20minutos Andalucía/Sevilla 3 de septiembre de 2025
El Gobierno avanza con la quita de la deuda pero dice que no es por Cataluña
EL CONSEJO de Ministros aprobó ayer el anteproyecto para condonar 83.252 millones a las CC.AA EL PP ya ha avanzado que sus barones territoriales no se acogerán a la medida: «Son gente de palabra»
J. M./ B. S / I. G. nacional@20minutos.es / @20m
El Gobierno aprobó ayer en Consejo de Ministros el anteproyecto de ley orgánica con el que pretende perdonar hasta 83.252 millones de euros de deuda pública autonómica. Una cantidad que corresponde, en su gran mayoría, a pasivo que las comunidades contrajeron con el Estado durante la gran recesión cuando se les cerraron los mercados financieros. La norma empieza a tramitarse con la oposición de los 11 gobiernos autonómicos del PP y rodeada de polémica por la fórmula elegida para decidir cómo se distribuye la condonación. Un reparto que beneficiaría particularmente a Andalucía y a Cataluña, donde el PSOE pactó unilateralmente en 2023 con ERC un perdón de 15.000 millones de deuda autonómica (finalmente serán 17.104) a cambio de investir a Pedro Sánchez. Sin embargo, la ministra de Hacienda, M.ª Jesús Montero, subrayó que es «falso» que el Ejecutivo quiera beneficiar a una comunidad particular.
En este sentido, la vicepresidenta defendió que «no ha habido ningún agravio» con ninguna comunidad y que todas las medidas que se han impulsado se han generalizado al resto. Además, añadió que la quita será «buena para todos». «De los
EN CIFRAS
18.791
millones de euros sería la deuda que asumiría Andalucía, la comunidad más beneficiada por el reparto
17.104
millones de euros es la cantidad de deuda que corresponde perdonar a Cataluña en el reparto establecido por Moncloa
La vicepresidenta M.ª Jesús Montero (izda.) interviene en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, ayer. JESÚS HELLÍN / EP
83.252 millones [de condonación] casi 60.000 corresponde a deuda de comunidades gobernadas por el PP. Siete de cada diez euros», apuntó. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la titular de Hacienda defendió que la condonación es una «medida histórica y excepcional» que va a permitir «recuperar autonomía financiera y política» a las comunidades del régimen común (quedan fuera Navarra y País Vasco). Montero destacó que el perdón liberará recursos para que los gobiernos autonómicos puedan destinarlos a gasto social. En concreto, cifró en unos 6.700 millones el ahorro en intereses que obtendrían el conjunto de las autonomías. Por el contrario, los gobiernos autonómicos del PP arguyen que la ley no les permite destinar ese ahorro de intereses a gasto social. La Airef advirtió ya en marzo que este ahorro «no modifica el cálculo de la regla de gasto» por lo que «no genera un mayor margen de gasto en otras políticas públicas». Tras el visto bueno de los ministros, ahora el texto pasa a fase de consultas y deberá volver a ser rubricado en Consejo de Ministros. Después llegará al Congreso, donde necesitaría de mayoría absoluta (176 votos) para salir adelante. Un respaldo que, en estos momentos, no está garantizado.
Moreno rechaza esta
«operación política» para «salvar» a Pedro Sánchez
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, volvió ayer a rechazar de plano la condonación de la deuda planteada por el Gobierno, que en el caso andaluz asciende a 18.791 millones – la cifra más alta y que representa casi la mitad de la deuda actual de la comunidad–, al considerarla una «operación política» que perjudica a Andalucía y que solo pretende «salvar» al presidente Pedro Sánchez y que este «aguante más tiempo en el poder». Y ello, lamentó, en el marco de los acuerdos alcanzados con los partidos independentistas.
El líder autonómico reiteró una vez más que «Andalucía no tiene un problema de deuda», que en estos mo-
De aprobarse, las comunidades tendrían la última palabra, pues son las que decidirían si se acogen o no a la quita. Para ello, deberán firmar un convenio con el Gobierno con los detalles. Y tendrán un tiempo limitado para decidir si lo hacen o no,
mentos, detalló, está dos puntos por debajo de la media y es la más baja de los últimos 12 años, además de representar «por cada andaluz la mitad de la deuda por cada catalán». Es por ello, anunció Moreno, que Andalucía alcanzará el próximo año la «plena autonomía financiera» y ya no tendrá que recurrir a partir de 2026 a ningún instrumento de financiación del Estado, ya que lo hará solo a través de los mercados. Una noticia que confirmó también la consejera de Hacienda, Carolina España, que afirmó que la comunidad «ha mudado la piel y ya camina por sí misma» gracias, dijo, a la «gestión» del PP y no al «trilerismo financiero».
avanzó ayer Montero, quien deslizó que en el primer trimestre de 2026 ya podría haber regiones beneficiadas por la medida, en función de la tramitación parlamentaria. La fórmula de Hacienda para condonar la deuda se conoce
habitante, premia a las peor financiadas y castiga a las que han bajado el IRPF. Así, Andalucía es la más beneficiada, pues el Estado asumiría 18.791 millones de euros (22,6% del reparto total de la quita), seguida de Cataluña, con 17.104 millones (20,5%). Tras ellas están la Comunidad Valenciana (11.210 millones, el 13,15%) y Madrid, con 8.644 millones (10,4%). La ministra invitó a las autonomías del PP a acogerse al perdón de la deuda. Sin embargo, la portavoz parlamentaria popular, Ester Muñoz, dejó claro ayer que sus comunidades no lo harán. La dirigente aseguró que los barones del PP son «gente de
Moreno se pronunció sobre la quita tras un encuentro en Santander con la presidenta de Cantabria, la también popular María José Sáenz de Buruaga, que igualmente rechazó la condonación y aseguró que su comunidad «dará la batalla democrática» en «defensa de los intereses» del territorio y «frente a las decisiones arbitrarias» del Estado. Tanto Moreno como la presidenta cántabra, que firmaron un protocolo de colaboración entre ambas comunidades, coincidieron, cada uno desde su coyuntura, en reclamar al Gobierno un sistema de financiación autonómica «justo y eficiente» y, hasta entonces, insistió el líder andaluz, un fondo de nivelación transitorio para Andalucía y el resto de comunidades «infrafinanciadas», que es, recordó, «lo mismo» que pedía la ministra María Jesús Montero cuando era consejera en la Junta. l B. R.
desde febrero. El procedimiento tiene en cuenta la población ajustada –basada en criterios como la población envejecida o la dispersión– más que la cuantía de la deuda, garantiza que ninguna región reciba una condonación inferior a la media por
palabra» y cumplirán lo firmado, en referencia al documento que sellaron en 2024 bajo el título Todos a una, en el que pedían el «abandono» del cupo catalán y renunciaban a negociar de forma bilateral una quita, así como la carta de febrero de 2025 en la que rechazaban de nuevo la medida. «No entramos en las trampas del Gobierno y no nos creemos sus mentiras», insistió. Las alegaciones de Sumar Sumar, por su parte, presentará enmiendas al texto, después de que el PSOE rechazara sus alegaciones en el Consejo de Ministros. Esos cambios, según habían avanzado la vicepresidenta Yolanda Díaz y el ministro Ernest Urtasun, van en la línea de pedir que las comunidades se comprometan a no rebajar los impuestos de sucesiones y patrimonio y evitar el dumping fiscal, entre otros. «Vemos que tenemos cierto margen de negociación. Todo depende de la voluntad que se ponga», apuntó la portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Martínez. A este respecto, el diputado de Compromís Alberto Ibáñez, integrado en Sumar, calificó de «imprescindible pero insuficiente» la medida, y lamentó que el PSOE haya rechazado las alegaciones que beneficiarían a la Comunidad Valenciana, aunque se mostró proclive a dar su sí al proyecto. Sin embargo, Àgueda Micó, también de Compromís pero en el Grupo Mixto, fuera de Sumar, advirtió que solo apoyará la norma si se introduce una compensación a la infrafinanciación valenciana. l
Puede seguir toda la actualidad nacional en 20minutos.es
Illa allana el camino con Puigdemont para lograr el apoyo de Junts al Govern y a Moncloa
EL PRESIDENTE de la Generalitat defiende la reunión en Bruselas porque el «diálogo es el motor de la democracia», mientras el líder nacionalista afea que se produce tarde EL PP cree que es una muestra de «pleitesía» del Ejecutivo al independentismo
El líder de Junts, Carles Puigdemont, se reunió ayer en Bruselas con el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, en lo que supone el primer encuentro del dirigente independentista con un barón del PSOE desde que fue aprobada la amnistía. El acto, que se produjo por iniciativa de Illa, se trata de un acercamiento a Junts de cara a futuros apoyos de este partido tanto a nivel autonómico como estatal. Desde el PSOE la reunión fue enmarcada dentro de la «normalidad institucional», mientras que en Junts fueron mucho más críticos al entender que el presidente de la Generalitat actúa al dictado de Pedro Sánchez, por lo que sus esperanzas en el cónclave fueron nulas desde el principio, según el secretario general de la formación, Jordi Turull. «Llega muy tarde», dijo sobre la reunión.
En total, el encuentro se alargó durante una hora y media y terminó a las 17.45 horas. Illa y Puigdemont abandonaron la delegación del Govern en Bruselas, en la que se produjo el encuentro, por separado y con muy pocos minutos de diferencia. Illa se limitó a hacer un análisis plano tras el encuentro. «El diálogo es el motor de la democracia para que Cataluña siga avanzando. Hoy damos un buen ejemplo», escribió en redes sociales. «En si-
tuación de normalidad democrática, esta reunión habría tenido que producirse hace muchos meses y no en Bruselas sino en el Palau de la Generalitat, en la capital de Cataluña. Hoy volvió a quedar claro que no vivimos en situación de normalidad», lamentó por su parte Puigdemont, que quiso, no obstante, agradecer a Illa «la amabilidad y la conversación». La reacción más dura, por otro lado, llegó desde el PP. «El presidente de todos los catalanes se desplaza a Bélgica con el encargo de Sán-
Las asociaciones de jueces critican que Sánchez les acuse de politización
El presidente Pedro Sánchez denunció el lunes en una entrevista en TVE la presencia de «una minoría» de jueces dedicados a hacer «política» y, como era de esperar, sus declaraciones no han sentado bien a las diversas asociaciones judiciales de España. Asociaciones de corte más conservador, como la Francisco de Vitoria (AJFV), denunciaron ayer que las palabras de Sánchez contribuyen a generar «desconfianza social» y «erosio-
nan las bases de nuestra democracia». Pero el descontento alcanza incluso a las progresistas. Desde Juezas y Jueces para la Democracia admiten que «quizás no corresponda al presidente del Gobierno hacer tales manifestaciones». Sánchez disparó en varias direcciones al pronunciar esa frase, pero claramente aludía a Juan Carlos Peinado, el instructor que investiga a su esposa por hasta cinco presuntos delitos;
Sin pleno en el Congreso en la Diada
lll La mayoría progresista de la Mesa del Congreso de los Diputados aprobó ayer la suspensión del pleno del jueves 11 de septiembre para facilitar que los diputados catalanes puedan acudir a las celebraciones de la Diada y no se pierdan la sesión en la Cámara Baja. De este modo, se aceptó la solicitud que había realizado el Grupo Parlamentario Socialista de comprimir la triple jornada prevista la próxima semana únicamente entre el martes y el miércoles. l B. SARRIÁ
chez de rendir pleitesía a Puigdemont y prometerle lo que haga falta. Todo con tal de estirar el poder el tiempo suficiente para atravesar el calva-
y probablemente a la jueza Beatriz Biedma, encargada de la investigación contra el hermano del líder del Ejecutivo. Desde la Asociación Profesional de la Magistratura, mayoritaria en la carrera, afirmaron que las declaraciones de Sánchez se deben posiblemente a «su desesperación porque su círculo más cercano está asediado presuntamente por la corrupción». La AJFV señaló que «si alguien considera que un juez concreto ha incumplido la ley, existen cauces legales y mecanismos de control para depurarlo», algo en lo que coinciden en Juezas y Jueces para la Democracia, aunque en este caso señalan que es «indudable la instrumentalización de
Aun sin contar con un contenido concreto, la idea de Illa con el encuentro era doble: por un lado buscar una conexión buena con Junts para lo que queda de legislatura autonómica, sobre todo ahora que están en boga temas como la gestión de la migración por parte de la Generalitat o la cuestión fiscal; pero también este paso es visto como la previa a una hipotética reunión de Puigdemont con Pedro Sánchez, algo que por ahora Moncloa descarta. Sobre la mesa de los futuros contactos entre el Gobierno central y Junts están los Presupuestos Generales, pero también asuntos de mucho peso para el independentismo como la oficialidad del catalán en la UE. Esta fue una de las exigencias más relevantes de Puigdemont para votar la investidura de Sánchez en 2023 y ese reclamo todavía no ha sido colmado. Sobre la relación pasada entre Puigdemont e Illa, cabe señalar que durante los tres primeros meses del mandato del socialista, entre septiembre y octubre de 2024, este organizó en el Palau de la Generalitat una serie de encuentros con los expresidentes catalanes, entre los que decidió no incluir a Puigdemont alegando que seguía siendo un dirigente político en activo. Tampoco hubo un cara a cara con Puigdemont en sus dos visitas a Bruselas desde que ostenta el cargo, algo que generó críticas tanto de Junts como del propio expresidente. «Sé que le resulta incómodo, porque mi exilio se debe en parte a la responsabilidad del PSC en la represión», se quejó entonces.
Hacienda pone en marcha la maquinaria para elaborar las Cuentas
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció ayer que el Ejecutivo publicará hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2026. Se trata del primer paso del proceso de aprobación de las cuentas públicas, y sirve como pistoletazo de salida para que los ministerios comiencen a remitir a Hacienda sus solicitudes de gasto de cara a la elaboración de un proyecto que, posteriormente, debería ser aprobado por el Congreso.
Cabe recordar que tanto en 2024 como en 2025 las cuentas públicas en vigor han sido las elaboradas para 2023. En los dos
20M.ES/NACIONAL
Puede seguir toda la actualidad política y leer más noticias sobre los Presupuestos en 20minutos.es
últimos ejercicios, el Gobierno se vio obligado a prorrogar esos Presupuestos ante la certeza de que no contaba con los apoyos suficientes en el Congreso para aprobar las Cuentas.
rio judicial que le espera parapetado en la Presidencia del Gobierno», escribió en redes sociales el secretario general del PP, Miguel Tellado.
Aun así, antes del día de ayer Illa ya había mostrado su mano tendida al expresidente catalán en cuestiones como la ley de amnistía. Tras su aprobación y el aval del Tribunal Constitucional, defendió la norma como «plenamente constitucional, jurídicamente sólida y clave para la convivencia en Cataluña», subrayando que debía aplicarse de manera «ágil, rápida y sin subterfugios». l
Fuentes de Hacienda explican que prevén presentar el proyecto de Cuentas en el Congreso antes de fin de año. Montero prometió «dejarse la piel» para convencer a los grupos de la «bondad de contar con unas nuevas cuentas públicas». No obstante, la vicepresidenta quiso dejar claro que, para el Gobierno, no sería una tragedia tener que prorrogar por tercer año consecutivo los Presupuestos de 2023 si no contara con apoyos. Desde el ministerio también aseguraron que someterán el proyecto a votación aunque no cuente con apoyos. l D. RÍOS
ciertos procedimientos judiciales por razones partidistas». Los jueces, especialmente algunos magistrados del Supremo y del Constitucional, también expresan su malestar por la circunstancia de que el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, vaya a estar presente en el acto de la apertura del año judicial este viernes cuando ya se encuentra procesado por la revelación de información confidencial concerniente al novio de Isabel Díaz Ayuso. Sin embargo, fuentes de los magistrados anticipan que «no habrá ninguna reacción por respeto al rey, a la presidenta del Tribunal Supremo y a la formalidad del acto». l PEDRO BUENAVENTURA
Salvador Illa y Carles Puigdemont, ayer, durante su reunión en Bruselas. JASPER JACOBS / EP
G.ª Ortiz saluda a Sánchez en un acto con Gómez y Armengol. EFE
España destruye casi 200.000 empleos en el peor agosto desde pandemia
EL PARO se incrementa en 21.905 personas pero la Seguridad Social gana 500.000 afiliados respecto al mismo periodo de 2024 LA EDUCACIÓN, que pierde 77.636 empleos, explica buena parte de la bajada
JORGE MILLÁN
jmillan@20minutos.es / @jmillan94
Agosto y enero son los meses ‘negros’ por antonomasia para el mercado laboral en España y este año no ha sido una excepción. Los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro que dio a conocer el Gobierno ayer apuntan a que el fin de las vacaciones se ha saldado con la destrucción de 199.300 empleos, la peor cifra para un octavo mes del año desde la pandemia. Eso sí, las diferencias no son muy grandes respecto a los registros de 2024, cuando se perdieron 193.700 empleos, o 2023, que vio desaparecer 185.400.
Tras el nuevo dato de agosto, el balance se queda en 21.666.203 afiliados a la Seguridad Social, casi medio millón más que a estas alturas del año pasado, un registro que marca un nuevo máximo histórico para este mes. En lo que respecta al desempleo, el número de parados inscritos en el SEPE aumentó en 21.905 personas, hasta situarse en 2.426.511.
«Seguimos por debajo de los 2.500.000 de personas en paro y es la cifra más baja para un mes de agosto desde el año 2007», se congratuló ayer la vi-
cepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. Díaz valoró también que el paro de las mujeres se mantiene en el nivel más bajo desde 2008 y el juvenil vuelve a marcar un mínimo histórico. «Hoy trabajan en España más mujeres que nunca, debemos acabar con la brecha de género en la participación en el empleo, pero los datos nos dicen mes tras mes que vamos por el buen camino», apostilló Elsa Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El hito de los 22 millones de afiliados tendrá que esperar a la temporada alta de 2026, siempre y cuando el empleo siga creciendo al fuerte ritmo que se ha visto estos últimos años. «El mercado mantiene un comportamiento favorable, con datos destacables en cantidad y calidad del empleo», valoró Saiz. «Estamos por encima de los 21,6
EN CIFRAS
Los datos del mercado laboral en nuestro país
personas en la
«Hay que favorecer la inversión»
lll La CEOE estimó ayer una «pérdida de dinamismo» del empleo más acusada desde otoño. «Hay que restablecer un clima de confianza y seguridad jurídica que favorezca la inversión y el empleo», dijeron desde la patronal, que lamentó que los autónomos pierden 8.662 afiliados. Los sindicatos se muestran más positivos. «Los datos reflejan la situación de agosto, pero recogen el buen estado del mercado, con un aumento del empleo cada vez más estable», dice UGT, que muestra preocupación por el paro de larga duración.
millones de afiliados, una cifra que incluye un crecimiento destacado en los sectores de alto valor añadido», añadió.
Agosto es un mes difícil de interpretar en el ámbito del em-
21,66
millones de afiliados hay a la Seguridad Social, máximo histórico para un mes de agosto
Ortega compra por 230 millones un hotel y un centro logístico en Países Bajos
Pontegadea, la firma patrimonialista del fundador de Inditex Amancio Ortega, amplía su inversión en Países Bajos con dos operaciones consecutivas. Según confirmaron ayer fuentes del holding a este medio, la empresa ha cerrado la compra de un centro de distribución en Hoofdorp –al suroreste de Ámsterdam– a cambio de 145 millones de euros y, en paralelo, ha adquirido el hotel Avani Museum Quarter Amsterdam ubicado en la capital neerlandesa por un importe de 85 millones.
Con la nueva nave, Pontegadea protagoniza la mayor inversión logística realizada este año en Países Bajos, donde ya suma cuatro instalaciones (en Venlo, Roosendaal y Maasbree). Según los detalles ofrecidos por el medio Propertynl, su perímetro se extiende a lo largo de 67.000 m², entre espacio industrial y oficinas. En relación a la operación hotelera, Pontegadea incorpora a su cartera un nuevo establecimiento de 163 habitaciones en una de las zonas más turísticas
de la ciudad. Refuerza así su porfolio hotelero después de adquirir otro establecimiento en París a Derby Hoteles por 97 millones. Estas operaciones se canalizarán desde Luxemburgo, donde Pontegadea trasladó hace dos meses la gestión de sus activos inmobiliarios de Europa, a excepción de los ubicados en España, Portugal y el Reino Unido. El holding engorda así una de las mayores carteras de activos inmobiliarios del mundo con más de 200 inmuebles repartidos por 13 países. l I. ALHAMBRA
pleo porque confluyen en él varias tendencias, a menudo contradictorias. A diferencia de lo que puede parecer a simple vista, la caída en la afiliación no se debe a un bajón en la hostele-
2,42
millones de parados están inscritos en el SEPE, la cifra más baja para un agosto desde 2007
ría tras el final de la temporada. El principal motivo está en la educación, donde muchos trabajadores con contrato fijo-discontinuo pasan a la inactividad en un sector que se reactiva en septiembre y octubre por el inicio del curso escolar. Solo en educación se han destruido 77.636 empleos este agosto, el sector más perjudicado.
El sector sanitario y de servicios sociales, que gana 16.800 afiliados porque aún se contrata para cubrir vacaciones, es prácticamente el único donde se crea empleo. En el resto, se ven caídas del empleo. l
16.800
afiliados gana el sector sanitario y de servicios sociales al hacerse aún contrataciones
Los españoles con más de 30 millones se duplican en una década
Los contribuyentes que declaran patrimonios superiores a los 30 millones de euros prácticamente se han duplicado en la última década, coincidiendo con el periodo de recuperación de la economía tras la crisis financiera internacional. La cifra ha pasado de 471 declarantes en 2013 a 865 en 2023, según los últimos datos del Impuesto sobre Patrimonio dados a conocer ayer por la Agencia Tributaria. Atendiendo al total de contribuyentes que estaban en disposición de declarar el impuesto en 2023, se redujeron en 1.790, hasta los 228.575. Estos declararon un patrimonio total de 934.020 millones, que les llevaron a abonar 1.971 millones por este impuesto, un 58% más que el ejercicio previo, después de que algunas CCAA reformaran las bonificaciones como respuesta a la introducción del impuesto de solidaridad sobre las grandes fortunas del Gobierno. Su patrimonio se concentraba sobre todo en capital mobiliario y bienes inmuebles, pero también en seguros y rentas, bienes afectos a actividades económicas o bienes suntuarios. l
Facua denuncia que la factura media de la luz llegó en agosto a los 80 euros
Facua-Consumidores en Acción ha denunciado que la factura de la luz del usuario medio con la tarifa semirregulada (PVPC) se situó el mes pasado en los 80,71 euros, el «agosto más caro desde 2022». La factura media ha subido un 3,2% con respecto a los 78,21 euros de hace un año. «La factura de agosto fue de 78,21 euros en 2024, de 73,21 euros en 2023, de 158,30 euros en 2022, de 93,10 euros en 2021 y de 63,77 euros en 2020», detalló ayer Facua, que reconoció que, en cuanto a la evolución mensual, el recibo ha bajado «ligeramente», 51 céntimos, un 0,6% menos con respecto a los 81,22 euros de julio. Desde enero, el kW de potencia contratada está en 14,14 €/mes, mientras que en agosto ha estado en 24,36 céntimos en horario punta, 15,85 en el llano y 15,57 en el valle. El precio de la energía ha subido con respecto a agosto de 2024 un 4,1% en punta y un 4,4% en valle, y ha bajado un 9,7% en llano, teniendo en cuenta que Facua ofrece los datos con el 27,19% de impuestos indirectos incluidos l
El fundador de Inditex, Amancio Ortega. EFE
Varias
entrada de una oficina del SEPE. M. FERNÁNDEZ / EP
CLARA PINAR
clara.pinar@20minutos.es / @Clara_Pinar
El Gobierno busca cerrar con todos los partidos políticos un Pacto de Estado para hacer frente a la emergencia climática, que este verano se ha saldado con 330.000 hectáreas arrasadas por el fuego. Entre sus medidas, propone que las comunidades autónomas mantengan las plantillas de bomberos forestales y los medios técnicos durante todo el año, no solo en los meses de mayor riesgo. Sin embargo, no prevé ninguna partida presupuestaria para contribuir a este gasto, al que espera que hagan frente los gobiernos regionales con sus propios recursos.
Fuentes del Gobierno descartaron ayer que esté prevista una partida económica para distribuir entre las comunidades para mantener los 365 días al año las plantillas de bomberos forestales. Según explicaron, se trata de una competencia autonómica que deben sufragar con sus recursos, como ya hacen algunos gobiernos regionales, a pesar de que la merma de equipos sea una crítica frecuente en comunidades como Castilla y León, que este agosto padeció en gran medida el efecto devastador de las llamas.
El Consejo de Ministros aprobó ayer la hoja de ruta que contempla que de aquí a diciembre mantendrá contactos con partidos políticos, organizaciones sociales, ecologistas y con las comunidades autónomas para sacar adelante un «gran acuerdo, desde la unidad». La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, defendió el pacto como una «respuesta eficaz y necesaria en un país como España, especialmente vulnerable». «El cambio climático se acelera y los pronósticos que tenemos es que cada año se van acelerando en un país en cuenca mediterránea, que se calienta un 20% mas rápido que la media global».
Tal y como desgranó el lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la propuesta contempla 10 ejes de actuación, dos de los cuales implican un desembolso económico por parte del Ejecutivo central, pero también por el de las comunidades.
El pacto climático del Gobierno no incluye fondos para que las CCAA hagan fijos a los bomberos
LA MONCLOA sostiene que se trata de una competencia autonómica que deben sufragar con sus recursos, como ya hacen algunos ejecutivos regionales
PREVÉN contactos con otros grupos políticos, organizaciones sociales y ecologistas
«Los bosques tardarán 40 o 50 años en recuperarse, el matorral lo hará en cinco»
Los científicos recomiendan actuar en las «zonas severas» y dejar a la naturaleza regenerarse en el resto
El ministerio de Transición
Ecológica calcula que, de las 335.000 hectáreas de pastos y monte afectadas por los incendios, más de la mitad –169.000– eran de alto valor natural y contaban con protección, como el parque natural de Las Médulas (León), el en-
torno del Lago de Sanabria (Zamora) y parajes de Picos de Europa. Tras la extinción del fuego, llega el momento de analizar su efecto en el ecosistema y de diseñar los protocolos para la recuperación.
Los expertos confían en la capacidad de la naturaleza para regenerarse a su ritmo, aunque no descartan aplicar medidas especiales en las «zonas de alta severidad». Javier Madrigal, coordinador de riesgos forestales del CSIC y director del gru-
Los muertos por el terremoto de Afganistán superan ya los 1.400
Dos días después del seísmo que sacudió el país, ayer se registró una nueva réplica de magnitud 5,2
El terremoto de magnitud 6 que el domingo sacudió el este de Afganistán había dejado al cierre de esta edición (23.30 horas) un balance de más de 1.411 muertos y 3.124 heridos, según
advirtió ayer la Media Luna Roja. Al mismo tiempo, una réplica de magnitud 5,2 golpeó ayer el país y al cierre de esta edición aún no se conocían datos oficiales sobre posibles víctimas.
Los hospitales siguen desbordados y continúan llegando víctimas desde aldeas y montañas donde aún hay personas atrapadas bajo los escombros. «Hoy [por ayer] es el segundo día desde el terremoto [del pasado domingo]; han pasado más de 32 horas y los heridos si-
po que asesora la restauración de Las Médulas (León), Patrimonio de la Humanidad, recuerda que en las zonas que se han quemado con más intensidad este mes «las especies suelen estar bien adaptadas al fuego». Estima que «el matorral volverá a ofrecer el aspecto de antes del incendio en 3, 4 ó 5 años y para los bosques habrá que esperar 40 ó 50 años».
Según los expertos, la alta severidad tras un incendio implica un alto riesgo de erosión del
guen llegando», explicó el doctor Sharif Khamosh, del Hospital Regional de Nangarhar, en Jalalabad. «Todavía recibimos reportes de personas atrapadas bajo los escombros. Algunos ya han muerto, y solo esta mañana tres aeronaves trajeron heridos al hospital», añadió. El hospital provincial de Asadabad, con 150 camas, ha atendido a más de 200 pacientes desde la noche del desastre. Los helicópteros de la Administración evacuan heridos ha-
Por una parte, el Gobierno propone crear dos fondos con recursos estatales y autonómicos y sobre el que de momento no ofrece una cifra de la contribución que sería necesario aportar. Uno de ellos sería para trabajar en la prevención de eventos climáticos y que se destinaría «especialmente» a municipios más vulnerables. El otro, de «respuesta inmediata», debería permitir contar con recursos suficientes para cuando se produzca un evento extremo como el de los incendios de este agosto o la DANA del año pasado, para «facilitar y acelerar la llegada de ayudas a los afectados», explicó Aagesen tras el Consejo de Ministros.
«El cambio climático se acelera y los pronósticos que tenemos es que cada año se van acelerando»
«El pacto es una respuesta necesaria en un país como España, especialmente vulnerable»
suelo y dificultades de regeneración natural. En esas zonas ni siquiera las propias estrategias de regeneración de las especies van a ser suficientes o les va a costar mucho colonizar de nuevo. Respecto a la fauna, Fernando Ojeda, catedrático de Botánica en la Universidad de Cádiz, explica que en un incendio siempre hay pérdidas animales, aunque estos suelen tener mecanismos instintivos para escapar. No obstante, señala que ante lo extraordinario de este episodio «habrá que ver» si hay efectos importantes en la fauna. «Todavía no se han hecho los estudios» l AMAYA LARRAÑETA
cia hospitales en Jalalabad y Asadabad, mientras maquinaria pesada trata de despejar las carreteras, bloqueadas por deslizamientos de tierra. Por otro lado, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) señaló a través de un comunicado que el epicentro de la réplica se situó a unos 35 kilómetros al este de Jalalabad, capital de la provincia de Nangarhar, la segunda más afectada por el primer terremoto. La destrucción alcanza viviendas,
Otra de las medidas también requiere presupuesto, porque contempla «mantener de forma permanente los medios técnicos y humanos» para luchar contra los incendios forestales, durante «los 365 días» del año, como dijo Sánchez, incidiendo así en que hay comunidades que reducen notablemente las plantillas fuera del verano, una iniciativa cuyo gasto se espera que asuman los gobiernos autonómicos, ya que está dentro de sus competencias. Además, el Consejo de Ministros ha establecido un calendario de contactos con portavoces parlamentarios entre septiembre y octubre y llevará la propuesta a la Conferencia de Presidentes de diciembre. También habrá encuentros con la Comisión Europea, con otros países fronterizos como Francia y Portugal, y reuniones con organizaciones sociales, sindicales o ecologistas. l
escuelas y mezquitas, además de tierras agrícolas y ganado, lo que agrava la vulnerabilidad económica de miles de familias rurales. OCHA, la oficina de coordinación humanitaria de Naciones Unidas, identificó como prioridades inmediatas habilitar refugios temporales para los damnificados, agua potable, medicinas y alimentos de emergencia para la población. Así, la ONU liberó cinco millones de dólares de su fondo de respuesta global. l
SARA AAGESEN Ministra para la Transición Ecológica REACCIONES
Devastación por los incendios en San Vicente de Leira, en Vilamartín de Valdeorras, Ourense. PEDRO ARMESTRE/ GREENPEACE