbana y del Paisaje de La Puntilla, Puerto Plata
Secretaría de Estado de Turismo
• Especial Puntacana Resort & Club: Playa Serena en Puntacana Resort & Club: Estudio y propuestas:
Puntacana República Dominicana: Lo moderno, lo vernáculo, lo sostenible - Harvard Graduate School of Design. Spring Semester 2009
• Especial Curaçao: La mansión Stroomzigt:
Evoca una época, un ambiente, una inspiración
Verele Engels de Ghering
• Smit Residence, Curaçao
Ben Smit
• Casa Weeber en San Sebastiaan, Curaçao
Carlos Weeber & Sofi a Saavedra Bruno
• Vinck Residence en Curaçao
Ronny Lobo
• Especial Puerto Rico: Puerto Rico Post-Montajeae.i.ou / Victor Nieto y Pedro J. Santa
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA DOMINICANA 2010:
Ensayo: Arquitectura Comercial: De Ikea a Bramante: Grandes, medianos y pequeños proyectos comerciales en Santo Domingo
Melisa Vargas
• Holiday Inn Santo Domingo
Andrés Sánchez y César Curiel
• Hipermercado Jumbo Luperón
Ja’el García
• Supermercado Bravo Winston Churchill
Sara Hernández y Ricardo Martínez
• Torre Ejecutiva Sonora
José Daniel Romero
• Torre Forum
Alain Delance Jorge
Ensayo: Arquitectura habitacional: Una visión políticamente incorrecta
Marcos Blonda
• Torre Mabel Natalie
Luis Sosa
• Torre Luxu
Juan Pérez Morales
• Torre Blu137
William Vega y Alex Vega
• Torre Silvania
Ja’el García
• Torre M
Jordi Masalles
Ensayo: Arquitectura de Turismo: De turismo, ocio y otras reflexiones contemporáneas
Alex Martínez Suárez
• Villa Alegría en Casa de Campo
Simón López Morales
• Río Arriba 17
Rafael Selman
• Costamar 8 en La Romana
Manuel Polanco
• Casa Soñada
Teófilo Cruz
• La Arboleda Residences
Carlos Aguilar, Lina Peña, Alejandro Acebal
Ensayo: Arquitectura Institucional: Trenes, barcos y aviones: De máquinas urbanas y otros demonios
Marcos Barinas
• Terminal Puerto Sans Souci
Diconfo-Leonardo Macarrulla
• Aeropuerto Internacional Punta Cana
Antonio Segundo Imbert
• Heritage en Cap Cana
Franc Ortega y Guaroa Noboa
• Metro de Santo Domingo OPRET
AAA36
Arquitectura Contemporánea Argentina 2010
Coeditores: Roberto Segre y Cayetana Mercé / Colaboradores invitados: Jorge Ramos, Alicia Novick y Fernando Diez
Editorial: El Caribe Rioplatense. - Gustavo Luis Moré
“Este número de AAA corresponde a la serie de especiales que sobre la arquitectura contemporánea latinoamericana hemos venido realizando desde que en el año 2001 publicáramos, con la ayuda de Louise Noëlle, la edición AAA11 sobre el panorama mexicano de entonces... La iniciativa nace gracias al entusiasmo y la disponibilidad siempre pronta de Segre... Su ensayo panorámico precede a 4 obras ejecutadas por algunos de los despachos más renombrados de la escena arquitectónica argentina. Fernando Diez, veterano editor del staff de la revista Summa + en Buenos Aires, se concentra en analizar en su texto toda esa táctica meticulosa de obras menudas que han poblado discretamente el tejido barrial y doméstico bonaerense. Alicia Novick nos regala su texto sobre Puerto Madero, ese singular ensayo de gestión que ha estado a la vanguardia de las transformaciones urbanísticas de la Capital Federal en las últimas décadas, y el buen amigo, poeta y arquitecto Jorge Ramos nos ha brindado su reseña certera sobre el célebre capítulo de la modernidad argentina protagonizado por las Casas Blancas”.
• Obituarios: Ing. Arq. William Reid Cabral (República Dominicana) / Arq. Eliana Cárdenas (Cuba)
Ensayo: Arquitectura argentina del siglo XX : sobriedad y exuberancia
Roberto Segre
• Auditorio USAL : Universidad del Salvador Clorindo Testa
• Casa en Calamuchita - Miguel Angel Roca
• Torre Banco Galicia - Mario Roberto Álvarez y Asocs.
• Jardín de infantes & escuela primaria Goethe Schule MSGSSS Arqs.
Ensayo: Debates periféricos: el Movimiento Casas
Blancas - Jorge Ramos de Dios
Ensayo: Vistas desde el río: La experiencia de Puerto Madero - Alicia Novick
Editorial: Haití inevitable... El universo paralelo de los interiores. - Gustavo Luis Moré “La distancia entre el interior y la arquitectura parece cada vez acortarse más, muestra de un tácito entendimiento profesional acorde a las realidades de una sociedad tan compleja como implacable en la valoración de los resultados de cada iniciativa. La labor del arquitecto puede extenderse hasta el acabado total del interior, o puede contar con el concurso de un interiorista especializado, hecho hoy en día más evidente, sobre todo en los emprendimientos dotados de mayores presupuestos de ejecución, o en los que el valor agregado de un buen diseño juega un rol protagónico en el retorno comercial del proyecto. Esta edición de AAA ha sido concebida (...) como un reflejo del estado de situación en esta materia en el escenario dominicano actual.
Paralelamente a este recuento de interiores dominicanos 2010, hemos producido la ya anunciada sección especial dedicada a documentar las acciones de reducción del impacto debido a la catástrofe acontecida en el vecino país de Haití en enero pasado”.
• Obituario: Ing. Arq. Leonte Bernard Vázquez (1915-2010)
• Biblioteca - Marcos A. Blonda
• Parque temático de la avenida Abraham Lincoln con la avenida de los Próceres - Gustavo Luis Moré / Fotos de Ricardo Briones
ESPECIAL HAITÍ 2010
Recopilación de algunas de las iniciativas de escuelas de arquitectura, arquitectos, ingenieros y profesionales del área, tanto locales como extranjeros para las etapas de emergencia y de reconstrucción futura de Haití, luego del terrible terremoto acaecido el 12 de enero de 2010.
• Tranblemanntè 2010 nan pe Ayiti - Melisa Vargas
• Haití, luego del seísmo. La salvaguarda del patrimonio haitiano - Daniel Elie / Traducción Kyra Ogando
• III Foro Global Domínico-Haitiano FUNGLODE
• “La República Dominicana y el Patrimonio Nacional de Haití” - Lourdes Camilo de Cuello
• Comité de Manejo del ICOMOS Recuperación del Patrimonio Cultural de Haití - Esteban Prieto Vicioso
• Taller por Haití. Después del Taller… Unas palabras de introducción - José Antonio Constanzo
• Haití Charrette University of Miami - Cristóbal Valdez
• Smart Design y su aplicación en la reconstrucción de Haití - Richard Moreta
• Shigeru Ban en la Hispaniola: habitats de emergencia en Haití - Alex Martínez Suárez
• Taller Haití: AIA Puerto Rico - Andrés Mignucci
• Trato Espacial - Melisa Vargas
ARQUITECTURA DE INTERIORES 2010
Presentación: Arquitectura de Interiores 2010
Julia Virginia Pimentel
En esta edición se presentan los diseños de interiores de los profesionales más influyentes de la República Dominicana en los últimos cinco años, mostrando las innovaciones en este campo, en una amplia gama de proyectos: comerciales, residenciales, turísticos, recreativos, ampliaciones, remodelaciones, etc.
Tienda IKEA - GVA Dominicana / Inter-IKEA System
Tienda CerArte, Punta Cana
Pedro José Borrell / Mariví Bonilla Bojos
Tienda Stiletto - Mariví Bonilla Bojos
Stone Collection by Marmotech - Altagracia Isa
Showroom Industrias Aguayo, Madre Vieja, San Cristóbal
Pedro José Borrell / Sandra Ehlert
Casa Studio - Sandra Ehlert
Restaurante Fellini - Danilo Rodio / Luis Gutiérrez
Restaurante Aka - Liza Ortega
Restaurante Musa - Liza Ortega
MOMA after work, Santiago - Ignacio Ochoa
K front door, Santiago - Ignacio Ochoa
Club Caribe - Amando Vicario & María José González del Rey
Jean Louis David Peluquería + Spa - Andrés Aybar
Hotel Casa de Campo, La Romana
Rafael Eduardo Selman / Mayra González/ Patricia Reid / William Cox
Habitaciones Hotel Casa de Campo - Patricia Reid
Golden Bear Lodge, Cap Cana - Patricia Reid
Hotel Boutique Casa Colonial, Puerto Plata
Sarah García
Hotel Gran Ventana, Puerto Plata - Sarah García
Residencia familia Casoni García, Puerto Plata
Sarah García
Residencia familia Lulo Abinader, Sea Horse Ranch
Sarah García
Residencia privada en los Cerros de Gurabo, Santiago
Eduardo Lora
Villa en Jarabacoa
José Daniel Romero / AG Interiores, S.A. / Alexandra Guzmán
Villa Toscana
Teófilo Cruz / AG Interiores, S.A. / Alexandra Guzmán
Tres penthouses en Santo Domingo
Teófilo Cruz
Dos residencias privadas en Santo Domingo
Amed Chabebe
Pent-House en la Torre Luxu
Juan Pérez Morales & Asoc. / Yudelka Checo
Apartamento Privado
Antonio Segundo Imbert
Casa Vista Chavón 15, La Romana - Ninouska Nova
Casa en Barranca 79, La Romana - Ninouska Nova
Villa Ola, Punta Águila 28, La Romana
Joaquín Torres, Rafael Llamazares
Izakaya, Hotel Borgata, Atlantic City - Rafael Álvarez
Lucier, Portland, OR - Rafael Álvarez
Tacos & Tequila, Hotel Luxor, Las Vegas, NV
Rafael Álvarez
AAA38
Caribbeana / Archivos de Arquitectura Archivada
Coeditora: Melisa Vargas
Editorial: AAA038: Archivos de Arquitectura Archivada. - Gustavo Luis Moré
“Esta edición introduce una nueva sección a los Archivos de Arquitectura Antillana : Caribbeana... Caribbeana ofrece una visión particularizada de todo aquello perteneciente a la vida y a la cultura del Gran Caribe. Caribbeana propone crítica, artes plásticas, música —manifestación por excelencia en la región—, gastronomía, crónicas, historias, literatura y un amplio abanico de aspectos conformadores del arcoiris vital que implica ser Caribe, estar en el Caribe... Para contrastar, el itinerario arquitectónico de AAA038 se inicia con una serie de obras de reciente factura realizadas en Puerto Rico, Costa Rica, Venezuela y la República Dominicana... Hace unos meses esbozamos un proyecto de investigación centrado en el reconocimiento y la promoción de los arquitectos jóvenes dominicanos, particularmente en aquellos que han logrado desarrollar estudios académicos de posgrado en los últimos años. A partir de esa idea iniciamos una investigación que hoy se manifiesta en las páginas de AAA, definiendo una atractiva sección curada por Melisa Vargas, que incluye por primera vez una serie relevante de proyectos no realizados”.
CARIBBEANA
• Artes Plásticas - Reseña de Marianne de Tolentino de la Primera Trienal de Artes Plásticas del Caribe
• Discoteca - Reseñada por el profundamente conocedor de la cultura antillana: Carlos Francisco Elías
• Biblioteca - Marcos A. Blonda / Melisa Vargas
• Crítica - Una aproximación al Gran Caribe realizada por Gustavo Luis Moré
• Crónicas - Sugerente texto del venezolano Federico Vegas sobre el utópico edificio caraqueño: el Helicoide
• Historia - Recuento elaborado por Jorge Ramos de Dios sobre el imaginario histórico latinoamericano y caribeño
PANORAMA REGIONAL DE OBRAS
En esta reseña AAA ha escogido un grupo de obras puertorriqueñas verdaderamente sobresalientes, capaces de mostrar el altísimo nivel que ha caracterizado a los arquitectos de ese país en las últimas décadas. Costa Rica está representada por el trabajo de 4 equipos de autores locales que cada vez más acusan una dimensión regional: tres preciosas casas de montaña del equipo de Pietro Stagno, Luz Letelier y Luz de Piedra; una casa en el tope de una loma de extraordinaria y luminosa plasticidad, de Rolando Barahona Sotela; una casa, para su madre, de mínima dimensión pero elegantísima orfebrería de Benjamín García; y la más reciente obra de Bruno Stagno y Jimena Ugarte, verdadero ensayo en el tema de sostenibilidad en altura. Figura una obra dominicana, muy sui generis, del venezolano Arq. Francisco Feaugas, en Casa de Campo. La edición cierra con un proyecto de Folco Riccio para el Puerto La Mar de la Isla Margarita, Venezuela.
• Centro para Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico
Andrés Mignucci Arquitectos
• Natatorio Mayagüez 2010, Mayagüez, Puerto Rico
Fúster + Partners, Architects
• Centro de Bellas Artes, Humacao, Puerto Rico
Carlos Betancourt Arquitectos
• Nueva Comunidad Especial La Nueva Corea, PR
Emilio Martínez, Arquitectos
• Galería AirMaster Puerto Rico
José Fernando Vázquez P. / Rafael Castro Montes de Oca
• Torre Le Parc, Costa Rica
Bruno Stagno y Asociados
• Casa Aqua-Color, Costa Rica
Rolando Barahona-Sotela
• Casa Dos Águilas, Costa Rica
Luz de Piedra / Pietro Stagno / Luz Letelier
• Casa Redonda, Costa Rica
Luz de Piedra S.A. / Pietro Stagno / Luz Letelier
• Casa en el bosque al claro de luna, Costa Rica
Benjamín García
• Tanque de agua Los Altos, Casa de Campo, R.D. Francisco Feaugas
• Puerto de la Mar: Puerto de Cruceros, Isla de Margarita, Venezuela
Folco Riccio
PROYECTOS ACADÉMICOS
Sección que presenta una muestra de los trabajos de maestría de una de las últimas generaciones de arquitectos dominicanos. Esta colección de proyectos no-construidos académicos nos provee de una visión global de los múltiples discursos de los que se hacen eco estos jóvenes arquitectos dominicanos, tanto a su regreso al país como desde una diáspora distribuida alrededor del mundo. La calidad de los trabajos y la multiplicidad de temas, escalas, procesos investigativos, metodologías de diseño y formas de representación hacen de esta sección una valiosa fuente de conocimientos y referencias sobre las tendencias del pensamiento en la arquitectura y urbanismo contemporáneos.
ARCHIVOS DE ARQUITECTURA ARCHIVADA:
LA PRACTICA PROFESIONAL
AAA ha entendido oportuno revisar la situación actual de la arquitectura, a través del examen de una serie relevante de proyectos no realizados, tema demasiado común en los estudios de arquitectura de todo el planeta, en los que suelen producirse ideas fascinantes que no llegan a ser concretizadas en el espacio, y se convierten en material de archivo, o en este caso, en materia editorial de naturaleza propositiva.
De aquí lo de los Archivos de Arquitectura Archivada; AAA se ha dedicado a publicar únicamente obra realizada durante los últimos años. En esta ocasión abrimos la publicación a este tema especulativo, como una especie de puesta al día en el mundo de las ideas, no solamente en el de las realizaciones, o quizás como estímulo para precipitar sus posibilidades potenciales.
Editorial: A los 15 años: Arquitectura reciente en Santo Domingo. - Gustavo Luis Moré
“El dia 3 de mayo de 2011, la revista Archivos de Arquitectura Antillana cumple 15 años de trabajos ininterrumpidos... Estos 15 años han sido sin dudas, los de mayor producción arquitectónica en toda la historia dominicana. La ciudad de Santo Domingo ha crecido de manera prodigiosa, y en tal mesura se han reproducido sus problemas de infraestructura y habitabilidad... Una nueva visión de lo urbano parece haber nacido en la cultura nacional, consciente de las graves circunstancias que nos acechan en esta región poblada por casi 3 millones de ciudadanos, que constituye el ámbito del Gran Santo Domingo... Para dar soporte, de alguna manera, a estos enunciados, este ejemplar de AAA incluye un recuento de las últimas propuestas arquitectónicas llevadas a cabo, principalmente en la capital dominicana, la gran mayoría de gran escala, como en el caso del análisis que hemos hecho sobre los centros comerciales realizados o en actual proceso de construcción que se dispersan por el Polígono Central de la ciudad. Otras obras de carácter institucional, comercial o habitacional colectivo, le acompañan en la secuencia”.
CARIBBEANA
• Artes Plásticas: “El ruido de otros”, de Quisqueya
Henríquez - Melisa Vargas
• Discoteca: “Entren los que quieran” de Calle 13 y “Destino” de Tribu del Sol - Gustavo Luis Moré
• Biblioteca: Dos trabajos de Soledad Álvarez sobre la ciudad dominicana - Marcos Blonda
• Gastronomía Caribeña: Vanessa Gaviria / Micaela
Tolentino
• Crítica: La cultura ambiental caribeña - Carlos Véjar Pérez
- Rubio / Dibujos de David Gouverneur
• Poesía: Haikus urbanos - Rafael García Bidó / Edmundo García
• Interiores: Al interior de la noche en la ciudad
Julia Virginia Pimentel
• DoCoMoMo: Nuevo portal de ingreso a Industrias Nigua
Geoge A. Latour Heinsen
NUEVOS CENTROS COMERCIALES EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO
AAA ha realizado una pionera investigación centrada en la exploración de las actuales propuestas inmobiliarias para centros comerciales en la ciudad de Santo Domingo, en el entendido de que representan gestiones de inversión inusuales en el actual panorama económico del país, además de ser piezas urbanas de gran impacto contextual.
Ágora Mall - PDT International /Landmark Realty Corp.
Galería 360 - Olga Pizzi -Beame Arquitectural Partnership / Dynámica / Pedro José Borrell
Silver Sun Mall - Yudelka Checo
Sambil - David Gabay
Novocentro - Sandy & Babcock / Eric Michelén Stefan
Blue Mall - Hugo Dávila / Equipo de Arquitectura Grupo
Velutine
ARQUITECTURA RECIENTE EN SANTO DOMINGO
Ginaka
Daniel Pons / Pedro Haché
Propuesta novedosa y vanguardista cuya envolvente se caracteriza por la combinación de colores y texturas de diferentes materiales.
Ministerio de Medio Ambiente
Dennis Lockward, DAS Arquitectura
Edificio ecológico e inteligente concebido para proyectar la razón de ser de la Secretaría.
Solazar Business Center
Alain Delance Jorge
Centro de negocios en un sector de gran dinamismo comercial del Polígono Central de Santo Domingo.
Unicorp
Samuel Vargas / Antonio Imbert
Edificio de gran simplicidad y funcionalismo que alberga las oficinas administrativas de la empresa Unicorp.
Torre Fuenlabrada
William y Alex Vega
Edificio habitacional de gran pureza formal y funcionalismo.
Torre Retiro 20 - Veiramar II - Aqua Loft
Andrés Julio Sánchez / César Curiel
Tres proyectos habitacionales de la firma Sánchez & Curiel representativos de la vanguardia arquitectónica local.
Condominio N+2
Carlos Jorge
Proyecto habitacional en Serrallés, cuya materialidad y composición denotan un entendimiento de la contemporaneidad regional.
Torre Amelia Gazcue
José Mella Febles
Torre de apartamentos ubicada en Gazcue, donde resalta la armonía en la composición volumétrica y la complejidad tipológica de la distribución interior.
RESEÑA:
X Bienal de Arquitectura de Santo Domingo
Reseña de la X Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo, los proyectos ganadores y los arquitectos homenajeados.
DOSSIER
Barceló Bávaro Palace Deluxe
VV. AA. / Construcciones & Desarrollo Barceló Hotels
Sección especial que presenta in extenso este conglomerado hotelero de origen español, en la región de Bávaro, con un desglose de sus características arquitectónicas, interiores, técnicas, ambientales, paisajísticas, así como su equipamiento.
AAA40
Especial de Gazcue / Arquitectura Dominicana 2011
Editorial: Gazcue: Arquitectura del pasado para una ciudad del futuro. - Gustavo Luis Moré “Esta edición de AAA que inicia nuestro décimo sexto año de labores, se ha dedicado a un tema particularmente relevante en la cultura arquitectónica y urbanística dominicana: Gazcue... El potencial de Gazcue es enorme. La posibilidad de servir de ejemplo como campo de experimentación del aprovechamiento de sus valores ambientales y arquitectónicos en la definición de un sector urbano incluyente y conocedor de sus recursos patrimoniales es precisamente la razón por la que AAA se hace eco aquí de los esfuerzos que el Comité del DoCoMoMo Dominicano ha realizado por muchos años para conscientizar tanto a la ciudadanía como a las autoridades municipales de la posibilidad de orientar un desarrollo capaz de equilibrar la nueva obra y la conservación de los valores del sector. El discurso sobre la pérdida de estos valores es, a nuestro juicio, inconsistente. El gran inventario de fotografías que se presentan en esta edición, del artista dominicano y gazcuense consuetudinario, Ricardo Briones, así lo atestiguan. El sector posee todavía infinidad de bienes inmuebles susceptibles de ser preservados, transformados y adaptados a nuevos usos... ”
• Obituario:
Arq. William Niño (Caracas)
Arq. Jackson Burnside (Nassau)
CARIBBEANA
• Biblioteca: Dos publicaciones cubanas sobre arquitectura y urbanismo patrimonial moderno. Mauricia Domínguez.
• Música: Jazz en Dominicana: El fenómeno del Jazz en Santo Domingo. Fernando Rodríguez De Mondesert
• Crónica: El Laboratorio de Conservación Arquitectónica de ArqPoli en Puerto Rico. Beatriz del Cueto
• Ensayo: Centroamérica y el Caribe: Imágenes de un espejo astillado. Roberto Segre
• Reseña: III Seminario de Arquitectura y Medio Ambiente. Ministerio de Medio Ambiente / AAA
ESPECIAL: GAZCUE 2011
Especial sobre uno de los sectores más cualificados ambientalmente en el patrimonio dominicano del siglo XX, que reúne parte del enorme y espléndido archivo de imágenes del gran fotógrafo dominicano Ricardo Briones, con algunas acciones concertadas desde el colectivo del DoCoMoMo Dominicano. El objetivo es documentar una lectura realista del patrimonio arquitectónico y ambiental remanentes en el descuidado sector.
Plan Indicativo para el Desarrollo Urbano y la Conservación Ambiental del Gran Gazcue - DoCoMoMo Dominicano
Taller Gazcue / DoCoMoMo / UNIBE - Alex Martínez Suárez
Especial Gazcue 2011 - Fotos de Ricardo Briones / Textos de AAA y Mauricia Domínguez
Vivir en Gazcue - Apolinar Fernández de Castro
Ca(u)sas perdidas - Gustavo Luis Moré Gazcue es Arte... - Mónica Lapaz / Ricardo Briones
Propuesta urbana del despacho de Plácido Piña y Asociados que persigue una idea urbanística, paisajística y de mobiliario urbano coherente en todos los elevados.
Torre Da Silva, Santo Domingo, D.N. - Alejandro Marranzini
Composición vanguardista de osados juegos volumétricos.
Edificio El Cedro, Punta Cana Village, La Altagracia
María Bencomo
Edificio de oficinas moderno y eco-friendly en Punta Cana.
Club Náutico de Santo Domingo, Boca Chica
José Daniel Romero
Proyecto que conjuga materiales moldeables, formas cóncavas de gran simbolismo y un recorrido dinámico.
Altamar del Estillero, Las Terrenas, Samaná
Sergio Escarfullery / Andrés Julio Sánchez
Nueve bloques de apartamentos estratégicamente diseñados para aprovechar las visuales predominantes hacia el mar.
Casa de Madera, Punta Águila 33, Casa de Campo, La Romana - Jardines de Rosángela Bobea y Omar Garrido
Una de las más prestigiosas obras tempranas del conjunto, realizada originalmente por el diseñador Oscar de la Renta, actualmente con su precioso paisajismo remodelado.
Villa Carey, Punta Cana, La Altagracia
Manuel Mestre
Diseño tropical con interesante propuesta volumétrica.
Yarari 26, Cap Cana, La Altagracia
Iván Matos
Elementos típicos conjugados con un estilo minimalista.
Villa Cacique 32, Casa de Campo, La Romana
Rafael Eduardo Selman
Materiales orgánicos contrastan con la sobriedad de formas geométricas y materiales industriales como el acero y el cristal.
Casa La Bonita, Jarabacoa, La Vega - Erwin Cott
Complejo recreativo, habitacional e industrial diseñado para el Ing. Hipólito Mejía, Presidente en turno de la República.
Viva Residences Las Terrenas, Cosón, Samaná
Antonio Segundo Imbert
Complejo turístico de apartamentos y villas frente al mar, de carácter tropical y fresco.
DOSSIER
Puerto Bahía
Studio Fini / Nicola Fini
Sección especial que presenta in extenso el complejo turístico residencial Puerto Bahía en Samaná, con un desglose de sus características arquitectónicas, técnicas, ambientales, paisajísticas, así como su equipamiento.
AAA41
Perú: Arquitectura Contemporánea / Dossier: Centro Cultural Perelló
Coeditor sección Perú: Pedro Belaúnde
Editorial: Un puente caribeño hacia la arquitectura peruana. - Gustavo Luis Moré “Si en algo nos diferenciamos de la arquitectura peruana en el Caribe, sin dudas debe ser en la radical conceptualización del medio ambiente arquitectónico en torno a su adaptación al clima. Si en el Caribe nos defendemos de la lluvia y la enorme humedad, en las desérticas zonas de las interminables planicies peruanas deben hacerlo de la falta de agua y de la extenuante sequía. Esto se traduce en una mucho mayor apertura de los límites arquitectónicos hacia el entorno natural, alcanzando niveles de integración aquí imposibles.
¿Cómo pensar en una casa o un parador a cielo abierto, en Santo Domingo, protegidos del sol sólo por una pérgola? Esta singular característica ha sido sabiamente explotada por los colegas peruanos por medio de articulaciones espaciales muy luminosas y poéticas, de gran identidad local... Como aclara Belaúnde en su introducción, la situación edilicia peruana ha mejorado notablemente en los últimos años y hoy se destaca entre las más cualificadas de América del Sur. Una nueva generación participa junto a los maestros reconocidos de hace un par de décadas consolidando una escena nacional de particular energía y brillo”.
• Obituario: Arq. Pablo Morel Mercado, 1953-2011 (República Dominicana)
CARIBBEANA
• Biblioteca: Perú. Pedro Belaúnde.
• Artes Plásticas: Trilogía Caribe: José Bedia, Duval Carrié y García Cordero en Santo Domingo. Lyle O. Reitzel.
• Artes Plásticas: Los nudos escultóricos de Carlos Niño Murcia, arquitecto. Germán Rubiano Caballero
• Gastronomía: La cocina peruana: desde Santo Domingo al mundo. John Gutiérrez / Clementine.
• Crónica: Santo Domingo, la ciudad menos querida... Camilo Venegas.
• Ensayo: Negros de mentira y blancos de verdad. Federico Henríquez Gratereaux.
• Poemas: Ciudades del Mar de Colón. Jorge Ramos de Dios.
PERÚ: ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA:
Arq. Pedro A. Belaunde M.
El conjunto de las obras de arquitectura presentadas en la revista corresponde a los últimos doce años de producción arquitectónica; es un grupo de proyectos que tienen una exploración del lugar, de la materialidad y la innovación de las tipologías espaciales de organización, que indagan las temáticas conceptuales territoriales, los universos interiores de las moradas, las nuevas tipologías de los espacios compartidos sin dejar de lado el rigor de la composición, las lógicas constructivas y los vínculos con el paisaje.
• Casa en Pachacamac - Luis Longhi
• Casa Sierra Morena - Claudia Romero
• Casa VR - Patricia Llosa Bueno / Rodolfo Cortegana Morgan
• Casa en la ladera - Alfredo Benavides Fett / Cynthia Watmough Vega
• Casa Q - Longhi Arquitectos / Luis Longhi Traverso
• Casa C - Llosa Cortegana Arquitectos
• Casa M3 - Sandra Barclay / Jean Pierre Crousse
• Casa Maggiolo - Emilio Soyer
• Casa Goitre - Vicca Verde Arquitectos
• Casa en Santa Eulalia - Poggione / Biondi
• Edificio Alvar - Ruth Alvarado Pflücker
• Edificio Costa Blanca - Artadi Arquitectos
• Instituto Nacional del Corazón - René Poggione González / Javier Caravedo Molinari / Susana Biondi Antúnez de Mayolo
• Casa de la Literatura Peruana - David Mutal
• Puente Isla del Faro - Gonzalo Benavides
• Restaurante El Camión - Michelle Llona Ridoutt / Rafael Zamora Paredes / Fernando Mosquera D’Onofrio
OBRAS DOMINICANAS RECIENTES:
PetCare, Santo Domingo
Lui León Garrido / Atilio León Garrido
Casa unifamiliar existente reciclada para acomodar de manera grácil pero programáticamente rigurosa, el local de la empresa de servicios veterinarios PetCare. Atractiva propuesta fresca, alegre y realista de este joven equipo de arquitectos.
Showroom EDom Alfa Romeo-Fiat, Santo Domingo
TBR Arquitectos: Alejandro Marranzini y Juan Mubarak
Local de formas audaces y flexibles y atrevida plástica, quizás vinculables al repertorio aerodinámico propio de estas reconocidas obras maestras de la industria italiana.
Centro Cultural de las Telecomunicaciones, S.D.
Guaroa Noboa Pagán y Margarita González Auffant
Reciclaje del antiguo Palacio de las Telecomunicaciones, original de 1944, situado en el centro histórico de Santo Domingo. Noboa, miembro del DoCoMoMo Dominicano, ha logrado inyectar nueva vida a esta singular edificación, dotándola no solo de un nuevo programa funcional sino de un nuevo significado, lejano de sus orígenes propios de la dictadura trujillista.
DOSSIER
Centro Cultural Perelló, Baní
Pedro José Borrell Bentz
Sección especial que presenta in extenso el proyecto del Centro Cultural Perelló, en Baní, con un desglose de sus características arquitectónicas, interiores, técnicas, ambientales, paisajísticas, así como su equipamiento.
AAA42
Arquitectura Comercial en SD, 2012 / AAA Pro_File 01 / Dossier: Supermercado Nacional Ave. Tiradentes
Editorial: Avances editoriales, retos urbanísticos. - Gustavo Luis Moré “AAA042 ha de ser en el tiempo, un número antológico... esta edición representa un cambio sustantivo en nuestra política editorial... hemos decidido cambiar el rumbo, y colocar en sitial protagónico, a partir de esta edición, al arquitecto, en vez de a la arquitectura. La razón fundamental de este cambio, obedece al tema de la promoción profesional del talento regional... Para esto, y para el reconocimiento de nuestros propios valores, ha nacido el formato de los AAA Pro_Files... Más allá de contemplar obras de singular belleza o de auspiciar vacías representaciones del autor como exitoso profesional ‘de moda’ quisiéramos priorizar un enfoque antropológico que sitúe a cada hombre en sus circunstancias vivenciales, que lo amarre al momento en que le ha tocado vivir y dejar su huella en el espacio-tiempo de la historia. Quisiéramos aprehender las complejas realidades en las que se desempeña la práctica de la arquitectura en las actuales sociedades antillanas”.
CARIBBEANA
• Biblioteca: Basílica Catedral de Santo Domingo Marcos A. Blonda reseña el extraordinario libro recién publicado en Santo Domingo, que reúne textos y documentos del proceso de investigación, diagnóstico y restauro de la Catedral de Santo Domingo. Otros libros de relevancia cultural regional reseñados son: la monografía producida por David Adyaje sobre la arquitectura moderna en el continente africano; la selección de acuarelas y dibujos del arquitecto Martín Vegas, entre otros.
• Reseña: Puesta en circulación AAA041: AAA, UNIBE y Puntacana presentan a Danny Forster. Resumen de varias actividades y eventos vinculados al acontecer acedémico y profesional de la arquitectura en la República Dominicana en los últimos meses.
• Ensayo: Arquitectura cubana, hasta luego. El destacado arquitecto y curador cubano Nelson Herrera Ysla, produce un trabajo de gran importancia, al transparentar desde el mismo interior de la isla, la calamitosa situación actual que sufre la práctica arquitectónica en Cuba.
• Folklore: Personajes efímeros del Carnaval de La Vega. El Arq. Joel Martínez, estimulado por el colorido del lucido Carnaval de la ciudad dominicana de La Vega, y por las estupendas imágenes captadas por Guillermo Ricart nos obsequia su texto sobre ese admirado evento.
ARQUITECTURA COMERCIAL EN SANTO DOMINGO, 2012
Supermercado Bravo, Avenida Nuñez de Cáceres
Ricardo Martínez R. / Sarah Hernández
Edificio, especie de skené urbano cuyo vuelo porticado de estructura metálica define una delicada transición entre interior y exterior. El control de materiales, texturas, dimensiones y ritmo de los elementos estructurales definen su arquitectura.
Food Court, Avenida Núñez de Cáceres
Antonio León / Rosalinda Báez
Propuesta innovadora dentro de la tipología de restaurante de comida rápida, caracterizada por el interesante juego de voluménes, texturas y colores.
Farmacia Carol, Avenida Winston Churchill
Sánchez & Curiel Arquitectos
Tienda más emblemática de esta cadena, que refleja el
liderazgo de la marca y su compromiso con la ciudad, la arquitectura y el diseño.
Ilumel 4, Avenida Abraham Lincoln
Dante Luna G. / Texto de Julia Pimentel
Edificio sostenible, de ‘estética silente’ y recorrido eficiente, que representa la proyección a futuro de esta tienda de mobiliario y accesorios de Santo Domingo.
Torre D28, Avenida Roberto Pastoriza
Andrés Sánchez & César Curiel
Edificio de apartamentos en el creciente sector de Evaristo Morales, que atiende a la demanda de unidades compactas y eficientes, con una identidad formal que surge de la rítmica disposición de los elementos de la fachada.
AAA PRO-FILE 01:
Oscar Imbert & Antonio Segundo Imbert Edición especial dedicada a la obra de estos singulares autores dominicanos: Oscar Imbert y su sobrino Antonio. Esta sección incluye una entrevista a ambos arquitectos, un ensayo crítico titulado “Oscar y Antonio Segundo: en la línea del tiempo nuestro” escrito por José Enrique Delmonte, y una recopilación de más de 15 obras y proyectos de este singular binomio de autores.
“La huella de los Imbert es, quizás, la más internacional de la arquitectura dominicana contemporánea. Cargada de una imagen evocadora de tierras de ensueños y libertades, las propuestas que han salido del taller de Oscar y de Antonio Segundo se han convertido en estandarte de un emblema que identifica al Caribe”. José Enrique Delmonte Soñé
DOSSIER
Supermercado Nacional Avenida Tiradentes
Ja’el García / Patricia Duval / Elizabeth Alcántara Sección especial que presenta in extenso el proyecto del Supermercado Nacional, en Santo Domingo, con un desglose de sus características arquitectónicas, interiores, técnicas, ambientales, paisajísticas, así como su equipamiento.
AAA43
Arquitectura e Interiores Comerciales en SD / AAA Pro_File 02 / Dossier: Balcones del Atlántico
Editorial: AAA043 y el Pro-File de Juanín. - Gustavo Luis Moré
“AAA043 presenta algunas de las obras más recientes, representativas de los avances de la arquitectura y el interiorismo comercial en la ciudad de Santo Domingo. Varias ediciones anteriores han ido pautando este camino (ver AAA042), que evidencia por un lado el creciente enriquecimiento de la capital dominicana en términos de su oferta de servicios, y por otro, la paulatina profesionalización de la práctica del diseño que ha ido asumiendo con sonados éxitos, sobre todo, la pujante iniciativa privada. Es un orgullo presentar nuestro segundo Pro_File, dedicado a registrar el trabajo de casi 40 años de sólida trayectoria profesional del arquitecto, socio y buen amigo Juan Emilio Pérez Morales, de su esposa Arq. Tania Pittaluga, y de sus hijos el Ing. Jorge Pérez Pittaluga y el Arq. Javier Pérez Pittaluga. Juanín, como es conocido por todos en el ambiente familiar y en el empeño profesional, ha cincelado una marca muy alta en el nivel de la práctica de su empresa de diseño, supervisión, construcción y promoción de proyectos... El altísimo nivel de servicio y los resultados concretos evidentes en el inventario de su obra, ha jalonado la imagen de varios barrios capitalinos y ha determinado un ámbito competitivo de difícil actuación para sus congéneres”.
Obituarios:
• Arq. Eddy Rozas (1942-2012)
• Arq. Pablo Morel (1952-2011)
• Arq. Luis Simpson (1948-2012)
CARIBBEANA
• Biblioteca: de nuevo el Gazcue de Marcelle Pérez Brown, los catálogos profesionales de CODELPA y de Estrella, y la insólita presencia del maestro moderno holandés Gerrit Rietveld en Curaçao. A cargo de Marcos A. Blonda.
• Discoteca: El prodigio asombroso de Richard Bona; lo nuevo de Juan Luis Guerra; Jimmy Haslip con Joe Vannelli; Andy Narrell con Vince Mendoza y la WDR Orchestra...
• Tecnoteca: La presencia verde de Puntacana en Santo Domingo. Un regalo ejemplar para la ciudad capital.
• Reseña de la puesta en circulación de AAA042 y del Pro_File 01 en la tienda Urbana.
• Tarjas conmemorativas a la mejor arquitectura del siglo XX en el Centro Histórico de Santo Domingo, actividad conjunta del DoCoMoMo Dominicano, con el respaldo de la OPM / MC, la DGPI / ADN, la revista AAA, el ICOMOS Dominicano y la FEWP
• Espectáculo, populismo y espacio público: las lecciones de Güibia. Artículo de Melisa Vargas sobre la principal playa de la ciudad capital, convertida en lugar de esparcimiento efímero.
• Arquitectura y urbanismo en América Latina: El ave Fénix. Ensayo-lamento de Roberto Segre, en torno a la situación actual de la arquitectura latinoamericana en el panorama internacional.
• Concurso para el Centro Comunitario en Juancho, Pedernales. Propuestas de 4 de los equipos participantes en el concurso de un centro comunitario organizado en el Parque Eólico Los Cocos, por la empresa EGE Haina, para construir un lugar de representación cívica en Juancho, Pedernales. El equipo ganador, dirigido por el Arq. Javier Pérez Pittaluga, de la oficina de Pérez Morales y Asocs., se describe en la sección Pro _File 02 de esta misma edición.
ARQUITECTURA E INTERIORES COMERCIALES EN SD 2012
Restaurantes del Lago - Rafael Álvarez
Valioso trabajo de reciclaje y ampliación del antiguo restaurante del Lago Enriquillo, en el Parque Mirador del Sur. El proyecto resuelve la relación entre el parque y la avenida, y posibilita la interacción de dos espacios gastronómicos especializados y complementarios, con un nivel de diseño original.
Grappa - Noé Vásquez
Grappa representa lo más reciente de una nueva generación de espacios lúdicos en la ciudad de Santo Domingo. Su diseño asume un carácter de elegancia y relajamiento, de lounge, más disco que restaurante. De pequeña escala y sutil presencia urbana, ha adquirido una prestancia en la ciudad.
Market - Arturo Despradel
Market se orienta a un público más joven, familiar, con un espacio más bien descendiente de los tradicionales diners urbanos norteamericanos. Vale la pena destacar los exquisitos murales e ilustraciones de Nathalie Ramírez y de Maurice Sánchez, en perfecto acople con la arquitectura de Despradel.
Alpha: Mercado Electrónico Dominicano
Alejandro Herrera Gómez
Intervención, inteligente y sensible, en una de las muchas casas que se han ido transformando en el centro de la capital, para ser convertidas en oficinas y locales comerciales. Su manejo de la escala, la limpieza de la organización y la elegancia de su tectónica le distinguen entre sus congéneres.
AAA PRO-FILE 02:
Pérez Morales Arquitectos
Edición especial dedicada a la sólida trayectoria profesional del arquitecto Juan Emilio Pérez Morales —Juanín—. Esta sección incluye una entrevista con la familia Pérez Morales, un ensayo crítico titulado “Juanín Pérez Morales o el discreto encanto de la arquitectura” escrito por José Enrique Delmonte, y una recopilación de más de 15 obras y proyectos de la firma.
DOSSIER
Balcones del Atlántico
David Gabay Arquitectos
Sección especial que presenta in extenso el proyecto inmobiliario privado Balcones del Atlántico, en Samaná, de la firma Pérez Morales Arquitectos, con un desglose de sus características arquitectónicas, ambientales, paisajísticas, así como sus interiores.
Editorial: El difuso panorama de la realidad regional. - Gustavo Luis Moré
“Desde nuestra perspectiva, nos complace presentar un motivador panorama de obras regionales de gran calidad. En estos tiempos Panamá ha demostrado un dinamismo inusual que de alguna manera se ha traducido en obras de infraestructura y arquitectura que han cambiado el país y en particular la ciudad de Panamá misma. Eduardo Tejeira Davis nos propone un acercamiento crítico con el texto especialmente escrito para la edición, para introducir varias obras de uno de los estudios más prestigiosos de Panamá: Mallol & Mallol Arquitectos. Este bloque de obras propone además trabajos recientes realizados en Costa Rica, Puerto Rico y Colombia, de gran acierto en sus ejecuciones.
El número presenta nuestro Pro_File 03, dedicado a la contagiosa dupla de arquitectos dominicanos José Horacio y Alejandro Marranzini. Finalmente, presentamos el Dossier de uno de los nuevos centros comerciales que se han venido gestando en Santo Domingo, el Ágora Mall, de gran impacto urbanístico y comercial en la cada vez más compleja urbe principal dominicana”.
CARIBBEANA
Biblioteca: Panamá - AAA
Una selección de las ediciones más importantes sobre la arquitectura histórica y contemporánea panameña.
Comentario: Arquitectura verde, pero a la criolla...
Comentario de Gustavo Luis Moré sobre la tradicional manera de estimular el predominio de la vegetación entreverada en los exteriores de muchas casas dominicanas, frente a la novedosa moda de las fachadas verdes que nos llegan de otras latitudes.
Reseña gráfica: Aves dominicanas: el ojo del arquitecto
Guillermo Armenteros se ha dedicado con pasión a registrar por años y con las técnicas más sofisticadas, las especies endémicas de aves en La Hispaniola.
Ensayo: Visión panorámica de la arquitectura reciente en Panamá - Eduardo Tejeira Davis
Panorama de la situación panameña actual en torno a su arquitectura y urbanismo.
PANORAMA REGIONAL DE OBRAS
Hotel Le Meridian, Panamá
Mallol & Mallol, Arquitectos
Proyecto hotelero en el que la firma Mallol & Mallol elabora la arquitectura de interiores y la decoración.
Edificio de oficinas en una pujante zona de negocios, con un diseño que superpone formas curvas y lineales.
The Point, Punta Paitilla, Panamá
Mallol & Mallol, Arquitectos
La torre más alta de Panamá y Latinoamérica, destaca también por sus trazos limpios y contemporáneos.
Hotel El Panamá, Ciudad de Panamá
Mallol & Mallol, Arquitectos
Recuperación del emblemático edificio diseñado en la década de los 50, con intervenciones arquitectónicas y de interiores.
Urbano, San José, Costa Rica - Bruno Stagno
Edificio de apartamentos con una interesante piel en concreto expuesto texturado, con vistas en los cuatro frentes.
Casa Atrevida, Costa Rica - Pietro Stagno y Luz Letelier “Arquitectura más vegetal, menos mineral” con un uso novedoso del bambú, y ventilación e iluminación natural.
Centro Ecoturístico Reserva Natural de Humacao, Puerto Rico - Carlos Betancourt
Mínima intervención en este territorio, primera reserva natural ecológica de Puerto Rico.
Relocalización Comunidad El Peligro, Lares, Puerto Rico
Manuel Bermúdez
Proyecto que propone la construcción de viviendas adecuadas para la comunidad, con unidades diseñadas según las necesidades programáticas de cada familia.
Casa El Mirador, Cupey, San Juan, Puerto Rico
Francisco Javier Rodríguez
Renovación sustancial de una vivienda unifamiliar en una típica zona suburbana de San Juan, que pretende individualizar una tipología común a través del diseño.
Escuela de Bellas Artes Mayagüez, Puerto Rico
Andrés Mignucci
Innovadora propuesta de una escuela ‘abierta’, rica en experiencias visuales, espaciales y materiales que pueda redundar en una educación abundante e ilimitada.
Centro Cultural Julio Mario Santo Domingo, Bogotá, Colombia - Daniel Bermúdez
Nuevo epicentro recreativo y cultural para la localidad de Suba y para la ciudad, el proyecto incluye el diseño de un centro cultural, una biblioteca pública y un parque recreativo.
AAA PRO-FILE 03:
José Horacio y Alejandro Marranzini
Edición especial dedicada a la obra de estos singulares autores dominicanos: José Horacio y su hijo Alejandro. Esta sección incluye una entrevista a padre e hijo, un ensayo crítico titulado “Los Marranzini o la herencia de una rebeldía creadora” escrito por José Enrique Delmonte, y una recopilación de más de 20 obras y proyectos de este singular binomio de autores.
DOSSIER
Ágora Mall, Santo Domingo
PDT International / Landmark Realty Corp.
Sección especial que presenta in extenso el proyecto comercial Ágora Mall, en Santo Domingo, con un desglose de sus características arquitectónicas, técnicas, ambientales, paisajísticas, así como su equipamiento.
Editorial: AAA045 y los Pro_Files: La oportunidad extraordinaria de los arquitectos del Caribe. - Gustavo Luis Moré “AAA045 incluye en sus páginas la cuarta edición de la serie AAA/ Pro_files, en esta ocasión dedicada al trabajo de Juanchy Zorrilla y Trini Baquero, realizado en la región de Punta Cana, en la zona este de la República Dominicana. El año 2012 ha permitido la puesta en marcha de esta nueva serie de monografías simultáneas a la tirada regular de AAA... La gran acogida que ha tenido esta fórmula (...) ha producido una verdadera transformación en la productividad de nuestra editorial, y más importante aún, ha permitido el acceso al gran público nacional e internacional, de los más destacados autores del panorama arquitectónico regional... Esta edición se concentra en reseñar nueva obra privada del tipo doméstico en la República Dominicana... Todas estas casas reflejan, en mayor o menor intensidad, las actitudes desarrolladas recientemente en las obras domésticas del universo turístico dominicano: adaptación de elementos de la arquitectura “formal” a la vernácula —y viceversa—; mayor apertura hacia el exterior, mayor libertad en la combinación de los materiales, mayor fluidez en la articulación de los espacios sociales principales, entre muchos otros aspectos”.
CARIBBEANA
Reseña fotográfica: “Polvo en el viento”
Mariajosé García / Tulio Martí
Reseña de la muestra fotográfica “Polvo en el viento”, presentada por la Galería de Arte Arawak en septiembre de 2012, con las obras de los artistas Mariajosé García y Tulio Martí y su visión hiper-realista de la condición de abandono que acusan ejemplos de arquitectura otrora admirados.
Exposición: Las Italias de Caracas
Hannia Gómez / DoCoMoMo Venezuela
Reseña de la exposición celebrada en Caracas, en julio de 2012. La muestra ha sido instrumental para rescatar del olvido innumerables piezas del sorprendentemente rico patrimonio moderno venezolano, realizadas por autores italianos.
Entrevista: Juan Luis Guerra: una visión íntima de la música del Gran Caribe - Gustavo Luis Moré Guerra ha sido uno de los más formados músicos dominicanos de los últimos tiempos, y posee una rara visión de su obra situada en el panorama mundial, pero sobre todo en la difusa y riquísima escena musical regional.
Premiación XI Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo 2012 - SARD / Grupo Nuevarquitectura
Reseña de los galardonados en la XI Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo, cuyo jurado ha identificado el trabajo de nuevos equipos y soluciones, tipológicamente marginadas en ediciones anteriores de este certamen, y que cada vez adquieren mayor dimensión en la escala regional.
ARQUITECTURA DOMINICANA 2012:
AMBIENTES DOMÉSTICOS
Clínica de Ortodoncia Dr. Francisco Martino
María del Mar Moré
Ópera prima de la diseñadora María del Mar Moré para los detallados y funcionales interiores de una clínica de ortodoncia en una torre profesional en Santo Domingo. Un local de 80 metros cuadrados dedicados a la operación de la clínica, con una intervención tanto mínima como elegante y racional.
Rancho Mi Sueño
Yvelisse Hahn Jacobo
Una relajada casa vacacional en Tamboril, Santiago, de aires vernáculos ejecutada por la nóbel autora Ivelisse Hahn, que forma parte de un grupo de intervenciones realizadas en la urbanización.
Casa Haché Caro, Los Cacicazgos, Santo Domingo y Palermo Residences, Los Cacicazgos, SD
Juan Cristóbal Caro
Dos obras domésticas de Juan Cristóbal Caro. Una casa de nueva factura en un discreto solar de ángulo en Los Cacicazgos, Santo Domingo, para la famila Haché Caro; y una operación inmobiliaria concentrada en tres viviendas de tres niveles inteligentemente adosadas en un lote de esquina, también localizadas en esa privilegiada urbanización capitalina.
Residencia Acero Messina, Los Pinos, Santo Domingo Gustavo Luis Moré
La remodelación de una casa de los años 70 en Los Pinos, Santo Domingo, para la familia Acero Messina, permite su ampliación en estilo complementario a la dura geometría del original, consolidando dos lotes e invirtiendo totalmente el esquema original de los accesos vehiculares.
AAA PRO-FILE 04
Juanchy Zorrilla & Trini Baquero
Edición especial dedicada a la pareja de arquitectos Juanchy Zorrilla y Trini Baquero, que, vinculados a las iniciativas del Grupo PuntaCana, han actuado como artífices destacados de muchos de sus proyectos tanto urbanísticos, como de equipamiento y vivienda de alto rango para celebridades y personalidades de todo el mundo.
La paleta de su arquitectura ha sido determinada por la normativa misma del Grupo PuntaCana, sobre todo inspirada en la visión del Sr. Oscar de la Renta, quien se ha asociado estrechamente a la materialización de una imagen regional tradicional, arraigada a una idea de lo clásico tropical, de afiliación a la arquitectura de la Louisiana, en el sur de los EUA. Zorrilla y Baquero han asumido este catálogo con gran dominio de sus cánones y sus rituales, procurando una adaptación poética a las leyes inmutables del paisaje antillano, y a la evocación de un espíritu del lugar notablemente amable, suelto y de gran apertura a la espectacular naturaleza circundante.
Esta sección incluye una entrevista a estos dos jóvenes arquitectos, un ensayo crítico titulado “Entre el rigor y la pasión por la belleza” escrito por José Enrique Delmonte Soñé, y la documentación de 15 de sus más reconocidas obras.
AAA46
Arquitectura Pública en República Dominicana 2013 / AAA Pro_File 05 / Dossier Sambil S.D.
Editorial: Una difícil mirada a la arquitectura como obra pública en la RD: 1996-2012. - Gustavo Luis Moré “El tema central de esta edición hace una revisión, si bien incompleta, académicamente crítica de las más notables obras de arquitectura realizadas por el Estado Dominicano en los últimos años. Es mucho lo que se puede escribir sobre este tema tan importante, por múltiples razones. En primer lugar porque constituye el acervo ciudadano que más impacta sobre la cotidianidad de la vida en el país, y sobre todo, por lo polémica que ha sido su gestión institucional, insistentemente cuestionada por amplios sectores de la opinión pública nacional... Proponemos una mirada crítica de estos 16 años, a través del sintético recuento que ha realizado nuestra colaboradora Melisa Vargas, en el que reconoce las instituciones que operan en el sistema de producción de la obra pública nacional, y ofrece un panorama sobre la obra misma, sus enfoques conceptuales, y el rol que desempeña la arquitectura —y en consecuencia los arquitectos— en la difusa práctica de la edilicia oficial. Esta introducción, profundamente investigada, meticulosamente escrita, crea un marco general apropiado para la presentación de una serie de obras principalmente realizadas en los últimos 8 años... ”
CARIBBEANA
• Arte Dominicano Contemporáneo: Adela Dore / Mónica Lapaz/ Raúl Morilla / John Noyola /Natalia
Pagés / Nathalie Ramírez / Javier Reyes
Maria del Mar Moré
• Proyecto ganador en el Concurso para la Catedral
Nuestra Señora de la Asunción en Puerto Principe, Haití
Segundo Cardona, SCF
• Propuesta para el Concurso de espacio público del Champ de Mars en Puerto Principe, Haití
Millet Architectes / Moré Arquitectos
• Para comenzar a pensar las postales dominicanas
Miguel D. Mena
• Bioarquitectura: Hacia una vivienda sostenible en Santo Domingo (1 de 4)
Katherine Leonardo
• Dos casas dominicanas de AFDC Design: Residencia
Familia Fernández Goico en Bellavista, SD y Villa
Fernández de Castro en Jarabacoa, La Vega, RD
Apolinar Fernández de Castro
• El Palmeral de las Sorpresas: integración del puerto a la ciudad. El malecón de Málaga
Jerónimo Junquera, Arquitectos
ARQUITECTURA Y URBANISMO PÚBLICOS
EN REPÚBLICA DOMINICANA
Reseña Crítica: 16 años de arquitectura y urbanismo públicos en la RD - Melissa Vargas
Análisis del papel gestor y constructor del sector público en este período de la historia reciente de la República Dominicana, evidenciando la estructura institucional, las repercusiones sociales, políticas y económicas y, el rol de la arquitectura y los arquitectos en este complejo escenario. Universidad de Santo Domingo Conjunto urbano moderno 1944-1960 - Alex Martínez Suárez
Investigación documental sobre el recinto originario de la UASD; con un gráfico actualizado del campus, realizado por John Noyola para AAA, introduciendo la sección de obras. Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Tavares
Guaroa Noboa Pagán
Bloque que contribuye a una nueva lectura de la arquitectura hospitalaria especializada en la RD
Torre Administrativa UASD - Antonio Hernández Troncoso
Edificio de mayor altura de todo el conjunto universitario, localizada en la esquina noroeste del campus.
Comedor Universitario UASD - Antonio Hernández Troncoso
Una de las instalaciones de mayor volumen y menor perfil del recinto que servirá intensamente a la comunidad estudiantil.
Torre de Parqueos UASD - Franc Ortega
Orientado a responder a la creciente demanda vehicular del campus, este limpio y controversial bloque consolida el nuevo lindero del mismo hacia la entrada oeste.
Instituto Tecnológico de San Luis, Santo Domingo Este Jorge Mesa
Establecimiento de un nuevo tipo de recinto de enseñanza técnica media.
Universidad del Estado de Haití en La Limonade, Haití Fausto Domínguez
Obra de marcada dimensión política y social, ha sido muy criticada por su aislamiento geográfico, a pesar de su apropiada idea de conjunto.
Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña
Juan Cristóbal Caro y Gustavo Luis Moré
Adición y remodelación integral de este importante ícono de la modernidad dominicana.
Residencial El Progreso y Residencial Villa Progreso, La Fe, SD - Guaroa Noboa Pagán
Dos conjuntos habitacionales de notable repercusión en la revitalización urbana de sus enclaves.
PRO-FILE 05
Atilio y Lui León, Arquitectos
Edición especial dedicada a los hermanos Atilio y Lui León, que resume aproximadamente 10 años de ejercicio formal de esta dupla. Esta sección incluye una entrevista a estos dos jóvenes arquitectos y otra a su padre el Arq. Atilio León Lebrón, un ensayo crítico sobre su arquitectura escrito por Gamal Michelén y una recopilación de más de 20 obras.
DOSSIER
Centro Comercial Sambil en Santo Domingo
David Gabay Arquitectos
Sección especial que presenta in extenso el proyecto comercial Sambil, con un desglose de sus características arquitectónicas, técnicas, ambientales, paisajísticas, así como su equipamiento.
AAA47
El Polígono Central de la Ciudad de Santo Domingo / Roberto Segre: 1934-2013
Articulista invitada: Mauricia Domínguez
Editorial: Roberto Segre: arquitecto de la crítica y la historia de la arquitectura caribeña contemporánea. - Gustavo Luis Moré “Ha muerto Roberto Segre, en un absurdo accidente de tránsito, el domingo 10 de marzo de 2013 mientras realizaba sus periódicas caminatas por el barrio de Niteroi, Río de Janeiro. AAA se hace eco de esta ya divulgada noticia, como un homenaje a su memoria y un testamento a su ejemplar labor pionera en la historia y la crítica arquitectónica de América Latina... Con tal motivo, hemos preparado una serie de artículos, tanto inéditos como previamente publicados, que pretenden construir una memoria de su largo quehacer...”
“AAA047 realiza un primer acercamento al tema del Polígono Central de la ciudad de Santo Domingo, espacio de gran dinámica constructiva local... hemos empezado a escribir la historia urbana de esta importante zona de nuestra ciudad, y a documentar una arquitectura que poco a poco desaparece, y que consideramos merece ser recordada por nuestras futuras generaciones, no sólo por su valor arquitectónico, sino también por su visión de ciudad”.
CARIBBEANA
Reseña: La fotografía de Massimo Listri, pasión arquitectónica y acto de fe - Marianne de Tolentino
Reseña de la muestra fotográfica “Perspectivas & Interiores: espacios y museos de arte en la fotografía de Massimo Listri”. Hacia una vivienda sostenible en Santo Domingo. Menos energía, más luz (2 de 4) - Katherine Leonardo Leonardo plantea soluciones e innovaciones de diseño para reducir el consumo energético de las edificaciones.
De Buenos Aires a Río de Janeiro: el trayecto crítico de Roberto Segre en la historiografía de la arquitectura
Latinoamericana - Marcos Blonda
Reseña y analísis crítico de los textos escritos por Roberto Segre en casi medio siglo de producción teórica sobre la arquitectura latinoamericana.
Importancia de la cultura italiana en la historiografía de la arquitectura de América Latina - Roberto Segre
Especie de autobiografía donde Roberto Segre relata su años de infancia y adolescencia, en Italia y Argentina, y sus primeros años en Cuba, analizando cómo empezó su pasión por la arquitectura y sus principales modelos teóricos. Cinco decenios de teoría de la arquitectura en Cuba: entrevista a Roberto Segre - Yasser Farrés D. Entrevista a Segre donde reflexiona sobre sobre su experiencia docente en la Universidad de la Habana y su posición ideológica, el devenir de la teoría de la arquitectura en Cuba, la crisis de la ideología marxista, y los desafíos de cara al futuro.
EL POLÍGONO CENTRAL DE SANTO DOMINGO: 50 AÑOS DE DESARROLLO URBANO
Reseña histórica: La verdadera historia: los territorios de actuación del Polígono Central de Santo Domingo Mauricia Domínguez Rodríguez
Investigación sobre la historia urbana del Polígono Central de la ciudad de Santo Domingo desde sus inicios antes de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad; las historias de cada uno de sus ensanches y avenidas, así como las historias de sus primeros pobladores y conformadores.
Ensayo crítico: Casa, jardín y ciudad: la arquitectura doméstica en el Polígono Central de Santo Domingo Gustavo Luis Moré
Análisis de la arquitectura doméstica original del Polígono Central, su típica conformación espacial y sus características estilísticas y constructivas. En este espacio se documentan y analizan cuatro importantes residencias
construidas en la década del sesenta, publicando planos y fotografías inéditas de cada una de ellas.
• Casa Álvarez-Menicucci - Francisco López Rodríguez
• Casa familia Nader - José Manuel -Nani- Reyes
• Casa García Abarca - Vital García
• Casa Pol - Edgardo (Gay) Vega Malagón
La Chismosa - Cesar Iván Hiraldo / Karen Haché
Remodelación de una residencia en el Polígono Central para ser convertida en restaurante. Construcción funcional y moderna, con interiores acogedores y eclécticos.
Silver Sun Gallery - Yudelka Checo
Nueva propuesta de arquitectura comercial en el corazón de Naco, caracterizada por el dinamismo de su volumetría.
La Escuela de Diseño Altos de Chavón Santo Domingo
Clara Matilde Moré / Mariluz Wiese
Re-estructuración arquitectónica y de interiores que otorga un nuevo lenguaje minimalista y contemporáneo a esta reconocida escuela de arte.
Torre Nayla - Ja’el García
Proyecto habitacional en el Polígono Central que busca el mayor rendimiento inmobiliario, explorando un delicado tratamiento de la piel del edificio.
Torres Las Meninas - Campagna Ricart y Asoc.
Proyecto residencial en el corazón del Ensanche Piantini con amplios espacios comunes y dos torres idénticas apareadas de volumetría pura y lenguaje minimalista.
Torres Dúe - Campagna Ricart y Asoc.
Similar a las Meninas, proyecto residencial de amplios espacios, amenidades, terminaciones de primera y elegante diseño de interiores.
Wind Towers Piantini - Kelvin Naar
Proyecto habitacional que busca tamizar la escala urbana, aprovechar los elementos naturales, eliminar impactos negativos y proponer una nueva forma de hacer ciudad.
Torre Palo Alto - Leonardo Macarrulla Sabater
Proyecto habitacional concebido bajo los parámetros de Eco-friedly Architecture.
AAA48
Interiores del Polígono Central de Santo Domingo
Editorial: La “pulsión iconográfica” de la arquitectura contemporánea. - Gustavo Luis Moré “AAA048 se centra, nueva vez, en el Polígono Central para examinar dos aspectos aparentemente extremos del hecho arquitectónico: la forma y el contenido de la obra. Esta última, entendida tanto como hecho plástico, como objeto funcional. Analizamos 4 obras recientes y de gran impacto en su entorno inmediato, con el fin de evaluar sus propuestas e identificar el nuevo rumbo de la arquitectura dominicana de la mano de jóvenes autores de reconocido calado en su timón... Al otro lado del espectro, se alojan los interiores arquitectónicos, universo profesional cada vez más importante en la cultura dominicana. AAA ha dedicado mayor atención al tema del interiorismo y así lo seguirá haciendo, por considerarlo campo de ensayo de gran riqueza e inexplorados resultados. La edición abre con un ensayo de la diseñadora Julia Pimentel en el que esboza el estado actual de la práctica del interiorismo en el país, haciendo énfasis en el territorio del Polígono Central. De esta manera, completa el panorama de la reseña desde el urbanismo hasta el diseño de interiores con la diversidad temática y el cada vez más sofisticado servicio que brindan estos profesionales especializados”.
CARIBBEANA
• Premios América y celebración del SAL 2013 en Bogotá
• Programa de Fomento al Turismo: Ciudad Colonial de Santo Domingo
• Proyecto de Readecuación de La Barquita, Los Mina, Santo Domingo
• Ciudad Juan Bosch: importante llamado a concurso de diseño urbano
• Biblioteca: El mueble de madera dominicano: referencias, análisis y perspectivas / Artesanía Dominicana: un arte popular
• Reseña: Storefront IS DR - SFAA / Emil Rodríguez Garabot
• Reseña: XXVII Bienal Nacional de Artes Visuales
Marianne de Tolentino
• Ensayo: Hacia una vivienda sostenible en Santo Domingo: Bioarquitectura (3/4) - Katherine Leonardo Chireno
NUEVA ARQUITECTURA EN EL POLÍGONO CENTRAL DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO
Lincoln 1057
Antonio Segundo Imbert / Ninouska Nova
Interesante combinación de un insólito purismo volumétrico conjugado con un potente lenguaje comunicativo.
Corporativo 2010
José Horacio Marranzini / Alejandro Marranzini
Obra revolucionaria no sólo por su morfología insólita sino también por su piel sumamente vanguardista y expresionista, rompiendo con el entorno arquitectónico circundante.
Torre Diagonal
Abraham Holguín Veras García
Edificio de apartamentos con una interesante propuesta volumétrica que busca la innovación en el diseño residencial de la ciudad de Santo Domingo.
Torre La Arboleda II
Rubén Hernández Fontana
Proyecto residencial innovador y diferente, no sólo por su insólita envolvente sino también por la complejidad manejada en su planimetría.
INTERIORES EN EL POLÍGONO CENTRAL
Ensayo: El diseño de interiores local o la ciudad habitada Julia Pimentel
Reflexión crítica sobre el estado del diseño de interiores en nuestro país en los últimos años, analizando el uso de nuevas tendencias, estilos, materiales y tecnologías.
Loft, Ensanche Paraíso - Andrés Aybar
Loft al estilo newyorkino que combina un lo simple con un twist de elementos rústicos e industriales.
Apartamento AB - Sandra Elhert
Apartamento diseñado con la finalidad de crear un ambiente acogedor, combinando elementos clásicos, modernos y sobrios con detalles vibrantes, juveniles y frescos.
Palacio del Cine, en Ágora Mall - Antonio Segundo Imbert / Oscar Eduardo Imbert / Marisela Tió
Salas de cine de carácter provocador y vibrante, con áreas innovadoras y un espectacular manejo de luces y colores.
VIVA , en Sambil - Michelle Urtecho y Asociados
Diseño comercial que en locales mínimos logra crear una imagen fresca, limpia, moderna y funcional, incentivando la interacción del cliente con el producto.
Aquamundo - ICM Corporation / Byron Rodríguez
Creación de un mágico recorrido por el fondo del mar, con increíbles efectos de iluminación, impresionantes murales y relieves y una explosión de texturas y colores.
Peképolis - Sergio Escarfullery / Silvie Piccolo
Parque temático y educativo que recrea una ciudad a escala con extraordinarias y fantásticas fachadas que crean un mundo mágico para el disfrute de grandes y chicos.
Sophia’s Bar & Grill - Karen Haché / Víctor Levy
Restaurante de ambiente acogedor y sencillo, a la vez que cosmopolita y glamuroso.
Cigar Club - José Daniel Romero / Alexandra Guzmán C.
Diseño arquitectónico y de interiores que realza la producción del buen tabaco, ofreciendo a aficionados y conocedores, un ambiente ideal para disfrutar de un fino cigarro.
Casa Cuesta, en Ágora Mall - Pavlik Design Group
Exitosa combinación del diseño de interiores y el marketing visual, donde el producto cobra protagonismo cuidando el detalle, la iluminación y las correctas combinaciones.
SEMA , Churchill - Liza Ortega
Tienda por departamentos cuyo diseño ofrece personalidad propia a cada área sin descuidar la armonía e integralidad del conjunto.
AAA49
El Caribe de la Tierra Firme
Editores invitados: Louise Noëlle (México), Enrique Fernández (Venezuela), Sergio Trujillo y Gilberto Martínez (Colombia)
Editorial: La realidad especular del Caribe de la Tierra Firme. - Gustavo Luis Moré
“Esta edición examina tres casos de grandes países circundantes, con escenas de enorme vitalidad cultural: México, Colombia y Venezuela... Hemos escogido un inventario de textos y obras que dibujan la situación actual de estas localidades, producto de sus sociedades contemporáneas... Distante está ya en el tiempo aquel momento en el que la arquitectura de la región se basaba en la reinterpretación de los modelos vernáculos e históricos... Hoy la lectura exige miradas más atentas, capaces de desentrañar códigos cada vez más abstractos. Ser o estar en el Caribe es más que un fenómeno plástico, caracterizado por imágenes folkloristas de lo colonial, lo republicano o lo rural, tan propias de la creciente industria turística. Ésta deberá ser en gran medida, la próxima tarea: dotar al imaginario regional de una iconografía de lo contemporáneo fundamentado en la esencia del espacio, en las articulaciones con el exterior, en las nuevas maneras de asumir el ambiente tropical, el patrimonio asumido como presente ciudadano, como capital cultural regional; se ha de construir, de otra vez, 5 siglos más tarde, una nueva geografía cultural de lo caribeño desde la arquitectura y la ciudad... ”
MÉXICO : una mirada cercana al golfo
Lorena Tezanos Toral
Ensayo Panorámico: La arquitectura contemporánea en el Caribe Mexicano - Louise Noëlle
Esbozo del pasado reciente y el presente inmediato de la arquitectura del México Caribeño.
Ensayo: Cancún con apenas cuarenta años
Eduardo Langagne
Análisis arquitectónico y urbano de la ciudad de Cancún su vertiginoso crecimiento y las principales intervenciones.
Ensayo: La llegada de la modernidad arquitectónica y urbana a Campeche
Iván San Martín Córdova / Carlos Domínguez Vargas Investigación sobre el legado de la arquitectura moderna en esta ciudad, tanto a nivel arquitectónico como urbano, con sus aciertos y desaciertos.
Ensayo: Criterios Generales de intervención de antiguas haciendas y casas de fines del siglo XIX en Yucatán
Salvador Reyes Ríos
Casa Ramos, Mérida
Reyes Ríos + Larraín Arquitectos
Hacienda Petac, Mérida
Reyes Ríos / Konzevik Arquitectos
Ensayo: Variaciones sobre un plano: la arquitectura y la plástica de Enrique Murillo en su integración al entorno natural
Fernando N. Winfield Reyes / Leticia Mora P.
Ensayo sobre el aporte significativo de la obra del arquitecto
Enrique Murillo, que inicia en la década de los 70s y se extiende hasta nuestros días; y su ruptura con las formas modernas dando cabida a lo orgánico y lo escultórico.
Sala de Conciertos, Universidad Veracruzana, Xalapa
Enrique Murillo
Corporativo Dicas, Mérida
Augusto Quijano Arquitectos
Casa Chicxulub, Mérida
Augusto Quijano Arquitectos
Casa Larga, Mérida
Augusto Quijano Arquitectos
Casa en Mérida
Jorge Bolio Arquitectura
Siriki, Uaymitún, Yucatán
Javier Muñoz Menéndez
Ampliación del Palacio de Gobierno del Estado de Tabasco
Jorge y Mario Cámara Domínguez
Facultad de Psicología UADY
Roberto José Ancona Riestra
COLOMBIA: donde el Caribe está hacia el norte
Lorena Tezanos Toral
La arquitectura contemporánea colombina se distingue por su vocación pública y colectiva, latente en proyectos recientes de intervención de centros históricos como el de Santa Marta. Por su parte, la obra de Giancarlo Mazzanti combina una arquitectura participativa y de alto impacto social con una interesante experimentación formal y espacial.
Reseña: Lo público: un detonador de nueva arquitectura en Colombia - Sergio Trujillo Jaramillo
Reflexión crítica sobre el compromiso ético del arquitecto de crear espacios colectivos, abiertos y socialmente comprometidos y sus repercusiones en el panorama arquitectónico y urbano reciente de Colombia.
Ensayo: El Caribe Colombiano en la segunda mitad del siglo XX : la obra de Ujueta, Cepeda, Delgado y Hernández - Gilberto Emiro Martínez Osorio
Análisis crítico de la obra de cuatro arquitectos colombianos que aún trabajando desde la premisa moderna, buscan conjugar el espíritu de la época con el espíritu del lugar.
Centro Histórico de Santa Marta
Carlos Cabal / Julián Camacho / Richard Pardo / John Roa
Escuela preescolar para la Primera Infancia, Timayui, Santa Marta
Giancarlo Mazzanti
Institución Educativa Flor de Campo, Cartagena
Giancarlo Mazzanti / Felipe Mesa
Parque Cultural del Caribe, Barranquilla
Giancarlo Mazzanti
VENEZUELA: ese difuso Caribe andino
Lorena Tezanos Toral
La práctica arquitectónica contemporánea en Venezuela se distingue por la exploración formal y tectónica de las obras, su carácter expresivo, a veces monumental. La proliferación de obras de carácter institucional, por su esencia pública, moldean una arquitectura de gran racionalidad y carácter, con fuerte vocación urbana y un latente compromiso de crear espacios públicos para el colectivo social.
E nsayo: La ilusión de una nueva arquitectura en Venezuela - José Rosas Vera
Plaza Los Palos Grandes, Chacao
Edwing Otero
Nueva Sede Justicia Municipal Chacao
Alessandro Famiglietti Arquitectos
Sede de la Alcaldía de Baruta
Franco Micucci / Aliz Beatriz Mena
Teatro Municipal de Chacao
ODA Oficina de Arquitectos
AAA50
50 ediciones de AAA!
Editorial: . . . 50 ediciones de AAA! - Gustavo Luis Moré “Hemos llegado a publicar 50 ediciones. Se ha hecho un camino, y por nuestra inevitable vocación crítica, nos ha parecido necesario hacer una revisión de lo realizado. Esta revisión ha consistido en una visión múltiple y abierta del material presentado en las cerca de 12,500 páginas entregadas al lector, durante más de 18 años de labor ininterrumpida, en los que hemos tenido la fortuna de ser valorados por nuestros colegas, apoyados por nuestros colaboradores, y sostenidos por la industria de la arquitectura dominicana y caribeña... Hemos realizado una síntesis práctica de las 50 ediciones, que nos ha servido tanto a nosotros mismos, como —esperamos que así sea— al lector, que podrá encontrar en ella un itinerario de los temas, proyectos, obras y hechos más significativos abordados en 18 años... La edición se completa con un panorama regional de obras y proyectos recientes de Cuba, Haití, República Dominicana, Puerto Rico y Costa Rica... AAA les saluda en la ocasión de su edición AAA050, les agradece sinceramente y les propone un futuro de mayores logros compartidos. ¡Gracias!”
• O bituario: Arq. Erwin Cott
CARIBBEANA
• Fotografía: Gazcue: la oscura soledad o el silencio de la ciudad que duerme
Victoria Thomén
• Ensayo: Historia en concreto: la evolución de los morteros hidráulicos y el uso del cemento en Puerto Rico
Beatriz del Cueto
• Bioarquitectura: Hacia una vivienda sostenible en Santo
Domingo: Materiales de Construcción (4 de 4)
Katherine Leonardo Chireno
• Biblioteca:
El último monumento: la abundancia erudita
Marcos Blonda
50 EDICIONES DE AAA
• Ensayo: El trayecto crítico de AAA y los derroteros de la arquitectura Grancaribeña, 1996-2004
Lorena Tezanos Toral
• Contenido bibliográfico ilustrado de las 50 ediciones de AAA, 1996-2004
• Testimonios y críticas
PANORAMA REGIONAL DE OBRAS
• Villa Oceanía, Las Iguanas, Cap Cana
Francisco Feaugas
Arquitectura de recorrido donde cada espacio disfruta de maravillosas visuales del lugar
• Las Palmas 24, Casa de Campo, La Romana
Francisco Feaugas
Exploración magistral del patio interior y las galerías como ejes y directrices de diseño
• Royalton & Memories Splash, Punta Cana
Rafael Selman
Proyecto de renovación e integración de la antigua
propiedad, explorando un estilo ‘colonial tropical moderno’
• Patio del Norte, Arroyo Hondo
Rafael Selman
Plaza comercial de interesante inserción urbana y composición volumétrica
• Grupo Candelier, Moca
Raúl Morilla
Proyecto de oficinas de diseño simple y fácil lectura, definido por un plano curvo que envuelve y organiza el conjunto
• Villa Palmera X , La Esperilla
Daniel Pons
Dos torres residenciales independientes unidas por sus niveles de uso común
• Plaza Boyer, Petionville, Haití
Franc Ortega / Francoise Kenolt Behrmann
Renovación de este importante espacio urbano, convertido exitosamente en lugar de recreo y convivencia ciudadana
• Hotel Prado y Malecón, La Habana, Cuba
Choy-León Estudio de Arquitectura
Proyecto hotelero de gran riqueza formal y conceptual, en el Malecón de La Habana.
• Biblioteca Casa de las Américas, La Habana, Cuba
Choy-León Estudio de Arquitectura
Proyecto que explora el diálogo equilibrado entro lo nuevo y lo patrimonial.
• Universal Group: sucursal de servicio al cliente, Cánovanas, Puerto Rico
Segundo Cardona Arquitectos
Arquitectura que implementa la identidad corporativa de esta compañía de seguros.
• Loft Haus, Puerto Rico
Segundo Cardona Arquitectos
Estructura para una mueblería que evoca la tipología espacial y volumétrica de un loft
• EOS , Casa en Faro Escondido, Costa Rica
Victor Cañas
Vivienda de gran fluidez espacial que combina superficies acristaladas y de concreto expuesto con elementos metálicos.
• Casa Yos, Costa Rica
Víctor Cañas
Casa que debe su nombre al árbol que convirtió en el punto focal de la composición.
• Estancia y Ficus, San José, Costa Rica
Víctor Cañas
Proyecto liviano y transparente, de bajo impacto, diseñado para estar inmerso en el paisaje.
Testimonios y Críticas
María Cristina de Moré
18 años / 50 Ediciones nos dibujan el camino que inició con el asombro primero, por la historia y la cultura, la fascinación por los trazos y colores de la naturaleza, la pasión por la fuerza del diseño humano, la capacidad de seducción del Caribe, la dulzura de los campos del Sur, el tiempo de los hermanos latinoamericanos que se desplazan desde el corazón de América, en silencio, a través del Metro de París.
AAA nace por una profunda necesidad de comunicar: isla-Caribe-continente. Son sin dudas, el venezolano Uslar Pietri y su análisis de la identidad del pueblo latinoamericano; y el educador y filósofo puertorriqueño, Eugenio María de Hostos, “Gran Ciudadano de las Américas”, dos grandes fuentes de inspiración y pluma certera, en la búsqueda de este medio de difusión bautizado como los Archivos de Arquitectura Antillana.
Demasiado grande y pretencioso el nombre para tan pequeño equipo de hombres y mujeres inexpertos. Demasiado intenso el deseo de descubrirnos y reconocernos. Y a medida que en la noche se iban encendiendo las luces desde aquí, otros enviaban sus señales desde allá, y nos acercamos. Y así conocimos a Roberto, a Ramón, a Jorge, a Louise, a Andrés, a José Enrique, a Silvia, a Mauricia, a Francisco, y a tantos más. Estas líneas no me alcanzarían para mencionarlos y agradecerles. Son ustedes incansables.
Hoy nos envían sus testimonios y críticas incluidas en esta sección. Las hemos leído y saboreado lentamente, zurcando los mares del compromiso en los 50 barquitos de papel de Jorge; asegurándonos, en el futuro, de mantener un diálogo “abierto, generoso y comprensivo” (Ramón); sembrando fe en nuestro país y los países hermanos (Rafael Tomás); elaborando mayores trabajos de crítica y reflexión (Feaugas / Silvia); revisando nuestra identidad editorial inicial (Larrañaga) siendo espacio de debate y estudio (Omar); poniendo mayor interés en el urbanismo (Cristóbal / Vélez); continuando con ediciones monográficas (Andrés / Louise); valorando siempre el trabajo de los jóvenes y la digitalización editorial (Antonio S. / Mauricia); persistiendo en la conexión local-regionalcontinental (José Enrique / Francisco Javier) con la tenacidad y la constancia mostradas (Eugenio / Daniel); permaneciendo como referencia y consulta (Fernando / Ronny); conscientes de nuestra responsabilidad al documentar y archivar el momento en la historia de nuestros pueblos (Emilio / Barry); reforzando lo climático, lo socio-económico y lo vivencial, buscando en el trópico... la luz de la sombra (Bruno / Lorena).
El futuro nos depara grandes compromisos, ustedes son nuestros testigos e inspiración. A todos va el agradecimiento sincero del Equipo AAA 2014: María Cristina Rodríguez de Moré, Luis Checo, Patricia Reynoso, Gustavo Luis Moré, Nathalie Castillo, Lorena Tezanos, Chinel Lantigua, Manuel Flores, María del Mar Moré y Ricardo Briones.
Doctora Arquitecto por La Sorbonne, París; autora de muchos de los textos seminales de la historia y la crítica de la arquitectura en América Latina; es directora de la maestría en Historia de la UN de Colombia, en Bogotá. Coeditora y colaboradora de AAA desde el 1996.
Lo saben quienes trabajan duro: lo difícil no es llegar sino permanecer. Publicar durante casi 18 años una revista de arquitectura en América Latina —y sobre todo en el Caribe— es una labor titánica que sólo comprenden a cabalidad los que lo hayan intentado. No es sólo un problema económico; es la dispendiosa tarea de conocer, seleccionar, escribir, fotografiar, editar y coordinar, durante muchos años, para lograr un resultado de altas especificaciones visuales e intelectuales. Pero esta tarea también deja la enorme satisfacción de que la revista está en el mundo, asumiendo todo lo que sucede, incidiendo en la historia del presente, viva.
La revista AAA se debe, como todas las realizaciones significativas, al empecinamiento de una persona: Gustavo Luis Moré, quien no ha cejado en su tarea de mostrarle al mundo que el Caribe existe, que tiene una condición que hay que desentrañar y una historia que lo determina. Para ello, Moré contó siempre con un cómplice que estuviera donde estuviera fue durante toda la historia de la revista su más ferviente y frecuente colaborador: Roberto Segre. Si para todos nosotros es dolorosa su ausencia, para AAA será triplemente dolorosa.
La incidencia que AAA ha tenido en las últimas dos décadas en la cultura arquitectónica latinoamericana es indudable. Sin ella, la arquitectura caribeña no existiría. Y tampoco existirían otras arquitecturas ocultas de Perú, Colombia, Venezuela, Panamá o Costa Rica… y de otros países que AAA ha ido cubriendo en una visión abarcadora del continente, con la perspectiva del Caribe. En AAA se reflejan, como en toda tarea humana, lo que ha ido sucediendo a lo largo de estos años: lo que le ha sucedido al Caribe (la incursión de los emprendimientos inmobiliarios o la creciente presencia del turismo, por ejemplo) y lo que le ha sucedido a Gustavo Luis Moré (sus intereses por la arquitectura moderna dominicana, el recuento bibliográfico, la historia de la ciudad de Santo Domingo, por ejemplo). Por ello se constituye en referencia. Para los propósitos de los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL), AAA es un puntal muy importante que le ha permitido su continuidad, ahora reforzado por el compromiso de hacer el próximo SAL en el 2015.
Lo que se ha hecho es muy significativo, pero es también la hora de pensar hacia delante. Por ello, de manera cariñosa, me permito hacer una sugerencia.
La revista siempre ha intentado equilibrar la reflexión crítica y la investigación histórica con la presentación de proyectos urbanos y arquitectónicos. En sus inicios se hacía la distinción entre las secciones de Panorama (obras contextuales), Monitor (proyectos) y Documentos (escritos teóricos de distintos autores). Hoy en día la estructura es más libre y entremezcla artículos de distinta índole entre la predominante presentación de obras. Además, está precedida por la sección Caribbeana, donde se presentan distintas manifestaciones de la cultura caribeña, desde la gastronomía hasta la música y las artes plásticas. Esta incursión en el mundo de la cultura es ambigua: si por un lado se refuerza una identidad cultural, por el otro la arquitectura pareciera sumergirse cada vez más en referentes internacionales, como si fueran caminos divergentes. Esta situación plantea un desafío crítico: el esfuerzo teórico de interpretar y relacionar la arquitectura con las demás manifestaciones culturales. Esto, claro está, bajo el supuesto de que la ciudad y la arquitectura son, en primera instancia y ante todo, hechos culturales.
Arquitecto, historiador y curador de calado internacional. Es autor de importantes publicaciones. Se ha destacado como Curador de Arquitectura Phillip Johnson del MoMA, en NYC, donde ha hecho un trabajo de acercamiento global, en el que América Latina y el Caribe ocupan un espacio protagónico.
Con una diversidad de idiomas, geografías culturales y administraciones nacionales distintas —desde naciones costeñas muy poderosas, con instituciones educativas y profesionales de largo plazo, como México y Venezuela, hasta naciones más pequeñas sobre islas con solamente algunas décadas de independencia de su madre patria, como Jamaica o Trinidad y Tobago, a islas que siguen siendo elementos integrales de poderes mundiales lejanos, como San Martín, Guadalupe, la Martinica o Puerto Rico— la situación compleja del Caribe, sus islas como sus regiones costeñas, frecuentemente proporciona la fragmentación. Sin embargo, las historias superpuestas y una zona climatológica compartida forman un fondo para extraordinarios puntos en común, y para influencias paralelas y mutuas, todos ellos iluminados en relación a la arquitectura por la tremenda gama de expertos reunidos en Kingston y ahora en las páginas de esta revista. Un grupo de instituciones ha construido los fundamentos para una conversación regional más grande, una que se pueda mantener mucho más allá del congreso: notablemente los dos socios regionales que unieron sus fuerzas con MoMA (el Museo de Arte Moderno): La Universidad Tecnológica en Kingston y los Archivos de Arquitectura Antillana (AAA) publicado en Santo Domingo. En 2005 DoCoMoMo (Documentación y Conservación de Edificios, Sitios y Barrios del Movimiento Moderno) estableció una delegación antillana que publicó un número especial sobre la historia del modernismo en las islas del Caribe; el actual número especial de AAA se construye sobre esa fundación, para abrir ahora un diálogo entre el modernismo histórico y la práctica contemporánea.
Esta vez el punto de conexión se localizó en la región, ya que el MoMA se asoció con la Universidad Tecnológica, y ahora con AAA, para fomentar nuevas investigaciones y nuevos diálogos, y para viajar hacia el sur para descubrir independientemente la riqueza de las herencias construidas y las voces de investigación y conservación que las rodean. Para MoMA, este es un intento nuevo y lo consideramos vanguardista.
Desde los inventarios de las técnicas adecuadas para el clima de lo vernáculo colonial francés en la Martinica, a la derivación de Bruno Stagno de un conjunto de pautas climatológicas de su observación, tanto de las arquitecturas costeñas y de las tierras altas desde Costa Rica a Cuba, a Mark Raymond de Trinidad, con su concepto de una ‘práctica crítica’ localizada, tenemos muchas lecciones, tanto para el futuro como acerca del pasado. Lo que emerge en los ensayos aquí reunidos es una rica herencia a descubrirse, un reto más para las dificultades globales de preservar la herencia del modernismo del siglo XX en el siglo XXI, y también, tomando en cuenta una cultura regional que es extraordinariamente consciente de las historias locales frecuentemente mantenidas por unos cuantos individuos. Este volumen es muy valioso porque registra las historias que siguen siendo vigentes y que son tan importantes para el proceso de escribir la historia del modernismo y de la modernización en una escala verdaderamente global como para los retos particulares de una región donde las culturas locales y las presiones internacionales están en diálogo diario. La esperanza es que las historias aquí reunidas juegen el rol de permitir que la especificidad de la cultura arquitectónica Caribeña en el siglo XX siga guiando su desarrollo en el siglo XXI.
Extracto del texto de Barry Bergdoll, “Una mirada hacia el sur desde el MoMA” publicado en AAA034 (Sept. 2009): 8-11.
Emilio José Brea García
Arquitecto (UASD, 1980), nacido en San Francisco de Macorís en 1950. Colaboró en AAA desde su segunda edición con el título “Un Capitulo que falta en la Historia de la Arquitectura Latinoamericana”, publicado en la Revista Panamericana de Arquitectura, de la FPAA (Chile, septiembre, 1994).
La primera edición de la revista Archivos de Arquitectura Antillana, evidenció que Cuquito había estado por meses elaborando una propuesta editorial de contenido serio y de alcances amplios. AAA nació adulta y con una diversificación de temas, abordados por autores distintos, que la hizo reclamar de inmediato, una diferenciación hacia lo escasamente existente.
Era 1996. Diez años después de que el mismo Gustavo Luis Moré incursionara en el texto introductorio del libro Arquitectura Contemporánea Dominicana que dirigiera Rafael Calventi Gaviño para el BNV, con el apoyo técnico de Onorio Montas (en las fotografías) y el cuidado de la edición a cargo de la malograda Luz del Alba Reynoso de Rodríguez. La República Dominicana era, quizás más que nunca, un hervidero de pasiones políticas. Se supo de la fatal enfermedad que llevaría a la tumba al líder del PRD, José Francisco Peña Gómez; moría otro líder del mismo Partido, Jacobo Majluta (aunque había salido para formar el PRI); moría también, Caonabo Javier Castillo; asesinaban al niño José Rafael Llenas Aybar; la Junta Monetaria cerraba el Bancomercio y teníamos un nuevo y joven Presidente de la República en la persona del abogado Leonel Fernández Reyna, de rutilante ascenso en el PLD. El dólar estaba al 14 por uno. Se retiraba el anciano líder del Partido Reformista Social Cristiano, Joaquín Balaguer Ricardo.
Ese panorama, entre otros detalles cotidianos, le dio la bienvenida a la revista triple A, que es la manera breve con que se conoce en el medio los Archivos de Arquitectura Antillana. El arquitecto Moré Guaschino, venía de dirigir la edición de Arquivox, una revista pionera, que se hiciera en aquellos tiempos, 12 años antes (1984), para el Grupo Nuevarquitectura (del que él formaba parte) que organizaba la Primera Bienal de Arquitectura de Santo Domingo (1986) en la antigua Galería de Arte Moderno (hoy Museo). Todavía la capital dominicana era una ciudad antillana, las vías no eran el pasto tormentoso de crecimiento para aparentemente descongestionar el tránsito, que sin embargo empezaba a manifestarse un tanto caótico, como lo demuestra hoy; como tampoco las edificaciones que se construían acusaban perfiles de grandilocuencia al estilo de las urbes desarrolladas de otros países. Pero no obstante, quienes tenían a su cargo las directrices municipales y estatales de Santo Domingo, se habían propuesto “modernizar” y “corregir” vías, permitiendo edificaciones en alturas y propiciando modalidades de desarrollo muy mal concebidas, que fueron dando al traste con la herencia de ciudad caribeña que una vez tuvo la histórica ciudad capital dominicana. El presupuesto de la Nación andaba por los 26 mil millones de pesos.
AAA trajo una multiplicidad de temas, entre los que destacaron (sin desmeritar a los restantes) el del desaparecido Roberto Segre Prando sobre la arquitectura del Caribe, gracias a la Beca Guggenheim lograda por concurso en Estados Unidos, que le permitió estar entre nosotros en 1985 por primera vez. Además el trabajo de Omar Rancier (Batman Forever), apelando a la proyección en el cine local del film (1995), con reminiscencias del proyecto de Konstantin Stepanovich Melnikov para el concurso del Faro a Colón.
Ya existía 440, habían demolido el Hotel Jaragua, y en Escocia, había nacido Dolly, una oveja clonada (el primer ser vivo siguiendo ese método artificial). El mundo se adentraba por insondables caminos, la arquitectura también y Santo Domingo junto al país no eran una excepción…
José Enrique Delmonte
Arquitecto, presidente de Delmonte Arquitectos, Santo Domingo RD. Presidente de la Fundación Erwin Walter Palm, miembro del DoCoMoMo Dominicano. Autor de varias obras y docente de la arquitectura dominicana en varias facultades de la región.
Archivos de Arquitectura Antillana es un proeza y un legado. Es un ejemplo de valentía y persistencia para producir, desarrollar y mantener un proyecto editorial comprometido con la documentación del quehacer arquitectónico de la región del Caribe.
En principio fue una ventana para las expresiones locales y del pensamiento sobre ese proceso de desarrollo de nuestra arquitectura; de inmediato miró a la región, hacia ese vasto archipiélago donde convergen múltiples buscadores de quimeras, hacedores de lugares extrovertidos o intimistas apegados al terruño fértil de novedades, a ese Caribe que se expande hacia tierra firme y abarca infinitos comunes; más tarde se acercó a todo el continente, hacia el norte y hacia el sur, en esa búsqueda de códigos y referencias que conducen a un punto de igualdad.
Al cabo de los años, AAA se ha convertido en una cita obligada para la reflexión y la lectura de inagotables maneras de reunir significados en los espacios caribeños. Es un documento de incalculables consecuencias positivas para la historiografía de la arquitectura y el urbanismo de la región. Es un valor agregado en cada uno de los que comparten la pasión por los espacios y las formas. Y sobre todo, un testimonio de compromiso y persistencia de una propuesta trascendente que ha permanecido vigente al cabo de los años, gracias al coraje y entusiasmo de Gustavo Luis Moré, artífice de importantes proyectos que caminan hacia resultados extraordinarios.
Mauricia Domínguez
Arquitecto dominicana, restauradora y académica de vasta experiencia. Es presidente del capítulo Dominicano del DoCoMoMo, miembro dierctivo del ICOMOS, y de otras instituciones profesionales. Ha desarrollado su trabajo profesional en todo el Caribe, y colaborado intensamente en AAA.
Asumir la tarea de divulgar el mejor quehacer arquitectónico de la región, ha sido el norte de la revista desde su inicio. Inspirado por el deseo de demostrar las innumerables posibilidades y alternativas que se han realizado en el entorno Caribeño, a partir de los ejemplos de arquitectura, diseño de interiores, proyectos académicos e historiografía. El proyecto inicial se visualizaba como un enlace regional para difundir y compartir entre los arquitectos de la región Caribe los proyectos realizados, sus aportes en la búsqueda de una espacialidad acorde al medio natural que nos rodea y que a la vez sirviera de carta de presentación ante el resto del mundo, siempre planificada con un alto nivel de presentación, donde los detalles demuestran el interés por realizar un producto singular, como se demuestra desde la selección fotográfica, los gráficos y el análisis crítico.
El empeño de Moré por realizar este trabajo quedo corto rápidamente, reconoció que la región Caribe se extendía mas allá de los limites del archipiélago antillano y penetró poco a poco las latitudes del continente, demostrando la buena arquitectura latinoamericana de Centro y Sur América.
AAA evoluciona con las ediciones, cada vez madura y se rejuvenece al insertar nuevas secciones que amplían su contenido y complazcan los distintos intereses del lector. Así se demuestra por la universalidad de contenidos que presentan los últimos números, no es ya otra revista más de arquitectura, es la depositaria de la cultura regional, donde música y gastronomía han encontrado un espacio junto a la arquitectura y el urbanismo. El camino ha sido largo y tortuoso, pero se ha demostrado en cada paso el interés por aportar al conocimiento, a salvar arquitecturas históricas, a mostrar el trabajo de los estudiantes desde la academia, y apoyar las nobles causas, como se demostró en el numero dedicado a Haití luego del terremoto. Desde los artículos iniciales de Roberto Segre hasta su homenaje póstumo, AAA está comprometida a presentar lo mejor de la arquitectura y sus manifestaciones, ha sido un orgullo el participar durante estos años como colaboradora de la revista y deseamos que estos sean los primeros 50 números de una larga trayectoria de publicaciones, que esperamos plantee un nuevo paso de publicaciones en formato digital, alternativa importante en la difusión de la revista y para utilizar con los nuevos medios electrónicos que nos permiten poder tener en todo momento la revista y su lectura en cualquier parte.
A Moré y su equipo, agradecemos el trabajo que realizan y los exhortamos a continuar con la excelente labor realizada durante estos años, AAA seguirá siendo el medio de difusión regional más importante de la cultura y la arquitectura.
Caramba amigo mío...!!!
Francisco Feaugas
Arquitecto venezolano; su abundante obra realizada en la República Dominicana ha sido frecuentemente presentada en AAA. Su trabajo serio, creativo y coherente le ha merecido la admiración de clientes y de colegas locales, hasta el punto de crear ya una paleta de formas y materiales muy citada en el país.
Cómo recompesar al equipo editorial por el trabajo realizado en estos dieciocho años, dirigidos con tu incansable tezón y esmero durante 49 publicaciones, solo se me ocurre una sincera, corta, pero emotiva frace: Enhorabuena y felicidades!!!
Sé que solo ha sido posible gracias a tu inagotable afán de conocer, compartir y trasmitir, lo que sin duda han logrado plasmar con extraordinaria calidad en cada una de las ediciones que hasta hoy nos han brindado.
Recuerdo el primer día que me contactaste telefónicamente para reseñar mi trabajo. Recuerdo también que no era el momento, quizás por temor o por mi inercia editorial. Recuerdo te dije que algún día te llamaría para hacerlo.
No pasó más de un año cuando de nuevo insististe y llamaste con tu elocuente entusiasmo y persuación para contagiarme a que compilara la infornación necesaria para la nueva publicación. Recuerdo también cuando finalmente te conocí, y la conversación informal que tuvimos convertida luego con tu particular habilidad, en entrevista para “dimensionar” mi obra, de esto que pareciera fue ayer hacen ya más de 25 ediciones.
Archivos de Arquitectura Antillana ha realizado una invalorable labor para la divulgación y conocimiento del movimiento arquitectónico regional, publicaciones convertidas en referencia, como una amplia ventana para que arquitectos del sub-continente muestren su trabajo y tengan acceso a conocer y valorar el trabajo de otros colegas que se preocupan, con gran esmero, en hacer arquitectura, en construir una expresión propia contemporánea y globalizada pero arraigada cada vez más a nuestra latitud, a nuestra cultura e identidad.
En “Triple A” no se han conformado con crear esta hermosa revista, referencia fundamental del movimiento arquitectónico regional, además, nos han brindado una extraordinaria oportunidad de difundir nuestra obra a través de las excelentes ediciones con el apelativo de Pro_File , donde profundizan en el estupendo y valioso trabajo de profesionales de la arquitectura local y regional, entregándonos hasta la fecha seis maravillosas monografías.
He creído siempre que buena parte del proceso del diseño arquitectónico se fundamenta y “fermenta” en la conversación y en el diálogo continuo y permanente, así como también en la fuerza de la imagen, expresada en planos y fotografías; esto, en mi opinión, ocurre a cabalidad con la revista AAA y Pro-File , al permitirnos recibir y a la vez enterar y expresar conceptos, criterios u opiniones, compartiendo nuestras ideas y visiones particulares.
En cada edición de AAA , ha estado presente un compendio de trabajos escogidos con rigurosidad profesional, trabajos que abarcan deste el ámbito del diseño interior al arquitectónico y urbanístico, trabajos de postura y reflexión con visión crítica y contemporánea, así como trabajos de carácter teórico que se ocupan, entre otros innumerables tópicos, del análisis de la historia para una mejor comprensión y valoración de nuestro presente y nuestra contemporaneidad arquitectónica.
Ramón Gutiérrez
Arquitecto, historiador argentino. Uno de los más prolíficos autores de la arquitectura latinoamericana. Fundó y dirige el CEDODAL, en Buenos Aires, centro de producción intelectual y archivo de los más valisos recursos documentales sobre Arquitectura y Urbanismo en el continente. Pionero de los SAL.
Hay decisiones que son siempre previas a la obra. El mismo título de AAA nos habla de un propósito y un escenario. La palabra Archivo nos remite al inventario y a la memoria, de aquello que ya fue y de lo que está siendo. Es por lo tanto fuente de reflexión y testimonio para el futuro. Desde un presente que era el futuro de aquel pasado y un futuro que habrá de convertir en pasado este presente de AAA
Un escenario no “caribeño”, un escenario “antillano”, isleño, fragmentario y cosmopolita, difícil de encuadrar en la simplicidad y a la vez enriquecido en la dimensión poliédrica de su propia circunstancia. AAA , sin embargo, fue siempre más allá, surcó las aguas desde las islas y amarró pensamiento, obra y teoría de un contorno que requería no solo el conocimiento sino la expansión calificada de aquello que la realidad antillana generaba.
AAA irrumpe en un diálogo vital y necesario con las arquitecturas continentales, es la expresión de la voz silenciada, es el testimonio de otra América que plantea la perspectiva de identidades variadas enriquecidas en esa diversidad cultural que requiere comprensión, reconocimiento y validación de sus propuestas arquitectónicas y urbanas. Es también el testimonio de los reencuentros entre arquitectura, naturaleza y medio ambiente, en un juego dialéctico con la presencia de transferencias tecnológicas que desde la segunda mitad del siglo XX, van dejando un perfil diferenciado al de otras regiones del continente.
AAA muestra también la capacidad de gestión de quienes han llevado adelante su proyecto. Talento y vocación no eluden los sinsabores y los desvelos cotidianos para dar continuidad, con calidad creciente, a una tarea de difusión que implica investigación, contactos, gestión de recursos y sobre todo un compromiso con su región y sus arquitecturas. Gustavo Luis Moré ha realizado una tarea emblemática, demostrando la viabilidad de proyectos que solamente pueden tener andadura cuando el contexto familiar y los amigos acompañan el esfuerzo. La solidaridad genérica de muchos de nosotros no obvia la dura soledad de quien debe conciliar el entusiasmo latente con las dificultades concretas. La obra es en definitiva admirable.
No voy a referirme a ninguna obra de arquitectura en concreto, ni a un texto teórico o a la crítica. AAA está más allá de la sumatoria de todos esos aciertos, o inclusive de las limitaciones que puedan rastrearse en las propuestas. AAA es un Archivo de la realidad, de un recorte de esa realidad que configurará, en tiempos de globalización, la posibilidad de entender ese mundo antillano, caribeño, americano que con precisión y finura ha diagramado Cuquito Moré.
¿Qué podemos esperar de AAA ? En primer lugar que mantenga el denodado esfuerzo por mirar desde la Antillas su propio universo insular y nuestro contexto de “Tierra Firme” potenciando un diálogo abierto, generoso y comprensivo que ayude a una revalorización de nuestras arquitecturas. En definitiva profundizar la línea de trabajo que viene desarrollando. También impulsar la difusión de las obras que tienden a una reflexión sobre las arquitecturas que valoran las condiciones ambientales y potencian desarrollos tecnológicos creativos y a la escala de nuestros recursos económicos. Una sostenida prédica sobre los valores culturales y sociales de la arquitectura americana desde las islas al continente en caminos de ida y vuelta ayudará a una mayor imbricación de la tarea formativa que se ha propuesto AAA en este ejemplar desarrollo. Nuestro reconocimiento y alegría por el éxito de lo realizado.
Rafael Tomás Hernández Ramos
Ingeniero Arquitecto, de la Universidad de Santo Domingo. Ha mantenido una práctica de gran impacto en la configuración actual de la ciudad de Santo Domingo por más de 5 décadas, sobre todo en obras públicas de gran impacto; austero, profesional, amable; colaborador asiduo de AAA.
Me siento muy honrado por la invitación que me haces para que realice algunos comentarios en ocasión de la quincuagésima edición de Archivos de Arquitectura Antillana: “Triple A”. Estas entregas, muestran la mejor cara de la República Dominicana, hablan más y mejor de nosotros que cualquier propaganda o información interesada, exponiendo muestras de los talentos que se desarrollan aquí y de las obras realizadas en los tiempos recientes. Es difícil enfocar puntos críticos, cuando se trata de obras tan esmeradas, que sobrepasan los umbrales cotidianos de la calidad, y nos elevan a niveles, poco comunes.
Pude disfrutar el encanto de leer, en los años cuarenta del siglo pasado, algunos ejemplares de Cosmopolita, la revista de don Bienvenido Gimbernard, periodista, artista, caricaturista genial que hacía una revista extraordinaria “a su manera”. Sus empeños para producir cada entrega, son historias de antología, pero la revista terminaba siendo una obra de arte.
Los propósitos y el alcance de AAA no son comparables con estas publicaciones, pero sí el coraje, la perseverancia y el talento de los editores. Valoramos los esfuerzos personales, la dedicación y la generosidad del Arq. Gustavo Luis Moré, que ha logrado liderar un grupo con resultados que merecen el aprecio y reconocimiento de todos los actores del área de la arquitectura, el urbanismo y la construcción.
En cierta oportunidad le preguntaron a don Bienvenido, si su revista era un semanario, un quincenario o un mensuario, aludiendo a la irregularidad del tiempo que mediaba entre las ediciones… don Bienvenido contestó impertérrito: Es Medalaganario (cuando le daba ganas).
AAA tiene cincuenta ediciones en dieciocho años, promedian tres por año… ¡una verdadera proeza! Ha crecido en contenido, circulación e influencia. Se ha expandido en niveles académicos con sólido prestigio basándose en el tesonero trabajo, realizado con independencia, honestidad, de ese equipo que la produce, puestos al servicio del buen ejercicio profesional, y de los mejores intereses del país.
Una anécdota de don Bienvenido relata la oportunidad en que invirtió un dinero, que le había donado el gobierno, en ediciones de lujo; el ejemplar de la revista costaba dos pesos pero él mantuvo el precio de cincuenta centavos, diciendo “Hay que devolverle al pueblo, lo que es del pueblo”.
Nosotros recibimos el lujo de AAA y disfrutamos el privilegio de contar con este medio impecable, a la altura de los mejores del mundo a sabiendas que en las mismas hay un importante componente personal que le agrega un valor imponderable.
En los últimos veinticinco años hemos tenido cambios sorprendentes. Cosas que parecían utopías… hoy son una realidad. Metro, Sky Line… y muchas cosas más; la secuela que estos cambios han traído consigo... problemas naturales, de tránsito, marginalidad, que resultan aumentados por la densificación habitacional y la insuficiencia de los servicios. Creo que el aumento de la credibilidad lograda por este medio, constituye una instancia imprescindible, para orientar políticas coherentes y evitar que los males se profundicen y se hagan más difíciles de resolver.
Las ediciones más recientes, con el Polígono Central y los nuevos edificios de la Ave. Abraham Lincoln, y las semblanzas de la nueva pléyade de arquitectos, hablan alto de nuestra realidad y nuestras oportunidades, y nos hacen desearles que los éxitos alcanzados hasta ahora continúen y sean una base fuerte para que trabajos tan importantes como el que ustedes hacen, resulten iluminadores en el camino que recorremos. Los felicito y les deseo que puedan seguir el camino animados por los resultados tan positivos obtenidos hasta ahora y un futuro que dé motivos para que se fortalezca nuestra Fe en el país.
Antonio Segundo Imbert
Arquitecto, UNPHU. Presidente de Simples, SA. Se ha destacado como uno de los más valiosos arquitectos de la actual escena dominicana, con obras tanto en el mundo del turismo vacacional y hotelero, como institucional. De gran carisma, Antonio ha colaborado frecuentemente en AAA
Cuquito, querido amigo. Esta edición 50 es un momento fascinante. AAA , desde su primera publicación, nos brindó la esperanza de poder conformar una curada recopilación de todo lo relacionado a nuestra práctica. Hoy esa esperanza se ha convertido en una catapulta del talento nacional, caribeño y latinoamericano, un guardián del patrimonio cultural antillano, fraternidad de los arquitectos y voz pública para nuestras necesidades y demandas.
¿Hacia dónde vamos? Entiendo que debemos incluirnos en el mundo digital con posibilidades de videos, librerías de fotos extendidas, descargas de ediciones, etc. Continuar las innovaciones como lo ha sido la nueva publicación AAA Pro_File a partir del pasado año, y utilizar la plataforma de AAA como elemento didáctico en complemento a la educación universitaria.
Agradecimiento: Siempre que en público tengo la oportunidad, menciono lo orgulloso que me sentí en esa primera edición cuando uno de mis primeros proyectos fue publicado. El hecho de que AAA siempre le ha proporcionado un espacio al joven, la engrandece. Hoy, 49 ediciones después y 4,900 canas en mi cabeza, espero con igual emoción ver algo nuestro publicado, porque la pasión es el combustible más exquisito, y pasión, a ti querido amigo, te sobra.
Mil gracias de todo corazón por tu esfuerzo y el de tu gran equipo en este bello propósito!
Enrique Larrañaga
Arquitecto, autor, Caracas, Venezuela; Larrañaga es un tránsfuga regional; su presencia en la arquitectura venezolana se ha hecho sentir de múltiples formas, sobre todo en el universo académico. Ha colaborado en AAA como coeditor y articulista invitado en más de una ocasión.
Conocí Archivos de Arquitectura Antillana cuando, como es frecuente en nuestros países, siempre lejanos aunque tan cercas, descubrí un ejemplar en una librería en los Estados Unidos. Nunca antes había visto arquitectura de Guadalupe, Jamaica o incluso Trinidad, esa isla que se ve desde el extremo este de mi país, Venezuela, y que sólo he visitado una vez, y aquella revista (creo que con igual formato al actual pero con una edición sin duda mucho menos refinada) me abrió una ventana a un mundo que, aunque vecino, desconocía; y me habitué a buscarla en posteriores visitas a esa librería en Miami.
En 1998 conocí a Gustavo Moré en Puerto Rico y me regaló otro par de números. Unos años después y en una visita docente a Santo Domingo, Gustavo completó mi colección a la época y llegó al atrevimiento (ventajas de tener amigos irresponsables…) de publicar extensamente trabajos hechos con Vilma Obadía en una edición dedicada a Venezuela que terminamos monopolizando. AAA comenzaba a abrir su espectro referencial y acercarse a otras arquitecturas ya no sólo antillanas o caribeñas, sin perder su énfasis dominicano pero con mayor cobertura, además de diseño gráfico e impresión notablemente mejores.
Con este redimensionamiento, AAA ha adquirido un creciente alcance continental y progresos notables, pero quizá a costa de desdibujar su especificidad regional y cierto candor. Sin duda, los proyectos en ediciones recientes son de mayor calidad profesional que los de números tempranos, y eso se agradece; sus autores son profesionales reconocidos del continente, pero también más conocidos y, por tanto, no siempre la lectura es tan incitante.
Sé que este comentario puede ser polémico y que la decisión de ampliar su ámbito ha impulsado la revista a un rango superior. Pero a la admiración editorial y disciplinar que me producen ediciones recientes la acompaña una cierta nostalgia por la frescura (y hasta relativa torpeza) de aquellos primeros descubrimientos que, presumo, algunos habrán criticado por demasiado localistas y hasta repetitivos pero que a otros nos mostraron mundos inéditos y, por ello, los recordamos y conservamos con tanto agradecimiento como curiosidad y placer. Quizá, pasadas las celebraciones por este número 50 (toda una proeza en medios en los que mantener la regularidad de una publicación sin comprometer su calidad es, más que difícil, casi inimaginable) sea oportuno, mientras se consolidan los logros obtenidos, también revisitar aquella identidad inicial y plantearse el reto de iniciar esta “edad madura” de AAA a partir de la oportuna, seria y reveladora imbricación de ambos espacios.
La sólida reputación de la publicación, la privilegiada localización de Quisqueya en medio de un mar que reúne a tantos (aunque a veces también nos distancia…), la inteligencia de los editores y la calidad de amigos y colaboradores cultivados a lo largo de años de demostrada rigurosidad, permiten suponer que tal esfuerzo de síntesis sería, además de único, estimulante en un mundo en el que, cada día más, lo local y lo global se complementan.
Desde el norte del sur, aquí, al sur de estas aguas comunes, así lo deseo; para, como aquel primer ejemplar hallado inesperadamente, demostrarme que el mundo, aunque más ancho, es mucho menos ajeno de lo que las urgencias cotidianas nos dejan imaginar; y que, aunque parezca más difícil, puede ser tan revelador mirar al lado como hacerlo a la distancia.
Ronny Lobo
Arquitecto curazoleño. Ha realizado destacados proyectos tanto en su isla natal como en otros puntos de la región. Presidió con acierto la Federación Caribeña de Asociaciones de Arquitectos. Es un políglota y literato, con varias obras producidas en su hermosa lengua local, el Papiamento.
La revista AAA me fue presentada por Raoul Snelder, ex profesor de origen holandés de la Escuela de Arquitectura del Caribe en Jamaica. El 5 de noviembre de 1996 me envió los primeros dos números de la revista (bilingües!), publicados en mayo y septiembre del mismo año. En una carta de acompañamiento, preguntó en nombre del editor Gustavo Luis Moré, si yo pudiera ser corresponsal u otro tipo de colaborador para la revista, una tarea que he cumplido de forma espontánea en los últimos años.
Yo estaba muy contento de conocer esta revista Caribeña, después de haber leído por varios años con placer las revistas Architectural Record y Japan Architect, pero que lamentablemente tenían expuesta muy poca arquitectura de nuestra región.
Gustavo comenzó su editorial en el primer número con estas palabras: “Como todo nacimiento deseado, Archivos de Arquitectura Antillana llega cargada de grandes esperanzas”. Hasta ahora, 18 años después, ha cumplido perfectamente con esta expectativa, lo que en el Caribe ha sido un mérito excepcional. En enero de 2002 nació otra revista, The Caribbean Architect, publicada por Sassman Publishing de Sassie Stears en Barbados en ediciones de tres idiomas, inglés, español y francés. Por desgracia, esta revista fue efímera. Durante estos años Cuquito y yo hemos cultivado una buena amistad, en parte porque varias veces hemos actuado juntos como ponentes en conferencias, incluyendo algunas organizadas por la FCAA, la Federación Caribeña de Asociaciones de Arquitectos que fue fundada el 14 de enero de 2000 en la República Dominicana y que yo presidí de 2006 a 2008. Además, ambos hemos sido parte del jurado en diferentes concursos de arquitectura en Trinidad y las Bahamas, entre otros.
Una de estas conferencias compartidas trató el tema de la arquitectura del movimiento moderno en el Caribe, organizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York junto con la Universidad de Tecnología (UTech) en Jamaica. El número especial AAA034 de septiembre 2009 recogió los resúmenes de todas las ponencias allí expuestas, como las de Jean-François Lejeune, Mervyn Awon, Jean Doucet, Marcos Barinas, Mark Raymond, Stuart Lewis, Mark Taylor, Gwen Farrelly, David Gouverneur, Bruno Stagno, Barry Bergdoll, Jay Levenson, Robert Woodstock, Carlos Brillembourg, Silvia Arango, Jackson Burnside que en paz descance, Luise Noëlle, Belmont Freeman, Miguel Rodríguez, Patricia Ramsay, Epsy Campbell Barr, Enrique Norten y Patricia Cisneros. Además, reúne los trabajos acerca de la arquitectura en Cuba, la República Dominicana, Puerto Rico, Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados, Guadalupe y Martinica, y mi propia isla de Curazao como parte de las Antillas Holandesas. También se prestó atención a la arquitectura de la parte continental del Caribe, incluyendo Colombia, Costa Rica, México, Venezuela, Nueva York y Miami. La compilación de todos estos documentos en AAA034 y su publicación en inglés y español, ha sido de un valor incalculable. Ampliando el carácter internacional del evento Dr. Ken Yeang celebró en la conferencia un discurso inspirador sobre arquitectura ecológica, incluyendo Malasia e Inglaterra.
He tenido el honor de aparecer en el número AAA025, de septiembre 2006, con un artículo acerca de Willemstad, capital de Curazao, Patrimonio de la Humanidad; y en AAA035, de enero 2010, que publicó la casa de mi hermana Sonia, también en Curazao. En AAA029, de enero 2008, la revista dedicó atención a la VI Bienal de arquitectura Caribeña, organizada por la FCAA en Curazao. Varias veces la revista también se atrevió a empujar las fronteras fuera del Caribe, como en el número AAA028 dedicado por completo a la arquitectura brasileña contemporánea.
La calidad constante de la revista, tanto en el fondo como en su diseño gráfico, han garantizado la valoración de la revista en la región desde hace años. A manera de sugerencia diría que AAA sería más ampliamente conocida si de manera regular fuera también traducida en el idioma inglés. Espero sinceramente que su permanencia esté garantizada por muchos años más.
Andrés Mignucci
FAIA, Arquitecto, urbanista, autor; Mignucci mantiene su práctica en San Juan de Puerto Rico, destacándose en proyectos principalmente de sistematización de espacios públicos, en PR, RD y en los EUA; ha ganado varias veces premios bienales; ha sido coeditor y colaborador frecuente de AAA.
Durante los pasados 18 años, Archivos de Arquitectura Antillana nos ha nutrido y enriquecido en lo profesional, lo académico y lo personal. Desde sus primeros ejemplares en la segunda mitad de la década del noventa, AAA llenó un vacío profundo presente en la arquitectura del Gran Caribe de finales del siglo XX. Desde Puerto Rico, el ver en esos primeros números proyectos y ensayos sobre nuestra arquitectura, nos abrió los ojos ante un nuevo panorama regional que trascendía el insularismo tradicional de cada una de nuestras islas. AAA se posicionó como puente entre islas, como facilitador en la comunicación de ideas, obras y de circunstancias compartidas. Mas allá, AAA ha servido de punto de encuentro para entablar lazos y amistades que trascienden fronteras territoriales.
Con cada número, la revista adquirió madurez, expandiendo su foco y su ámbito geográfico –tramando nuevos lazos con América Latina, sin perder su foco caribeño. Como hito en esa producción recuerdo la sorpresa del número 24, donde la mano diseñadora de Massimo Vignelli dotó a la revista de una renovación gráfica poderosa y contundente. Ciertamente los números dedicados a Puerto Rico – el 05, 13, 22 y 38 – nos han servido de biblioteca y crónica de parte importante de la producción arquitectónica en nuestro país. Pero mas allá de ediciones puntuales, el aniversario de AAA invita a verla como una gran colección, como un cuerpo de trabajo, producción y conocimiento compartido.
A través de estos 18 años el liderato editorial de Gustavo Luis Moré ha sido visionario, incisivo, inclusivo, conciliador, consistente y apasionado. Su dedicación y, sobre todo, su tenacidad, le ha dado a AAA una longevidad y consistencia poco usual en las revistas especializadas de arquitectura.
Los retos de la arquitectura en esta primera mitad del siglo XXI, nos fuerzan a entender la arquitectura como parte de procesos tanto locales como globales. En ese sentido AAA puede, en cara al futuro, ser puente tanto del Caribe hacia el mundo, pero a la vez del mundo hacia el Caribe. El análisis comparativo de tendencias y de la producción arquitectónica en otras partes del mundo, y su pertinencia y tangencia con la producción arquitectónica caribeña, podría formar parte de nuevos focos editoriales. De igual forma, AAA puede reforzar su componente teórico e historiográfico con ejemplares monográficos o con secciones especiales dentro de la revista que la coloquen como puente entre generaciones.
Al asomo de AAA050 , su edición de plata, contamos con un gran legado gráfico y de crítica arquitectónica donde podemos seguir, número a número, el desarrollo de la arquitectura contemporánea del Gran Caribe así como entender, a través de sus ensayos y reportajes especiales, los antecedentes que la formaron. AAA nos ha acercado y ha permitido vernos y conocernos a través de nuestra arquitectura. Para todo académico, profesional y amante de la arquitectura, AAA ha sido, y seguramente continuará siendo, un recurso indispensable. Para mí ciertamente lo es.
A mi hermano Gustavo, y todos los que han colaborado y colaboran en AAA – ¡Felicidades!
Louise Noëlle
Doctora, Historiadora del Arte; Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México DF. Miembro Directivo del CICA, autora de docenas de libros e infinidad de artículos sobre la arquitectura mexicana y latinoamericana. Coeditora y colaboradora AAA desde sus inicios.
A mi juicio, la revista Archivos de Arquitectura Antillana, que llega orgullosamente a su medio centenar de números bajo la égida de Gustavo Luis Moré, se ha convertido en un referente indispensable para la arquitectura latinoamericana actual. Efectivamente, es fácil comprender que la arquitectura de los países antillanos ha tenido una primacía en las páginas de esta publicación, sin embargo no se han descuidado aquellas zonas que conforman la zona geográfica denominada Gran Caribe, incluyendo la Florida; además, en ocasiones especiales, se ha ocupado de la arquitectura de otros países de la América continental, como es el caso de Perú, Chile o México, entre otros. Esta particular y atinada situación nos permite a los lectores estar enterados del acontecer caribeño y americano, tanto con artículos de fondo como con la reseña puntual y acuciosa de obras particulares. En fechas recientes, la inclusión de apartados especiales sobre el trabajo de un taller de arquitectura, los Pro_File, nos ha entregado un generoso acercamiento a los principales artífices de la República Dominicana, cumpliendo con ello la labor de dar a conocer lo mejor del quehacer arquitectónico local.
Una entrega que me pareció particularmente relevante, es la que corresponde al número 34 editado en colaboración con el Museo de Arte Moderno de Nueva York, MOMA; aquí, donde de forma original y en contraste con las publicaciones normales, el editor se dio a la tarea de consignar las presentaciones que se ofrecieron en Kingston, Jamaica, en el marco del Symposium “Caribean Modernist Architecture”, organizado por la Universidad Técnica de Kingston y el MoMA, en marzo de 2008. Cabe agregar que se trata de un primer acercamiento global al gran Caribe, donde se dieron cita importantes historiadores y arquitectos de la zona, para dialogar por primera vez sobre la arquitectura que comparten.
Por otra parte, a lo largo de estos años, han ido apareciendo artículos de particular interés para los estudioso de la arquitectura, de la pluma de académicos de la talla de Ramón Gutiérrez, Silvia Arango, Roberto Segre, Pedro Belaunde, Humberto Eliash, Eduardo Tejeira-Davis y tantos otros que no alcanzo a recodar. Por ello me enorgullece haber participado, en algunas ocasiones, en Archivos de Arquitectura Antillana, al lado de colegas y amigos en esta aventura de conocer y dar a conocer la arquitectura iberoamericana
Eugenio Pérez Montás
Arquitecto, urbanista, planificador, restaurador, profesor de profesores; el Arq. Pérez Montás reúne una admirable erudición, ejemplar en la creación y el sostenimiento de AAA. Se ha dedicado en los últimos años a escribir tratados clásicos sobre la arquitectura dominicana, y al restauro de monumentos.
Me siento complacido de celebrar con ustedes el aniversario de la quincuagésima edición de la revista Archivos de Arquitectura Antillana. Quiero que mi testimonio cumpla tanto con lo que ustedes desean como con lo que nosotros pensamos, ya que en el fondo se trata de un ajuste de cuentas, un esfuerzo que una multitud de inteligencias ha construido durante estos años. Algunos han disfrutado del proceso. Otros han sufrido. Es una labor que pudiera parecer rutinaria, pero que en cambio es creativa, y que ha alcanzado la cúspide de una montaña bajo la cual reposan orgullosamente kilómetros de documentación en anaqueles lustrosos, tibios, decorosos, accesibles, lozanos... como los describe José Rafael Lantigua.
AAA no es solo una revista sensacional con fragancia postmoderna en clave americana. Es un archivo general de la arquitectura regional, cuyo éxito es producto de una extraordinaria combinación de factores, entre los cuales conviene destacar la virtud de la constancia, el emprendimiento, el conocimiento riguroso del oficio profesional adscrito a determinados proyectos que se dieron en la región del Caribe, y donde G. L. Moré no solo participó, sino que fue protagonista.
Pienso que el material que se esconde detrás de las páginas de las 50 ediciones publicadas de la revista AAA puede servir para configurar una biblioteca de la arquitectura moderna de la región, una retrospectiva-museo, acompañada de libros, colaboradores y gráficos, que han desfilado por sus páginas en distintas entrevistas o artículos cuidadosamente redactados. Al revisar los distintos ejemplares, me he detenido en AAA-20, cuyo contenido resulta particularmente nostálgico, y en cuyo editorial titulado “Intenciones Distantes”, G. L. M. nos desafía a encontrar el hilo conductor que enlaza las distintas secciones. En esa ocasión, la primera estuvo dedicada a Efraín Pérez Chanis. Fueron las palabras de presentación de su libro Crónica en un tiempo de arte. De él decíamos allí que es un teólogo de la cultura, arqueólogo de la eficiencia, humanista de la solidaridad, enamorado de la eficiencia, cultivador de la generosidad y un ciudadano sin fronteras, dedicado a todos. Creo que esto resume también el espíritu y la filosofía de AAA. Haciendo un poco de crítica de arquitectura, aquel discurso contenía algunas ideas como esta: “... un elemento determinante de la típica connotación postmoderna con su emergencia expresiva y significativa de los códigos de la comunicación”.
Aprovecho la ocasión para agradecer a Moré su presencia en una ceremonia en la Feria del Libro del año 2011. También agradezco su discurso. En aquella ocasión, abrí las páginas de una obra que había estado estudiando, una edición reciente sobre arquitectura… con determinados capítulos dedicados a una indagación apasionada, agudas reflexiones rebosantes de información, y sarcasmos propios de un crítico de arte donde señalaba que la arquitectura ocupa un lugar curioso en el mundo cultural, y una larga y sólida presencia en el corazón mismo del arte de gobernar. Como testigo de excepción, puedo afirmar que esta reflexión es válida y cierta, y decía que la Plaza de la Cultura, donde se celebró el acto que comentamos, tiene un historial ligado a decisiones con profundas raíces políticas, “intrigas” de fuerte contenido, que si fueran a relatarse, llenarían las páginas de un libro.
Cuando termina la historia, la crítica echa mano del mito, la apariencia, o la anécdota… y en todo caso del enfrentamiento entre la obra construida y la que pudo ser, su alternativa inverosímil, donde se ocultan las ambiciones y los sueños.
Daniel Pons
Arquitecto. Director de Pons Arquitectos y de Imagen Urbana, SA, Santo Domingo, RD. Pons uno de los más destacados autores de la arquitectura dominicana contemporánea. Su obra ha sido objeto de varias monografías. Colaborador frecuente de AAA.
Escribir es ciertamente reflexionar, la pausa frente al teclado hace que organicemos nuestras ideas, y cuando toca hacerlo para comentar la labor de un colega y su equipo en el mundo editorial la reflexión es casi una cavilación, cómo no preocuparse en discernir sobre las inquietudes constantes de Cuquito y el legado-aporte indiscutible que significa Archivos de Arquitectura Antillana para la difusión de nuestro quehacer en el Gran Caribe y el mundo.
La labor editorial requiere tenacidad y paciencia, ahínco y disciplina, creer en lo que se está por hacer, y hace 18 años la labor era titánica. Los proyectos que podían calificar para ser seleccionados eran escasos en comparación con la producción actual, obtener publicidad suficiente para sostener económicamente el idilio por las letras era muy difícil, la difusión por la internet era apenas un sueño, ser editor requería pasión y decisión, atributos que siempre acompañan a Gustavo Moré.
Hablar de Triple A sin mencionar a Cuquito es imposible, es la esencia misma de la revista, su asertividad acuciosa, su profundidad se deben a la versatilidad de roles que ha desempeñado y de los cuales se nutre: catedrático, maestro de muchos, crítico sin proponérselo, escritor, ávido lector, connaisseur del avant-garde , prolífico arquitecto, urbanista y reconocido músico. Todo esto cabe decirlo, son la base misma de AAA , su espíritu está ligado indisolublemente al alma del editor, que junto a un gran equipo de trabajo nos brindan un medio de calidad internacional.
Además de felicitarlos, quiero animarlos a continuar!!
Ramos es un argentino universal, de esos ávidos de conocimiento, y desbordante de sensibilidad. Académico y autor, es además poeta, y fiel fanático del territorio Caribe, que ensueña y adora a plenitud. Frecuente colaborador y amable crítico de AAA desde hace años. Jorge Ramos de Dios
Cincuenta barquitos de papel zarparon de Santo Domingo de Guzmán y navegan por el Mar de Colón. No llevan oro, azúcar, tabaco o ron, sino tesoros habitables de piedra artificial, maderas, tejas de barro, metales blancos, cristal y palma cana; también trazas urbanas, malecones y valiosa documentación escrita por plumíferos americanos de toda condición. Va al mando de la flota el Capitán Moré con su tripulación quisqueyana, a quien la marinería antillana y de allende el Caribe conoce cariñosamente como “Cuquito”. Algunas naves han sabido aventurarse tras el istmo bajando hasta Arauco, otras recalaron en el golfo de México y las hay que se lanzaron al Brasil y los mares del sur, todas en busca de ciudades y arquitecturas maravillosas.
Llevaron el mensaje del Caribe en varias lenguas —castellanas, inglesas, holandesas, francesas, garífunas, créole, papiamento, patois, saramaccan— a Tierra Firme mesoamericana, central y sudaca. Interpelaron a la cultura arquitectónica latinoamericana partiendo de su “sincretismo ambiental caribeño” (Stagno, Segre y Salinas dixit). Cada barco de papel llevaba en su bodega un manifiesto en ciernes de nuestras identidades, de nuestra cultura material y de nuestras costumbres, músicas, sabores y poesías; así se mostró en la novedosa sección Caribbeana.
Por citar —entre sus avíos grancaribeños— tan sólo algunos de sus aportes críticos, históricos y teóricos, han sido significativas las reflexiones de Mario Coyula, Roberto Segre, Martine Gaumé, Jack Berthelot, Jean Doucet, Mark Raymond, Jorge Rigau, Enrique Vivoni, Carlos Véjar, Eduardo Luis Rodríguez, Nelson Herrera Yslas, Roberto Segre, Omar Rancier y el propio Moré. También gracias a esos barcos de tres velas infladas al viento con sus letras “A” estampadas, arribaron a otros puertos noticias de las memorables obras de Andrés Duany, Bruno Stagno, José Antonio Choy, Ronny Lobo, Ben Smit, Andrés Mignucci, Rafael Calventi, Oscar y Antonio Imbert, Juanchy Zorrilla y Trini Baquero, entre tantos otros. Cabe destacar que tomó como suyas las banderas de los capítulos dominicanos de ICOMOS y DOCOMOMO , impulsando otros importantes encuentros antillanos sobre patrimonio arquitectónico, además de los prestigiosos Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL)
Toda esta insólita cultura material del mundo antillano, desde la kaz antiyen hasta la modernidad apropiada de los grandes complejos industrial-comerciales, imbuida del espíritu y el pensamiento crítico de Martí, Carpentier, Lezama Lima, Henríquez Ureña, Chamoiseau y Césaire, se desplegó por Nuestra América embarcada en las emblemáticas naves de AAA
Auguramos que en otros 18 años más se boten desde los astilleros del río Ozama, nuevos barcos de papel para completar el centenar, como signo de nuestra creatividad latinoamericanacaribeña en pos de un habitar digno para nuestros pueblos.
Omar Rancier Valdéz
Omar Rancier es un paradigma del profesional cabal en la RD. Decano, profesor, autor, diseñador pero sobre todas sus facultades, la de ser un hombre íntegro y bueno es la más admirable. Desde el Grupo Nueva Arquitectura ha estimulado muchos de los avances en la cultura dominicana reciente.
Archivos de Arquitectura Antillana es una gran revista. Gustavo Luis Moré Guaschino un editor nato, además de un gran arquitecto y un investigador de fuste. El impacto de los Archivos en el ambiente profesional dominicano es evidente y a nivel internacional se ha ganado un espacio que es reconocido en todo el mundo. Siempre me he sentido cómplice de Cuquito en sus aprestos de publicaciones, desde que en aquel primer número de los Archivos tuvo la gentileza de incluir mi artículo, una conferencia que había dado en el Pabellón de Venezuela en el 1995, de “Batman for Ever y el Faro a Colón”. Aunque para ser exacto esta complicidad se inició desde mucho antes, cuando desde el Grupo Nuevarquitectura editó —Cuquito— con el soporte de Emilio Brea y mío, aquella memorable revista de Arquivox . Y aún antes, cuando admiraba aquel esfuerzo irrepetido en el ámbito académico de la publicación de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU , De Arquitectura , tabloide exquisitamente diagramado. Siempre he dicho que AAA es una consecuencia directa de esa cadena de eventos afortunados y ciertamente me siento afortunado de participar de ella.
De los colaboradores de los Archivos el aporte más trascendental fue el de nuestro inolvidable Roberto Segre, que nos brindara una serie de textos fundamentales para comprender la arquitectura de estas islas que se repiten que llamamos Caribe. La profundidad de los análisis de Roberto es antológica y le confirió a AAA un peso intelectual y de documentación referencial pocas veces alcanzado en una revista de arquitectura, sobre todo por estos lares tan difíciles para la promoción cultural. Sin embargo, y eso lo he conversado con Cuquito en varias ocasiones, los Archivos debe retomar ese ethos inicial, ... “que balanceaba una revista de contenido teórico con una revista de proyectos que a veces, en la actualidad, bordea lo esteticista”. Como dijera en la puesta en circulación del no. 44 de AAA en el marco de la XI Bienal de Arquitectura de Santo Domingo el 12 de noviembre de 2012. Y quisiera explicar esta percepción. Las publicaciones de arquitectura han tendido cada vez más a un esteticismo, en forma y contenido, que me parece es una manera de enfrentar la competencia de las publicaciones en la red que nos ha convertido en consumidores de imágenes y de información comprimida. En esa búsqueda, por demás válida, de hacer una publicación “diseñada” y que además publique los proyectos en esas bellas representaciones digitales —siempre recuerdo cuando veo la insistencia en los “renderings” aquella famosa charla dictada por Philip Johnson a principios de los años 50 del siglo pasado “Las siete muletillas de la Arquitectura Moderna”— y unas magníficas fotografías, se ha ido perdiendo la capacidad de criticar, en el mejor de los sentidos, o de reflexionar teóricamente sobre la producción de arquitectura y urbanismo, reforzando la tendencia al preciosismo arquitectónico, y ni qué decir al epigonismo rampante que caracteriza la producción actual. Y quiero dejar claro que reconozco el grado de profesionalidad que ha alcanzado la práctica de la arquitectura y el urbanismo en el país dominicano, pero así mismo ratifico la vacuidad de contenido que ha acompañado esa profesionalización, la ausencia de cuestionamiento crítico, la falta de propuestas teóricas nuevas, la obsesión ab absurdo por la forma.
Y esto, no es sólo un problema nuestro sino que es un problema mundial. Rem Koolhaas, curador de la próxima Biennale de Venezia lo reconoce cuando habla en una nota a los representantes de los países, y refiriéndose al trabajo, Lotus, que Zaha Hadid presentara en la XI Bienal de Venecia en el 2008, de lo que él llama una “situación híbrida” ... “ donde el aspecto artístico de la arquitectura es enfatizado y como consecuencia, éste se diluye entre la arquitectura y el arte”. “ Too much artitismo” pienso recordando un amigo. Creo que el futuro de los Archivos se encuentra en equilibrar ese esteticismo, que repito, es por demás válido, con los trabajos de fondo y de crítica, perdiéndole el miedo a lo “políticamente incorrecto”, creando dentro del esquema de la revista un espacio al debate, al disenso y a la discusión, retomando, en una palabra, ese ethos que se ha perdido entre las bellas páginas de una bella revista.
18 años/50 ediciones es mucho tiempo produciendo una publicación de calidad, por eso celebramos con Cuquito y su equipo, del que se destaca su adorable esposa Cristina, sus hijas y un formidable equipo editorial, de diseño gráfico y fotografía donde siempre se le ha dado cabida a jóvenes talentos.
Francisco Javier Rodríguez
(San Juan, Puerto Rico, 1970) Decano de la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Puerto Rico (desde el 2007); director de la revista (in)forma y co-editor de los libros Alma Mater y Arquitectura Contemporánea en Puerto Rico 1993-2010. En el 2005 fundó rsvp architects.
Hace unos años tuve la oportunidad de participar como Decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico en el encuentro UNICA , para universidades e institutos de investigación del Caribe. En el mismo se firmó un acuerdo de libre traslado de profesores y estudiantes de nuestra región. Más tarde, viajé a La Habana con el académico caribeñista Jorge Rodríguez Beruff para lograr la inclusión de Cuba en el mismo. Durante las diferentes fases del proceso nos dimos cuenta que Santo Domingo tenía más contacto con Madrid que con Kingston; que Martinica tenía mejor relación con París que con Trinidad; Curaçao, más contacto con Amsterdam que con La Habana; y San Juan, más diálogo con New York que con Portau-Prince. Nuestra región es en realidad una colección de burbujas culturales unidas por un mar que todavía aspira al sueño de la Confederación Antillana que nos legó Eugenio María de Hostos, el Ciudadano de las Américas que compartimos puertorriqueños y dominicanos.
Desafortunadamente son pocos los instrumentos que han podido trascender nuestras fronteras para hilvanar un proyecto cultural compartido. Entre ellos destaca la importante aportación de Archivos de Arquitectura Antillana (AAA) y el gran mérito de su fundador y editor, Gustavo Luis Moré, quien expresa en AAA044 “somos optimistas por naturaleza y proactivos por determinación” pero a la misma vez, críticos, en el sentido de ejercer el criterio, como decía José Luis González, el gran escritor puertorriqueño que nació en Santo Domingo y murió en México. Como director de la revista (in)forma estoy consciente de las dificultades económicas de publicar, manteniendo a la vez una independencia editorial y en el caso de AAA , la responsabilidad de documentar la obra y difundir la creación del conocimiento urbano y arquitectónico de un proyecto que ha madurado de lo local a lo regional y actualmente a nivel continental.
En el 2001 Jorge Rigau publicó un excelente trabajo entre la Universidad Politécnica y el CEDODAL que documentaba todas las publicaciones latinoamericanas dedicadas al tema de la arquitectura. La mayor parte de ellas ya no existe. Hoy, a la vez que celebramos cincuenta volúmenes y casi veinte años de AAA , su gran reto es, por un lado su continua relevancia en un marco cada vez más amplio, y por otro, su relevante continuidad en un mundo cada vez más pequeño. Como lector y colaborador, me atrevo a apostar por ambas, con la certeza que cada edición nos acerca un poco más como pueblo. ¡Enhorabuena!
Bruno Stagno
Chileno radicado en San José, Costa Rica. El trabajo de Stagno se fundamenta en una lectura sincrética del contexto cultural y climático del trópico. Es fundador y director del Instituto de Arquitectura Tropical. Ha realizado múltiples obras de singular acierto. Colaborador frecuente de AAA.
Disponer de una revista de arquitectura latinoamericana, por más de 18 años y 50 números, es un logro importante. Disponer una revista, como AAA, centrada en el Caribe, es una alegría que agradecemos. Disponer de la calidad de AAA en secuencia periódica, con artículos de calidad, en formato grande, con buena impresión y mejores fotos, es más que un logro, es una hazaña.
República Dominicana se debe felicitar por contar con un equipo de ese calibre dirigido por Gustavo Moré, el valioso Cuquito. Por favor sigan adelante que, no solo son necesarios, sino indispensables.
Veo importante reforzar lo regional climático, lo regional socioeconómico y lo regional vivencial, que todo eso ayudará a una mejor arquitectura y cultura más arraigada.
Cristóbal Valdez
Cristóbal -Tobi- Valdez representa la mejor muestra del urbanismo dominicano. Ha participado activamente en los temas de la gestión y el diseño urbano, y junto a sus hijos, dirige una sólida firma de arquitectura en Santo Domingo. Ha sido profesor y es autor de infinidad de artículos y de varios libros.
Para mí es una satisfacción muy grande que una revista como la tuya se convierta en una Institución. Institución porque, mantener una publicación por 18 años consecutivos es una hazaña, no sólo en República Dominicana, sino en toda Latinoamérica.
He realizado un recorrido mental, desde que era estudiante de arquitectura hasta hoy, y muchas son las publicaciones que he visto pasar ante mis ojos, publicaciones desde México hasta Argentina, y pocas son las que han tenido la constancia de AAA .
Pero he de añadir a esta constancia, la continua búsqueda de la calidad. He revisado en estos días varias revistas AAA , desde el número 01 de mayo de 1996, hasta septiembre de 2014. Sin lugar a dudas que esa búsqueda de la calidad la podemos encontrar en todas las vertientes de la revista. La calidad gráfica, la profundidad de los artículos, la cobertura de los temas: interiores, arquitectónicos, urbanos, su inserción a nivel internacional son admirables; y han sido el trabajo constante tuyo y de tus colaboradores.
En la misma línea, el planteamiento a profundidad de algunos temas teóricos y críticos me ha parecido muy interesante, los cuales han ayudado a la comprensión de otros temas expuestos. Sin embargo, he echado de menos los temas urbanos, que en ocasiones los has abordado, pero que deberían tener mayor presencia en la revista, un poco más de la ciudad y su espacio público. Como diría León Krier, todos los edificios, grandes o pequeños, públicos o privados, tienen un rostro público, una fachada; por esto, sin excepción, tienen un efecto positivo o negativo en la calidad del reino público, enriqueciéndolo o empobreciéndolo de una manera duradera y radical. Sé que es una preocupación tuya y que vas a poner interés y entusiasmo en abordar este tema más frecuentemente.
La difusión del trabajo de los arquitectos dominicanos, a nivel nacional e internacional, ha sido uno de los logros más importantes de la revista. La realización de las monografías de oficinas de arquitectos dominicanos, en Pro_File , es una contribución muy importante a nuestro quehacer profesional. La forma como han sido abordadas estas entrevistas me parece innovadora e inteligente.
De la misma manera los números monográficos sobre arquitectos o arquitecturas de otros países aportan un conocimiento necesario entre los arquitectos de Latinoamérica que mucha falta hace. Esta línea de trabajo llena un vacío, y es mucho más profunda y permanente que los encuentros regionales periódicos.
Cuquito, te lo he reiterado en varias ocasiones, para mí el esfuerzo de hacer cada número de la revista AAA , y sobre todo en los primeros años que sobre ti y Cristina caían la mayoría de las responsabilidades, es un milagro. Un milagro que todos agradecemos. No sé cómo lo has hecho sin descuidar tu ejercicio profesional.
Felicidades y espero compartir contigo y tu equipo el número 100. Tu éxito lo siento como mío.
Antonio Vélez Catrain
Arquitecto, urbanista, autor, cineasta. Director de la firma Vélez Catrain, establecida en Madrid, España. Vélez ha estado presente en la escena profesional española y en la dominicana por varias décadas, con una obra relevantísima y como gestor de procesos de transformación en la RD.
Cincuenta números publicados y dieciocho años de continuidad para mí es el mayor mérito –una epopeya o una odisea, según con qué unidad mida el esfuerzo- que tiene AAA en su haber. Pero quiero subrayar que mi experiencia, también como editor de publicaciones, me ha enseñado que ese mantenimiento de la periodicidad es el encuadre imprescindible para que los contenidos trasciendan. AAA afortunadamente ya es una cita consolidada con el panorama urbano y arquitectónico de una amplísima región de América. Se ha encarnado en una cita obligada para quienes queremos estar al día de lo que ocurre más allá de los trillados caminos –que llevan a la obsolescencia de la información, a la intoxicación por sobredosis- que esta revista, con coraje y perseverancia logra evitar.
No dudo ni un instante en destacar el esfuerzo de la revista en mostrarnos una dimensión latinoamericana, antillana, caribeña, del espectro profesional de nuestro tiempo. Los números monográficos que han viajado en la búsqueda de imágenes y de textos elocuentes y significativos han contribuido decisivamente a alcanzar esa magnitud que me permito calificar de heroica. Los números dedicados a ese panorama los recuerdo y atesoro con especial cariño. La búsqueda de un cobijo más allá de los límites de nuestra geografía nacional es muy de agradecer. Se ha logrado.
Otro elemento que me interesa en cada número que llega a mis manos es la acogida en muchas ocasiones -no siempre- de la dimensión urbana de cualquier obra publicada, su contextualización –tiempo y lugar siempre presentes en cualquier planteamiento profesional serio- más apreciada por mí que el titular de la reseña o que el autor. Pienso que la ciudad se hace para quedarse, no para ser escenario de banales desfiles de íconos que al año siguiente se desvanecen como tales. Echo en falta, eso sí, más documentación precisa (secciones por ejemplo) que ocupen parte del generoso espacio dedicado a las imágenes fotográficas. Siempre he sostenido que las secciones en nuestro trabajo equivalen a la partitura en el de los músicos –que solo comparten ellos-: es su código para poder transmitirse la esencia de su obra. Celebro agradecido las reflexiones en AAA sobre el paisaje, sobre la flora, sobre la necesidad del árbol en nuestro medio. Las especies vegetales, sobre todo las de gran porte, acaban por protagonizar –tanto o más que lo edificado- la intervención urbana en aquellas latitudes. Gazcue no es más que uno de los ejemplos que lo demuestra. Sus “enormes matas”. Lamentablemente van a encarnar la protección a la permanencia del barrio al menos entre nuestros recuerdos. Haber hecho de esta publicación un compendio de poliédricas visiones de la ciudad, de su arquitectura, de su génesis y de sus perspectivas es otro elemento que como me sucede a mí, seguro que valoran en gran medida muchos otros lectores.
¿No sería conveniente incluir crónicas o críticas sobre las actuaciones que –en marcha, olvidadas, fracasadas, recortadas, recuperadas- suponen oportunidades de rescate para el territorio tan generoso, pero tan maltratado por la desidia o el negocio?
Ya sé que no es solamente en la República Dominicana donde esto ocurre –es un mal endémico, tan global como Internet- pero estoy seguro de que AAA, por su prestigio y por el peso como opinión que ya ha alcanzado, puede ser escuchada, tenida en cuenta sobre todo para paliar de algún modo el desamparo que padece el panorama urbano desde las esferas políticas, administrativas y económicas. ¡Enhorabuena! ¡Adelante!
Fernando N. Winfield Reyes
Doctor Arquitecto, autor; docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Estado de Veracruz, México. Es miembro del DoCoMoMo México, y colaborador de AAA.
Un sorprendente pero no menos esforzado arribo al número 50 de AAA , nos hace volcar la mirada en la labor trascendente de dar cuenta de la arquitectura y el urbanismo desde la República Dominicana y su ámbito geográfico regional en las Antillas y el gran Caribe para el mundo, desde hace dieciocho años. Coincidencia de oportunidades y de hacer un breve tiempo abierto a la reflexión de un esfuerzo que suma a la inteligencia, la voluntad de dar cuenta de un escenario donde la lógica se une al ingenio, y la belleza al prodigio hecho crónica de formas expresivas.
En lo personal, estimo y he seguido con especial aprecio la labor siempre entusiasta de Gustavo Luis Moré y su estupendo equipo de colaboradores por mostrar un panorama que dé sentido a la diversidad de expresiones y formas históricas relacionadas con el ámbito de la arquitectura y su geografía, que ha dado cuenta AAA . Las líneas entrecruzadas de teoría, historia y el recuento de la innovación, siempre presente, han hecho de AAA un referente fundamental que adopta la hermosa condición de algunos números que acaban por ser prácticamente intemporales y documentos básicos de consulta.
Recientemente, en una colección nutrida de la geografía de la arquitectura del Gran Caribe, AAA ha propiciado un encuentro a través del viaje, con asombrosos pasajes que transitan desde un regionalismo de honda sabiduría, hasta ensayos en curso hacia nuevos potenciales creativos, en la reinterpretación de paisaje, sociedad y formas constructivas, con ejemplos que trascienden las artificiales fronteras de la rigidez y abren la reflexión a la itinerante razón de las formas, que es también posibilidad de encuentro, color, luz, pienso por ejemplo en el caso de la arquitectura de Enrique Murillo.
En un futuro inmediato, las líneas de reflexión que han sido propuestas desde AAA seguirán nutriendo dos aproximaciones fundamentales desde mi punto de vista: por un lado, el sentido que la modernidad y otras tendencias contemporáneas han adoptado en la arquitectura de la región, reconociendo influencias pero también respuestas de enorme riqueza conceptual y, por otro lado, la inserción de una realidad siempre creativa e innovadora en las tendencias de la globalización, o si se prefiere, una internacionalización pensada desde lo local.
Mi reconocimiento y mi felicitación a AAA por este alto en el camino. Mis deseos y la certeza de muchos más números.
02
Panorama Regional de Obras
Francisco Feaugas
Francisco Feaugas
Rafael Eduardo Selman
Rafael Eduardo Selman
Raúl Morilla
Daniel Pons
Franc Ortega / Francoise Kenolt Behrmann
Choy-León, Estudio de Arquitectura
Choy-León, Estudio de Arquitectura
SCF Arquitectos
SCF Arquitectos
Víctor Cañas
Víctor Cañas
Víctor Cañas
Villa Oceanía, Las Iguanas, Cap Cana
Arquitectura de recorrido donde cada espacio disfruta de maravillosas visuales del lugar.
Las Palmas 24, Casa de Campo, La Romana
Exploración magistral del patio interior y las galerías como ejes y directrices de diseño.
Royalton & Memories Splash, Punta Cana
Proyecto de renovación e integración de la antigua propiedad hotelera, explorando un estilo ‘colonial tropical moderno’.
Patio del Norte, Arroyo Hondo
Plaza comercial de interesante inserción urbana y composición volumétrica.
Grupo Candelier, Moca
Proyecto de oficinas de diseño simple y fácil lectura, definido por un plano curvo que envuelve y organiza el conjunto.
Villa Palmera X , La Esperilla
Dos torres residenciales independientes unidas por sus niveles de uso común.
Plaza Boyer, Petionville, Haití
Renovación de este importante espacio urbano, convertido exitosamente en lugar de recreo y convivencia ciudadana.
Hotel Prado y Malecón, La Habana, Cuba
Proyecto hotelero de gran riqueza formal y conceptual en el Malecón de La Habana.
Biblioteca Casa de las Américas, La Habana, Cuba
Proyecto que explora el diálogo equilibrado entro lo nuevo y lo patrimonial.
Universal Group: sucursal de servicio al cliente, Canóvanas, Puerto Rico
Arquitectura que implementa la identidad corporativa de esta compañía de seguros.
Loft Haus, Puerto Rico
Estructura para una mueblería que evoca la tipología espacial y volumétrica de un loft
EOS , Casa en Faro Escondido, Costa Rica
Vivienda de gran fluidez espacial que combina superficies acristaladas y de concreto expuesto con elementos metálicos.
Casa Yos, Costa Rica
Casa que debe su nombre al árbol, convertido en el punto focal de la composición.
Estancia y Ficus, San José, Costa Rica
Proyecto liviano y transparente, de bajo impacto, diseñado para estar inmerso en el paisaje.
Villa Oceanía, Las Iguanas, Cap Cana
Francisco Feaugas
Villa Oceanía, Las Iguanas, Cap Cana
Francisco Feaugas
Lo angosto y profundo del solar, en el sector de Las Iguanas de Cap Cana, fue determinante en el diseño de Villa Oceanía, ubicada en un hermoso enclave, frente a una laguna separada del mar por un campo de golf.
A fin de que todos los ambientes de la casa disfrutaran al máximo de estas extraordinarias visuales, utilicé el recurso de una curva para colocar los volúmenes y espacios de la villa, permitiendo a los ambientes que están detrás participar de los espectaculares colores del mar y su horizonte. Esta disposición genera un emocionante y despejado recorrido a través de un amplio y libre eje central que va desde la calle hasta el jardín y la vista al mar.
Sección A
Sección C
Fachada lateral izquierda
Sección B
Fachada lateral derecha
Fachada posterior - Sección J
Planta baja
Proyecto
Villa Oceanía, Las Iguanas, Cap Cana Arquitectura
Francisco Feaugas
Colaboradores
Norberto Cerro
Aida Iacobucci
José Antonio Bustamante
Diseño interior
Arq. María Elmufdi
Estructura
Ing. Miguel Báez
Instalaciones eléctricas
Ing. Guillermo Santoni
Diseño de iluminación
Arq. Gina Calventi
Paisajismo
Arq. Rosángela Bobea
Construcción y dirección de obra
Constructora HECO, S.R.L.
Ing. Tao Herrera
Las Palmas 24, Casa de Campo
Francisco Feaugas
Las Palmas 24, Casa de Campo
Francisco Feaugas
El patio interior contenido por un gran muro es el tema principal de Las Palmas # 24. Este recurso sirve para aislar térmica, sonora y visualmente a los espacios interiores de la villa, los cuales abren al oeste y a la transitada calle que conduce a la Marina de Casa de Campo. El muro está perforado solamente por tres hendiduras que permiten intuir el patio que protege, y además dá ventilación y permite la entrada de luz a la galería y las otras circulaciones interiores.
La galería distribuye todos los espacios de la villa por la totalidad del solar y les permite un contacto directo con el exterior.
El recurso del patio interior lo utilizo una vez más en esta casa, pero como un patio que se abre al final de la galería de entrada y acentúa las hermosas vistas al interior.
Elevación lateral derecha
Sección B-B’
Elevación principal
Sección E-E’
Sección A-A’
Elevación posterior
Elevación lateral izquierda
Planta arquitectónica nivel soterrado
arquitectónica primer nivel
Planta
Proyecto
Las Palmas 24, Casa de Campo, La Romana
Arquitectura
Francisco Feaugas
Colaboradores
Norberto Cerro
Aida Iacobucci
José Antonio Bustamante
Diseño interior
Gina Haché
Estructura
Ing. Miguel Báez
Instalaciones eléctricas
Ing. Guillermo Santoni
Diseño de iluminación
Gina Haché
Paisajismo
Arq. Ana Portela
Arq. Lowell Whipley
Arq. Clara Portela
Construcción y dirección de obra
Ing. Rafael Aybar
Royalton & Memories Splash Punta Cana
Rafael Eduardo Selman
Royalton & Memories Splash Punta Cana
Rafael Eduardo Selman
La propiedad, adquirida por Blue Diamond Hotels & Resorts, presentaba un desarrollo por fases, dando la impresión de tres hoteles en uno. La intención del propietario fue renovar e integrar la propiedad convirtiéndola en un hotel 5 estrellas de la marca Memories Beach Resort.
El proyecto se inspira en las formas y los elementos arquitectónicos que aparecen en los edificios existentes y que, aunque se encuentran en sus formas más básicas y simples, muestran un recuerdo de viejas formas arquitectónicas en el país y en el continente. Encontramos que esta relación histórica, que ha sido una de las atraccines turísticas y culturales más importantes de la República Dominicana, combinada con una playa perfecta y el sueño de un estilo de vida tropical, proporciona una oportunidad única de desarrollar un proyecto basado en un estilo colonial tropical moderno.
Como parte del diseño se unificaron todas las áreas del hotel para que se percibieran funcionalmente y estéticamente integradas, definiendo tres importantes áreas temáticas: áreas de playa, áreas familiares y áreas de adultos. Asimismo, se remodelaron las fachadas de los edificios para hacer referencias a una arquitectura colonial hispánica, de líneas contemporáneas, combinadas con materiales tropicales que se integrasen al entorno. Se reusaron y remodelaron los edificios y estructuras existentes, y se edificaron nuevos bloques para satisfacer los requerimientos del nuevo programa. Se trabajaron las áreas de llegada (entrada y lobby) y los espacios públicos para lograr un impacto positivo en los visitantes, sustituyendo el antiguo lobby por un nuevo edificio con un espacio más adecuado y funcional para acomodar grandes cantidades de visitantes.
De gran importancia ha sido el paisajismo desarrollado, que incluyó la maximización del área de la playa, introduciendo un camino peatonal frente al mar, que conecta todas las facilidades como restaurantes, bares, tiendas, baños, gazebo de bodas, palapas de masaje, etc. También se intervinieron las áres de piscina, para darle un aspecto más limpio y espacioso, introduciendo numerosas áreas de sombra, con pérgolas y cabañas de piscina; y se introdujo un camino peatonal a través de los manglares, creando una atracción temática, con el diseño apropiado de iluminación y paisajismo.
Elevación posterior
Elevación lateral derecha
Sección
Elevación frontal
Planta arquitectónica primer nivel del lobby
Planta de conjunto
Proyecto
Royalton & Memories Splash Punta Cana
Ubicación
Bávaro, Punta Cana
Propietario
Blue Diamond Hotels & Resorts
Fecha 2013
Arquitectura
Arq. Rafael Selman
Empresa
Selman & Asociados Arquitectura
Colaboradores
Miguel Risk
Lashmi Desangles
José Manuel Álvarez
Alejandro Martínez
Joan Alcántara
Carlos Galíndez
Manuel Torres
César Luciano
Jéssica Torres
Alicia Canals
Consultor estructural
Ing. Rafael Taveras Moronta
Consultor eléctrico
Estel Ingeniería
Consultor sanitario
CMI / I2M Instalaciones
Sistemas de aire acondicionado
CMI / I2M Instalaciones
Diseño de interiores y decoración Interarq
Diseño de iluminación
Interarq / María Alejandra Varela
Contratista general
Constructora del País - CODELPA
Supervisión
Blue Diamond Hotels & Resorts
Patio del Norte, Arroyo Hondo
Rafael Eduardo Selman
Patio del Norte, Arroyo Hondo
Rafael Eduardo Selman
El edificio Patio del Norte es una plaza comercial ubicada en la esquina conformada por las calles Camino Chiquito y Héctor García Godoy, en el sector de Arroyo Hondo de la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. Se erige sobre un terreno de 4,045 metros cuadrados, siendo su área de construcción de 4,180 metros cuadrados, más un sótano de estacionamientos de unos 3,500 metros cuadrados.
El edificio se distribuye en 4 pisos, tres sobre el nivel de la calle y uno soterrado de estacionamientos. Los niveles superiores se dedican al uso comercial, con locales de diversos tamaños y configuraciones, atendiendo a las necesidades de diferentes tipologías de negocios.
A nivel de calle se ubican los parqueos destinados a clientes de corta estadía y una plaza exterior que sirve como área de esparcimiento e interacción y como elemento intermedio entre el área de estacionamiento y los locales comerciales. Todo este nivel se plantea sobre una losa quebrada con pendientes que buscan salvar la diferencia de nivel entre las dos calles que delimitan el proyecto.
La edificación se emplaza sobre el terreno en forma de ‘L’, abriéndose hacia la esquina, con la intención de maximizar la exposición visual de los locales y la de generar un espacio urbano que produzca un balance en la densidad constructiva de su entorno.
En su composición volumétrica se destacan dos cuerpos principales ubicados en cada extremo de la ‘L’, los cuales se orientan refereridos a las calles que enfrentan para crear un vínculo humanizado con las mismas. Este giro entre los volúmenes provoca un quiebre ortogonal que le impregna dinamismo y audacia a la composición. Por la jerarquía volumétrica y sus dimensiones, estos locales se plantean como las anclas comerciales del proyecto.
Elevación
Elevación
Sección
Elevación
Sección
Sección
Planta arquitectónica 2do nivel
Planta arquitectónica 3er nivel
Planta arquitectónica 4to nivel
Planta de conjunto
Sección
Sección
Proyecto
Patio del Norte
Dirección
Calle Héctor García Godoy esquina
Camino Chiquito, Arroyo Hondo
Santo Domingo
Propietario
Alpha Real Estate Partners
Fecha inicio / término obra
2010 - 2012
Superficie total de construcción
4,180 m2
Sótano de estacionamientos
3,500 m2
Superficie del solar
4,045 m2
Diseño arquitectónico
Rafael Eduardo Selman
Empresa
Selman & Asociados Arquitectura
Colaboradores
Lashmi Desangles
Joan Alcántara
Carlos Galíndez
Alicia Canals
Consultor estructural
Ing. Ramsés Sánchez
Consultor eléctrico
Ing. Jacob Vanderlinde
Consultor sanitario
Ing. Magda Duarte
Diseño de iluminación
Selman & Asociados Arquitectura
Contratista general
Constructora Armenteros - CASA
Supervisión
CACEM International
Grupo Candelier, Moca
Raúl Morilla
Grupo Candelier, Moca
Raúl Morilla
La metamorfosis que se ha estado evidenciando en la intersección de las principales vías de comunicación agrícola en la provincia Espaillat, donde confluyen los accesos a Moca, Villa Trina, Salcedo y Santiago, convierten la localización de nuestro proyecto en un lugar privilegiado y testigo de los cambios propios de uso de suelo en vías de este tipo, donde cada día lo suburbano se hace más urbano y lo habitacional más comercial.
Entendiendo que este enclave es protagónico en todo el paisaje urbano de la zona se diseña una edificación, que no solo cumpla con el programa de área exigido por el cliente, sino que sea un elemento arquitectónico capaz de evidenciar la supremacía e importancia de la zona en los años venideros. Se plantea una estructura definida por un plano envolvente que evoca la esencia de la función del proyecto, ya que éste arropa las diferentes oficinas administrativas de varios negocios de una familia de comerciantes de la ciudad.
Su ubicación dentro del lote fue pensada de manera que sea punto visual de referencia con relación a las vías de comunicación y jerarquice este punto de convergencia. El conjunto está conformado por la edificación principal, el área de estacionamientos para clientes, estacionamientos techados para empleados, cuarto de máquinas y depósito, todo en un solar de 3,800 metros cuadrados.
La intención de utilizar un lenguaje arquitectónico simple, de fácil y rápida lectura se refleja en el elemento marcadamente lineal que define todo el diseño. Un diseño definido por un plano que inicia al ras del suelo y alza un vuelo curvo para de piso pasar a ser techo, este plano está soportado por tres volúmenes curvos enfatizados por el color rojo que sirve para definir los accesos a la estructura. El volumen principal se complementa con un plano curvo que enmarca la elevación frontal y completa la organización del conjunto. El uso de pocos elementos nos facilitó plantear espacios interiores luminosos donde las divisiones entre oficinas fueron desarrolladas con láminas de vidrio para que la transparencia favoreciera la fluidez entre las áreas interiores. El uso de colores neutrales, blancos y grises, contrastan con el rojo bermellón de las placas que cubren los cubos que definen los dos accesos a la edificación. Asimismo, el azulado de los vidrios cortina que cierran toda la parte frontal, contribuyen a la armonía del lleno-vacío de la estructura. Esta transparencia además de ayudarnos con la luz natural nos permite la integración del interior con el paisaje circundante, dominado por montañas.
todo el volumen. Esta ligereza fue enfatizada con el uso de las transparencias, para que la lectura de la edificación fuera rápida, atrevida y sencilla. De igual manera, el paisajismo fue concebido acorde con la simplicidad por lo que se basó en grama y palmeras ubicadas de forma estratégica para que cooperaran con los elementos lineales que se plantean en el diseño.
Se presenta un programa espacial de un cliente con una visión clara de sus necesidades. La entrada principal definida por un cubo contrasta con la doble altura del lobby — el cual además de ser zona de llegada, es área de distribución de donde se generan todos los espacios públicos de las empresas— y se conecta con el segundo nivel mediante una escalera de acero y vidrio con huellas en voladizos para enfatizar la idea general de ligereza del proyecto. El programa se desarrolla en dos niveles, en el primero encontramos todas las oficinas con mayor contacto con el público mientras que en el segundo se localizan las oficinas administrativas del grupo. La construcción fue concebida y planteada estructuralmente como vigas y columnas en hormigón armado, teniendo un reto de voladizos hasta de 6 metros lineales en ambos extremos, con la finalidad de lograr la ligereza del plano curvo que domina
Sección A-A’
Elevación frontal
Elevación posterior
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica de conjunto
Planta arquitectónica 2do nivel
Proyecto
C Grupo Candelier
Ubicación
Calle Duarte, Guaucí, Moca
Propietario
Sr. Rogelio Candelier
Superficie del lote
3,816 m2
Superficie de construcción
713 m2
Arquitectura y supervisión
Arq. Raúl Morilla Firma
Arq. Raúl Morilla & Asociados
Colaboradores
Mckornin Salcedo
Pedro Jiménez
Yissell Durán
Diseño estructural
Ing. Ovidio Gómez
Responsables del proyecto
Ing. Engels Esquea
Arq. Joe Acosta
Diseño eléctrico
Ing. Alexis Frías
Ventanas y puertas
Vidrios y Perfiles Valdez
Plafones y divisiones
Divitech
Estructuras metálicas y herraje
Talleres Wilson
Villa Palmera X , La Esperilla
Daniel Pons
Villa Palmera X , La Esperilla
Daniel Pons
Este proyecto consiste en dos torres residenciales con 17 niveles de superficie y dos niveles soterrados, distribuidos de la siguiente manera: tres niveles para estacionamientos, un nivel para uso social y recreativo, 14 niveles para apartamentos entre 260 metros cuadrados y 290 metros cuadrados, y un nivel de penthouse de 470 metros cuadrados.
Ambas torres, aunque independientes, se unen en sus niveles de uso común: estacionamientos y áreas sociales. La planta arquitectónica de cada uno de los niveles de apartamentos es en esencia la misma, exceptuando algunos cambios intencionados para dar un lenguaje dinámico y diferente a dos torres que de lo contrario tendrían una misma fachada.
Villa Palmera X se trabajó tomando en cuenta tres aspectos que el arquitecto Daniel Pons considera básicos a la hora de trabajar sus proyectos: la escala peatonal, la apreciación desde el vehículo y la escala de ciudad. Por ello, la entrada principal busca balancear la gran altura y la escala humana con elementos que apelan a ambos tanto por sus dimensiones como por el uso de los materiales: una base ajardinada con materiales pétreos y un tope en aluminio y policarbonato azulado. En segundo lugar, los primeros tres niveles de superficie se trabajaron de manera que se pudiera unificar la volumetría de elementos separados y ampliar su base tanto a lo largo como a lo alto, apelando a la apreciación del conductor. Y en tercer lugar, y como se exhibe del cuarto nivel en adelante, los volúmenes, los colores, los planos y los cristales se utilizan con la clara intención de jugar con la fachada, distinguirla en todas sus caras; en otras palabras, diseñarla sin limitarse a lo que el programa de repetida planta de apartamentos pudiera dictar.
Sección - elevación frontal
Detalle en planta del lobby
Detalle en sección del lobby
Planta arquitectónica tipo de apartamentos
Planta arquitectónica primer nivel penthouse
Planta arquitectónica segundo nivel penthouse
Proyecto
Villa Palmera X Ubicación
Ave. Pedro Henríquez Ureña No. 38
La Esperilla, Santo Domingo, RD
Diseño arquitectónico
Imagen Urbana / Pons Arquitectos
Arquitecto principal
Daniel Pons
Colaboradores
Arq. Ronald Pérez
Arq. Jesús Díaz
Arq. Juan Núñez
Arq. Aliem Fernández
Constructora
COVIPESA , Constructora Vidal Pérez S.A.
Plaza Boyer, Petionville, Haití
Ortega / Françoise Kenolt Behrmann
Franc
Plaza Boyer, Petionville, Haití
Franc Ortega / Françoise Kenolt Behrmann
Ubicada entre las calles Darguin, Louverture y Metellus en el corazón de Petionville se encuentra la Plaza Boyer. Luego del terremoto, como muchas otras plazas de Puerto Príncipe, la Plaza Boyer se convirtió en un campamento de refugiados. Esto provocó un gran deterioro de la infraestructura existente y la pérdida de un espacio público vital de la ciudad. El Gobierno de Haití, interesado en rescatar este importante espacio decidió hacer los esfuerzos necesarios para reubicar los refugiados y reconstruir la plaza.
En su interior y en su periferia se concentran una gran variedad de actividades sociales, comerciales, culturales, deportivas y lúdicas. Además, al ser el lugar de encuentro preferido por los habitantes de la zona, en la plaza se celebran fiestas, bodas, juegos, conciertos, misas, deportes, mercadillos y actos públicos. La función económica de la plaza responde a la vitalidad de su entorno, en el cual se ubican importantes negocios, bancos, restaurantes y oficinas. Su simbología política e histórica es de gran importancia, contando con un sencillo monumento conmemorativo dedicado al Presidente Jean Pierre Boyer.
El trazado de la plaza es muy simple y sigue la tradición de conectar con ejes diagonales las 4 esquinas de la cuadra, que en este caso es un trapezoide. Cada esquina del trapezoide tiene una plazuela circular, siendo la de la intersección de calle Metellus con la Darguin la que alberga el busto del presidente Boyer. Las diagonales parten de estas plazuelas y convergen en el espacio central en el que se emplaza una glorieta circular desde la cual se domina todo el sitio. En el margen sur se ubica una cancha deportiva multiusos con una gradería que la protege de la calle, y en el margen norte se encuentra el escenario del anfiteatro que se abre hacia el interior del lugar.
Con el objetivo de preservar la vegetación existente, se mantuvo en gran parte la configuración original, en particular la ubicación de la cancha de baloncesto y los caminos interiores. La topografía, bastante marcada, con una diferencia de nivel de unos 6 metros, se aprovechó para crear las gradas, tanto de la cancha como del espacio de presentaciones. El esquema en planta de la plaza hace referencia a las banderas Veve del vudú haitiano, las cuales suelen adornar los lugares ceremoniales de esta religión. En éstas se destaca la contraposición de las líneas rectas y curvas, que suelen intersectarse para formar una ‘v’ con el vértice hacia abajo y otra con el vértice hacia arriba, composición que a la vez hace referencia al símbolo de los masones.
El uso de materiales y técnicas de construcción locales permitió reforzar la identidad cultural del lugar así como el sentido de apropiación de los ciudadanos. A los artesanos del alicatado de cerámica se les dio libertad de expresión. La piedra caliza cortada a mano se usó profusamente en recubrimientos de muros, técnica que se maneja con gran maestría en Haití. Otro material producido localmente de manera artesanal, los mosaicos de cemento hidráulico, contribuyen a agregar colorido a los muros de la plaza. También en éstos la expresión individual fue alentada, permitiendo a los albañiles seleccionar el color, modelo y posición de cada unidad.
El éxito de esta renovación se hizo evidente cuando la alcaldía de Petionville tuvo que tomar medidas para regular el horario de uso de la plaza, ya que muchos estudiantes estaban faltando a clases para pasar el tiempo en Place Boyer. Posteriormente, y con el objetivo de controlar el intenso uso, la ciudad instaló verjas de hierro, a pesar de la oposición de los diseñadores quienes querían una plaza abierta que simbolizara el deseo de que los valores democráticos se arraiguen y la libertad reine para todos, en el primer país libre de América.
Proyecto
Place Boyer, Petionville, Haití
Diseño arquitectónico
Franc Ortega
Françoise Kenolt Behrmann
Paisajismo
Cecile Carrié-Roy
Diseño eléctrico
Hermis Ramírez
Diseño sanitario
Coydisa
Construcción
Constructora Rofi:
Ing. Elias Hernández (presidente)
Ing. Rolando Roa (director técnico)
Responsable de obra
Arq. Ángel Castillo
Ingeniero residente
Ing. Orcino Malivert
Hotel Prado y Malecón
La
Habana, Cuba
Choy-León Estudio de Arquitectura
Hotel Prado y Malecón, La Habana, Cuba
Choy-León Estudio de Arquitectura
Texto de Eduardo Luis Rodríguez
El estudio de arquitectura Choy-León se distingue en la escena arquitectónica contemporánea cubana, por haber diseñado algunos de los edificios más importantes construidos en el país en la última década. Desde sus inicios, los proyectos de la firma se han dado a conocer por su riqueza formal y conceptual, pudiendo ser catalogados como vanguardistas, pero al mismo tiempo, incluyentes. Esta aproximación dual al quehacer arquitectónico se expresa en un constante juego de aparentes contradicciones y ambivalencias, que en el proyecto final son integradas mediante un apropiado balance entre pares antagónicos en tensión. De esta manera, a través de su producción, es recurrente el diálogo entre la vanguardia y la tradición, lo nuevo y lo viejo, lo universal y lo local, la ruptura y la continuidad, y el simbolismo y la abstracción. Todo esto logrado gracias a una filosofía abierta e integradora que facilita el uso de formas, materiales y contenidos, que el taller asume como apropiados para cada situación específica, evitando asumir una aestética pre-determinada o una filosofía pre-concebida. Ahí yace la riqueza de su trabajo: cada proyecto trae un elemento de sorpresa capaz de enriquecer su entorno físico y cultural, y la expectativa de cada comisión es siempre satisfecha por el éxito de la obra final.
El proyecto hotelero “Prado y Malecón” está localizado en lo que probablemente es hoy en día, el lote urbano más valioso de la ciudad de La Habana, en el límite costero al norte del Centro Histórico, y dentro del área protegida por la declaratoria de Patrimonio Cultural Mundial por la UNESCO . Por su posición privilegiada actúa como pivote conector del Malecón Tradicional y el Paseo del Prado. Este sitio, de gran valor histórico y medioambiental, contiguo a la bahía y rodeado de varios edificios emblemáticos, ha permitido a los arquitectos crear un nuevo contrapunto arquitectónico que realza el lugar y promete convertirse en un nuevo y necesario hito urbano y símbolo de lo más avanzado de la arquitectura cubana.
El hotel propuesto es categoría 5 estrellas plus, de aproximadamente 200 habitaciones, y destinado para un turismo corporativo de alto nivel adquisitivo. En los niveles superiores del hotel se han previsto actividades recreativas, de baños y asoleamiento, aprovechando sus excelentes visuales, mientras que en la planta baja se han ubicado el recibidor, servicios comerciales, gastronómicos y culturales. Se prioriza la ubicación de las 200 habitaciones en el perímetro para obtener las mejores vistas hacia el mar o la ciudad en todas ellas.
La integración al contexto se produce en transición, desde una armonía tipológica en el Malecón (al abrazarse la vieja fachada restaurada con el nuevo edificio) hasta un contraste hacia la esquina de Prado. El diseño de un gran atrio y su cubierta crea una ruptura en la alineación de la fachada y permite las largas vistas a las excelentes imágenes de la ciudad: la cubierta se ha concebido como un elemento artístico que toma como referencia las olas rompiendo en el Malecón. Este concepto logra su máxima intensidad al producirse una nube de agua en aspersión que funciona como torre de enfriamiento y elemento de bienestar climático en el lobby
Se propone así una imagen contemporánea cuyos presupuestos de diseño no son contraproducentes con una lectura de integración y respeto al patrimonio heredado.
Elevación San Lázaro
Elevación Malecón
Elevación el Prado
Planta arquitectónica primer nivel
Planta arquitectónica nivel 11
Planta arquitectónica nivel piscina (22)
Proyecto
Hotel Prado y Malecón
Ubicación
La Habana, Cuba Fecha
2009
Cliente
Compañía Turística Habaguanex, S.A.
Qatari Resorts Company
Superficie de construcción
3,110 m2
Biblioteca Casa de las Américas La Habana, Cuba
Choy-León Estudio de Arquitectura
Biblioteca Casa de las Américas La Habana, Cuba
Choy-León Estudio de Arquitectura
El proyecto tiene su origen en el Concurso VISIÓN 3 convocado por la Casa de las Américas en el año 2002, cuya finalidad fue la restauración y ampliación de su Biblioteca en la Avenida de los Presidentes entre Línea y Calle 9. En dicha competencia participaron más de 30 equipos de todo el país, de entre los cuales obtuvo el primer lugar el proyecto “Lo Nuevo y el Patrimonio” representado por nuestro equipo. Después de transcurridos más de 10 años de prorrogada la ejecución de esta obra, y gracias a la voluntad de la Casa de las Américas, el Ministerio de Cultura, el gobierno y la dirección política del país, se ha decidido re-asumir la construcción de todo el conjunto.
La Casa de las Américas y su biblioteca se encuentran ubicadas en El Vedado, uno de los barrios más prestigiosos de la Ciudad de La Habana, un modelo singular de urbanismo clásico que desde su fundación a mediados del Siglo XIX se ha ido enriqueciendo con una arquitectura respetuosa con el entorno y de altos valores patrimoniales. El proyecto busca contribuir de manera práctica a la reanimación de este sector de la ciudad, cumplimiendo rigorosamente las regulaciones urbanísticas del sitio. El complejo funcional se compone de tres partes principales:
Las casas existentes: Situadas en la Avenida de los Presidentes, contribuyen a la imagen ejemplar del urbanismo que prestigia este sitio y a la Ciudad de La Habana. La propuesta de remodelación respeta la imagen arquitectónica y la estructura funcional de las dos casas.
Entrada y vestíbulo: Para cumplir con las regulaciones urbanísticas de El Vedado, el vestíbulo que conecta las dos casas patrimoniales se ha diseñado como un gran jardín cubierto. Este vestíbulo conector se proyecta como un espacio transparente y vegetal, que es consecuente con las características del barrio al expresarse como un espacio desmaterializado y subordinado a la tectónica de las casas aledañas. Como elemento emblemático de este espacio se propone la instalación de un cubo de vidrio de seis metros de lado, suspendido a tres metros del suelo, y elaborado como una gran escultura contemporánea. El cubo contiene en su interior un conjunto volumétrico de material translúcido “como paquetes de libros” haciendo referencia al patrimonio bibliográfico de la Casa de las Américas.
La torre y el concepto del “thesaurus”: Uno de los componentes relevantes del conjunto es la torre que almacena los fondos bibliográficos de la Casa de las Américas. Este elemento arquitectónico, esbelto y de trece plantas, se ha concebido como un cofre que guarda, a la manera de los templos griegos, los tesoros más importantes de la espiritualidad de una cultura dada. De esta manera, este elemento se convierte en una de las metáforas más importantes del nuevo proyecto. La envoltura tiene un alto valor simbólico, diseñada con dos tipos de pieles: la primera, es un límite funcional que define y protege los locales de almacenamiento de los fondos bibliográficos; la segunda es una envolvente ventilada en acero cortén, que además permite el refrescamiento de la piel interior. Este segundo límite se ha diseñado como lámina perforada por múltiples formas tipográficas, que forman nombres, en homenaje a los principales intelectuales y artistas de América Latina, obra artística que será elaborada por el artista José Villa Soberón.
El conjunto final, surge del criterio de considerar la imagen acabada, como un diálogo equilibrado entre lo nuevo, como acción contemporánea no impositiva, y lo patrimonial que distingue la singularidad de lo preexistente.
Corte 1-1’ (transversal)
Corte 2-2’ (transversal)
Elevación lateral derecha
Elevación frontal
Planta de conjunto
Planta baja y mezannine
Planta arquitectónica nivel 9-10
Planta de techos
Proyecto
Biblioteca Casa de las Américas
Ubicación
Ave. de los Presidentes entre Línea y 9
Inversionista
Casa de las Américas y Ministerio de Cultura
Proyectistas principales
Arq. José Antonio Choy
Arq. Julia León
Arq. Adriana Choy
Dis. Antonio Villar
Arq. Alexis Silva
Equipo de arquitectura
Arq. Rafael Aleaga
Arq. Sandra Becerra
Arq. Islay Martínez
Artista invitado
José Villa Soberón
Proyectos de ingeniería
EPROYIV
Administración de proyecto ESEDIP
Superficie del terreno
2,554.00 m²
Superficie construida 4,444.28 m²
Superficie edificada 1,290.00 m²
Porciento de ocupación
50.5% (67% es el máximo admitido en El Vedado)
Universal Group: sucursal de servicio al cliente, Canóvanas, Puerto Rico
SCF / Segundo Cardona Arquitectos
Universal Group: sucursal de servicio al cliente Canóvanas, Puerto Rico
SCF / Segundo Cardona
Arquitectos
Universal Group, una de las principales compañías de seguros e inversiones de Puerto Rico, desarrolló una estrategia de expansión que situaba facilidades regionales de servicio al cliente en localizaciones estratégicas a través de la isla, para proveer el más efectivo servicio a la población. El principal reto en el diseño de estas facilidades es el de desarrollar un vocabulario arquitectónico cohesivo, y una identidad corporativa que haga que las estructuras sean fácilmente identificables por sus clientes a través de todo Puerto Rico como pertenecientes a Universal Group.
La cuarta de esta serie de sucursales de servicio al cliente, localizada en Canóvanas, continúa el vocabulario y materiales establecido por sus predecesoras en Caguas, Ponce y Mayagüez. Lo que en las otras sucursales se expresaba como grandes puertas que abren y cierran para protección del sol y para seguridad, en Canóvanas se convierten en grandes paredes giratorias. Las mismas, sólo cuatro, abren para revelar un gran vestíbulo rodeado en cristal “ spider joint ”. Otros elementos audaces incluyen las enormes letras en aluminio con el logo de Universal que dominan la fachada norte. Éstas miran hacia la carretera PR -3, y funcionan a la vez como rotulación y como elementos proveedores de sombra y de privacidad a dicha fachada.
La selección de materiales de construcción incluye: hormigón armado para la estructura principal, concreto liviano sobre un techo de acero estructural, cristal, “ cladding” de aluminio y acabados de piedra volcánica en paredes estratégicas. Se proveyó un sistema de piso elevado sobre la losa de hormigón para distribuir bajo éste todo el alambrado de electricidad y transmisión de data, y así poder lograr una planta abierta, flexible y libre.
Para proteger del candente sol tropical, y para disminuir los costos de aire acondicionado, se crearon sombras mediante quiebrasoles sobre la fachada de cristal que mira al sur, y sobre el vestíbulo de entrada, y mediante las ya mencionadas puertas en pivotes. Un sistema de iluminación natural vía tragaluces con prismas, también disminuye el consumo de energía.
Las paredes en pivotes fueron fabricadas usando un marco de acero galvanizado forrado con un compuesto reciclado de madera sintética ( Trex synthetic wood ), que requiere poco mantenimiento. Cuando el edificio está en uso dichas paredes se abren y permanecen perpendiculares a la pared adyacente de cristal. Cuando se cierran, las mismas sellan la entrada y proveen seguridad al edificio. Bajo condiciones de huracán, también actúan como tormenteras y protegen la fachada de cristal de cualquier daño. Bajo esas mismas condiciones, otras ventanas quedan protegidas gracias a tormenteras rolladizas. Este rasgo arquitectónico refuerza la postura de Universal Group como una empresa de seguros que no sólo provee protección a sus clientes contra daños a su propiedad, sino que además incorpora esa filosofía en su propia infraestructura. Esta política corporativa también permite a la empresa el proveer servicio en estas facilidades inmediatamente después de pasado cualquier desastre natural.
Elevación sur
Elevación este
Elevación oeste
Elevación norte
Sección
Sección
Planta arquitectónica primer nivel
Planta de techos
Planta de conjunto
Sketchs en planta y sección
Proyecto
Universal Group
Sucursal de Servicio al Cliente
Cliente
Universal Group
Ubicación
Marginal sur, Carretera PR-3, Barrio Canóvanas, Municipio de Canóvanas
Puerto Rico
Superficie del solar
3,937.32 mc
Superficie construida
8,070 pc
Diseño
SCF Arquitectos
Socio a cargo
Arq. Segundo Cardona, FAIA
Equipo SCF Arquitectos
Arq. José Gutiérrez (arquitecto de proyecto)
Ing. Elías Rivera (supervisión de obra)
Consultores
Ing. Antonio Dajer (mecánica)
Ing. Leonardo Vidal (electricidad)
Espinal y Asociados (civil y estructural)
Contratista general
BM Construction
Louis Bermúdez
Fotografía
Max Toro Mattei
Loft Haus, Puerto Rico
SCF / Segundo Cardona Arquitectos
Loft Haus, Puerto Rico
SCF / Segundo Cardona Arquitectos
El nuevo edificio de la mueblería Loft Haus es una estructura de tres niveles levantados sobre un nivel de estacionamiento. El mismo es una ampliación contigua a la estructura existente con el fin de ampliar las áreas de exhibición.
El acercamiento al diseño para la construcción de la ampliación de la mueblería Loft Haus consistió principalmente en mimetizar una estructura que evocara un loft, tipología que se caracteriza por ser una de espacio amplio sin divisiones interiores, grandes ventanales y techos altos, propios de espacios destinados para usos industriales.
El volumen cuadrado que domina la propuesta es un espacio cerrado, con una apertura en la parte frontal donde ocurre el ventanal de triple altura, con una articulación cuadriculada a modo de reinterpretación moderna de los ventanales industriales. Dentro del edificio se puede observar lo diáfano de la propuesta espacial al ser un lugar sin divisiones interiores, lo que permite mayor posibilidad y versatilidad en su uso.
Otra de las características del proyecto es la exposición del hormigón vaciado sin terminaciones, lo cual enfatiza la sinceridad del material, uno de los elementos principales de los lofts. En la propuesta de Loft Haus, tanto las paredes como el techo y el piso se dejaron en hormigón expuesto para enfatizar el tema explorado y cónsono con el nombre y concepto de la mueblería.
El reto principal del proyecto fue lograr construir un edificio por la mitad del presupuesto inicial, sin cambiar la propuesta arquitectónica. Para ello fue significativo sustituir la estructura en acero del diseño original por hormigón. En términos estructurales, se sustituyeron las vigas por un sistema de cables potenzados, lo que permitió reducir sustancialmente la cantidad de hormigón. Por otro lado, se rediseñaron los cimientos de la estructura para separarlos de las estructuras colindantes, y de este modo evitar excavaciones abiertas a lo largo del perímetro, lo cual hubiese conllevado un costo adicional por la utilización de métodos constructivos como el “tabla estacado”.
Otro de los retos durante la construcción fue resolver los asuntos de logística debido a la limitación de espacio, ya que la huella del edificio y su estacionamiento ocupan el 95% del solar, además de tener que armonizar con el funcionamiento diario de los vecinos inmediatos; a la izquierda la mueblería principal y a la derecha un restaurante de comida rápida ubicados en una de las avenidas más concurridas de la zona metropolitana.
El reto principal de la propuesta arquitectónica ha sido el diseño del estacionamiento debido al limitado espacio del solar, situación que se solucionó al levantar el edificio y ubicar el estacionamiento en el nivel inferior.
La propuesta arquitectónica de Loft Haus es particular, dado su acercamiento conceptual a la solución tanto estética como funcional para un espacio comercial. En términos tectónicos la propuesta es cónsona con el concepto e imagen corporativa que el cliente procuraba.
Elevación este
Elevación oeste
Elevación norte
Proyecto
Loft Haus
Cliente
Carlos Colom
Diseño
Arq. Segundo Cardona, FAIA
SCF Arquitectos
Equipo SCF
Arq. Luis Félix, AIT
Arq. José Gutiérrez, AIT
Arq. Rubén Maldonado, AIT
Luis Rosario (delineante)
Consultores
Ing. Carlos Acevedo (estructura)
Ing. Antonio Dajer (mecánica)
Ing. Pedro Cid (eléctrica)
Contratista
Bayside Contractors
Fotografía
Max Toro Mattei
EOS, Casa en Faro Escondido Costa Rica
Víctor Cañas
EOS, Casa en Faro Escondido Costa Rica
Víctor Cañas
EOS se ubica en un lote estrecho con un fuerte talud en su parte posterior y ocupa prácticamente toda el área donde era posible construir. Dada la densidad y la topografía de la zona, la vista al mar a nivel del terreno está obstruida por construcciones existentes, por lo que una de las primeras decisiones de diseño que se tomó con los clientes fue la de subir las áreas principales y la piscina a un segundo nivel. Esto determinó la organización espacial y funcional de todo el proyecto. La piscina y espejo de agua o “terraza de agua”, juega un papel protagonista y se ubica de manera que se una visualmente con el mar, y es tan ancha como toda el área social y el dormitorio principal, permitiendo su fácil acceso desde estos espacios a través de grandes puertas corredizas de vidrio. El nivel de agua es el mismo que el nivel de piso, creando la sensación de que lo único que hay es un cambio de material o textura.
Volumétrica y espacialmente, el diseño fue limitado por una norma de no pasar de 7m de altura. La fachada que da a la calle es casi ciega por razones de privacidad, abriéndose únicamente en el área del vestíbulo. Dominan la composición tres elementos:
• Dos volúmenes de concreto expuesto que contienen el vestíbulo y baños de dormitorios de huéspedes.
• Una celosía de aluminio que articula estos dos volúmenes y conforma el pasillo de los dormitorios. Este elemento-piel tiene una función importante en la ventilación de la casa al estar siempre abierto.
• Un elemento metálico en la cubierta que da sombra, recoge el agua de lluvia y le da unidad a la fachada, enmarcando el acceso.
El dormitorio principal se ubicó en el punto de mejor vista y lejos del resto de los dormitorios. Está 45cms más bajo que el resto de la planta, quedando la cama, (ubicada justo junto al ventanal que da a la piscina) a nivel del espejo de agua.
Se buscó una fluidez espacial entre interior y exterior, principalmente en la relación entre las áreas sociales, el dormitorio principal y la piscina, así como entre el “pasillo-jardín interno” de los dormitorios y el jardín exterior.
La fachada de acceso y la que da a la vista son totalmente diferentes en su tratamiento, respondiendo a diferentes circunstancias. La de acceso (orientación sur) es cerrada y masiva, de concreto expuesto para mayor privacidad —por su proximidad a la calle pública— y cuenta con una celosía-parasol metálico permeable a la ventilación y que protege de la exposición solar dando privacidad. Por otro lado, la fachada norte se abre a la vista, siendo totalmente transparente y permeable, para permitir la integración con el paisaje.
Como resultado de lo anterior, el vestíbulo y el “pasillo-jardín interno” son espacios que contrastan con el resto de la casa. El primero es masivo, de concreto expuesto, semioscuro con la luz muy controlada tamizada por la celosía de aluminio y pequeñas grietas en la losa de techo que bañan de luz rasante el muro de concreto. Por el contrario, el resto de la casa es transparente, abierto y lleno de luz. Como contrapunto, buscando un contraste de materiales en este espacio masivo y pesado, se diseñaron una escalera y puentes con estructura de metal y piso de vidrio de carácter liviano y juguetón que reflejan la luz y los colores por todo el espacio.
Planta de conjunto y de accesos
Elevación fachada principal
Corte G-G’ (transversal)
Planta arquitectónica primer nivel
Corte D-D’ (transversal)
Proyecto
EOS, Casa en Faro Escondido
Promotores
Emerald City Visions Developers
Diseño
Arq. Víctor Cañas
Colaboradores diseño
Arq. Andrés Cañas
Arq. Ricardo Chaves
Ingeniería estructural
Ingeniería Cañas:
Ing. Rafael Cañas Ruiz
Ing. Carlos Andrés Chaves
Ingeniería electromecánica
Ingeniería Cañas:
Ing. Andrea Zúniga
Diseño jardines
Arq. Soledad Pena
Iluminación
Sentido Arquitectónica
Miguel Marín
Victor Cañas
Sistema inteligente
Hob Sibernética
Leonardo Mora
Diseño interior
Elizabeth Sargent
Cañas Arquitectos
Arq. Andrés Cañas
Arq. Víctor Cañas
Arte
Galería Jacob Carpio
Casa Yos, Costa Rica
Víctor Cañas
Casa Yos, Costa Rica
Víctor Cañas
La casa Yos debe su nombre a un árbol que fue atrapado por su deck convirtiéndolo en el punto focal de la composición. El terreno se sitúa en las afueras de San José, en San Ramón de Tres Ríos, a la orilla de una reserva forestal que se supone será eterna. La casa se ubica en la orilla del terreno que colinda con la reserva.
La intención principal del diseño es muy sencilla y clara: que la casa disfrutara al máximo del bosque como si fuera su jardín. Esto nos llevó a un esquema de planta alargado en el cual todos los espacios tienen vistas a la reserva.
La distribución de la planta viene de los requerimientos de los dueños, un espacio social amplio que albergara sala y comedor, y la muy importante cocina. Este espacio debía tener una terraza para disfrutar del exterior. A ambos lados de este espacio se sitúan los dormitorios de los padres y el de los hijos, creando tres áreas distinguibles en la casa. El terreno tiene una pequeña pendiente que se aprovechó diseñando pequeños desniveles en las transiciones entre estas tres áreas.
El esquema de techos o cubiertas obedece a dos cosas: la escala que se quería dar a los espacios y la apertura visual al bosque. Son dos techos separados. El mayor nace en el dormitorio principal y va subiendo hasta llegar al punto más alto en la terraza frente a la cocina. Esta inclinación, y el desnivel en el piso, provoca que la altura de piso a techo sea adecuada a la escala de un dormitorio, aunque el mismo techo provoque una escala mucho mayor en el área social. Esta cubierta tiene una pendiente ascendente hacia el bosque y pretende dar la sensación de incorporarlo a la casa, reforzada por la ventanería inclinada, sugerencia también de los dueños. La segunda cubierta, sobre los otros dormitorios, tiene la pendiente en el sentido contrario, dándole a los espacio una escala y apertura menor, adecuada a los niños.
El punto focal y el espacio más utilizado por la familia es la terraza de madera. Se accede a ella a través de puertas corredizas de vidrio, lo que la integra totalmente a la cocina y a la vida cotidiana. El Yos marca un punto de referencia y crea un lugar dentro de la terraza.
Proyecto
Casa Yos
Ubicación
San Ramon de Tres Ríos
Costa Rica
Diseño y construcción
2008 / 2012
Diseño arquitectónico
Cañas Arquitectos
Arq. Víctor Cañas
Colaboradores
Arq. Andrés Cañas
Arq. Sara Araya
Diseño estructural, eléctrico y mecánico
Cañas Ingeniería
Iluminación
Highlights de Costa Rica
Diseño de jardines
Leif Pedersen
Diseño de chimenea
Ing. Antonio Phillips
Constructora
Ingenieros Asociados S.A.
Estancia y Ficus, San José, Costa Rica
Víctor Cañas
Estancia y Ficus, San José, Costa Rica
Víctor Cañas
“The landscape is brought close to us by buildings.”
Martin Heidegger
Estancia : f. Aposento, sala o cuarto donde se habita ordinariamente. Ficus : 1. m. Planta de clima subtropical, de porte arbóreo o arbustivo, con hojas grandes, lanceoladas y de haz brillante.
El ficus ya estaba ahí cuando llegó la estancia. La estancia llegó a acompañar al ficus y a resaltar el lugar. Ambos forman ahora un conjunto indisoluble.
El programa no podría ser más sencillo. Un lugar donde disfrutar el paisaje y pasar las tardes y parte de la noche con amigos y familiares.
El sitio que se escogió tiene una ligera pendiente hacia el este y cuenta con un escultórico árbol, parecido a los bonsais que cultiva y configura su dueña. La vista es espectacular, la ciudad de San José con la cordillera volcánica central al fondo, y las montañas de Escazú con su Pico Blanco tan próximas que casi se pueden tocar con la mano. Al anochecer, San José va tomando protagonismo conforme se va iluminando, y el cielo se va tornando rojo teñido por las luces de la ciudad, y el resto del paisaje se va perdiendo en la oscuridad. Lo único que nos queda del lugar es el ficus iluminado.
Ante esto, diseñamos una caja de vidrio, elevada del terreno sobre columnas metálicas y con una cubierta que se abre hacia la vista, con tres lados de vidrio y una pared de servicios. El acceso es a través de un puente de acero y vidrio que nos dirige directamente hacia la vista abierta ininterrumpida de la ciudad, y en el último momento quiebra en ángulo para accesar a la estancia: espacio único, de 52 metros cuadrados que alberga la sala, el comedor y la cocina —con un pequeño baño adyacente—. Este espacio único se abre completamente en su fachada norte hacia la vegetación del lugar y en un 60% hacia la terraza de 30 metros cuadrados con la vista a San José.
Se escogió una cerámica oscura, casi negra, para el piso y se pintó el cielo de un color gris café, de manera que de noche estos colores ayudan a que la estancia quede en una semipenumbra y no compita con las luces de la ciudad. Los muebles y los colores de la pared del fondo complementan este criterio.
En síntesis: un proyecto liviano y transparente, de bajo impacto, diseñado para estar inmerso en el paisaje.
Planta de conjunto
principal
Fachada
Fachada posterior
Fachada lateral izquierda con árbol
Fachada lateral derecha
Croquis en planta y sección
Planta arquitectónica
Sección
Estancia y Ficus
Ubicación
Escazú, San José
Costa Rica
Fecha diseño
2009
Fecha construcción
2010- 2012
Superficie de construcción
91 m2
Diseño
Arq. Víctor Cañas
Equipo de diseño
Arq. Andrés Cañas
Arq. Ricardo Chaves
Arq. Sara Araya
Premios
Premio a la mejor fotografía, XII Bienal
Internacional de Arquitectura y Urbanismo
Costa Rica 2012
Mención Honorífica, Premio Maranta a la Consideración Paisajística, XII Bienal