Cambio climático - Octubre 2025

Page 1


ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO

SOLUCIONES PARA AFRONTAR

EL CAMBIO CLIMÁTICO

ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA

Las condiciones meteorológicas propicias para incendios intensos son ahora unas 40 veces más frecuentes, según la World Weather Attribution.

M. C.

Nunca se han alcanzado temperaturas tan altas como las del pasado verano en España desde que hay registros: la temperatura media en la península fue 2,1 grados superior al promedio de referencia, una cifra sobre la que llamó la atención la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen. En concreto, han sido un total de 33 jornadas de ola de calor repartidas durante toda la temporada estival, un síntoma de la emergencia climática que estamos atravesando. Según el Informe climático mensual elaborado por la AEMET, el mes de junio fue inusualmente caluroso, superando en 3,6º C el promedio de referencia.

Vinculado estrechamente a este incremento de temperaturas, en 2025 se ha alcanzado el récord de superficie forestal quemada (pese a que en 2022 se registraron más incendios), según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). A causa de la intensidad y la duración de las tres olas de calor de este verano, España ha superado las 391.000 hectáreas quemadas, más que en ningún otro año, según los datos del EFFIS.

Con independencia de los motivos que generen los fuegos, el cambio climático potencia y agudiza las repercu-

EL CALENTAMIENTO EN ESPAÑA, EN CIFRAS

Las temperaturas extremas registradas el pasado verano y las lluvias torrenciales cada vez más frecuentes son algunos de los síntomas de la emergencia climática que cada año se agudiza

siones que tienen en nuestras superficies forestales. Como indica Fernando Valladares (doctor en Biología, investigador del CSIC y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid) en un estudio elaborado por científicos de la World Weather Attribution, «las condiciones meteorológicas propicias para incendios intensos son ahora unas 40 veces más frecuentes y alrededor de un 30% más intensas en comparación con el clima preindustrial. Y la ola de calor de diez días fue 200 veces más probable y 3° C más calurosa debido al cambio climático».

SEQUÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

La sequía y la escasez de recursos hídricos es otra de las graves consecuencias del cambio climático en nuestro

PERSPECTIVA MUNDIAL

país, pese a que el mes de marzo de este año fue el tercero más lluvioso de la serie histórica, según el Balance climático de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Este mes especialmente lluvioso en todo el territorio nacional permitió que la reserva hídrica española se encontrase al 65,8% de su capacidad y que alcanzase los 36.867 hectómetros cúbicos de ocupación, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Sin embargo, los meses especialmente calurosos de junio y agosto provocaron que

las reservas de agua embalsada bajaran rápidamente a 29.206 hectómetros cúbicos, hasta diez puntos menos en tan solo medio año, según los datos más recientes.

LLUVIAS TORRENCIALES

«La ola de calor ha sido 3º C más calurosa este verano debido al cambio climático»

Los efectos del cambio climático no solo se materializan en una subida general de las temperaturas en toda la península y en un clima más árido, también han provocado episodios extremos de lluvia. Tal y como recoge el Informe CLIVAR-Spain 2024 , está previsto que en España se reduzca la cantidad de precipitaciones, pero, en cambio, se prevé que aumenten los episodios extremos de lluvias, como los acontecidos en la DANA de Valencia, Málaga y Albacete en octubre y noviembre de 2024.

n Los océanos han superado el límite de acidificación. Por primera vez en la historia, los océanos se han convertido en más ácidos de lo que se considera seguro para la vida marina, como informó en septiembre el Laboratorio Científico de Límites Planetarios del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático. Aplicar medidas para reducir la contaminación química será crucial para revertir la situación. n La capa de ozono, en vías de recuperación. En la cara opuesta, el cumplimiento de los acuerdos internacionales ha sido esencial para frenar el deterioro de la capa de ozono. Esta fina franja de la atmósfera que protege la vida de la Tierra de los rayos de sol se encuentra en un «proceso de recuperación», según estima Alberto Redondas, científico del Observatorio Atmosférico de Aemet. Aunque el experto afirma que tardará medio siglo en volver a los niveles previos a 1980 y las amenazas no cesan, los tratados internacionales sobre el ozono han permitido alcanzar este hito. Trabajar por la sostenibilidad del planeta tiene resultados tangibles.

De hecho, este mes de octubre ya ha dejado fuertes lluvias en buena parte de España, con acumulados que en algunas zonas han superado los 400 litros por metro cuadrado en pocas horas. Esto ha provocado importantes inundaciones y daños a infraestucturas, sobre todo en el este de Cataluña, Islas Baleares y Comunidad Valenciana. l

ISTOCK

EN COLABORACIÓN CON VEOLIA

Impulsar la ecología que protege ante el cambio climático

El cambio climático demanda acciones inmediatas y efectivas, como la gestión innovadora en agua, energía y residuos que desarrolla Veolia para acelerar la tan necesaria transformación ecológica

Cada24 de octubre, se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático para concienciar sobre sus efectos en la salud humana, los ecosistemas y la estabilidad socioeconómica de los territorios. El impacto de eventos extremos como las DANA, las sequías o los incendios en nuestro país evidencia la necesidad de actuar frente a sus consecuencias.

Veolia, a través de sus tres actividades en los ámbitos del agua, la energía y los residuos, se consolida como la compañía referente en descarbonización y gestión optimizada de los recursos a nivel global. Con un enfoque innovador, el grupo promueve la transformación ecológica, aportando soluciones que contribuyen a adaptarnos y mitigar el impacto del cambio climático.

ECOLOGÍA QUE PROTEGE

La ecología que protege es un concepto promovido por Veolia que aúna el progreso humano y la protección del medio ambiente para acompañar a sus clientes municipales, industriales y del sector agrícola en su transición hacia la sostenibilidad. Para ello, prioriza la innovación y

la digitalización como impulsores de los tres objetivos clave de su programa estratégico GreenUp: descarbonizar, descontaminar y regenerar los recursos. A través de tecnologías avanzadas como gemelos digitales, IoT, big data e IA generativa, se mejora la eficiencia operativa y se anticipan incidencias, contribuyendo al desarrollo de infraestructuras más eficientes, respetuosas con el medio ambiente y resilientes ante el cambio climático.

ASEGURAR AGUA DISPONIBLE

La creciente escasez de agua en España exige una gestión diversificada de los recursos hídricos para no depender exclusivamente de las fuentes de agua convencional y de las condiciones climáticas. Por ello, Veolia gestiona el agua mediante dos estrategias principales. La primera es la reutilización de aguas residuales tratadas para nuevos usos urbanos, agrícolas e industriales, con ejemplos representativos en la ecofactoría del Baix Llobregat o la depuradora Cabezo Beaza en Cartagena. En la actualidad, Veolia en España reutiliza aproximadamente el 15% de las aguas residuales tratadas.

La segunda estrategia es la desalinización de agua marina y salobre (agua con menor proporción de sal que la marina), para garantizar el suministro ante la escasez hídrica y el aumento de la demanda. Instalaciones clave para este propósito son la desalinizadora de Bahía de Palma en Mallorca y la desalobradora de Sant Joan Despí en Barcelona, am-

VEOLIA ENCABEZA EL SECTOR DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ESPAÑA

bas de alta capacidad. La experiencia global del grupo contribuye al desarrollo de soluciones de desalinización en España ya que, en la actualidad, el 18% de las plantas desalinizadoras del mundo utilizan tecnologías de Veolia.

ENERGÍAS RENOVABLES

Veolia encabeza la eficiencia energética en España, gracias a su experiencia en soluciones basadas en la generación de energía local descarbonizada. Diseña soluciones flexibles e innovadoras que aseguran un suministro ininterrumpido de energía, mejorando el bienestar de las personas y cuidando del planeta.

Una de estas soluciones es la gestión eficiente de la biomasa forestal, que previene incendios y transforma estos residuos vegetales en energía verde, fomentando la economía circular. La compañía produce más de 300.000 toneladas anuales de biomasa certificada SURE, cumpliendo los más altos estándares europeos de sostenibilidad.

Por otra parte, la geotermia se presenta como una alternativa energética limpia e inagotable, pues utiliza el calor del subsuelo para proveer calefacción, refrigeración y agua caliente de manera constante. En 2024, Veolia implementó este servicio para más de 100 clientes de los sectores municipal, terciario y residencial.

Otra iniciativa para la descarbonización son las redes de frío y calor, como el proyecto de Ecoenergies Barcelona, la primera red urbana a nivel mundial de frío ecológico y calor renovable, fruto de una alianza estratégica entre el Ayuntamiento de Barcelona y Veolia. Se trata de otro ejemplo paradigmático de economía circular: esta red recupera el frío residual de la central de Enagás en el Puerto de Barcelona, a la vez que aprovecha el calor de la biomasa obtenida en la poda de parques y jardines urbanos.

APROVECHAR LOS RESIDUOS

Veolia también centra su estrategia en la creación de cadenas de valor

verdaderamente circulares en las que los residuos se transforman en materias primas de alta calidad, promoviendo sistemas de producción y consumo más eficientes y reduciendo el uso de materias primas y energía.

Para tal fin, Veolia opera dos plantas de reciclaje de plásticos. La Red by Veolia (Sevilla) procesa más de 120.000 toneladas anuales de plásticos posconsumo, industriales y agrícolas. Por su parte, TorrePET by Veolia (Badajoz) se especializa en PET alimentario de alta calidad, siendo la primera empresa en España con certificación ‘Fin de Condición de Residuo’.

Asimismo, destacan el Centro Integral de Valorización del Maresme (Mataró, Barcelona), que procesa 280.000 toneladas anuales de residuos mediante plantas de selección, compostaje, metanización y recuperación energética. En esa misma línea, en el Centro de Tratamiento Las Lomas (Madrid) se separan materiales reciclables de residuos domésticos y se valorizan los rechazos para generar energía eléctrica.

Con una gestión integrada en los ámbitos del agua, la energía y los residuos, Veolia contribuye a paliar los efectos del cambio climático, fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad y apostando por la innovación como motor de la transformación ecológica.

A la izquierda, Centro de Tratamiento de Residuos Las Lomas, en Madrid. Arriba, la planta depuradora Cabezo Beaza, en Cartagena. VEOLIA

Los expertos estudian las mejores opciones para frenar el cambio climático. ISTOCK

ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO SOLUCIONES

CÓMO FRENAR LA CRISIS CLIMÁTICA Y RECUPERAR LA BIODIVERSIDAD

Es necesario poner en práctica nuevas técnicas que ayuden a conseguir una transición ecológica justa y sostenible

CARLA PÉREZ

Frenar el cambio climático se ha convertido en uno de los principales retos globales, sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para conseguirlo. Su avance ya se refleja en el calentamiento global, una de las consecuencias más visibles y preocupantes de este fenómeno. El aumento de la temperatura de la tierra se produce por la quema de fósiles como el carbón, el petróleo o el gas, que generan gases de efecto invernadero. España y otros cinco países de la Unión Europea acumulan alrededor del 66% de las emisiones de estos gases, indica Greenpeace. Para evitar que el calentamiento global vaya a más, la subida de la temperatura media del planeta no debe aumentar 1,5° C los niveles preindustriales y necesitan recudirse casi a la mitad para 2030, algo que solo se conseguirá disminuyendo de forma sustancial, rápida y sostenida las emisiones de los gases de efecto invernadero, según la ONU. Para ello, es fundamental trabajar de manera conjunta en soluciones y nuevas técnicas que permitan alcanzar una transición justa y sostenible.

EN LA CIUDAD

Acuñado por primera vez en 1992 en el ensayo Wild Earth de Dave Foreman, la palabra rewild hace referencia al acto de restaurar un área de tierra a su estado natural o salvaje. El rewilding pretende conservar y recuperar la biodiversidad en la naturaleza salvaje, mitigar la crisis de extinción de especies

y, de esta forma, frenar el cambio climático. Para ello, se hace énfasis en la reintroducción de especies de animales salvajes y plantas autóctonas que fueron eliminadas de un determinado lugar por procesos derivados del crecimiento urbano, económico o industrial. Esta idea lleva años poniéndose en marcha en algunas ciudades europeas entre

las que destaca París, donde se reconvirtió un tramo ferroviario de 32 kilómetros que rodea la ciudad en un corredor verde accesible al público con senderos, huertos comunitarios, espacios libres para que vuelva a crecer la flora salvaje y hábitats para animales como murciélagos, erizos o zorros. Además, la ciudad planea convertir parte de su superficie en zonas

verdes con el objetivo de alcanzar el 50% de cobertura verde para 2050. En España, desde 2020 la Fundación Española de Renaturalización trabaja para impulsar el rewilding ya que, según aseguran, nuestro país cuenta con espacios naturales extraordinarios y devolverlos a la vida puede mejorar el bienestar de las personas que los habitan, además de contribuir a una recuperación demográfica. Por ejemplo, empresas locales dedicadas al turismo, la producción agroalimentaria o la artesanía pueden llegar a ser más viables en paisajes renaturalizados vivos y saludables.

EN EL CAMPO

Desde el campo y las zonas rurales también se puede pasar a la acción para frenar el cambio climático. Una de las soluciones que puede favorecer al medio ambiente es promover la agricultura regenerativa: un enfoque de cultivo y manejo de tierras que busca restaurar la salud del suelo, la biodiversidad y los ecosistemas. Hasta ahora, la agricultura y ganadería extensivas, con el uso de químicos y la intensificación, han contribuido a la degradación del ecosistema. Sin embargo, el modelo regenerativo permite regenerar los sistemas naturales y aumentar su capacidad de resiliencia.

Este otro modelo de agricultura busca crear sistemas basados en el equilibrio de todas las partes que lo componen. Para lograrlo, se evita utilizar fertilizantes sintéticos, químicos o herbicidas y se introducen los conocidos como cultivos de cobertura, que consisten en sembrar plantas para proteger el suelo, mejorar su fertilidad y controlar malezas y plagas. Además, la agricultura regenerativa pretende reducir o eliminar la labranza ya que altera el suelo, reduce su capacidad para retener agua y nutrientes y además aumenta la erosión.

Otro beneficio importante de la agricultura regenerativa es su capacidad para mejorar la calidad del agua y aumentar la seguridad alimentaria. Al fomentar suelos más sanos y ricos en materia orgánica, se logra una mayor infiltración y retención del agua de lluvia, reduciendo el riesgo de inundaciones y sequías, algo esencial para hacer frente al cambio climático.

Estos suelos vivos también producen alimentos con mayor densidad nutricional, al contener más minerales y vitaminas provenientes de ecosistemas equilibrados. Llevar a cabo esta práctica,no solo fomenta el cuidado del medio ambiente, sino que también ayuda a promover un sistema agrícola más saludable y sostenible a largo plazo. l

Con Gira Wind, nuestra empresa dedicada al desmantelamiento, reacondicionamiento y reciclaje integral de nuestros parques eólicos.

naturgy.com

ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO ECONOMÍA DEL DONUT

IDEAS PARA IMPULSAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE

La preocupación por los recursos finitos y la justicia social llevó a Kate Raworth a desarrollar su teoría de la economía del dónut

ANA P. ECHAVARRIA

Durante muchos años daba la sensación de que el desarrollo industrial y la globalización era enemigos acérrimos del cuidado del planeta. Sin embargo, en el año 2012 la economista inglesa Kate Raworth se preguntó si habría alguna forma de conseguir que la economía remara a favor del medio ambiente y desarrolló la teoría de la economía del dónut.

¿QUÉ ES ECONOMÍA DEL DÓNUT?

Aunque a primera vista el nombre puede sugerir que se trata de las claves de fabricación de esta famosa rosquilla, nada más lejos de la realidad.

Se trata de un sistema que defiende que todas las personas deben tener cubiertas sus necesidades esenciales y, a la vez, tiene en cuenta que el planeta tiene unos límites que no debemos cruzar «Es un cambio de paradigma: el crecimiento económico ilimitado a corto plazo se sustituye por un equilibrio entre el bienestar social y la sostenibilidad ambiental a medio plazo», explica el economista Juan Royo. Al igual que lo que ocurre con ese dulce de masa de harina, huevos y azúcar con un agujero en medio, Royo detalla que el modelo económico de Raworth se representa vi-

sualmente en dos círculos. El exterior, lo que correspondería a la masa, hace referencia a los límites medioambientales; mientras que el agujero o círculo interior son los límites sociales. ¿Y dónde queda un hueco para la humanidad? En el espacio que queda entre ambos círculos.

CÍRCULOS CONCÉNTRICOS

En primer lugar, hay que tener en cuenta que el círculo exterior se entiende como un techo ecológico. «Si se sobrepasa la producción el sistema colapsa, se agotan los recursos, se contamina hasta límites que hacen la vida imposible: cambio climático, pérdida de biodiversidad, acidificación de los océanos, alteración de ciclos bioquímicos...», resume el economista. Por otro lado, el círculo interior es la representación del suelo mínimo social: «Personas que carecen de acceso a

LA ECONOMÍA DEL DONUT

los elementos esenciales de la vida: salud, educación, justicia, vida digna, acceso a agua potable, alimentos, vivienda, salud, educación o energía, igualdad de género...»

Ambos, este techo y este suelo, coinciden con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

EL ESPACIO PARA CRECER

Digamos que la parte sabrosa del dónut es el espacio en el que la humanidad puede prosperar, lo que Raworth llama el lugar «ecológicamente seguro y socialmente justo». En este espacio,ni estaremos agotando los recursos del planeta ni ninguna persona vivirá por debajo del mínimo social. Pero, ¿cómo podemos conseguirlo?

La economista inglesa propone otra forma de pensar, otra forma de capitalismo. Defiende que las líneas de actuación a nivel financiero tie-

Propone establecer como prioridades de la economía reducir las desigualdades y garantizar la sostenibilidad medioambiental

cambio climático

Y JUSTO

FUNDAMENTO SOCIAL TECHO ECOLÓGICO

alimento agua

energía redes vivienda igualdad de género equidad social participación política paz y justicia renta y trabajo educación salud

ECONOMÍA ROSQUILLA, Raworth, K. Paidós, 2018

Zaragoza se suma a la economía sostenible. ISTOCK

LA CLAVE

Aquí ya se aplica la economía del dónut

Aunque pueda parecer idealista, la teoría del dónut ya se aplica en algunas ciudades. El mejor ejemplo es Ámsterdam, pionera en poner en marcha políticas públicas basadas en este sistema económico. Algunas de ellas son: reutilizar materiales de construcción, crear plataformas para compartir y otras iniciativas en torno a la idea de compartir, reparar y reutilizar. Por su parte, Juan Royo pone en valor los esfuerzos que se hacen en España, como los de su propia ciudad natal, Zaragoza. «La ‘Estrategia Zaragoza +20’, aprobada en 2019 como hoja de ruta a largo plazo, tiene como pilares la lucha contra el cambio climático, la atención integral a las personas y la innovación», argumenta, y sostiene que uno de sus puntos fuertes es la participación ciudadana.

nen que ayudar a desarrollar una economía que regenere el planeta y distribuya mejor la riqueza, centrándose en un crecimiento sostenible, inclusivo y con impacto social. Tradicionalmente, los sistemas de producción han aprovechado los recursos naturales para convertirlos en productos o servicios que se utilizan durante un tiempo y luego se desechan. La economía del dónut propone sustituir ese ciclo por modelos de desarrollo como el de la economía circular o la economía colaborativa: s istemas que priorizan dar más de un uso a los artículos de consumo y los residuos se utilizan como materia prima.

Por eso, ponen el foco en fomentar el ecodiseño, concepto que se basa en la creación de productos realizados con materiales duraderos, fácilmente reciclables, que permiten reducir su impacto y alargar su vida útil.

Siguiendo esta teoría, las organizaciones deberían fijarse no solo en el beneficio a nivel financiero que obtienen y que afecta a la empresa y sus accionistas, sino también en el valor social y medioambiental que generan.

¿CÓMO AYUDAR AL PLANETA?

El economista Juan Royo tiene claro qué beneficios para la lucha contra el cambio climático podría tener la aplicación de esta teoría económica

en el día a día. «La toma de conciencia de que el crecimiento ilimitado es insostenible», detalla, y lo ejemplifica: «Una persona puede correr una maratón, pero no infinitas maratones sin descanso alguno. Al planeta le sucede lo mismo. Además, la economía circular evita el desperdicio y es eficiente».

Asimismo, narra desde su perspectiva cómo cree que se podría poner en práctica la economía del dónut hoy en día: «No banalizando los problemas. Distinguiendo la realidad de los países ricos de la de los pobres. Entendiendo los contextos y las diferentes culturas. Primando la trazabilidad de la cadena de suministro y operando con criterios de comercio justo. Y reconociendo que los recursos son escasos y finitos».

Aunque queda mucho por hacer, en la actualidad ya funcionan sistemas de control por el bien del medio ambiente. Juan Royo cita alguno: «El Retorno Social de la Inversión es una metodología para cuantificar y comunicar el valor social, ambiental y económico que generan las organizaciones más allá de los resultados financieros».

La economía del dónut nos recuerda que, pese a que los recursos son finitos, existe un espacio seguro para que la humanidad pueda crecer de manera justa tanto para la sociedad como para el planeta. l

ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO TRANSICIÓN ENERGÉTICA

ENERGÍAS RENOVABLES PARA UN FUTURO MEJOR

El predominio de los combustibles fósiles está dejando paso a las energías renovables que derivan de fuentes naturales e inagotables

PAULA

El mundo está dejando atrás el predominio de los combustibles fósiles para dar paso a las energías renovables. No se puede cambiar el pasado ni tampoco controlar los irregulares fenómenos meteorológicos del presente. Sin embargo, lo que sí que se puede es paliar los efectos del cambio climático en el futuro y ahí es donde entra en juego la transición energética. No obstante, aún existen barreras y obstáculos políticos y económicos que frenan su desarrollo. Pero el secretario general de la ONU, António Guterres, en su discurso sobre energías limpias pronunciado en julio de este año, habló de un halo de luz en medio de la devastación e inestabilidad climática actual: «A lo largo

de la historia, la energía ha marcado los destinos de la humanidad. Ahora nos encontramos en el umbral de una nueva era: los combustibles fósiles están llegando al final de su camino; y el sol alumbra el inicio de una era de energía limpia».

ALTERNATIVAS SOSTENIBLES Esta transición viene de sustituir los combustibles fósiles por energías renovables, aquellas que derivan de fuentes naturales y por tanto son inagotables. Las más extendidas son la solar, la eólica y la hidráulica; y a estas se les suman fuentes en desarrollo como la geotérmica, la oceánica y la bioenergía. La solar es la que más abunda. Rompiendo mitos, puede obtenerse aun con el cie-

lo nublado, el coste para la fabricación de los paneles solares ha descendido y tienen una vida útil de alrededor de 30 años. Respecto a la eólica, su potencial técnico mundial supera la producción de energía eléctrica. Y en cuanto a la hidroeléctrica, supone la mayor fuente de energía renovable en el sector de la elec-

LA CIFRA

56,8% de generación renovable sobre el total de España en 2024 (Fuente: Red Eléctrica)

tricidad y puede tener múltiples aplicaciones. Por otro lado, la geotérmica utiliza la energía térmica del interior de la Tierra, extrae su calor y, una vez en la superficie, se genera la electricidad. Mientras que la oceánica deriva de las tecnologías que uti-

lizan las energías térmicas del agua marina, las olas o las corrientes de agua y, aunque se encuentra todavía en una etapa inicial de desarrollo, su potencial teórico supera cualquier necesidad energética actual en lo seres humanos. Por último, la bioenergía se produce a partir de diversos materiales orgánicos, denominados biomasa, como la madera, el carbón, el estiércol y otros abonos utilizados y cultivos agrícolas.

RENOVABLES EN ESPAÑA

Según los datos extraídos del Informe del sistema eléctrico español 2024 y Las renovables en el sistema eléctrico español 2024, España cerró el año pasado con una generación renovable de 148.999 GWh, un 10,3% más que en el año anterior, lo que supone el 56,8% del total. Estos datos anuales, los mejores registrados por Red Eléctrica hasta la fecha, exhiben el alto grado de avance de la transición ecológica aquí. En el reparto, la eólica lidera con el 23,2% la estructura

de generación nacional, seguida por la nuclear (20%), la solar fotovoltaica (17%), el ciclo combinado (13,6%) y la hidráulica (13,3%).

EL MOMENTO PERFECTO

A pesar de las reticencias de algunos sectores ante el avance de este cambio, Guterres explica tres «poderosas» razones por las que nos encontramos en un punto de no retorno. La primera, que la transición energética es también una oportunidad en la economía de mercado. En cifras de la ONU , el año pasado se invirtieron 2 billones de dólares en energías limpias, 800.000 millones más que en combustibles fósiles, un aumento de casi el 70% en diez años.

De hecho, según los datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables, la energía solar, que costaba cuatro veces más que los combustibles fósiles, es ahora un 41% más barata; la energía eólica marina cuesta un 53% menos; y más del 90% de las nuevas energías renovables del mundo produjeron electricidad por menos de lo que cuesta la alternativa fósil más barata.

La segunda razón es que las energías renovables son la base de la seguridad y la soberanía energéticas. Casi todas las naciones tienen suficiente sol, viento o agua para autoabastecerse de energía. Por eso, las renovables aportan

verdadera libertad frente a la volatilidad y disponibilidad de los combustibles fósiles. La tercera sería su facilidad de acceso. Su implantación es mucho más fácil, rápida, barata y flexible que la de los combustibles fósiles. Además, el cambio a fuentes de energías limpias ayuda no solo a luchar contra el cambio climático, sino a evitar la contaminación del aire en favor de la salud. También, crean nuevos puestos de trabajo. Según la ONU, cada dólar estadounidense invertido en renovables crea tres veces más puestos de trabajo que el sector de los combustibles fósiles.

Para asegurar que la transición energética sea efectiva, los países del G20 deben tomar la iniciativa de actualizar sus planes climáticos nacionales, ya que sus miembros producen el 80% de las emisiones mundiales. También, se deben construir los sistemas energéticos del siglo XXI y atender la creciente demanda mundial de energía con sostenibilidad.

Por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) puede impulsar la eficiencia, la innovación y la resiliencia de los sistemas energéticos, pero consume mucha energía. El informe Energy and AI de la International Energy Agency prevé que el consumo eléctrico de los centros de datos se duplique hasta los 945 TWh en 2030, que equivaldría al consumo eléctrico total actual de Japón.

TRANSICIÓN JUSTA

Esta transición energética debe ser justa y ofrecer equidad, dignidad y oportunidades reforzando la protección social y la cooperación internacional. Para ello, las políticas comerciales y de inversión deben respaldar las políticas climáticas.

«Ese mundo está a nuestro alcance, pero no se hará realidad por sí solo. Al menos, no con la rapidez suficiente, ni con un grado suficiente de justicia. Esto sí que depende de nosotros. Contamos con las herramientas para impulsar el futuro de la humanidad, y tenemos que sacarles el máximo partido. Este es el momento oportuno», sentencia Guterres. l

En 2024, la energía eólica generó el 23,2% de la electricidad en España, siendo la principal fuente según Red Eléctrica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.