20minutos Andalucía/Sevilla 24 de octubre de 2025

Page 1


SEVILLA, VIERNES, 24 DE OCTUBRE DE 2025. AÑO XXVI , Nº 5873 WWW.20MINUTOS.ES

Moreno destinará más de 16.200 millones de euros a la sanidad el próximo año

PRESUPUESTO La partida anunciada por el presidente crece en más de mil millones respecto a este año y un 65% comparado con el último Gobierno socialista

CRIBADOS El SAS ya ha realizado más de mil pruebas pendientes, mientras que la Fiscalía ha abierto una investigación y ha solicitado información a la Junta Pág. 8

DEPORTES

0-0

Un gris Betis no consigue pasar del empate en su visita al Genk

LOCAL

La Policía blinda Tres Barrios en una operación contra el narcotráfico con siete detenidos

Más de 200 efectivos policiales cerraron ayer parte de Tres Barrios, una de las zonas más deprimidas de la ciudad, en una macrorredada que se inició el miércoles y que se ha saldado, hasta el momento, con 14 registros domiciliarios, siete personas detenidas y mil plantas de marihuana incautadas, además de dinero en efectivo y otros elementos «de interés». Pág. 9

SOCIEDAD Parejas sin casarse podrán cobrar la viudedad tras cinco años de convivencia

«NOS CENTRAMOS EN EL PRESENTE; ESTAMOS TODAS MUY CONTENTAS DE ESTAR AQUÍ»

Pág. 11

Punto insuficiente para el conjunto verdiblanco en Bélgica. Los de Manuel Pellegrini dejaron una pobre imagen en la tercera jornada de la Europa League, en la que no lograron mover el marcador ante el Genk, que amenazó con llevarse la victoria con un remate a la madera a diez minutos del final del partido. El Olympique de Lyon será su próximo rival. Pág. 10

El Ministerio de Seguridad Social ha propuesto a los agentes sociales una reforma del sistema que también beneficiaría a parejas con hijos, que solo tendrían que demostrar dos años de convivencia «estable», aunque no estuvieran acreditadas en ningún registro, para acceder a la pensión tras el fallecimiento de su cónyuge. Pág. 4

ESPAÑA DICE ADIÓS AL ‘VEROÑO’: LA LLUVIA Y EL FRÍO SE ABREN PASO ESTE FIN DE SEMANA

Pág. 4

k FOGONAZO

POR RAÚL R. VEGA

Vientos de urnas. Demasiado tiempo llevábamos ya, para lo que se acostumbra últimamente por nuestros lares, sin unas buenas elecciones que llevarnos a la boca. Pero parece que la espera está a punto de terminar y, casi, ya podemos titular aquel tópico que tanto nos gusta: «Comienza la carrera electoral». A la espera de comprobar si Pedro Sánchez se anima a adelantar las generales, vista la sobrada victoria que le da Tezanos, varios barones populares están a punto de lanzarse al agua: la extremeña Guardiola y el aragonés Azcón parecen los primeros decididos a agitar el avispero, con el andaluz Moreno atento. Todos cuentan con el beneplácito de Feijóo. Soplan vientos de urnas autonómicas, tiempos de paseos al calor de los vecinos y promesas mayúsculas con apretones de manos y sonrisas que aspiran a ser sinceras

EEUU insiste en el «grave error» de Sánchez con el gasto militar y él replica que no lo subirá

AFIRMA que el Gobierno «cubre los incumplimientos de otros», en referencia al Ejecutivo de Rajoy

EMILIO ORDIZ (DESDE BRUSELAS) emilio.ordiz@20minutos.es / @EmilioOrdiz Pedro Sánchez no se mueve de sus tesis y respondió ayer a Donald Trump por primera vez tras dos semanas de reprimendas a España por parte del presidente de Esta dos Unidos a cuenta de la inversión en defensa. Esa ‘presión’ no hace efecto sobre el presidente del Gobierno, que aseguró desde Bruselas que no subirá el gasto militar más allá de lo ya anunciado. «Trump sabe que desde que soy presidente no solo cumplimos con nuestras obligaciones, sino que estamos cubriendo incumplimientos de otras administraciones», matizó, en referencia al Gobierno de Rajoy: así, España no pasará del 2% pese a que la OTAN pactó el 5%, y Trump quiere «una reprimenda» contra Moncloa por no «jugar en equipo» en la Alianza, según sus últimas palabras.

«Somos un país confiable, que cumplimos con nuestros compromisos. Hemos llegado a un acuerdo en materia de capacidades, que realmente es lo importante. Es en esos parámetros en los que nos vamos a mover», resaltó, aunque el secretario general de la Alianza Atlántica no cree que España pueda cumplir con esas capacidades solo con un 3,5% de gasto y necesitará llegar al 5%. Horas más tarde, el propuesto por Trump como embajador en España, Benjamín León, aseguró que trabajará con el Gobierno español para hacerles entender que incumplir el objetivo de la OTAN de gasto es «un gran error».

En ese escenario de tensión, Sánchez trató de ganar una tregua política con EEUU y España se ha sumado a la iniciativa de la OTAN a través de la que algunos aliados comprarán armamento americano para enviar a Ucrania. Al plan que ya se habían incorporado otros países como Canadá o el Reino Unido ahora lo han hecho tanto España como Finlandia.

Mientras, el jefe del Ejecutivo recibió las críticas de Alberto Nuñez Feijóo, que advirtió en la cumbre paralela del Partido Popular Europeo de que mientras Europa afronta «debates trascendentes», Sánchez habla del cambio horario: «Las cortinas de humo ya son conocidas

RECUERDA que España es confiable: «Hay acuerdo en materia de capacidades, que es lo importante»

ZELENSKI celebra las nuevas sanciones a Rusia, algo que ve «crucial» y que confía en que «funcionen»

NO DESCARTA una cumbre con Putin y el inquilino de la Casa Blanca de EEUU para negociar la paz

LA PRIORIDAD de Kiev es usar los fondos rusos congelados en Europa para producir armamento en el país

España pide un fondo para construir vivienda social y medidas antiespeculación

Pedro Sánchez quiere poner la vivienda como un tema prioritario en los debates y así lo dejó claro ayer en el Consejo Europeo en Bruselas, en un encuentro en el que por primera vez la crisis habitacional es objeto de debate. Así, el presidente del Gobierno pidió tres cosas: que desde Europa se articulen medidas legales para frenar la compra de viviendas para uso no residencial, «palancas para poder actuar sobre las zonas tensionadas por la presión del turismo» y que se habilite un fondo específico para la construcción de vivienda pro-

en la UE y nos salen muy caras: el berrinche en la cumbre de la OTAN, el empeño de abrir empresas bajo sospecha en Occidente y los negocios e intereses de Sánchez y Zapatero con la dictadura venezolana».

tegida a nivel europeo. «Cuando hablamos de una Europa social tenemos que hablar también de vivienda», añadió Sánchez, que destacó la importancia de los alcaldes y reiteró que esta es «una crisis social». El Consejo publicó este miércoles un informe en el que reconoce que la vivienda es «un problema estructural» en toda la UE. Entre 2015 y 2025, los precios subieron un 60,5% en promedio. Además, los hogares destinaron el año pasado un 19,2% de su renta disponible a la vivienda, y el 9,8% de los habitantes urbanos gastaron

La sede del Consejo Europeo, ayer. EP

más del 40%. La escasez de oferta, los altos tipos de interés y los costes energéticos han hecho que uno de cada diez hogares no pudiera pagar su alquiler o hipoteca a tiempo. Madrid y Barcelona (74%) están en la cabeza de grandes urbes donde más porcentaje de

la renta se destina al alquiler, solo superadas por Lisboa y un poco por encima de Milán, Roma o Dublín.«Los problemas de vivienda se sitúan en la intersección de las prioridades locales, regionales, nacionales y europeas», recalca el Consejo. l E. ORDIZ (DESDE BRUSELAS)

El PURL (Prioritised Ukraine Requirements List) se activó en agosto con la preparación de cuatro paquetes de armamento estadounidense por 2.000 millones de dólares, una financiación en la que participaron Alemania, Países Bajos, Canadá, Dinamarca, Noruega y Suecia. A finales de septiembre, Bélgica, Lituania, Letonia, Estonia, Islandia, Finlandia y Luxemburgo empezaron a negociar su adhesión al programa, que se oficializó el 15 de octubre, tras una reunión de los ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas. Y es que Ucrania necesita más armas, y así lo repitió en Bruselas el presidente Volodimir Zelenski. «El alto el fuego es posi-

EL PP carga contra el presidente por hablar del cambio horario mientras la UE afronta debates importantes

ble y todos lo queremos, pero tenemos que poner más presión sobre Rusia para lograrlo», y cerró la puerta a cesiones territoriales para Moscú, algo que ha puesto sobre la mesa Trump. «Rusia no demuestra que quiere parar la guerra y sigue atacando a civiles», aseguró acompañado del presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa. Ambos celebraron el decimonoveno paquete de sanciones pactado por la UE, algo que Zelens-

«El alto el fuego es posible y todos lo queremos, pero hay que poner más presión sobre Rusia para lograrlo»

ki ve «crucial» y espera que «funcione», igual que las medidas de Washington porque, mientras, Rusia «está aumentando sus ataques» contra civiles. Esas medidas se centran sobre todo en el sector energético y en la flota fantasma de Rusia, las embarcaciones con bandera de otros países que usa el Kremlin para burlar esas multas. «Hacen falta más sanciones, más armas, más misiles hasta que Putin pare», añadió. Se refirió también a la recepción de misiles Tomahawk, una puerta que pareció cerrar Trump en su última visita a la Casa Blanca. Pero Zelenski tiró de símil: «También parecían imposibles las sanciones y aquí estamos». También se refirió el líder ucraniano al hecho de usar los fondos rusos congelados en Europa para producir armamento en Ucrania «porque es más barato y rápido», así que esa es su prioridad. Pero los líderes europeos consideran que estos activos son para la reconstrucción del país, y en este sentido dieron un pequeño paso ayer, aunque más tímido de lo esperado. Así, invitaron a la Comisión Europea a presentar una propuesta legal para explorar esta vía, pero sin poner mucha presión sobre Bruselas. Zelenski no cierra la puerta a una cumbre con Putin y Trump para negociar la paz, pese a enfriarse el encuentro en Budapest en el corto plazo. l

Sánchez, conversa con Kaja Kallas, jefa de la diplomacia europea, y Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, ayer en Bruselas . EFE
VOLODIMIR ZELENSKI Presidente de Ucrania

Junts decide el lunes si mantiene su apoyo al Gobierno y Feijóo le avisa de que «prolonga la agonía»

CARLES PUIGDEMONT reunirá a los suyos en Perpiñán para valorar el estado del acuerdo de investidura de 2023 y abordar las «acciones a emprender» al respecto EL PRESIDENTE pide «tiempo» y defiende su trabajo frente a la «involución»

M. L. / M. M. / B. S. / E. O. nacional@20minutos.es / @20m

El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont reunirá a la ejecutiva de Junts el lunes en Perpiñán (Francia), en pleno pulso con el PSOE, para decidir si mantiene su apoyo al Gobierno. Los independentistas mantienen las espadas en alto con Ferraz después de que la portavoz en el Congreso, Míriam Nogueras, advirtiera en el pleno del miércoles al Ejecutivo que «quizás» toque hablar de «la hora del cambio» porque «el chicle se ha estirado hasta el final». En respuesta, Pedro Sánchez aseguró que hay ciertos acuerdos que requieren

«tiempo», aunque para el popular Alberto Núñez Feijóo, esa paciencia que pide el jefe del Ejecutivo solo servirá para «prolongar la agonía» de su mandato. De acuerdo con el orden del día de la convocatoria, en Perpiñán se hará un balance del acuerdo de Bruselas por el que se invistió presidente a Sánchez en noviembre de 2023 y se abordarán las «acciones a emprender» al respecto, explicaron a 20minutos fuentes del partido. Se prevé que el encuentro se pueda alargar todo el día, dado el estado de las relaciones entre socios. La cúpula plantea convocar una consulta a la militancia para ratificar la decisión.

En los últimos meses, los posconvergentes han tensado la cuerda con los socialistas, a los que acusan de no cumplir sus compromisos, en especial en tres puntos: la aplicación de la amnistía a ciertos líderes del procés, en concreto a Puigdemont; la oficialidad del catalán en la UE y el traspaso de competencias migratorias a la Generalitat, que rechazó la Cámara Baja hace unas semanas. De hecho, Junts ha mostrado su descontento con la Moncloa en varias votaciones en el Congreso y, con su no, tumbaron la senda de déficit y la reducción de la jornada laboral, entre otras propuestas del Gobierno.

La gerente del PSOE no aclara los pagos en efectivo del partido a Pedro Sánchez

Ana María Fuentes compareció ayer en el Senado por el caso Koldo. Antes lo hizo su predecesor, que optó por no declarar

La actual gerente del PSOE, Ana María Fuentes, rechazó ayer en el Senado aclarar si el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha cobrado dinero en efectivo del PSOE (y, de ser así, cuánto), a pesar de las múltiples preguntas que le formularon los senadores en la comisión de investigación del caso Koldo.

La gerente negó la existencia de una caja B en el partido y afirmó, en reiteradas ocasiones, que «cada pago que se hace está contabilizado dentro de la caja, soportado documentalmente y auditado por el Tribunal de Cuentas». Fuentes aseguró que los pagos en efectivo son «excepcionales» y se realizan «cada vez menos» y negó que la empresaria Carmen Pano entregase 90.000 euros en Ferraz. Respecto a los descuadres identificados por la UCO entre las cuentas entregadas por el

PSOE en el Supremo y los pagos en metálico al exministro José Luis Ábalos, la gerente –que llegó al cargo en octubre tras la salida de Ábalos y el ascenso de Santos Cerdán a número tres del PSOE– aseguró que el partido lo está «investigando». Antes de Fuentes estaba citado en la comisión –por segunda vez– Mariano Moreno Pavón, gerente del PSOE cuando Ábalos era secretario de Organización, y, por tanto, encargado de gestionar las cuentas de Ferraz. Sin embargo, el actual pre-

Extremadura se aboca al adelanto electoral ante el no a las Cuentas

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, se plantea adelantar las elecciones en la comunidad ante la falta de apoyos a las Cuentas autonómicas de 2026, que se hizo evidente ayer después de que PSOE y Vox se unieran a Unidas por Extremadura y anunciaran la presentación de enmiendas a la totalidad a los Presupuestos. Durante el pleno, tal y como recoge el diario Hoy, la dirigente popular declaró que no va a gobernar «a cualquier precio» y expresó que «la legislatura se acaba si la oposición se comporta como un piquete institucional».

El portavoz del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo –procesado en el caso judicial que afecta al hermano de Pedro Sánchez–, afirmó que si Guardiola «plantea unas elecciones» debe saber que «el PSOE está preparado, porque los extremeños tendrán una oportunidad para volver a la justicia social y a la igualdad». Para Gallardo, los Presupues-

20M.ES/NACIONAL

Puede seguir la última hora de las relaciones entre los socios y toda la actualidad política, en 20minutos.es

Si bien el ultimátum de Junts resonó con fuerza en el Parlamento, la Moncloa le resta importancia. El propio presidente aseguró ayer desde Bruselas que el Gobierno «quiere y aspira» a cumplir con los acuerdos con los independentistas, pero recordó que hay aspectos que no dependen en exclusiva de su Ejecutivo, como, por ejemplo, el catalán en la UE. «Es indiscutible que a Cataluña y a Espa-

ña les sienta bien un Gobierno de coalición, que ha propiciado un cambio desde 2018, y no de involución, como plantean otras alternativas, en este caso, PP y Vox», dijo. Preguntado por los periodistas tras la reunión del Consejo Europeo, Sánchez no cerró la puerta a una reunión en persona con Puigdemont: «Se producirá cuando toque». También reaccionó al órdago de Junts el líder del PP. Para Feijóo, desde que Sánchez «perdiera las elecciones en julio de 2023 no ha tenido más objetivo que ser presidente a cualquier precio: lo ha ido pagando con la soberanía del país, con el Código Penal, o estando de-

tos «no se adaptan a las necesidades» de la ciudadanía, pero aseguró tener «la mano tendida para hablar» Vox, por su parte, sostuvo que las Cuentas de la Junta son solo de «una minoría de Extremadura, de Guardiola y del PP de manera exclusiva», en palabras de su portavoz en la Cámara autonómica, Óscar Fernández Calle. El parlamentario recordó que su formación envió a la Junta un documento «antes» de que se registraran los Presupuestos, en el que pedía «un cambio de políticas total» para «apoyar» las Cuentas, pero dijo que no ha recibido respuesta más allá de «insultos».

Ante este posible adelanto de los comicios, Alberto Núñez Feijóo dejó la decisión final en manos de sus barones autonómicos –además de Guardiola también tiene difícil aprobar sus Cuentas el aragonés Jorge Azcón–. El líder del PP subrayó que los presidentes autonómicos son «la única autoridad política» que puede tomar esa decisión: «La autonomía política, consagrada en el Estatuto de Autonomía que bebe de la Constitución española, la voy a preservar porque creo en ella profundamente». l

nunciado ante el Tribunal de Justicia de la UE». Por esta razón, a ojos del jefe de la oposición, la «agonía» del Gobierno ha ido in crescendo desde la investidura del socialista. Por ello, el presidente del PP ve «muy difícil que Sánchez traslade tranquilidad a sus socios», ante la «intranquilidad» que le produce al presidente «su agenda judicial» y la ausencia de Presupuesto para 2026. «Y la realidad es que tengo que constatar que este Gobierno es un cóctel de corrupción, de sectarismo y de irresponsabilidad que está llevando a España a la irrelevancia y al aislamiento internacional», concluyó. l

sidente de la empresa pública Enusa se negó a declarar porque el día 29 está citado como testigo en el Supremo. Tras el silencio de Moreno Pavón, el senador popular Salvador de Foronda Vaquero concluyó que «tiene toda la pinta» de que en Ferraz «ha habido financiación ilegal». Mientras, en el ámbito judicial se estrenó el nuevo abogado de Ábalos, Carlos Bautista. En un escrito, al que ha accedido 20minutos, el letrado pidió al Supremo que expulse a todos los partidos políticos personados en la causa. Son el PP, que dirige a todas las acusaciones, Vox, UPN y también Iustitia Europa, una formación extraparlamentaria. l P. BUENAVENTURA

La gerente del PSOE, Ana M.ª Fuentes, ayer en el Senado. E. PARRA / EP
La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, en la sesión plenaria del miércoles. EDUARDO PARRA / EUROPA PRESS

La viudedad se podrá cobrar sin casarse si se acreditan 5 años de convivencia

LA PROPUESTA del ministerio a los agentes sociales también incluye a quienes tengan hijos, que tendrán que demostrar dos años HAY 5,5 MILLONES de hogares integrados por dos personas en España, según la ECP

I. GUTIÉRREZ / J. MILLÁN

economia@20minutos.es / @20m

El Gobierno ha planteado a los agentes sociales incluir que puedan beneficiarse de la pensión de viudedad aquellas parejas que, sin estar casadas ni registradas como pareja de hecho, «acrediten una convivencia estable y notoria» de al menos cinco años. La medida se incluye dentro de la Propuesta para la mejora de la acción protectora de la Seguridad Social, que el ministerio que encabeza Elma Saiz remitió a sindicatos y empresarios el pasado 13 de octubre, y a la que ha tenido acceso La Información Económica.

El documento del decreto en el que trabaja Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es solo un borrador, si bien busca ampliar los beneficiarios de la pensión de viudedad después de que la

jurisprudencia haya dado pasos importantes en este sentido. En este caso, las parejas no registradas como tal podrán acceder a la viudedad aportando el certificado de empadronamiento, de forma que puedan demostrar «una convivencia estable y notoria con carácter inmediato al fallecimiento del causante y con una duración ininterrumpida no inferior a cinco años». En el caso de que los convivientes estén registrados como pareja de hecho o si, no estándolo, tienen hijos en común la exigencia de certificar una convivencia «estable» se reduce de cinco a dos años. La medida podrá aplicarse con carácter retroactivo para quienes perdieron a su pareja antes del 1 de enero de 2022. El objetivo es que, una vez que el real decreto se apruebe, tendrían de plazo para elevar su so-

licitud hasta el 1 de enero de 2027. El borrador especifica, además, que la pensión reconocida tendrá efectos económicos desde el primer día del mes siguiente a la solicitud, salvo para aquellas presentadas hasta el 31 de enero que tendrán efectos desde el día primero de ese mes. En septiembre, la Seguridad Social destinó 2.197,3 millones al pago de pensiones de viudedad, el 16% de los 13.638 millones a los que ascendió en total la nómina de las pensiones contributivas (que incluye también las de jubilación). Según los datos del sistema, la pensión media de viudedad es de 936,3 euros mensuales. Esta es la principal para 1,5 millones de personas, un 95,7% de ellas son mujeres. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España había casi dos millones de parejas

El invierno se cuela de repente en la Península con un notable cambio de las temperaturas

Se reactivarán las lluvias en buena parte del país y el sábado y el domingo podrán estar acompañadas de tormentas

España encara un fin de semana marcado por un nuevo episodio de inestabilidad atmosférica. Se reactivarán las lluvias en amplias zonas del país como consecuencia de un río de humedad procedente del Atlántico, según Meteored, y serán localmente intensas y podrán estar acompañadas de tormentas, especialmente el sábado y el domingo, según Aemet. Hoy el tiempo será variable. Predominarán los cielos nubosos en casi todo el territorio, salvo en el tercio sur, donde se

mantendrán los cielos despejados. Se esperan lluvias en Galicia, el Cantábrico, el norte de Extremadura y el Sistema Central, además de precipitaciones débiles en Baleares y el norte de Canarias. Las temperaturas subirán en Andalucía, Murcia y Galicia, mientras que descenderán ligeramente en el resto. El sábado se presenta como la jornada más lluviosa del fin de semana. Un nuevo frente atlántico cruzará la Península, dejando precipitaciones persistentes en Galicia, la meseta norte, la Cordillera Ibérica y el Sistema Central. Las lluvias también podrán alcanzar el norte de Extremadura, Navarra, Aragón y el interior de Cataluña. Aun así, en el sur, especialmente en Anda-

lucía y Murcia, se mantendrán temperaturas anormalmente altas para la época y podrían superar los 30ºC. El domingo llegará el cambio más notable. La vaguada avanzará hacia el este y el frente se desplazará hasta las regiones mediterráneas, extendiendo las lluvias a Extremadura, CastillaLa Mancha, Andalucía, Aragón, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia y Cataluña. Los modelos apuntan a que podrían darse aguaceros intensos en Cataluña y el noreste peninsular. Con la entrada de una masa de aire polar, precisamente el domingo marcará un acusado descenso térmico. Las temperaturas mínimas caerán por debajo de los 5 ºC en capitales como

Detenido por encubrir al criminal machista de Villaverde

Embargo a Ana Julia Quezada para resarcir a los padres del niño Gabriel

de hecho en 2020, el último año para el que existen registros oficiales. Según la última Estadística Continua de Población (ECP), con datos hasta el 1 de julio, de los 19 millones de hogares registrados a nivel nacional, el 29% están integrados por dos personas, algo más de 5,5 millones. Es la cifra más elevada desde principios del siglo y, si bien se trata del grupo más numeroso, las estadísticas oficiales también muestran un aumento notable de los hogares unipersonales, que suponen ya el 28%. Los requisitos para registrarse como pareja de hecho varían en función de la región, aunque por lo general se exige una convivencia continuada y una duración determinada. La Ley de Familias de 2024 ampliaba una serie de derechos para estas uniones. l

La Policía Nacional detuvo ayer a un hombre por encubrir al presunto autor del asesinato a puñaladas a su expareja el pasado lunes en Villaverde (Madrid), delante de su bebé de 15 meses; este ingresó ayer en prisión comunicada y sin fianza. Según la Jefatura Superior de Policía, tras la detención del sospechoso en la localidad de Torrejón de Ardoz horas después del crimen, agentes de Homicidios sospecharon de que había mantenido conversaciones telefónicas con otra persona. Una cámara en el interior de la vivienda del presunto autor captó el momento en el que este llamó a alguien para confesarle el asesinato y preguntarle qué hacer con el arma. «Es que no sé dónde tirarlo; es que eso, al final, termina en el vertedero. A ver, la máquina lo tritura», dijo. Martha, de 21 años, estaba inscrita en el sistema VioGén con riesgo bajo, mientras que el presunto asesino tenía en vigor una orden de alejamiento y sobre él pesaban varias denuncias presentadas por la víctima. La joven había recibido atención a través de los recursos de VioGén en Castilla-La Mancha. l 20MINUTOS

Más información sobre la detención en nuestra web 20minutos.es

La Audiencia de Almería estimó ayer el embargo del sueldo que Ana Julia Quezada recibe en prisión para indemnizar a los padres de Gabriel Cruz, el niño al que asesinó en 2018 y motivo por el que fue condenada a prisión permanente revisable tras confesar el crimen.

En un decreto dictado el 8 de octubre, citado por El Correo de Andalucía, se estima la intervención de las «cantidades que

Quezada, en 2019 cuando fue condenada.

PRESS

consten en el peculio de la penada». Esto hace alusión a todo el dinero que Quezada haya podido recibir en concepto de salario o mediante cualquier otra vía, y del que, por tanto, pueda disponer en la prisión de Brieva (Ávila). Todo ello llega tras la petición de la abogada defensora de la madre del menor, ya que seis años después de la condena, que incluía una indemnización de 500.000 euros, los progenitores solo han recibido 467 euros. La decisión ya ha sido recurrida por la asesina. l 20MINUTOS

Varias personas hacen fotos del oleaje, ayer en Santander (Cantabria). EP

Burgos, Soria, León o Ávila, y podrían alcanzarse valores negativos en zonas de montaña. La cota de nieve bajará en los Pirineos y la Cordillera Cantábrica, sin descartarse nevadas en el Sistema Central o en el norte del Ibérico. El ambiente será plenamente otoñal, con máximas más propias de finales de noviembre. En cuanto al viento, se esperan rachas intensas en el valle del Ebro y en el Ampurdán. El lunes podrían registrarse lluvias residuales en el norte y el Mediterráneo, pero la tendencia será a una mejoría progresiva. A partir del martes y miércoles, los pronósticos indican una recuperación de las temperaturas. l 20MINUTOS

Dos personas en una imagen de archivo. EP

La diferencia del alquiler entre la ciudad más cara del país y la más barata es de 800 € al mes

MADRID Y BARCELONA concentran 94 de los 100 barrios donde más cuesta arrendar un piso. El gasto medio mensual roza los 1.900 euros en las zonas más costosas

ANDALUCÍA aglutina la mayor cantidad de localidades económicas del país con 15

Los municipios con el precio de compra más bajo

lll Además de Mieres y Puertollano, las localidades más baratas donde comprar una vivienda son Langreo (Asturias) y Elda (Alicante), en las que no se alcanzan los 70.000 euros. Completan la lista de las 15 ciudades más baratas Hellín, Andújar, Villena, Yecla, Amposta, Medina del Campo, Archena, Alcoi, Almoradí, Almendralejo y Linares, todas ellas por debajo de los 77.000 euros.

villa (699) y Valencia (684) sobrepasan la media nacional, que se sitúa en 649 euros.

Estas cifras llegan a triplicar las de los municipios donde más barato es arrendar un piso. La localidad más barata es Cieza (Murcia), donde los vecinos dedican de media 303 euros al mes al alquiler, muy cerca de los 309 de Priego de Córdoba, los 310 de A Estrada (Pontevedra), los 311 de Loja (Granada) o los 312 de Lalín (Pontevedra). La comunidad autónoma con más ciudades entre las 15 más económicas es Andalucía, donde la media tampoco llega a los 340 euros mensuales en Écija (Sevilla), Cabra (Córdoba) y Arcos de la Frontera (Cádiz). La siguen Galicia y Murcia, con tres localidades.

Bajando al detalle, Madrid y Barcelona concentran 94 de los 100 barrios con mayor gasto medio mensual en alquiler. En concreto, las zonas donde más se paga por arrendar un piso son Recoletos (Madrid), Pedralbes (Barcelona) y Castellana (Madrid), con una media de 1.866, 1.865 y 1.706 euros mensuales. Por el contrario, entre las ciudades de más de 250.000 habitantes, los alquileres mensuales más bajos se localizaron en barrios de Murcia y Alicante.

Los inspectores de Hacienda, «en alerta máxima» ante el cupo catalán

«Alerta máxima porque vivimos tiempos más que complejos». Así resumió ayer la presidenta de Inspectores de Hacienda (IHE), Ana de la Herrán, los desafíos que afronta el sistema fiscal español en la inauguración del XXXV congreso del colectivo, que arrancó ayer en Salamanca ante 650 profesionales. De la Herrán defendió «la integridad del sistema tributario» y llamó a «cuidar los recursos que sostienen los bienes» que se dan «por hecho». Sus declaraciones se producen con el telón de fondo de la de financiación singular catalana, que siguen negociando el Gobierno y la Generalitat.

La asociación de Inspectores de Hacienda ha cuestionado en numerosas ocasiones la consti-

Un transeúnte pasa junto al escaparate de una inmobiliaria en Madrid. EP Toda la información económica en 20minutos.es

ISABEL FUENTES

isabel.fuentes@20minutos.es / @ifuentes_fufer

La vivienda se ha convertido en una de las grandes preocupaciones para los españoles, pero la situación habitacional es heterogénea a lo largo y ancho de la geografía nacional. La diferencia entre la ciudad con los alquileres más caros de España y la más barata supera los 800 euros mensuales, lo que supone más de lo que paga un inquilino al mes de media en más

de un centenar de municipios. Así se desprende de la estadística de Indicadores Urbanos publicada ayer por el INE, que radiografía las localidades de más de 20.000 habitantes. Según los datos del INE, que se nutren de las declaraciones del IRPF de 2023, el municipio de España donde los vecinos destinan un mayor gasto mensual al alquiler es Pozuelo de Alarcón. En esta localidad madrileña la renta media alcanza

los 1.131 euros al mes. Le siguen Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y Majadahonda (Madrid), donde la media se sitúa en 1.086 y 1.027 euros respectivamente. Los municipios madrileños y barceloneses copan el ranking de localidades más caras, se cuelan entre los 15 primeros puestos siete madrileñas (Pozuelo de Alarcón, Majadahonda, Boadilla del Monte, Tres Cantos, Madrid, Alcobendas y Torrelodones) y cinco barcelo-

euros al mes de media es el alquiler en Cieza, el más bajo

nesas (Sant Cugat del Vallès, Sant Just Desvern, Sitges, Barcelona, Castelldefels), con precios por encima de los 890 euros mensuales.

Entre las grandes ciudades, Madrid y Barcelona son las únicas capitales donde el gasto medio mensual de los vecinos en el alquiler supera los 900 euros. En la capital española la media es de 930 euros y en la Ciudad Condal alcanza los 949 euros. También Málaga (703), Se-

Asimismo, la estadística de Indicadores Urbanos recoge como novedad el precio medio de las viviendas compradas en los municipios de más de 20.000 habitantes, con datos de 2024 obtenidos a partir de las escrituras firmadas ante notario.La diferencia entre el precio medio más elevado y el más bajo de España asciende hasta los 915.464 euros, más de lo que cuesta de media comprarse una casa en prácticamente cualquier punto del país. Encabeza el ranking de localidades más costosas Sant Josep de Sa Talaia (Baleares), donde el precio medio de compraventa alcanza los 969.434 euros, mientras que las más baratas son Mieres (Asturias) y Puertollano (Ciudad Real), que no llegan a los 60.000 euros. l

tucionalidad del ‘cupo’ catalán. Sostienen que, de llevarse a cabo, «dinamitaría el sistema tributario» y «fraccionaría» la Agencia Tributaria (AEAT). Además, según su criterio, los cambios de financiación que se proponen para Cataluña mermarían los ingresos fiscales del resto de comunidades y acercaría la «desaparición» del Estado, que quedaría sin fondos para financiar sus funciones. De la Herrán citó asimismo algunos de los retos más importantes que afrontan los inspectores en la actualidad, como la globalización, la competencia fiscal, la inteligencia artificial, la sostenibilidad de lo público y el «equilibrio de poder entre el Estado y los derechos de los ciudadanos». lJ. MILLÁN

El arancel del 15% acordado entre Washington y Bruselas, que se aplica a una inmensa mayoría de los productos exportados al mercado estadounidense, ya está afectando a las ventas de vino español en este país, que han caído una media del 6,7% entre enero y julio con respecto al mismo periodo del año pasado, según el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez. La asociación representa

a un total de 950 bodegas españolas y el 84% del valor del vino envasado. El general manager de Marqués de Riscal, Ricardo Diéguez, precisó ayer que solo en el caso de la DO Rioja el descenso ha sido de un 6%. Son unos cálculos que ambos dieron a conocer en el congreso de Gran Consumo organizado por la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), clausurado ayer en Valencia. Diéguez añadió, en

cualquier caso, que no se verá el alcance real que las nuevas tasas tienen en el sector hasta los próximos meses de noviembre y diciembre. Benítez (FEV) reconoció que a finales del año pasado hubo «un acopio grande» que luego se habría pausado y, ahora, están asistiendo, en general, a una «ligera caída de las ventas en todas las categorías». El director general de la patronal bodeguera explicó que esta situación contrasta con el buen desempeño del mercado nacional, que lleva más de año y medio en positivo. «Una muy buena noticia», subrayó Benítez. El representante de los bodegueros agregó que, en esta

coyuntura, «hay quien ha optado por subido precios», una política que ha tenido resultados dispares. Benítez lamentó asi-

EL APUNTE

Casi 370.000 empleados

Hasta el año pasado, el sector del vino en España empleaba a unas 368.000 personas. Su actividad permitió a las arcas públicas recabar alrededor de 4.260 millones de euros el pasado ejercicio.

mismo que los aranceles «están afectando prácticamente a todos los países del mundo» y opinó que su efecto se está so-

lapando con la última crisis inflacionaria.

Como alternativa, desde la patronal bodeguera apuestan por la diversificación, aunque recordaron que el vino español ya se exporta a casi 200 países. Para continuar con su expansión en otros mercados ven «fundamental» que se apruebe el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur, que aún no está en vigor a pesar de que las negociaciones concluyeron en diciembre de 2024. El texto debe ser aprobado primero por el Parlamento Europeo y los 27 estados miembros, para luego ser ratificado individualmente en cada país de la UE y de Mercosur. l CARLOS MANSO

Amancio López Seijas

«España ya no puede competir por costes en turismo, sí por calidad»

El presidente del grupo Hotusa prevé una ralentización del turismo, pero señala que el sector en el país «evoluciona en la buena dirección»

IVÁN ALHAMBRA ivan.alhambra@20minutos.es / @ivanalhambra Amancio López Seijas, originario de una pequeña aldea gallega, fue camarero antes de dar forma a Hotusa, el grupo del sector turístico con más establecimientos hoteleros de España –cuenta entre sus empresas con Eurostars –. Para pasar revista sobre la actualidad del sector y analizar la evolución de su negocio, el también vicepresidente de Exceltur atiende a La Información Económica tras intervenir en el Congreso Nacional de la Empresa Familiar, celebrado esta semana.

En el sector turístico se observa una ralentización del crecimiento, aunque hay quien prefiere llamarlo normalización. ¿Cómo lo ve usted? Yo proyecto una ralentización. Creo que está creciendo menos y lo importante es si ese crecimiento puede, por lo menos, igualar el crecimiento de costes, porque eso también es muy importante. Lo que contamos es que, en algún momento, evidentemente antes o después, habrá una crisis. Lo único que esperamos es que, cuando eso suceda, sea un aterrizaje suave.

¿Considera competitivos los precios de los hoteles españoles? Los precios en España son inferiores a los de la mayoría de los países de Europa Occidental. Ha habido un crecimiento, especialmente en las categorías de lujo y medio lujo, pero también es cierto que ha habido un incre-

«Antes o después habrá una crisis en el sector, pero esperamos que se dé un aterrizaje suave»

«Si vamos a tener un número limitado de visitantes, ¿qué tipo de gente nos interesa?»

mento de costes muy importante, entre ellos el de la mano de obra. Pero lo que también está sucediendo es que está habiendo una gran transformación de los hoteles. España ya hace tiempo que no puede competir por costes; tiene que hacerlo por calidad y por producto. Y creo que se va en buena dirección.

¿Y cuál es la ventaja de este modelo? Que un país con tanta demanda de turismo, afortunadamente, sabe que cualquier destino tiene un número de visitantes limitado. Y claro, la

cuestión es: si vamos a tener un número limitado de visitantes, ¿qué tipo de gente nos interesa? Nos interesan hoteles boutique, de cinco estrellas, un cliente de alto poder de consumo, que va a buenos restaurantes, que compra en las tiendas… O nos interesa otro tipo de turismo, que en mi opinión es el que genera conflicto, el de las viviendas turísticas, el que provoca la turismofobia. Creo que España está evolucionando en la buena dirección y que habrá que ir sustituyendo ese tipo de turismo. Si el producto mejora, los precios seguirán creciendo. Despidió 2024 con resultados récord (1.560 millones en ingresos y 242 millones de ebitda –beneficio antes de impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones–). ¿Cómo prevé cerrar este ejercicio? Creceremos, no al mismo ritmo, pero creceremos entre un 8 y un 10% en ventas, y entre un 10 y un 15% en ebitda, más o menos. Ha protagonizado una de las operaciones del año con la compra de nueve hoteles de Silken en España. ¿Qué supone para el grupo esta operación? Son dos pasos adelante. Son hoteles situados estratégicamente en lugares donde encajan muy bien; productos con los que nos sentimos cómodos, que nos permiten incrementar nuestro patrimonio. Estamos muy contentos con esta operación. Tras esta compra, ¿se encuentra en un momento de expansión o contención? Seguimos nuestro ritmo de crecimiento, que a veces se acelera y a veces se ralentiza, pero mantenemos una línea muy parecida a la de siempre. La cartera de Eurostars aglutina 294 hoteles, sería simbólico alcanzar los 300 este año... Salvo alguna circunstancia nueva, no llegaremos a los 300, pero no andaremos lejos. Tenemos algunas opciones muy interesantes: en Róterdam, en Valladolid y en Málaga, tres hoteles de cinco estrellas. l

REE avisó de un cambio «brusco» de tensión seis días antes, pero descartó el apagón

El fallo eléctrico que en la tarde del pasado 22 de abril interrumpió la circulación de trenes entre Madrid y Asturias fue suficientemente importante como para que Red Eléctrica informara al Ministerio para la Transición Ecológica de variaciones «bruscas» de tensión en la red. A pesar de que la compañía que preside Beatriz Corredor ha negado en repetidas ocasiones que el apagón de seis días después tuviera avisos por incidencias eléctricas en días previos, el director general de Política Energética y Minas, Manuel García Hernández, explicó ayer en el Senado que sí recibieron un aviso por parte de Red Eléctrica (REE), que, sin embargo, desde ese día hasta el 28 de abril no informó «en ningún momento» de que existiese «riesgo inminente de interrupción del suministro». García Hernández compareció ante la comisión de la Cámara Alta que investiga el apagón y allí indicó que Red Eléctrica sí elevó al ministerio lo sucedido el 22 de abril, que el ministro de Transportes, Óscar Puente, explicó como un exceso de tensión en la red que interrumpió durante horas la circulación de trenes. En días anteriores, la refinería de Repsol en Cartagena tuvo que parar por problemas ajenos a su funcionamiento y también se cayó todo el sistema del Ministerio de Sanidad del que depende la expedición de recetas electrónicas o la elección de plazas por parte de los MIR. Red Eléctrica no informó tampoco sobre estos eventos al ministerio. «El único acontecimiento que tuvimos previo de epi-

sodios de variaciones de tensión fue el 22 de abril, seis días antes [del apagón]. Yo mismo me interesé ante el operador del sistema de lo que había ocurrido», explicó García Hernández. «Lo que nos dijo Red Eléctrica es que se habían producido una serie de crisis que de manera aislada son relativamente frecuentes pero que de manera simultánea era muy infrecuente que se pudiera producir y que provocó que en algunos puntos de la red de transporte se habían produ-

22

de abril fue cuando se produjo una incidencia en los trenes que circulan entre Madrid y Asturias

20M.ES/NACIONAL

Consulte todas las noticias sobre la actualidad nacional en nuestra página web 20minutos.es

cido desconexiones de instalaciones, pero que el sistema había sido capaz de gestionar esas incidencias», destacó García Hernández, quien negó en varias ocasiones que Red Eléctrica hubiera informado de un riesgo de suministro o que el ministerio hubiera recibido «evidencia, aviso, alerta o comunicación» acerca de que podía producirse un cero nacional. «En ningún momento entre el 22 y el 28 de abril el operador del sistema [Red Eléctrica] transmitió que el sistema pudiera estar en situación de riesgo inminente sobre seguridad de suministro», aseveró. l

Moreno responde por los cribados y anuncia 16.200 millones para sanidad

EL PRESIDENTE exige a la oposición que deje de echar «toneladas de basura» sobre el sistema público

B. RODRÍGUEZ

beatriz.rodriguez@20minutos.es / @Bbitrix

La sesión de control al Ejecutivo andaluz en el Parlamento se convirtió ayer en una continuación de la jornada anterior, donde los grupos de la oposición aprovecharon sus preguntas al presidente, Juanma Moreno, para reprocharle que no compareciera en el debate de sanidad y pedirle explicaciones por la crisis de los cribados del cáncer de mama. El líder del PP respondió anunciado un presupuesto récord para sanidad el próximo año, así como la puesta en marcha hoy del comité de seguimiento para mejorar los programas de detección precoz. «Aquí estoy, no me escondo», enfatizó Moreno, que recordó que los debates monográficos los han respondido siempre los consejeros, mientras que él comparece dos veces al año en los de política general y en los

EL SAS ha realizado ya más de mil pruebas pendientes y hoy reúne al comité de seguimiento

del estado de la comunidad, así como en las sesiones de control en la Cámara. En el del miércoles asistió a la comparecencia del consejero de Sanidad, Antonio Sanz, y a la votación de las propuestas de resolución, mientras que los turnos de la oposición los siguió desde su despacho, dijo. «Otras sí deberían esconderse, como la señora [María Jesús] Montero, que no quiere hablar de esto por lo que podamos sacar», espetó Moreno, que aludió a que la época de la líder del PSOE-A como consejera de Salud conllevó los «mayores recortes en la sanidad pública andaluza». Por el contrario, defendió, el Ejecutivo del PP-A no solo «no ha privatizado» el sistema sino que ha sido el que «más dinero» ha destinado a este servicio público. Y anunció que el Presupuesto de 2026 – que rozará los 51.600 millones de euros–, contempla 16.265 millones solo para sanidad, 1.016 más que en este ejercicio y un 65% más que en 2018, cuando gobernaban los socialistas. Moreno respondió además a las acusaciones de los grupos y a la denuncia de la asociación Amama sobre el presunto borrado de pruebas diagnósticas en ClicSalud, que la Junta achacó a una caída informática ya resuelta, y en el sistema Diraya. Y consideró que es un «disparate colosal» que la oposición acuse a los sanitarios de «supuesta-

mente recibir una orden y prestarse a manipular los datos de los pacientes, a los que solo ellos tienen acceso». «Ya está bien, no todo vale, por mucho que quieran echarme», reprochó a las izquierdas, a las que reclamó que «no echen toneladas de basura» sobre el sistema sanitario público y sus profesionales, algunos de los cuales «han recibido amenazas verbales».

Choque con Amama Sobre el cribado de cáncer de mama en particular, Moreno recordó el plan de choque puesto en marcha en cuanto se detectaron los fallos, con una inversión de 12 millones de euros y la contratación de más de cien profesionales, así como el com-

65%

ha crecido el presupuesto de la sanidad pública en Andalucía desde el año 2018

promiso de la Junta de realizar antes del 30 de noviembre todas las mamografías y ecografías pendientes a las mujeres con un diagnóstico sospechoso. De hecho, reveló, entre el 6 y el 21 de octubre ya se han hecho más de mil pruebas a estas pacientes, de las 2.000 aproximadamente que la Consejería de Sanidad

ha detectado que están afectadas por la no comunicación de los resultados no concluyentes, la mayor parte de ellas en el hospital Virgen del Rocío.

Además, la Junta va a constituir hoy la comisión de seguimiento de los programas de cribado de cáncer, formada por facultativos y organizaciones, para ir viendo la evolución de los mismos y darle así «claridad y transparencia», anunció el presidente. Encuentro al que no acudirá Amama Sevilla, que esgrime que «tiene la agenda a tope con motivo del mes del cáncer de mama» y porque además lo consideran «exprés» y sin información de quién va y para qué. Sobre este colectivo tam-

La Fiscalía investiga lo ocurrido y pide a la Junta información

La Fiscalía Superior de Andalucía ha decidido incoar diligencias tras las denuncias recibidas por parte del Defensor del Pueblo Andaluz y los grupos políticos IU Andalucía y Adelante Andalucía sobre la prestación del servicio sanitario de los cribados de mama. Así, el Ministerio Público ha remitido a la Junta las denuncias presentadas y le ha solicitado información sobre lo ocurrido, las «medidas adoptadas para la reparación del daño a las víctimas» y sobre la prevención de hechos futuros similares. Sobre las denuncias, el Defensor del Pueblo alude a una «clara dejación de funciones», lo que ha puesto en «grave riesgo» a las mujeres. Mientras, IU y Adelante refirieron presuntos delitos de «homicidio y lesiones imprudentes en comisión por omisión y omisión del deber de prestar servicios sanitarios» y apuntaron a la exconsejera Rocío Hernández y sus antecesores en el cargo. l 20M

bién se pronunció Moreno, que dijo «echar de menos una actitud colaborativa y constructiva» por su parte. «Yo, personalmente, les abrí las puertas de mi despacho», pero «lo denegaron» y, en cambio, han preferido «ir a manifestarse a las puertas de San Telmo», en alusión a la protesta de este domingo. l

La consejera de Igualdad de la Junta, Loles López, denunció ayer en el Parlamento que el sistema de seguimiento de los casos de violencia de género, VioGén, que depende del Ministerio del Interior, presenta desde hace un año «fallos» que están impidiendo al Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) «acceder a los datos» de las víctimas y contactar con ellas para ofrecerles los recursos de los que dispone la Administración au-

tonómica. Las incidencias, según la consejera, comenzaron en octubre de 2024, cuando se cambió el sistema, y estas han sido reportadas, afirmó López, al Gobierno central, concretamente a los ministerios de Igualdad y de Interior, así como a la Delegación del Gobierno en Andalucía, «sin que hasta la fecha se haya solucionado este grave problema». En unos días, avanzó la titular del ramo, «se hará público el número de mu-

jeres con las que no han podido contactar», porque ahora se está «recabando toda la información» derivada de este «fallo». Además, acusó al Gobierno de Pedro Sánchez de ser «el más feminicida de todos los tiempos», tras aludir a los fallos con las pulseras telemáticas, que «primero ocultaron, luego negaron y, por último, pidieron perdón solo por el ruido». Por su parte, la Delegación del Gobierno en la comunidad ha negado los hechos y afirma que la Junta «tiene acceso a todos los datos» de VioGén y que es la propia Administración regional la que «autogestiona la persona que puede acceder» a esos datos. l B. R.

Educación defiende que los protocolos contra el acoso en las aulas «sirven»

«El acoso escolar no es un problema de los centros». Así lo afirmó ayer la consejera de Desarrollo Educativo, Carmen Castillo, que defendió en sede parlamentaria que los protocolos con los que cuenta la Administración para prevenir y atender estos casos «sirven», son «eficaces» y cuando se activan «funcionan». Y ello en el contexto del reciente suicidio de la joven Sandra Peña, víctima de bullying en el colegio concerta-

do de las Irlandesas de Loreto (Sevilla), cuyo concierto está valorando la Junta mantener o no en función de los resultados de la investigación. Castillo insistió en que su departamento ha desplegado toda una batería de medidas que «están dando sus frutos» y detalló que la cifra de colegios que participan en programas para mejorar la convivencia escolar se ha duplicado desde 2019 hasta los 6.483. Mientras, la familia de Sandra valoró ayer que el comunicado del centro escolar sobre lo ocurrido «llega tarde y mal» y exigió que la investigación de los hechos «llegue hasta el final» y que «se depuren responsabilidades». l 20MINUTOS

Juanma Moreno (dcha.) y el consejero de Sanidad, Antonio Sanz, ayer en el Parlamento. F. J. OLMO/EP
La familia de Sandra Peña llora su pérdida. Mª
CIFRA
Puedes ver toda la información de Andalucía en 20minutos.es

ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO

SOLUCIONES PARA AFRONTAR

EL CAMBIO CLIMÁTICO

ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA

Las condiciones meteorológicas propicias para incendios intensos son ahora unas 40 veces más frecuentes, según la World Weather Attribution. ISTOCK

M. C.

Nunca se han alcanzado temperaturas tan altas como las del pasado verano en España desde que hay registros: la temperatura media en la península fue 2,1 grados superior al promedio de referencia, una cifra sobre la que llamó la atención la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen. En concreto, han sido un total de 33 jornadas de ola de calor repartidas durante toda la temporada estival, un síntoma de la emergencia climática que estamos atravesando. Según el Informe climático mensual elaborado por la AEMET, el mes de junio fue inusualmente caluroso, superando en 3,6º C el promedio de referencia.

Vinculado estrechamente a este incremento de temperaturas, en 2025 se ha alcanzado el récord de superficie forestal quemada (pese a que en 2022 se registraron más incendios), según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). A causa de la intensidad y la duración de las tres olas de calor de este verano, España ha superado las 391.000 hectáreas quemadas, más que en ningún otro año, según los datos del EFFIS.

Con independencia de los motivos que generen los fuegos, el cambio climático potencia y agudiza las repercu-

EL CALENTAMIENTO EN ESPAÑA, EN CIFRAS

Las temperaturas extremas registradas el pasado verano y las lluvias torrenciales cada vez más frecuentes son algunos de los síntomas de la emergencia climática que cada año se agudiza

siones que tienen en nuestras superficies forestales. Como indica Fernando Valladares (doctor en Biología, investigador del CSIC y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid) en un estudio elaborado por científicos de la World Weather Attribution, «las condiciones meteorológicas propicias para incendios intensos son ahora unas 40 veces más frecuentes y alrededor de un 30% más intensas en comparación con el clima preindustrial. Y la ola de calor de diez días fue 200 veces más probable y 3° C más calurosa debido al cambio climático».

SEQUÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

La sequía y la escasez de recursos hídricos es otra de las graves consecuencias del cambio climático en nuestro

PERSPECTIVA MUNDIAL

país, pese a que el mes de marzo de este año fue el tercero más lluvioso de la serie histórica, según el Balance climático de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Este mes especialmente lluvioso en todo el territorio nacional permitió que la reserva hídrica española se encontrase al 65,8% de su capacidad y que alcanzase los 36.867 hectómetros cúbicos de ocupación, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Sin embargo, los meses especialmente calurosos de junio y agosto provocaron que

las reservas de agua embalsada bajaran rápidamente a 29.206 hectómetros cúbicos, hasta diez puntos menos en tan solo medio año, según los datos más recientes.

LLUVIAS TORRENCIALES

«La ola de calor ha sido 3º C más calurosa este verano debido al cambio climático»

Los efectos del cambio climático no solo se materializan en una subida general de las temperaturas en toda la península y en un clima más árido, también han provocado episodios extremos de lluvia. Tal y como recoge el Informe CLIVAR-Spain 2024 , está previsto que en España se reduzca la cantidad de precipitaciones, pero, en cambio, se prevé que aumenten los episodios extremos de lluvias, como los acontecidos en la DANA de Valencia, Málaga y Albacete en octubre y noviembre de 2024.

n Los océanos han superado el límite de acidificación. Por primera vez en la historia, los océanos se han convertido en más ácidos de lo que se considera seguro para la vida marina, como informó en septiembre el Laboratorio Científico de Límites Planetarios del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático. Aplicar medidas para reducir la contaminación química será crucial para revertir la situación. n La capa de ozono, en vías de recuperación. En la cara opuesta, el cumplimiento de los acuerdos internacionales ha sido esencial para frenar el deterioro de la capa de ozono. Esta fina franja de la atmósfera que protege la vida de la Tierra de los rayos de sol se encuentra en un «proceso de recuperación», según estima Alberto Redondas, científico del Observatorio Atmosférico de Aemet. Aunque el experto afirma que tardará medio siglo en volver a los niveles previos a 1980 y las amenazas no cesan, los tratados internacionales sobre el ozono han permitido alcanzar este hito. Trabajar por la sostenibilidad del planeta tiene resultados tangibles.

De hecho, este mes de octubre ya ha dejado fuertes lluvias en buena parte de España, con acumulados que en algunas zonas han superado los 400 litros por metro cuadrado en pocas horas. Esto ha provocado importantes inundaciones y daños a infraestucturas, sobre todo en el este de Cataluña, Islas Baleares y Comunidad Valenciana. l

EN COLABORACIÓN CON HIDRALIA

La revolución sostenible de Hidralia contra el cambio climático

Hidralia, del grupo Veolia, continúa impulsando el modelo pionero de las ecofactorías para lograr que sus instalaciones sean energéticamente autosuficientes

ElDía Internacional contra el Cambio Climático se celebra cada 24 de octubre para recordarnos la magnitud del desafío al que nos enfrentamos, estrechamente relacionado con eventos climáticos extremos y cambios en los patrones de precipitaciones cada vez más frecuentes e impredecibles. Los efectos del calentamiento global repercuten tanto en la salud de las personas como en el equilibrio de los ecosistemas y en la estabilidad socioeconómica de los territorios afectados.

La DANA en Valencia ocurrida hace ahora un año, o los incendios forestales que afectaron este verano a extensas zonas de Galicia, Extremadura y Castilla y León, evidencian la variabilidad climática actual. Al igual que las sequías, la desertificación o las olas de calor cada vez más habituales y persistentes, estos fenómenos son una clara manifestación de las consecuencias del calentamiento global y requieren respuestas adaptativas e innovadoras.

En plena carrera contra el cambio climático, Hidralia, del grupo Veolia, ha convertido la autosuficiencia energética en uno de sus grandes objetivos. La compañía andaluza de gestión medioambiental, trabaja desde hace años en un modelo de ecofactorías que transforma las tradicionales depuradoras de trabajo lineal en ‘fábricas sostenibles’ donde se revalorizan sus productos y generan la energía necesaria para ser autosuficientes, con la vista puesta en la total descarbonización de los procesos. El ejemplo más visible es la Ecofactoría Sur, en Granada, gestionada por Emasagra (empresa participada por Hidralia y el Ayuntamiento de Granada). En esta ciudad se ha logrado un hito extraordinario: se ha convertido en la primera empresa dedicada a la gestión del ciclo integral del agua, y del país, en lograr la autosuficiencia energética en el conjunto de todas sus instalaciones.

La clave de este modelo de éxito ha estado en conseguir que sus mayores instalaciones pasen de ser consumidoras de energía procedente de fuentes convencionales a producir energía fotovoltaica, hidráulica, térmica y cogeneración. En la última década, y gracias a esa transición energética que también ha servido para comba-

tir los efectos del cambio climático, la empresa ha sido capaz de aumentar en más de un 60% su producción de renovables desde el año 2019 y, como había previsto, en este año 2025, ya es plenamente autosuficiente. La senda abierta en Granada se extiende ahora a otras instalaciones andaluzas gestionadas por Hidralia, donde se busca replicar este modelo de éxito. La creciente escasez de agua exige una gestión diversificada de los recursos hídricos y, en este contexto, la regeneración y reutilización de

aguas residuales surge como alternativa crucial para asegurar un suministro constante. Por ello, Hidralia apuesta por estas soluciones para aumentar la resiliencia de los territorios, contribuyendo a la sostenibilidad del ciclo integral del agua. Al no depender exclusivamente de las condiciones climáticas, permite disminuir la presión sobre las fuentes de agua convencionales y acceder a recursos de proximidad y estables.

Por ejemplo, en Roquetas de Mar (Almería), la estación depuradora está dando pasos firmes para

transformarse en una ecofactoría, logrando también un nuevo hito, al convertirse en la primera planta de Europa en producir agua regenerada de Clase AA, apta para riego agrícola intensivo. La instalación cuenta además con paneles solares de 100 kW, sistemas de valorización del biogás y puntos de recarga para su flota eléctrica, contando con propia electrolinera dentro de la depuradora. Su objetivo: reutilizar más de 11 hectómetros cúbicos de agua al año, un volumen clave para la agricultura de la zona. En Montilla (Córdoba), la depuradora gestionada por Aguas de Montilla (también participada por Hidralia) avanza hacia un modelo de ecofactoría que combina energía fotovoltaica, reutilización de fangos en agricultura y agua regenerada para el olivar. Se estima que las mejoras previstas podrían ahorrar casi un 20% del consumo energético y reducir en más de 80 toneladas las emisiones de CO2 cada año.

MÁS ALLÁ DEL AGUA: ENERGÍA, MOVILIDAD Y DIGITALIZACIÓN Pero la estrategia de Hidralia no se limita a las plantas de tratamiento. La compañía ha desplegado una

flota de más de 140 vehículos híbridos y eléctricos, ha multiplicado sus instalaciones solares fotovoltaicas y ha logrado en cuatro años un ahorro energético superior a los 3 GWh anuales, lo que equivale al consumo de miles de hogares.

Además, cuenta con la plataforma Hubgrade de Veolia, un centro de control digital que permite monitorizar en tiempo real todas sus operaciones, optimizar procesos y reducir consumos. De este modo, la innovación y la digitalización se han consolidado como pilares clave en la acción frente a la emergencia climática, y constituyen una palanca fundamental para transformar la gestión de los recursos, mejorando la eficiencia operativa y anticipando incidencias gracias a la integración de tecnologías avanzada.

La empresa lleva desde 2017 midiendo y compensando su huella de carbono y en 2019 logró ser neutral en sus emisiones. Ahora, su trabajo se centra en extender esa meta a todas sus instalaciones. El objetivo es lograr que las infraestructuras del agua no solo no generen impacto, sino que aporten un valor energético y ambiental a toda la sociedad.

Ecofactoría BioSur de Granada. HIDRALIA
EDAR de Roquetas de Mar (Almería). HIDRALIA

Los expertos estudian las mejores opciones para frenar el cambio climático. ISTOCK

ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO SOLUCIONES

CÓMO FRENAR LA CRISIS CLIMÁTICA Y RECUPERAR LA BIODIVERSIDAD

Es necesario poner en práctica nuevas técnicas que ayuden a conseguir una transición ecológica justa y sostenible

CARLA PÉREZ

Frenar el cambio climático se ha convertido en uno de los principales retos globales, sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para conseguirlo. Su avance ya se refleja en el calentamiento global, una de las consecuencias más visibles y preocupantes de este fenómeno. El aumento de la temperatura de la tierra se produce por la quema de fósiles como el carbón, el petróleo o el gas, que generan gases de efecto invernadero. España y otros cinco países de la Unión Europea acumulan alrededor del 66% de las emisiones de estos gases, indica Greenpeace. Para evitar que el calentamiento global vaya a más, la subida de la temperatura media del planeta no debe aumentar 1,5° C los niveles preindustriales y necesitan recudirse casi a la mitad para 2030, algo que solo se conseguirá disminuyendo de forma sustancial, rápida y sostenida las emisiones de los gases de efecto invernadero, según la ONU. Para ello, es fundamental trabajar de manera conjunta en soluciones y nuevas técnicas que permitan alcanzar una transición justa y sostenible.

EN LA CIUDAD

Acuñado por primera vez en 1992 en el ensayo Wild Earth de Dave Foreman, la palabra rewild hace referencia al acto de restaurar un área de tierra a su estado natural o salvaje. El rewilding pretende conservar y recuperar la biodiversidad en la naturaleza salvaje, mitigar la crisis de extinción de especies

y, de esta forma, frenar el cambio climático. Para ello, se hace énfasis en la reintroducción de especies de animales salvajes y plantas autóctonas que fueron eliminadas de un determinado lugar por procesos derivados del crecimiento urbano, económico o industrial. Esta idea lleva años poniéndose en marcha en algunas ciudades europeas entre

las que destaca París, donde se reconvirtió un tramo ferroviario de 32 kilómetros que rodea la ciudad en un corredor verde accesible al público con senderos, huertos comunitarios, espacios libres para que vuelva a crecer la flora salvaje y hábitats para animales como murciélagos, erizos o zorros. Además, la ciudad planea convertir parte de su superficie en zonas

verdes con el objetivo de alcanzar el 50% de cobertura verde para 2050. En España, desde 2020 la Fundación Española de Renaturalización trabaja para impulsar el rewilding ya que, según aseguran, nuestro país cuenta con espacios naturales extraordinarios y devolverlos a la vida puede mejorar el bienestar de las personas que los habitan, además de contribuir a una recuperación demográfica. Por ejemplo, empresas locales dedicadas al turismo, la producción agroalimentaria o la artesanía pueden llegar a ser más viables en paisajes renaturalizados vivos y saludables.

EN EL CAMPO

Desde el campo y las zonas rurales también se puede pasar a la acción para frenar el cambio climático. Una de las soluciones que puede favorecer al medio ambiente es promover la agricultura regenerativa: un enfoque de cultivo y manejo de tierras que busca restaurar la salud del suelo, la biodiversidad y los ecosistemas. Hasta ahora, la agricultura y ganadería extensivas, con el uso de químicos y la intensificación, han contribuido a la degradación del ecosistema. Sin embargo, el modelo regenerativo permite regenerar los sistemas naturales y aumentar su capacidad de resiliencia.

Este otro modelo de agricultura busca crear sistemas basados en el equilibrio de todas las partes que lo componen. Para lograrlo, se evita utilizar fertilizantes sintéticos, químicos o herbicidas y se introducen los conocidos como cultivos de cobertura, que consisten en sembrar plantas para proteger el suelo, mejorar su fertilidad y controlar malezas y plagas. Además, la agricultura regenerativa pretende reducir o eliminar la labranza ya que altera el suelo, reduce su capacidad para retener agua y nutrientes y además aumenta la erosión.

Otro beneficio importante de la agricultura regenerativa es su capacidad para mejorar la calidad del agua y aumentar la seguridad alimentaria. Al fomentar suelos más sanos y ricos en materia orgánica, se logra una mayor infiltración y retención del agua de lluvia, reduciendo el riesgo de inundaciones y sequías, algo esencial para hacer frente al cambio climático.

Estos suelos vivos también producen alimentos con mayor densidad nutricional, al contener más minerales y vitaminas provenientes de ecosistemas equilibrados. Llevar a cabo esta práctica,no solo fomenta el cuidado del medio ambiente, sino que también ayuda a promover un sistema agrícola más saludable y sostenible a largo plazo. l

Con Gira Wind, nuestra empresa dedicada al desmantelamiento, reacondicionamiento y reciclaje integral de nuestros parques eólicos.

naturgy.com

ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO ECONOMÍA DEL DONUT

IDEAS PARA IMPULSAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE

La preocupación por los recursos finitos y la justicia social llevó a Kate Raworth a desarrollar su teoría de la economía del dónut

ANA P. ECHAVARRIA

Durante muchos años daba la sensación de que el desarrollo industrial y la globalización era enemigos acérrimos del cuidado del planeta. Sin embargo, en el año 2012 la economista inglesa Kate Raworth se preguntó si habría alguna forma de conseguir que la economía remara a favor del medio ambiente y desarrolló la teoría de la economía del dónut.

¿QUÉ ES ECONOMÍA DEL DÓNUT?

Aunque a primera vista el nombre puede sugerir que se trata de las claves de fabricación de esta famosa rosquilla, nada más lejos de la realidad.

Se trata de un sistema que defiende que todas las personas deben tener cubiertas sus necesidades esenciales y, a la vez, tiene en cuenta que el planeta tiene unos límites que no debemos cruzar «Es un cambio de paradigma: el crecimiento económico ilimitado a corto plazo se sustituye por un equilibrio entre el bienestar social y la sostenibilidad ambiental a medio plazo», explica el economista Juan Royo. Al igual que lo que ocurre con ese dulce de masa de harina, huevos y azúcar con un agujero en medio, Royo detalla que el modelo económico de Raworth se representa vi-

sualmente en dos círculos. El exterior, lo que correspondería a la masa, hace referencia a los límites medioambientales; mientras que el agujero o círculo interior son los límites sociales. ¿Y dónde queda un hueco para la humanidad? En el espacio que queda entre ambos círculos.

CÍRCULOS CONCÉNTRICOS

En primer lugar, hay que tener en cuenta que el círculo exterior se entiende como un techo ecológico. «Si se sobrepasa la producción el sistema colapsa, se agotan los recursos, se contamina hasta límites que hacen la vida imposible: cambio climático, pérdida de biodiversidad, acidificación de los océanos, alteración de ciclos bioquímicos...», resume el economista. Por otro lado, el círculo interior es la representación del suelo mínimo social: «Personas que carecen de acceso a

los elementos esenciales de la vida: salud, educación, justicia, vida digna, acceso a agua potable, alimentos, vivienda, salud, educación o energía, igualdad de género...»

Ambos, este techo y este suelo, coinciden con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

EL ESPACIO PARA CRECER

Digamos que la parte sabrosa del dónut es el espacio en el que la humanidad puede prosperar, lo que Raworth llama el lugar «ecológicamente seguro y socialmente justo». En este espacio,ni estaremos agotando los recursos del planeta ni ninguna persona vivirá por debajo del mínimo social. Pero, ¿cómo podemos conseguirlo?

La economista inglesa propone otra forma de pensar, otra forma de capitalismo. Defiende que las líneas de actuación a nivel financiero tie-

Zaragoza se suma a la economía sostenible. ISTOCK

LA CLAVE

Aquí ya se aplica la economía del dónut

Aunque pueda parecer idealista, la teoría del dónut ya se aplica en algunas ciudades. El mejor ejemplo es Ámsterdam, pionera en poner en marcha políticas públicas basadas en este sistema económico. Algunas de ellas son: reutilizar materiales de construcción, crear plataformas para compartir y otras iniciativas en torno a la idea de compartir, reparar y reutilizar. Por su parte, Juan Royo pone en valor los esfuerzos que se hacen en España, como los de su propia ciudad natal, Zaragoza. «La ‘Estrategia Zaragoza +20’, aprobada en 2019 como hoja de ruta a largo plazo, tiene como pilares la lucha contra el cambio climático, la atención integral a las personas y la innovación», argumenta, y sostiene que uno de sus puntos fuertes es la participación ciudadana.

nen que ayudar a desarrollar una economía que regenere el planeta y distribuya mejor la riqueza, centrándose en un crecimiento sostenible, inclusivo y con impacto social. Tradicionalmente, los sistemas de producción han aprovechado los recursos naturales para convertirlos en productos o servicios que se utilizan durante un tiempo y luego se desechan. La economía del dónut propone sustituir ese ciclo por modelos de desarrollo como el de la economía circular o la economía colaborativa: s istemas que priorizan dar más de un uso a los artículos de consumo y los residuos se utilizan como materia prima.

Por eso, ponen el foco en fomentar el ecodiseño, concepto que se basa en la creación de productos realizados con materiales duraderos, fácilmente reciclables, que permiten reducir su impacto y alargar su vida útil.

Siguiendo esta teoría, las organizaciones deberían fijarse no solo en el beneficio a nivel financiero que obtienen y que afecta a la empresa y sus accionistas, sino también en el valor social y medioambiental que generan.

¿CÓMO AYUDAR AL PLANETA?

El economista Juan Royo tiene claro qué beneficios para la lucha contra el cambio climático podría tener la aplicación de esta teoría económica

en el día a día. «La toma de conciencia de que el crecimiento ilimitado es insostenible», detalla, y lo ejemplifica: «Una persona puede correr una maratón, pero no infinitas maratones sin descanso alguno. Al planeta le sucede lo mismo. Además, la economía circular evita el desperdicio y es eficiente».

Asimismo, narra desde su perspectiva cómo cree que se podría poner en práctica la economía del dónut hoy en día: «No banalizando los problemas. Distinguiendo la realidad de los países ricos de la de los pobres. Entendiendo los contextos y las diferentes culturas. Primando la trazabilidad de la cadena de suministro y operando con criterios de comercio justo. Y reconociendo que los recursos son escasos y finitos».

Aunque queda mucho por hacer, en la actualidad ya funcionan sistemas de control por el bien del medio ambiente. Juan Royo cita alguno: «El Retorno Social de la Inversión es una metodología para cuantificar y comunicar el valor social, ambiental y económico que generan las organizaciones más allá de los resultados financieros».

La economía del dónut nos recuerda que, pese a que los recursos son finitos, existe un espacio seguro para que la humanidad pueda crecer de manera justa tanto para la sociedad como para el planeta. l

ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO TRANSICIÓN ENERGÉTICA

ENERGÍAS RENOVABLES PARA UN FUTURO MEJOR

El predominio de los combustibles fósiles está dejando paso a las energías renovables que derivan de fuentes naturales e inagotables

PAULA

El mundo está dejando atrás el predominio de los combustibles fósiles para dar paso a las energías renovables. No se puede cambiar el pasado ni tampoco controlar los irregulares fenómenos meteorológicos del presente. Sin embargo, lo que sí que se puede es paliar los efectos del cambio climático en el futuro y ahí es donde entra en juego la transición energética. No obstante, aún existen barreras y obstáculos políticos y económicos que frenan su desarrollo. Pero el secretario general de la ONU, António Guterres, en su discurso sobre energías limpias pronunciado en julio de este año, habló de un halo de luz en medio de la devastación e inestabilidad climática actual: «A lo largo

de la historia, la energía ha marcado los destinos de la humanidad. Ahora nos encontramos en el umbral de una nueva era: los combustibles fósiles están llegando al final de su camino; y el sol alumbra el inicio de una era de energía limpia».

ALTERNATIVAS SOSTENIBLES Esta transición viene de sustituir los combustibles fósiles por energías renovables, aquellas que derivan de fuentes naturales y por tanto son inagotables. Las más extendidas son la solar, la eólica y la hidráulica; y a estas se les suman fuentes en desarrollo como la geotérmica, la oceánica y la bioenergía. La solar es la que más abunda. Rompiendo mitos, puede obtenerse aun con el cie-

lo nublado, el coste para la fabricación de los paneles solares ha descendido y tienen una vida útil de alrededor de 30 años. Respecto a la eólica, su potencial técnico mundial supera la producción de energía eléctrica. Y en cuanto a la hidroeléctrica, supone la mayor fuente de energía renovable en el sector de la elec-

LA CIFRA

56,8% de generación renovable sobre el total de España en 2024 (Fuente: Red Eléctrica)

tricidad y puede tener múltiples aplicaciones. Por otro lado, la geotérmica utiliza la energía térmica del interior de la Tierra, extrae su calor y, una vez en la superficie, se genera la electricidad. Mientras que la oceánica deriva de las tecnologías que uti-

lizan las energías térmicas del agua marina, las olas o las corrientes de agua y, aunque se encuentra todavía en una etapa inicial de desarrollo, su potencial teórico supera cualquier necesidad energética actual en lo seres humanos. Por último, la bioenergía se produce a partir de diversos materiales orgánicos, denominados biomasa, como la madera, el carbón, el estiércol y otros abonos utilizados y cultivos agrícolas.

RENOVABLES EN ESPAÑA

Según los datos extraídos del Informe del sistema eléctrico español 2024 y Las renovables en el sistema eléctrico español 2024, España cerró el año pasado con una generación renovable de 148.999 GWh, un 10,3% más que en el año anterior, lo que supone el 56,8% del total. Estos datos anuales, los mejores registrados por Red Eléctrica hasta la fecha, exhiben el alto grado de avance de la transición ecológica aquí. En el reparto, la eólica lidera con el 23,2% la estructura

de generación nacional, seguida por la nuclear (20%), la solar fotovoltaica (17%), el ciclo combinado (13,6%) y la hidráulica (13,3%).

EL MOMENTO PERFECTO

A pesar de las reticencias de algunos sectores ante el avance de este cambio, Guterres explica tres «poderosas» razones por las que nos encontramos en un punto de no retorno. La primera, que la transición energética es también una oportunidad en la economía de mercado. En cifras de la ONU , el año pasado se invirtieron 2 billones de dólares en energías limpias, 800.000 millones más que en combustibles fósiles, un aumento de casi el 70% en diez años.

De hecho, según los datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables, la energía solar, que costaba cuatro veces más que los combustibles fósiles, es ahora un 41% más barata; la energía eólica marina cuesta un 53% menos; y más del 90% de las nuevas energías renovables del mundo produjeron electricidad por menos de lo que cuesta la alternativa fósil más barata.

La segunda razón es que las energías renovables son la base de la seguridad y la soberanía energéticas. Casi todas las naciones tienen suficiente sol, viento o agua para autoabastecerse de energía. Por eso, las renovables aportan

verdadera libertad frente a la volatilidad y disponibilidad de los combustibles fósiles. La tercera sería su facilidad de acceso. Su implantación es mucho más fácil, rápida, barata y flexible que la de los combustibles fósiles. Además, el cambio a fuentes de energías limpias ayuda no solo a luchar contra el cambio climático, sino a evitar la contaminación del aire en favor de la salud. También, crean nuevos puestos de trabajo. Según la ONU, cada dólar estadounidense invertido en renovables crea tres veces más puestos de trabajo que el sector de los combustibles fósiles.

Para asegurar que la transición energética sea efectiva, los países del G20 deben tomar la iniciativa de actualizar sus planes climáticos nacionales, ya que sus miembros producen el 80% de las emisiones mundiales. También, se deben construir los sistemas energéticos del siglo XXI y atender la creciente demanda mundial de energía con sostenibilidad.

Por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) puede impulsar la eficiencia, la innovación y la resiliencia de los sistemas energéticos, pero consume mucha energía. El informe Energy and AI de la International Energy Agency prevé que el consumo eléctrico de los centros de datos se duplique hasta los 945 TWh en 2030, que equivaldría al consumo eléctrico total actual de Japón.

TRANSICIÓN JUSTA

Esta transición energética debe ser justa y ofrecer equidad, dignidad y oportunidades reforzando la protección social y la cooperación internacional. Para ello, las políticas comerciales y de inversión deben respaldar las políticas climáticas.

«Ese mundo está a nuestro alcance, pero no se hará realidad por sí solo. Al menos, no con la rapidez suficiente, ni con un grado suficiente de justicia. Esto sí que depende de nosotros. Contamos con las herramientas para impulsar el futuro de la humanidad, y tenemos que sacarles el máximo partido. Este es el momento oportuno», sentencia Guterres. l

En 2024, la energía eólica generó el 23,2% de la electricidad en España, siendo la principal fuente según Red Eléctrica.

Macrorredada en Tres Barrios con mil plantas de marihuana incautadas y siete detenidos

LA POLICÍA NACIONAL desplegó en la zona 160 agentes el miércoles y 200 ayer en el marco de la operación Leda contra el tráfico de drogas en la capital hispalense SE HAN EFECTUADO 14 registros y se han activado controles y cierres en algunos puntos

ROCÍO M. TRUJILLO

sevilla@20minutos.es / @20m

La Policía Nacional, que continúa su lucha contra el narcotráfico en Sevilla, ha activado un amplio despliegue policial con hasta 200 agentes en la zona de Tres Barrios, en el marco de la que ha sido llamada operación Leda, que, al cierre de esta edición (23.30 horas) se había saldado con siete detenidos en un total de 14 registros domiciliarios y la incautación de mil plan-

tas de marihuana. La operación continúa abierta, por lo que no se descartan más detenciones en las próximas horas. Además, el dispositivo de seguridad mantuvo ayer blindados algunos puntos concretos de esta zona, que aúna las barriadas de Los Pajaritos, Madre de Dios y La Candelaria.

Según informó el subdelegado del Gobierno central en Sevilla, Francisco Toscano, las primeras acciones se ini-

ciaron el miércoles con un total de 160 policías, finalizando dicha jornada con seis registros, siete detenidos y la incautación de 1.000 plantas, además de dinero en efectivo y otros elementos de interés para las investigaciones. El operativo, que sigue «en curso», aseguró Toscano, se reforzó ayer, hasta superar los 200 efectivos que, durante la mañana, efectuaron ocho registros domiciliarios más, acompañados de un disposi-

La consejera de Cultura, Patricia del Pozo, recibiendo a los primeros visitantes, ayer.

Oportunidad para redescubrir la ‘catedral civil’ de la ciudad

Las Atarazanas ofrecen hasta el 2 de noviembre visitas gratuitas, de 9.00 a 18.00 horas, para todos los ciudadanos

Las Reales Atarazanas volvieron ayer a abrir sus puertas al público en general, antes de clausurarse de nuevo para continuar con su transformación como centro museístico, tras convertirse en sede excepcional de un Consejo de Gobierno de la Junta a primeros de octubre y celebrar al día siguiente su presentación en sociedad, al pasar por una importante rehabilitación después de 32 años cerradas. Hasta el 2 de noviembre se po-

drá acceder de forma libre y gratuita de 9.00 a 18.00 horas y recorrer un itinerario especialmente diseñado para estas jornadas, tal y como destacó ayer la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, que dio la bienvenida a las primeras personas que se acercaron a contemplar estos astilleros medievales, concebidos en el siglo XIII como el principal arsenal de la corona de Castilla. Una visita en la que se podrá «admirar» algunos de los espacios recuperados, que ocupan un total de 12.600 metros cuadrados distribuidos en siete naves. Así como «comprender el valor histórico y arquitectónico» de este imponente edificio

a través de un recorrido delimitado para «preservarlo y garantizar la seguridad» de los visitantes, informaron desde la Junta, organizadora, junto a la Fundación ”la Caixa”, de estas jornadas e impulsoras de la rehabilitación, obra del arquitecto Guillermo Vázquez Con-

«Hemos recuperado con mimo y respeto el mayor edificio civil medieval de Sevilla propiciando el reencuentro»

PATRICIA DEL POZO Consejera de Cultura

tivo de seguridad con el «cierre y controles» en zonas concretas de la barriada.

El subdelegado enmarcó esta operación dentro del «compromiso» de las Fuerzas de Seguridad del Estado y el Gobierno central «contra la criminalidad en general y contra el narcotráfico en particular». Además, añadió, forma parte, de una serie de operativos que la Policía Nacional viene desarrollando «desde hace tiempo», como son la operación Vulcano, Eolo o Poda, en barrios que precisan de una «mayor intervención», como el Cerezo, Polígono Norte, Polígono Sur o Torreblanca, subrayó.

Unas actuaciones que han incluido decenas de registros, detenciones y la desarticulación de cultivos de droga en naves y viviendas particulares. No obstante, Toscano incidió en que la firme apuesta por la seguridad es «con todos los sevillanos, independientemente de donde vivan» y especialmente,

suegra, que ha supuesto una inversión de 20 millones de euros en los últimos tres años. «Hemos recuperado con mimo y respeto» el mayor edificio civil medieval de Sevilla, propiciando el «reencuentro de los andaluces con uno de sus mejores monumentos», señaló la también titular de Deportes, que destacó, entre otros elementos, el muro de barbacana, la consolidación de las fábricas de ladrillo y azulejo, el mantenimiento de las cerchas originales de madera, la impermeabilización de las cubiertas y la conservación de los elementos de fundición originales. Patricia del Pozo agradeció a la Fundación ”la Caixa” su compromiso con el proyecto y a la Fundación Cajasol, encargada de su gestión, su «ambición» a la hora de concebir los contenidos. Proyecto museístico La previsión es que abra definitivamente en 2026, convertida en un gran centro cultural polivalente, que contará las relaciones de Sevilla con América, y pondrá en valor la historia de la ciudad y del propio edificio, combinando tecnología punta, ciencia e innovación, arte, patrimonio y actividad económica.

El inmueble, testigo de múltiples usos a lo largo de su historia, se estructura en tres niveles: albergará en la planta baja celebraciones, actos oficiales, teatralizaciones y espectáculos lumínicos; la entreplanta se dedicará a exposiciones temporales; y la primera, será el núcleo tecnológico, con avances de última generación. l R. M. T.

«con aquellos que se encuentran en zonas que sufren en mayor medida esta problemática», abundó. Una lacra social Precisamente Los Pajaritos, junto al Polígono Sur, se sitúan cada año entre los barrios más pobres de España, estigmatizados, históricamente, por problemas de delincuencia y drogas, pese a los esfuerzos realizados desde las tres administraciones por combatir esta lacra social. No en vano, el Ayuntamiento ha puesto en marcha la rehabilitación de 144 viviendas en Los Pajaritos; y, con la Junta, la recuperación de Martínez Montañés, en la mencionada zona sur, con una inversión de 20 millones de euros –13 la Administración autonómica y más de seis el Consistorio–. Un proyecto que contempla derribar cuatro bloques vacíos, que eran utilizados por delincuentes para el cultivo de droga; la construcción de 92 viviendas y la mejora de 512. l

El acceso norte a Palmas Altas desde Las Razas se estrenará la próxima semana

El nuevo acceso norte a Palmas Altas desde la avenida de Las Razas entrará en funcionamiento la próxima semana, según informó ayer el alcalde, José Luis Sanz, tras visitar la zona.

Se trata de un viario de 1,2 km, con dos carriles en cada sentido de la circulación, construido por Metrovacesa con una inversión de 19 millones de euros. La carretera, que enlaza con la citada avenida y esta, a su vez, con el Puente de las Delicias, desembocando en la SE-30, acortará el itinerario que se tiene que realizar actualmente para llegar hasta este punto, mejorando la movilidad en la zona y descongestionando el tráfico. Toda vez que, hasta ahora, no

existía una conexión directa y los vehículos procedentes de las nuevas promociones urbanísticas se veían obligados a llegar hasta el acceso sur a Palmas Altas, abierto recientemente, e incorporarse a la Glorieta Presos de los Merinales, en la avenida de Jerez. Se trata, este último, de un trazado de 1,37 km, con un puente sobre el río Guadaíra, que conecta con Bellavista en la confluencia con dicha rotonda. Ambos accesos, que han supuesto un total de 30 millones de euros, financiados por la promotora, suponen, como destacó el alcalde, «un nuevo hito en la movilidad y acceso al barrio de Isla Natura», al que darán servicio fundamentalmente. Un gran núcleo residencial que se está construyendo en esta zona de Sevilla, junto a la Ciudad de la Justicia, que contará con 7.000 residentes, entre los actuales y futuros, pero en el que aún queda mejorar en infraestructuras de transporte. l R. M. T.

Puede ver toda la información de Sevilla en 20minutos.es
JUNTA DE ANDALUCÍA
El alcalde (2d), junto al director de Metrovacesa. AYTO. SEVILLA

Mala imagen del Real Betis en la Europa League

EL

GENK aguantó el empate durante todo el partido para dejar la portería a cero UN PUNTO europeo para los verdiblancos, aunque los líderes se alejan en la tabla

GENK 0

Unai Simón; Carvajal (Navas, min.81), Le Normand, Laporte, Cucurella (Grimaldo, m.66); Rodri, Fabián (Merino, m.81); Yamal, Pedri (Olmo, m.52), Williams; Morata (Oyarzabal, m.67).

BETIS 0

asdadMamardashvili; Kakabadze, Dvali, Kashia, Gveliesani (Kvekveskiri, m.79), Lochoshvili (Tsitaishvili, m.63); Kochorashvili, Kiteishvili (Altunashvili, m.41); Chakvetadze (Davitavishli, m.63), Mikautadze (Zivzivatdze, m.79), Kvaratskhelia.

GOLES: Jungebrand, de Finlandia y Zavlanos de Grecia. Sin ningún sobresalto en un partido de guante blanco.

R. D. deportes@20minutos.es / @20mdeportes

El Betis empató 0-0 en el campo del Genk en su tercer partido de la fase liga de la Europa League, en la que sigue invicto, aunque sufrió un frenazo al firmar un encuentro muy discreto y en el que apenas generó peligro ante un rival inferior y que mandó en distintas fases de un choque con muy pocas ocasiones. Los verdiblancos estuvieron mejor en el primer tiempo ante un cuadro belga sólido y ambicioso, pero en el segundo se vio superado, quizás por su incapacidad para hacer su juego y para encontrar vías que le hicieran daño a un rival que gozó de la mejor oportunidad en un tiro que Oh Hyeon-gyu estrelló en el palo. El Betis salió contemporizador ante el empuje inicial del equipo flamenco, que intentó llegar al área visitante con ataques verticales y rápidos, pe-

Protesta de Antony

el partido del Betis ante el Genk en la Europa League. EFE

Salida para recuperar el rumbo del Sevilla ante una Real desesperada

El Sevilla visita esta noche (21.00 horas), en la décima jornada de la presente temporada de LaLiga, a la Real Sociedad, una de las grandes decepciones de la campaña, por lo que el choque se presenta como una oportunidad de oro para que el cuadro andaluz vuelva a la senda de la victoria y retome su racha lejos del Ramón Sánchez-Pizjuán. En puestos de descenso, con tan solo seis puntos en su haber, el equipo txuri urdin necesita desesperadamente un

buen resultado. Sergio Francisco, su entrenador, está en entredicho, pero especialmente motivado a impedir que los hispalenses ganen de nuevo en Anoeta, como hicieron la pasada temporada (0-1). El Sevilla llega a San Sebastián después de que el Mallorca le bajara el pasado sábado de la nube (1-3) en la que el equipo de Matías Almeyda se había instalado tras su contundente triunfo frente al Barcelona (4-1). La formación sevillista recibió un baño de

realidad de cuya posibilidad había advertido el preparador argentino, centrado durante esta semana en recuperar la buena dinámica. El pasado sábado, además, salieron dos jugadores importantes lesionados, ya que César Azpilicueta y Batista Mendy son bajas para este viaje, al que tampoco llega, una semana más, Tanguy Nianzou, que debería ser uno de los indispensables en la defensa, aún renqueante de una dolencia muscular.

ro sin éxito. El Genk, con las ideas muy claras para tratar de generar peligro a la contra, se acercó con cuentagotas a la meta de Álvaro Valles tras algún robo puntual del balón en posiciones avanzadas, aunque la primera mitad se caracterizó por la ausencia de ocasiones de gol.

La más clara fue para el Betis, pero Bakambu, en una magnífica posición, no controló bien un pase de tacón de Riquelme y le dio tiempo a Smets a abortar el peligro a los 35 minutos, en tanto que al filo del descanso replicó con un tiro ligeramente cruzado de Hrosovsky, aunque la acción había sido anulada por fuera de juego.

En la reanudación, los belgas, muy concentrados, salieron con más brío y avisaron a los tres minutos con un remate lejano de Nkuba que Valles despejó. Mientras, el Betis no perdió la calma, pero tampoco creaba peligro.

La ambición del cuadro belga, que mandó en el tramo final de un choque muy mediocre por parte de los andaluces, le pudo dar sus frutos en un buen contragolpe a los 80 minutos, pero el tiro cruzado desde la derecha de Oh Hyeong-gyu se estrelló en la cepa del poste para alivio del meta visitante Valles y de la

Marc Márquez se despide de la temporada: «Nos espera un invierno difícil»

Marc Márquez no correrá más en lo que queda de temporada 2025 del Mundial de MotoGP debido a que no estará totalmente recuperado de la lesión en su hombro derecho que se produjo en la carrera del Gran Premio de Indonesia y por la que fue operado la semana pasada. «Sabemos que nos espera un invierno difícil, con mucho trabajo, para recuperar mis músculos al cien por cien y estar listo para 2026. Esto no debe eclipsar ni hacernos olvidar el gran objetivo que logramos este año que es volver a ser campeones del mundo, y pronto lo celebraremos todos juntos», dijo el español. l R. D.

20’’

Recorrido del Tour

El recorrido completo del Tour de Francia 2026 fue presentado ayer en el Palais des Congrès de París, donde se desveló un trazado de alta montaña con cinco llegadas en alto y una doble cita seguida en el mítico Alpe d’Huez. La edición del año que viene arrancará desde Barcelona con una contrarreloj por equipos y concluirá en los Campos Elíseos parisinos.

zaga de un Betis con muy poco fútbol y sin peligro alguno. Con cinco puntos en su haber, los verdiblancos dan otro paso, esta vez sin lustre, hacia las eliminatorias de la Europa League. El curso pasado, la clasificación a los playoff estaba asegurada con 11 puntos, por lo que dos victorias en los cinco encuentros que restan deberían ser suficientes para lograr el objetivo. l

Sí vuelve Alfon González, de baja en las últimas cuatro jornadas por un esguince de tobillo, mientras que Joan Jordán trabaja con el grupo desde hace un par de semanas, después de que fuera operado el pasado 15 de julio de una hernia discal, pero en estos días ha pasado por un proceso gripal y el propio entrenador anunció este jueves en su comparecencia de prensa que aún necesita tiempo para recuperar el ritmo. Con estos condicionantes afronta el Sevilla su quinta salida del campeonato, en la que tiene grandes números, con una sola derrota, ante el Athletic Club (3-2). l D. F. C.

A cuartos de Basilea Jaume Munar se metió ayer en los cuartos de final –donde también está otro español, Alejandro Davidovich – del torneo de Basilea tras lograr una gran victoria ante el estadounidense Ben Shelton, cabeza de serie número dos del torneo, en dos sets (6-3, 6-4). El balear dejó claro que está en un gran momento.

durante
Consulta toda la información deportiva, en 20minutos.es
Alfon González se entrenó ayer con el grupo. SEVILLA F. C.
Olga Carmona
«Esta es una nueva etapa, hubo muchas cosas en la selección, pero es pasado»

La sevillana, leyenda de la selección tras marcar el gol que hizo campeona del mundo a España, ya piensa en ganar otro título: la segunda Nations

DESIRÉE REDONDO

desiree.redondo@20minutos.es / @redondo_desiree

El gol más importante de la historia del fútbol femenino español tiene nombre y apellido: Olga Carmona. Su zurda no solo metió a España en la final del Mundial, también bordó una estrella en la camiseta de la selección al convertirla en campeona del mundo. Más de dos años después, la lateral sevillana, que ahora despliega su magia en el PSG tras abandonar el Real Madrid este verano, sigue poniéndose la elástica de la Roja con la misma ilusión. «Muy feliz de volver a España, de re-

encontrarme con las compañeras, con esta selección. Comiendo comida española, que es mi favorita», cuenta a 20minutos en una entrevista, en la que repasa la actualidad de la Roja y cómo está viviendo su primer año fuera de España.

Nueva etapa con Sonia Bermúdez. De momento estamos muy contentas. El ambiente es muy bueno. Creo que Soni viene con muy buena energía, con muchas ganas de aportar, y nosotras estamos felices con ella. Estamos trabajando muy duro porque empezamos fuerte.

¿Se nota la diferencia con la anterior seleccionadora? Bueno, tenemos un estilo de juego muy marcado. Somos España y nuestra esencia no va a cambiar, pero cada entrenador tiene sus gustos. El próximo día se verá lo que hemos preparado, lo que hemos mejo-

rado, y las cosas a las que Sonia ha dado su toque personal. Han vuelto jugadoras también muy importantes.

¿Cómo está viendo a Jenni Hermoso? Está muy contenta de es-

BIO

Nacida en Sevilla (2000), la lateral izquierdadebutó como profesional en 2017 en el cuadro hispalense, y dio el salto al Real Madrid en 2020. Su etapa de blanco concluyó este verano tras cinco temporadas, para firmar por el PSG. Es, además, una de las jugadoras más importantes de la Roja, con la que ha ganado Mundial y Nations League.

tar aquí. Es lo máximo a lo que aspiramos, a representar a nuestra selección por todo el mundo, y creo que las convocadas vienen con muchas ganas de aportar. Muy contentas de que aquí estén las mejores. Mapi León llevaba tres años sin jugar con la selección. Las veo muy felices de volver. Es algo muy positivo. Justo con Mapi hablaba el otro día en el entrenamiento que nuestro último partido fue en aquella Eurocopa de 2022 en la que perdimos contra Inglaterra. Hablábamos de manera anecdótica de que hacía ya mucho tiempo que no jugábamos juntas. Nos volvemos a encontrar, seguro que viene a aportar y sumar. Después de lo que pasó con Montse Tomé y Jenni Hermoso, ¿ha cambiado el ambiente?

Bueno, hablamos de nueva etapa. Lo que pasó en el pasado...

Han pasado muchas cosas, se ha hablado muchísimo, pero es pasado. Nos centramos en el presente, tenemos un título en juego que es lo importante y todas estamos muy contentas de estar. Comenzamos esta nueva etapa con unas semifinales, que creo que no hay que perder el foco.

¿Se ha notado la llegada de Rafael Louzán a la presidencia? Sobre todo hemos mejorado la comunicación. Es una persona muy cercana a nosotras. Se agradece sentir el apoyo del presidente. También con la incorporación de Reyes [Bellver, directora de fútbol femenino de la RFEF] y de María Pry [coordinadora deportiva de las selecciones femeninas]. Estamos muy bien cuidadas, nos tenemos que dedicar solo a jugar a fútbol. Eso favorece a todo, al rendimiento, al ambiente del equipo, a que todas estemos a gusto. La verdad que se puede hablar de fútbol tranquilamente. Han pasado dos años desde el gol que nos hizo campeonas del mundo, ¿cómo lo recuerda? Es un partido que, si te digo la verdad, no recuerdo mucho. Recuerdo la jugada de memoria, la tengo grabada en mi cabeza. Es un momento que creo que nunca voy a olvidar.

¿Qué siente al volver a verlo? Es como volver a revivirlo de nuevo. Te da felicidad. Pero ya queda muy atrás. Seguimos siendo campeonas del mundo mínimo hasta el próximo Mundial, que esperemos revalidar, pero ahora tenemos el partido de Suecia, que será complicado.

¿Qué Suecia esperan encontrar? Son un equipo muy fuerte. Tienen jugadoras determinantes, con mucha velocidad y mucho talento. Hay que controlar bien su transición ofensiva, y a partir de ahí, hacer nuestro juego, imponernos y ganar. Esta es su primera temporada en el PSG y fuera de España.

¿Cómo está siendo la adaptación? La liga francesa es diferente a la española, bastante más física. Te puedes encontrar muchísimos más duelos, a nivel defensivo es bastante exigen-

«Veo a Jenni Hermoso y Mapi León muy felices de volver, con muchas ganas de aportar»

«Ha mejorado la comunicación con Louzán, se agradece el apoyo del presidente»

«Suecia es muy fuerte, hay que controlar sus transiciones ofensivas y hacer nuestro juego»

te, y creo que me va a venir bien porque voy a aprender muchísimo, voy a evolucionar a nivel físico. Estoy feliz, llevo una vida muy tranquila. Las compañeras me han acogido muy bien. Aún estoy conociendo al equipo, la manera de jugar... La adaptación está siendo muy buena. Algún día he tenido de verme fuera de mi casa, lejos de mi familia, pero dentro de la normalidad. Estoy con clases de francés también, todo lo que tiene que ver con el fútbol prácticamente lo entiendo todo.

Se habló del fichaje de Alexia Putellas... Respecto a ese tema, soy muy respetuosa, no suelo meterme, es muy personal. Yo encantadísima de que Alexia compartiese vestuario conmigo. No sé si fue real o no, pero ojalá eso se hubiese dado. Veremos en un futuro.

¿Está siguiendo la temporada del Real Madrid? Sigo bastante en general la Liga española porque tengo muchas amigas. Y a mi exequipo, a todas mis compañeras. Intento verlas siempre. Han tenido un periodo de adaptación, con la incorporación de Pau Quesada, pero ya están bastante bien. Se necesitaba un poco de tiempo y a ver qué tal la temporada, siempre les desearé lo mejor.

¿Qué le falta a las blancas para cerrar la brecha con el FC Barcelona? Es un proyecto muy a corto plazo. Se necesita tiempo. Estamos exigiendo que ya sean las número uno cuando llevan muy pocos años de vida. Creo que seguirá evolucionando, es el Real Madrid y de eso nadie duda. l

España escribe un nuevo capítulo de su historia de puño y letra de una nueva autora, Sonia Bermúdez. Los primeros apuntes de la nueva etapa de la selección se vieron en Las Rozas esta semana, pero será hoy cuando la técnica presente su obra por primera vez ante el mundo. Lo hará, además, en un gran escenario: en las semifinales de Nations ante una complicada Suecia.

«Me gustaría ver un equipo que hace muchos goles y no encaja ninguno, que mueve bien el balón, eso sería una gran noticia», expresó ayer la nueva seleccionadora en la previa de su debut, dejando claro que el estilo no va a cambiar. «El juego de España es muy reconocible. Tenemos futbolistas para tener la posesión, queremos ser mejores y ganar títulos».

El duelo ante el combinado sueco será el primer encuentro que la Roja dispute desde la dura derrota en la tanda de penaltis en la final de la Eurocopa del pasado verano, y Bermúdez ha sumado dos refuerzos importantísimos para la causa. Jenni Hermoso, en un momento de forma espectacular con 14 goles en 16 partidos con el Tigres esta temporada, y Mapi León, clave en el Barça, han vuelto a la disciplina nacional. Un año llevaba la máxima goleadora de la historia de la selección (57) sin recibir la llamada. Tres habían pasado para la central, la última de ‘las 15’ en retornar.

Su regreso a la selección llega con un choque de nivel, pues la Roja se mide a uno de los rivales más difíciles en su camino a revalidar el título de Nations League que levantó en 2024. Eso sí, ya sabe lo que es medirse a Suecia en unas semifinales, pues el cuadro escandinavo fue su adversario en la misma fase en el Mundial de 2023. Un partido ajustadísimo que el conjunto español se llevó con un golazo de Olga Carmona sobre la bocina (2-1). Dos veces más se han enfrentado desde entonces: en la fase de grupos de la pasada Liga de Naciones, en la que España se impuso (2-3) en la ida en Got-

ESPAÑA - SUECIA

Andersson Holmberg

Ilestedt Bjorn

La Rosaleda: Hoy, a las 20.00h | Ida de semifinales

temburgo, y en la vuelta (5-3) en La Rosaleda, su escenario de hoy.

¿Cómo saltará al campo España para tratar de encarrilar las ‘semis’? «Para el once toca esperar», fue lo único que dijo Bermúdez sobre su primera alineación, evitando dar pistas a una Suecia en plena fase de renovación, con nuevo seleccionador y hasta siete novedades en su lista. «Espero elegir el mejor once posible», añadió. La gran duda es quién será la referencia arriba con la baja de Esther, que podría abrirle hueco a Hermoso, mientras que Mapi apunta a la titularidad junto a Paredes. l D.R.

«Nos

Pablo Puyol

subimos al escenario y creo que somos egocéntricos por nuestras inseguridades»

El actor estrena ‘Houdini, un musical mágico’ en el Calderón, donde lleva a cabo números de magia, canto y baile, además de interpretar

ialvarez@20minutos.es / @ialvar

Houdini, un musical mágico, recién estrenado en el Teatro Calderón de Madrid, cuenta la historia de la última noche y la última función del ilusionista y showman Harry Houdini, considerado el mejor mago de todos los tiempos, un artista que no dudaba en poner en peligro su vida con tal de hacer que el público sintiera la angustia y la grandeza de sus números. Pablo Puyol se mete en su piel, en uno de los papeles más exigentes de su carrera.

¿Qué fue lo primero que pensó cuando supo que iba a interpretar a Houdini? Quedé con Dario [Dario Regattieri, productor ejecutivo de Beon Entertaiment] y me enseñó un poco el teaser de lo que ya se había hecho en Italia y me habló de que sería sobre la vida de Houdini, de que era este musical y directamente dije que sí. Y luego cuando me iba para casa dije ‘bueno, igual te has precipitado un poco porque es un reto mayúsculo’ y ahora lo estoy pagando (risas). Es lo más difícil que he hecho jamás. Hacer esto cada noche, a veces con doble función, es agotador y uno va teniendo una edad. Se dice que los actores de musical son los más completos porque cantan, bailan e interpretan. Aquí se suma hacer magia. ¿Cuál ha sido el mayor reto?

Te diría que ha sido la magia en sí. Es una cosa muy técnica en la que dependes de hacer los pasos tal y como son y de ser capaz de creerte tú mismo que el público está siendo engañado por lo que estás haciendo.

¿Cómo ha vivido pasar de ser espectador a ser el mago? No mola porque cuando se sabe, se pierde la magia. Hay veces que dices, ‘¿en serio es esto?’. Pero al final lo chulo de este espectáculo en sí es que la magia está metida dentro de una historia y los trucos están contando parte de la historia de Houdini.

¿Qué disciplina le exige en el día a día cuidarse para este espectáculo? Dije que sí al espectácu-

lo en mayo y desde entonces me marqué una hoja de ruta para llegar al punto en el que estoy ahora, que es físicamente bastante bueno para la edad que tengo. El hecho no solo de cantar boca abajo, sino lo que sucede en todos los musicales, que hay que cantar y bailar a la vez. Pero el ejercicio de la magia también requiere de mucha flexibilidad, con lo cual no puedes estar muy mazado y no ser flexible; hay que estar fuerte pero al mismo tiempo elástico. Houdini ponía su vida en riesgo casi en cada espectáculo, ¿sintió miedo al enfrentarse a interpretarle? No es el mismo miedo porque él se enfrentaba a retos tremendamente complicados y aquí lo hemos adaptado a un musical que hay que hacer siete días en semana, con muchos dobletes y en el que tengo que estar cantando, bailando e interpretando. Pero hay momentos en los que paso miedo. Primero porque yo le tengo miedo a

las alturas, con lo cual cuando estoy colgado boca abajo a cinco metros... pues me cago vivo. Y luego hay números en los que tengo un poco de yuyu de que algo falle porque si algo falla, algo de riesgo hay. Houdini estaba obsesionado con llenar las salas, con ir más

allá… ¿Hasta dónde hay que llegar? Para mantenerte dentro de este mundillo sí que te tienes que reinventar... o eso o tienes la varita mágica de que una cosa que haces al público le encante. Si llega un momento en el que por lo que sea el público no quiere verme o yo decido que ya se ha acabado, pues me retiraré y me dedicaré a otras cosas. No tengo esa cosa de tener que agradar a todo el mundo. ¿Ha tenido una crisis de fe con su vocación? Sí que hay momentos en la vida en los que dices, ¿me merece la pena los malos ratos? Te presentas a un casting, no te cogen o ni siquiera te llaman para las pruebas o haces un espectáculo y viene poca gente... Cuando tienes la pasión que yo siento, la vocación, te cuesta menos y tienes esa necesidad de seguir haciéndolo. ¿Cómo fue su llegada a la interpretación? Porque iba para biólogo… Tenía 18 años, jugaba al vóley y estudiaba en la universidad. Pensaba que me dedicaría a ser biólogo en algún sitio. Y un día fui a un taller de teatro, me lo pasé muy bien y el director me dijo: ‘¿Por qué no sigues viniendo, que parece que tienes ahí algo?’ Y después de varios meses dejé el vóley y la universidad, me metí en la Escuela de Arte Dramático y hasta ahora. Madrid es una meca de los musicales, ¿cómo vive eso? Estaba en el comienzo cuando se hizo Grease, después de El hombre de la Mancha. Y yo estaba ahí con mis 21 añitos, recién llegado a Madrid y viendo qué eran los musicales, que aquí en España prácticamente no se hacía ninguno. Es bueno por el hecho de que haya tantísimos actores y actrices que se pueden dedicar a esto porque es raro el año en el que no hay otras tres o cuatro producciones nuevas, más las que siguen en cartel, y te encuentras con 12 musicales. Quitando Londres y Nueva York, en ninguna otra ciudad hay tantos musicales como en Madrid. Houdini tenía una personalidad muy marcada y egocéntrica. ¿El mundo del espectáculo aboca a ese tipo de personalidad? Todos los que estamos encima del escenario algo de egocéntricos

BIO

Pablo Puyol (Málaga, 1975) es un actor y cantante con una destacada trayectoria en teatro, televisión y música. Formado en la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga, comenzó su carrera en musicales, aunque alcanzó gran popularidad por su papel en la serie Un paso adelante. Forma parte del grupo Póker de Voces.

«La magia requiere de mucha flexibilidad; no puedes estar muy mazado y no ser flexible»

«Hay momentos en los que paso miedo. Primero porque yo le tengo miedo a las alturas»

«Quitando Londres y NY, en ninguna otra ciudad hay tantos musicales como en Madrid»

somos. Creo que el problema es que somos más inseguros que egocéntricos y que esa inseguridad nos lleva muchas veces a ser egocéntricos. También creo que es necesario, en parte, porque estamos constantemente expuestos a la crítica. Por un lado de ahí viene también esa inseguridad, el hecho de que cada vez que te subes al escenario hay alguien juzgándote. Su pareja también es actriz, ¿eso ayuda? Nos ayuda mucho dedicarnos a lo mismo. Nos entendemos perfectamente. Sabemos los problemas de dónde vienen y a dónde van esos momentos de inseguridad. Nos ayudamos también a la hora de preparar los personajes. Después de tanto tiempo, ¿qué piensa cuando le mencionan ‘Un paso adelante’? Solo buenos recuerdos. Fue durísimo también, pero ahora haciendo Houdini me parece que era un juego de niños (risas). La verdad que lo recuerdo con mucho cariño porque fue la primera vez que me ponía delante de una cámara. ¡Y lo que aprendí! l

E OPINIÓN

La vida de Preysler

Isabel Preysler ha decidido contar su historia, al menos es lo que promete en las memorias que acaba de publicar. Su vida ha sido ya contada infinidad de veces por capítulos y en entrevistas exclusivas que han llenado páginas y portadas de las revistas del corazón en los últimos 50 años desde que llegada de Filipinas, Julio Iglesias se cruzó en su camino.

A su boda con el cantante y padre de sus tres hijos mayores, le seguiría después el enlace con un marqués, Carlos Falcó, y una nueva boda con el ministro socialista Miguel Boyer. En los últimos tiempos compartió una relación de ocho años con el nobel de Literatura Vargas Llosa, una relación que no acabó bien.

Una intensa vida amorosa que despertó siempre el interés del público que seguía con avidez las noticias que giraban en torno a ella, que le otorgaron el título de «reina de corazones».

Preysler es la persona que mejor entendió lo que significa ser famosa y rentabilizarlo como oficio. Nunca perdió los nervios ante los paparazzi. Sonriendo mucho y hablando poco, conseguía ser siempre el centro de atención, cosa que nunca llevaron demasiado bien sus parejas. Se conserva estupendamente a sus 75 años y aunque los cuidados estéticos han contribuido, la fuerza de voluntad de la que siempre ha hecho gala ha hecho el resto. No sé que aspectos de su vida quedan por contar y hasta qué punto está dispuesta a hacerlo. Está por ver qué sorpresas nos depara. l

Un momento de la actuación de Puyol en su interpretación de Houdini. SERGIO GARCÍA CARRASCO

COMUNICACIÓN

Fernando de Yarza, en el FIPP:

«El futuro es de los medios

con una marca fuerte»

El presidente de Henneo defiende en el foro periodístico que ha acogido Madrid que la clave del crecimiento está en «una buena gobernanza, buenas finanzas y planificar estrategias»

20MINUTOS

actualidad@20minutos.es / @20m

El presidente de Henneo, Fernando de Yarza, defendió ayer que el futuro de la comunicación será para los medios que consigan «tener una marca fuerte y preocuparse por su comunidad de usuarios» durante su ponencia en el FIPP 2025 –también conocido como el congreso del periodismo mundial– que ha reunido en el Círculo de Bellas Artes de Madrid a

La

editores, periodistas y creadores de primer nivel de empresas globales de comunicación para compartir dos días de perspectivas, innovación multiplataforma y networking En conversación con Roberto Bodegas, presidente de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), De Yarza destacó que la clave del crecimiento de su grupo editorial centenario –en una década ha pasado de 200 a 5.000 empleados– está en

«una buena gobernanza, buenas finanzas y planificar estrategias».

De Yarza recordó que en 15 años «Henneo se ha transformado de un grupo puramente periodístico (Heraldo de Aragón) a uno de tecnología y de comunicación (Henneo)». El presidente de la compañía, editora de 20minutos, compartió que cuando asumió las riendas de la empresa familiar, de la que es ya la quinta generación, tomó

dos decisiones relevantes. La principal consistió en mejorar la gobernanza para poder tomar decisiones de manera ágil. La segunda fue aprovechar estratégicamente la crisis de 2008 para dar el salto de lo local a lo internacional.

«En la crisis, la mayoría de los grupos de comunicación españoles tomaron decisiones financieras, pero Heraldo pudo tomar decisiones estratégicas», explicó. «Vimos que siendo un grupo regional, necesitábamos saltar de escala, generar alianzas y diseñar un proyecto. Ahí está Alayans, que engloba a 45 cabeceras diferentes que unen sus fuerzas. También compra-

familia real arranca su agenda en Oviedo con el tradicional concierto Premios Princesa

Los Reyes, la princesa Leonor y la infanta Sofía comenzaron ayer en Oviedo su agenda previa a la entrega de los Premios Princesa de Asturias 2025 con el tradicional concierto de la víspera de la ceremonia de entrega de los galardones, que reconocerán hoy a figuras como Serena Williams, Mario Draghi o Eduardo Mendoza. Tras una bienvenida de los gaiteros, la familia real entró en el Auditorio Príncipe Felipe, donde fue recibida con una ovación, a la que siguió la interpretación del himno nacional. El XXXIII Concierto Premios Princesa de Asturias estuvo a cargo de la orquesta Oviedo Filarmonía y el Coro de la Fundación, dirigidos por Lucas Macías. El recital llevó por título Brahms y Dvo ř ák. Grandes maestros del siglo XIX. En el auditorio se interpretaron pie-

zas como la Obertura trágica y La canción del destino de Johannes Brahms; así como Danzas eslavas y Te Deum, de Antonín Dvořák. En la actuación participaron también la soprano Juliane Banse y el bajo-barítono Marko Mimica. Las piezas de Brahms y Dvořák fueron muy aplaudidas por los invitados al concierto, entre los que se encontraban el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, la delegada del Gobierno en la comunidad, Adriana Lastra, o el alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli. Como cada año, la actuación musical finalizó con el Asturias, patria querida, himno que los asistentes, incluida la familia real, corearon puestos en pie.

Este tradicional concierto fue el primero de los actos que protagonizarán estos días la

de Asturias

familia real en Oviedo con motivo de los premios y que terminarán mañana. Leonor y Sofía se reunieron con sus

padres llegadas desde sus respectivos destinos, la Academia General del Aire de San Javier, en Murcia, y el centro

mos 20minutos y otras marcas nacionales. Supimos ver que el futuro estaba en la tecnología, en el vídeo, por eso compramos Factoría, una productora de televisión, y las revistas».

De Yarza afirmó que en el pasado «los periódicos han sido arrogantes, concentrándose en influir y en ganar dinero, descuidando» a sus clientes. Una estrategia diametralmente opuesta a la de las revistas, en cuyo ADN está cuidar de sus comunidades: «Las revistas lo hicieron mucho mejor, escucharon a la audiencia». Por ello, defendió que un éxito basado en «la fuerza de la marca, la fidelidad de las comunidades y capacidad de escuchar a las audiencias».

En un sector absolutamente digital, De Yarza aprovechó para reivindicar la vigencia del papel. «Creo en el papel. Hace 30 años ya escuché que el papel desaparecería en cinco años, y ahí sigue. Es un buen complemento con el digital». El presidente del grupo Henneo recordó que el suyo es un grupo impresor, desde que su bisabuelo comprara la primera imprenta de España: «En nuestro ADN está el negocio de la imprenta, y recientemente hemos adquirido dos especiales para revistas». Ante los retos de un futuro marcado por la influencia y las transformaciones que exija la inteligencia artificial, el presidente de Henneo, grupo presente en 14 países, «es el mayor desafío» que ha afrontado, pero lo afronta con confianza. «También hace 15 años dijeron que estábamos muertos y somos 20 veces más grandes». Y agregó: «Obvio que habrá ganadores y perdedores, vendrán disrupciones y habrá que pres-

universitario Forward College, en Lisboa.

Los de este año son los séptimos premios de Leonor de Borbón, quien se estrenó en 2019 con 13 años –a pocos días de cumplir 14–, la misma edad con la que lo hizo su padre, y un año después de su primera visita oficial al Principado. Hoy por la mañana, los Reyes y sus hijas recibirán en audiencia a los galardonados con los Premios Fin de Grado 2024 de la Universidad de Oviedo, a los distinguidos con las Medallas de Asturias 2025 y a los reconocidos como Hijo Predilecto e Hijos Adoptivos. También se encontrarán con los galardonados con los Premios Princesa de Asturias 2025, horas antes de la solemne ceremonia de entrega que, como cada año, tendrá lugar en el Teatro Campoamor.

Esta edición distinguirá a Byung-Chul Han como Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades; a Eduardo Mendoza, de las Letras; Douglas Massey, de Cien-

Más de 40 países presentes en la cita

lll El Congreso FIPP de Madrid reunió durante dos días a 500 altos ejecutivos de medios de comunicación, consultoría y tecnología de más de 40 países, incluyendo líderes de la industria, editoriales y empresas disruptivas. El encuentro sirvió para compartir conocimientos, establecer contactos y celebrar reuniones estratégicas de negocios, lo que lo convierte en un centro vital para la colaboración y la innovación. Los profesionales debatieron sobre cómo reinventar los medios del futuro, equilibrar la IA y la integridad editorial; nuevas guías de ingresos, la economía de la atención, tecnología para el crecimiento o confianza, ética y regulación.

tar atención a los peligros, pero las oportunidades también están ahí. Lo enfrento como una oportunidad. Con buena gobernanza, para tomar decisiones rápidas, buenas finanzas y con nuestro enfoque, la IA puede ser una oportunidad. Queremos estar en el equipo ganador». Para ello, apuntó, «habrá que identificar qué es lo importante, contar con una marca fuerte y poner a los usuarios en el centro de nuestra estrategia», además de hacerlo «rodeado de los mejores». «El talento es un tema clave para mí. Espero que hagamos bien los deberes y saldremos victoriosos de los retos», concluyó De Yarza. l

cias Sociales; Graciela Iturbide, de las Artes; Serena Williams, de los Deportes; al Museo Nacional de Antropología de México, de la Concordia; Mary-Claire King, de Investigación Científica y Técnica, y Mario Draghi, de Cooperación Internacional.

20M.ES/CULTURA

Puede leer más información sobre los Premios Princesa de Asturias y la última hora de la gala, en 20minutos.es

Mañana, los Reyes, la princesa y la infanta se trasladarán a Valdesoto, en el concejo de Siero, para hacer entrega del Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2025. Será en esta visita cuando la princesa de Asturias dé un paso más en su creciente protagonismo como heredera de la Corona, al pronunciar el único discurso tras la entrega del reconocimiento al pueblo ejemplar sin que lo haga también el rey, como ha sido hasta ahora. l

La familia real posa con los intérpretes, ayer en Oviedo. EP
FIPP 2025
El presidente de Henneo, Fernando de Yarza, ayer en Madrid
HAZHARD ESPINOZA

‘La ruta’ extiende su trama a Ibiza en el estreno de su segunda parte

La ficción alterna dos historias paralelas que transcurren en las zonas de ocio de la isla a lo largo de los años 1972 y 1996

20 MINUTOS

cultura@20minutos.es / @20m

La serie española La ruta. Vol. 2: Ibiza llega el próximo domingo a Atresplayer. Esta segunda temporada de la reconocida ficción española consta de seis episodios de 50 minutos cada uno, cuya trama transcurre en Ibiza, intercalando dos historias conjuntas, una en 1972 y otra en 1996. Antes de su estreno en la plataforma de Atresmedia,el festival Mostra de Valencia-Cinema del Mediterrani acogerá hoy el preestreno de la ficción. En esta segunda temporada de la ficción, Marc Ribó es el DJ residente en Amnesia, una de las grandes discotecas de

PROGRAMACIÓN

LA 1

06.00 Telediario matinal. 07.50 La hora de La 1.

10.35 Mañaneros 360. 13.55 Informativo territorial 1.

14.20 Mañaneros 360. 15.00 Telediario 1. 15.45 Informativo territorial 2. 15.55 Directo al grano.

18.10 Premios Princesa de Asturias 2025.

19.30 Malas lenguas. 20.30 Aquí la Tierra. 21.00 Telediario 2.

21.50 La suerte en tus manos. 22.00 Cine Marte

QUÉ VER HOY

SERIES

Caso abierto

VEO 7. 17.15 H

El equipo reabre el caso de Sean Cooper, un joven policía que fue asesinado en su coche patrulla en 1968. El caso se relacionó con un tema de drogas, pero nuevas evidencias conducen al equipo a descubrir cuál fue la verdadera causa del asesinato.

CINE

‘Tipos legales’

SQUIRREL. 16.31 H

Val sale de la cárcel tras cumplir 28 años de condena. Doc, su mejor amigo, le espera a la salida para ir a ver a Hirsch, otro viejo colega. A pesar de la edad, los tres criminales deciden reanudar esa misma noche su vida de robos, drogas y sexo.

VARIOS

‘DOCU-REALITY’

Expedición al pasado

DMAX. 15.00 H

Josh Gates viaja a la India en busca de Dwarka, un reino mítico hundido en el océano, al igual que la Atlántida de Platón. Se sumergirá en el mar arábigo para visitar un yacimiento que podría reescribir la historia.

HORÓSCOPO

Aries La frase del día de hoy bien podría ser aquello de que «quien bien te quiere te hará llorar», porque vas a tener un disgusto o un problema con uno de tus mejores amigos.

Tauro Peligro de tensiones o conflictos con tus socios. Los astros se hallan en armonía y lo que podría empezar siendo malo, al final podría llegar a ser bastante bueno.

Géminis Te espera un día conflictivo en el trabajo y los asuntos mundanos, con la posibilidad de recibir malas noticias. Todo se solucionará de forma satisfactoria.

Ibiza en 1996, cuando la isla está a punto de convertirse en la capital del ocio mundial. Aunque solo 25 años antes, en los primeros 70, era un oasis de libertad en la España franquista. Esa Ibiza es la que conocen los padres de Marc, pocos meses antes de morir en el famoso accidente aéreo del Caravelle de 1972. Así, la juventud de Marc en Ibiza se convierte en una especie de reflejo de la juventud de sus padres; tan parecida y tan distinta como esa isla que, de alguna manera, les ha vuelto a juntar. Al reparto, encabezado por Álex Monner, que en esta ocasión interpretará tanto a Marc Ribó como a su padre, Manuel, se unen las actrices Carla Díaz, Marina Salas e Irene Escolar. Además, algunos de los actores principales de la primera temporada regresan a esta nueva temporada. l

Cuándo y dónde DESDE EL DOMINGO, EN ATRESPLAYER.

A un paso del cielo

TRECE. 12.30 H

Pietro, arrestado y acusado de asesinato, sospecha que Emma tiene algo que ver con la trama de prostitución de la mafia rusa. Mientras, Vincenzo no puede perdonar la infidelidad de Silvia, que decide tener el niño y abandonar la ciudad.

Aída

FDF. 11.27 H

Soraya descubre que es muy parecida a Graciela, una actriz venezolana de telenovela. Desde ese momento se engancha al culebrón y comienza a comportarse como la intérprete. Este hecho molesta a Chema: su novia ha dejado de ser ella misma.

‘Pokémon: detective Pikachu’

BOING. 21.30 H.

Cuando el detective privado Harry Goodman desaparece, Tim, su hijo de 21 años, se une al compañero pokémon de su padre, Pikachu. Ambos se dan cuenta de que pueden comunicarse de alguna forma.

‘Lío embarazoso’

BE MAD. 13.10 H

Allison Scott es una prometedora periodista que, después de una noche de juerga con el vago de Ben Stone, descubre que está embarazada. Ante el dilema de enfrentarse sola a la maternidad o bien conocer mejor al padre, opta por lo segundo.

HOGAR

Tu casa a juicio Vancouver

DIVINITY. 16.20 H

La interiorista Jillian Harris y el agente inmobiliario Todd Talbot visitan la casa de Jane, quien está dispuesta a cambiarse ya que sus hijos adolescentes reclaman más espacio y su estilo de vida ha cambiado.

GASTRONOMÍA

Expedición culinaria

LA 2. 11.10 H

En este episodio se muestran volandeiras cocinadas con una receta calabresa; coquinas en salsa verde guisadas al estilo vasco y la sencilla receta de los mejillones rellenos de arroz con especias.

Parrilla completa y otros servicios (tiempo, sorteos...), en nuestra web: l 7 20M.ES/SERVICIOS

Cáncer Crisis, cambio o transformación favorable que afectará a tu vida. Para que tu vida alcance el éxito, es necesario que renuncies a un camino que no te conviene.

Leo Vas a recibir importantes y valiosas ayudas procedentes de la familia que te sacarán de un gran problema. Se preparan grandes cambios en tu vida íntima que te traerán gran felicidad.

Virgo Tensiones o malentendidos en el trabajo, especialmente si trabajas con tus hermanos o en algún medio de comunicación. Ten cuidado con mentiras, traiciones o maledicencias.

Libra Este puede ser un día un poco engañoso, porque en un principio va a ser muy favorable para asuntos de dinero, pero los éxitos que traiga podrían venir acompañados de problemas.

Escorpio Tensiones en el ámbito familiar que podrían sacar a la luz muchos trapos sucios del pasado. Al final se acabarán solucionando los problemas que no habían salido a la luz.

Sagitario Vas a recibir importantes ayudas que te librarán de una situación especialmente peligrosa en el trabajo. Te ayudará a vencer a enemigos que amenazan tus éxitos.

Capricornio Debes tener cuidado si algún amigo te pide que le prestes dinero. Las cosas podrían no salir bien, o quizás no llegues a cobrar ese dinero que habías prestado.

LA 2

08.30 Esto es España. 09.30 Aquí hay trabajo. 09.55 Universo UNED. 10.50 Zoom tendencias. 11.10 Documental. 11.35 El escarabajo verde. 12.10 Documental. 12.35 Cine Una pistola en manos del diablo. 13.40 El cazador stars. 14.35 Saber y ganar. 16.15 Documentales. 18.10 Malas lenguas. 19.30 Documentales. 21.00 Cifras y letras. 22.00 Plano general. 22.40 Cine Aupa Etxebeste!

ANTENA 3 06.15 Noticias de la mañana. 08.55 Espejo público. 13.20 Cocina abierta. 13.45 La ruleta de la suerte. 15.00 Noticias 1. 15.30 Deportes. 15.35 Tu tiempo. 15.45 Sueños de libertad. 17.00 Y ahora, Sonsoles. 20.00 Pasapalabra. 21.00 Noticias 2. 21.45 Deportes 2. 21.55 El tiempo. 22.10 La voz. 02.15 Sportium game show.

CUATRO

07.30 ¡Toma salami! 07.55 Alerta Cobra. 10.30 En boca de todos. 14.00 Noticias. 14.50 El desmarque. 15.10 El tiempo. 15.30 Todo es mentira. 18.30 Lo sabe, no lo sabe. 20.00 Noticias. 20.45 El desmarque. 21.00 El tiempo. 21.15 First dates. 22.05 Cine El protector (The marksman). 00.25 Cine El rehén. 02.05 El desmarque.

TELECINCO 06.00 Informativos. 08.00 La mirada crítica. 09.00 El programa de AR. 13.30 Vamos a ver. 15.00 Informativos. 15.30 El desmarque. 15.40 El tiempo. 15.45 El tiempo justo. 18.30 El diario de Jorge. 20.00 Agárrate al sillón. 21.00 Informativos. 21.40 El desmarque. 21.55 El tiempo. 22.00 ¡De viernes! 02.00 Gran Madrid show. 02.25 El rey del mando 02.40 El horóscopo de Esperanza Gracia.

LA SEXTA

07.00 Aruser@s. 11.00 Al rojo vivo. 14.10 La Sexta noticias. 14.41 La Sexta deportes: jugones. 15.13 La Sexta meteo. 15.45 Zapeando. 17.15 Más vale tarde. 20.00 La Sexta noticias. 21.00 La Sexta clave. 21.20 La Sexta meteo. 21.25 La Sexta deportes: 2.ª edición. 21.30 La Sexta columna. 22.30 Equipo de investigación. 02.40 Pokerstars casino.

CANAL SUR 07.30 Buenos días. 08.30 Destino Andalucía. 09.55 Hoy en día. 13.00 Hoy en día. Mesa de análisis. 14.30 Canal Sur Noticias 1. 15.00 Desconexiones informativos. 15.30 La tarde, aquí y ahora. 18.00 Andalucía directo. 19.50 Cómetelo. 20.30 Canal Sur Noticias 2. 21.45 Atrápame si puedes. 22.55 El show de Bertín.

Acuario Iniciativas audaces en el trabajo que a la larga te acabarán saliendo bien, pero que en este momento podrían suponer más riesgos de los que puedes asumir.

Piscis Si quieres que todo salga bien, deberías tomarte las cosas con más calma. Lo que no puedas conseguir ahora, lo podrás lograr luego, cuando goces de una situación más favorable.

Puedes ver tu horóscopo diario en 20minutos.es

HOY FIRMA

Carmelo Encinas El túnel de Putin-Trump

Los europeos solemos tener una percepción equivocada de la distancia geográfica que separa a Rusia de los Estados Unidos. Por nuestra posición en el mapamundi vemos siempre a Norteamérica muy alejada de Europa por el oeste y a la Federación de Rusia también distante por el este. Es un defecto óptico que nos encubre la proximidad entre ambos países por el norte del globo terráqueo, tan cerca que solo les separan 82 kilómetros. Una franja de mar, el estrecho de Bering, que aparta la región rusa de Chukotka de la estadounidense Alaska. Conviene recordar que Alaska formaba parte del imperio ruso hasta que en 1867 los Estados Unidos la compró por siete millones de dólares, cifra ridícula habida cuenta de las reservas de petróleo y minerales que guarda aquel inmenso territorio. Esos 82 kilómetros de gélidas aguas son un obstáculo natural en el establecimiento de una vía comercial entre Eurasia y el continente americano y no han sido pocas la ocasiones en que la ingeniería civil acarició la posibilidad de construir una vía subterránea capaz de mover mercancías entre ambos lados del estrecho. Ahora, y a iniciativa del Kremlin, se plantea la posibilidad de relanzar el proyecto aprovechando la tecnología innovadora de una empresa de Elon Musk especializada en la excavación de túneles que supuestamente los abarata al no exigir presencia humana sobre el terreno. Tal es la reducción de costes que una obra con la tecnología tradicional exigiría una inversión por encima de los 65.000 millones de dólares mientras que el presupuesto que maneja Musk no llegaría, según dice, a los 8.000. Los rusos están fascinados con The Boring Company, la empresa del creador de Tesla, y su perforadora a control remoto, una máquina que llevan probando desde 2018 y que fue diseñada para excavar túneles de manera rápida y económica para aliviar el tráfico urbano en las grandes ciudades norteamericanas. Su objetivo es que fuera capaz de

horadar más de kilómetro y medio a la semana y ahora mismo hay ya en construcción activa, o con planes en vigor, túneles en ciudades como Los Ángeles, Las Vegas o Chicago. Kirill Dmitriev, enviado especial de Vladimir Putin para inversión y cooperación económica, es el gran impulsor del túnel bajo el estrecho de Bering y el que logró colar el proyecto en la conversación telefónica que mantuvo el presidente ruso con Donald Trump para negociar el fin de la guerra de Ucrania. La prueba del entusiasmo del Kremlin por el proyecto es que están dispuestos a poner el 40% del dinero necesario para financiarlo, el resto se supone que vendría de la iniciativa privada. Para ello han de demostrar su rentabilidad, lo que está todavía por ver. Las primeras estimaciones calculan un potencial de carga de 100 millones de toneladas anuales de mercancías, lo que según sus números amortizaría la obra en 15 años. Los más recelosos invocan el precedente del Eurotúnel que une Francia y el Reino Unido por el Canal de la Mancha. Un éxito de ingeniería pero que disparó los costes de construcción casi al doble de lo previsto registrando una menor demanda de pasajeros y mercancías de la calculada en un principio. En el estrecho de Bering la profundidad del mar no pasa de los 50 metros y hay dos islotes, uno ruso y otro norteamericano, donde la vía podría salir a superficie. Han proyectado su longitud en unos 112 kilómetros y sería un túnel ferroviario como el mencionado Eurotúnel. Lo quieren vestir como una vía de hermanamiento entre dos potencias tradicionalmente rivales y bautizarlo con la exaltación de sus dos autócratas, se llamaría el túnel de Putin-Trump. Egolatría sin límites. l

Carmelo Encinas es asesor editorial de 20minutos

OPINIONES

COLUMNA

Tanto tienes... ¿tanto suenas?

La música no solo se escucha: se vende, se mide y se posiciona. El éxito cuesta, y parece no tener precio. A veces se paga con dinero, y otras, con ingenio.

Hace meses, un desconocido Iñigo Quintero lo consiguió solito: convirtió una canción íntima en un éxito global. Fue un milagro en tiempos de algoritmos. Pero es un caso raro. Lanzar una canción es casi un acto de fe. Las campañas se diseñan al detalle, pero nada garantiza el aplauso.

En 2022, Abraham Mateo y Ana Mena unieron sus voces en una balada pop que ahora, gracias a una serie romanticona, ha resucitado conquistando el planeta. Quiero decirte arrasa. Brillante estrategia que prueba que la sincronización es más efectiva que cualquier valla publicitaria.

Rosalía ha demostrado que su mente creativa es su mejor campaña. Convirtió Callao en un caos artístico y la Gran Vía en el escenario de su propio videoclip sin música. Bastó su presencia (y el FOMO) para que el mundo supiese que el 7 de noviembre llega LUX, su nuevo disco. Si no le cae multa, la jugada habrá sido redonda.

Aitana, por su parte, ha llevado el marketing a otro nivel: ha gastado alrededor de 170.000 euros en una gran campaña publicitaria para promocionar su gira mundial. Un gesto polémico, pero efectivo. Porque en la era del scroll infinito, lo más caro no es sonar… es lograr que te escuchen.

Y entre tanto brillo, surge una pregunta: ¿tienen futuro los artistas independientes sin dinero? ¿Tiene sentido hacer música sin presupuesto? Sí, más que nunca. Porque las ideas valen más que nada y el talento es la única moneda que no se devalúa.

No basta con tener una buena canción o un mensaje poderoso. Hay que romper moldes, conectar y emocionar. El futuro no será de quien más invierta, sino de quien más inspire. l

NOS DICEN LOS LECTORES

La pedagogía de Juan Roig

En tiempos de egoísmos, yoísmos y egocentrismos varios reconforta escuchar el discurso en clave contributiva de uno de los hombres más ricos de España. El dueño de Mercadona, Juan Roig, con una fortuna valorada en 5.800 millones de euros (cuarto puesto de la lista Forbes), acaba

PASATIEMPO

de afirmar en una reunión de grandes empresarios que está «orgulloso» de pagar impuestos. También dijo en ese foro, ante los suyos, que los empresarios están para ganar dinero, pero también para ser motor social. ¡Cuánto deberían aprender esos mediocres que responden al moderno título de influencers y que reivindican la evasión fiscal

y su derecho a vivir en Andorra para no contribuir a la caja común! Sí, a El Rubius, Vegetta777 o TheGrefg me refiero. Carlos Hoz, Valencia

o Escríbenos a lectores@20minutos.es Las cartas no deberán superar los 800 caracteres (espacios incluidos). 20minutos se reserva el derecho de editar o extractar los textos.

cEste pasatiempo gratuito, y muchos más, en 20minutos.es

EN TWITTER

–Hola, soy tus ganas de trabajar. –¿Qué? –Que soy tus ganas de trabajar. – Nada, se entrecorta. @NikSamotracia

– ¡Camarero, una ración de calamares y otra de puntillitas! –Pídeselo a otro camarero. –Vaya, no atiende a raciones. @WanchopeMr

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.