E N T R E G A 2
![]()
E N T R E G A 2
ARQ. EDGAR MÁXIMO MANDUJANO MONTALVO
ARQ JACK MAYER HUACACOLQUI HUARAJARE
CONTEXTO A INTERVENIR
Av. Nicolas de Pierola con Camaná
Priorización
peatonal
Jr. Quilca con Jr. Camaná
Peatonalización de la vias
Jr. Camaná con Jr. Ruffino Torrico Mejoramiento de accesos
Comercio
COMPATIBILIDAD DE USOS
CLAVES:
Ubicación conforme
Frente a Vías Expresas Arteriales, Colectoras o Avenidas
Vivienda Comercio
Actividades a desarrollarse a nivel artesanal con máximo de 3 personas ocupadas
Actividades restringidas sólo para oficinas comerciales y administrativas
RESUMEN DE USO DE SUELO
Otros usos
(*)
Los establecimientos Comerciales existentes a la fecha en el Centro Histórico de Lima, o que hayan indicado tramite para su aprobación, tienen uso conforme Su aprobación y funcionamiento se ceñirá a lo establecido a la normativa vigente
Piso
Pisos
Piso
Pisos
Pisos
Pisos
Pisos
Pisos
Pisos
Pisos
ÁREA DE INTERVENCIÓN
ÁREA DE INTERVENCIÓN
ELEVACIÓN 2 /JR. CAMANÁ/
ELEVACIÓN 2 /JR. CAMANÁ/ A R Q U I T E C T U R A R E P U B L I C A N A Y M O D E R N A
ELEVACIÓN 3 /JR. QUILCA/
ELEVACIÓN 3 /JR. DE LA UNIÓN/
VÍAS VEHICULARES
Los flujos están determinados por las actividades y grupos etarios, siendo el mayor de ellos de 200 - 300 personas por hora, tanto en el día como en la noche, principalmente en la Av Nicolás de Piérola y en Jr Quilca, debido a los horarios laborales (entrada y salida).
El turismo forma parte de la estadística peatonal de la zona en menor medida.
PROPUESTAS
Poca importancia al peatón
Desorden vehicular en Inca Garcilazo de la vega
Vías vehiculares cerradas
Mala infraestructura
vial
Contaminación sonora y aérea
dencian veredas has por lo que oponen veredas as anchas
VÍAS
uilca amaná
Se evidencian mayor cantidad de vehículos particulares en la zona
Garcilazo de la Vega VÍAS
Ubicación de emplazamiento próximo a equipamientos de recreación .
Depósitos de basura
Ubicación estratégica en las vías peatonales
Postes de luz
Rescatados de la zona por su valor histórico
MATERIALIDAD
Mosaicos
Empleados para la reparación de grietas en vías peatonales
Adoquines de concreto Vias peatonales
Tecoma 4-8 m
Parque Urbanismo
Tipa 8- 12 m Bermas Parques .
Jacaranda 5-10 m
Parque Calles
Depósitos de basura Ubicación estratégica en las vías peatonales
Ubicación de emplazamiento próximo a equipamientos de recreación .
Postes de luz
Rescatados de la zona por su valor histórico
Mosaicos Empleados para la reparación de grietas en vías peatonales
Adoquines de concreto Vias peatonales
Asfalto Vías vehiculares.
Tecoma 4-8 m
Parque Urbanismo
Tipa 8- 12 m Bermas Parques .
Jacaranda 5-10 m
Parque Calles
Depósitos de basura Ubicación estratégica en las vías peatonales
Postes de luz Mayor rango de iluminación por los anchos de vias a
Mosaicos Empleados para la reparación de grietas en vías peatonales
Adoquines de concreto Vias peatonales
Tecoma 4-8 m
Parque Urbanismo
Tipa 8- 12 m
Bermas Parques .
Jacaranda 5-10 m
Parque Calles
Paraderos de bus
Para usuarios de la lineal azul, y lineas particulares
Depósitos de basura Ubicación estratégica en las vías peatonales
Postes de luz Mayor rango de iluminación por los anchos de vias a
Block para gras Empleados para las vías peatonales y bermas centrales
Adoquines de concreto Vias peatonales
Tecoma 4-8 m
Parque Urbanismo
Ponciana 8- 12 m Bermas Urbanismo . Asfalto Vías vehiculares.
Jacaranda 5-10 m
Parque Calles
Peatonalizamos Quilca debido al poco flujo vehicular secundario. Le damos acceso a Camaná y al Centro Institucional priorizando su confort.
Priorizamos el encuentro peatonal, sin descuidar el flujo vehicular que va en Nicolas de Piérola.
El peatón tiene mas ancho de calzada para su translado
Se mantiene la vía vehicular, damos mejor acceso a las personas con movilidad reducida, pasos peatonales y semaforización par ala seguridad de las personas.
AV. QUILCA - JR. CAMANÁ (V2)
Se generó un gradual abandono por la zona, además de la falta de identidad y desconocimiento de la historia de la cultura y contracultura del área estudiada, ocasionando déficit de en equipamiento cultural y la falta de preservación del mismo correspondiente al de un lugar con valiosa arquitectura colonial Se propone adaptar la Casa de Leguía a un Centro Cultural, sin ser transgresora, para ello se evaluara y se realizara un análisis del estado de conservación actual de los ambientes de la Casona, determinando su estado de conservación y las causas del mismo
O INSTITUCIONAL
Se ha concentrado la falta de cultura ciudadana en el emplazamiento, afectado por el paso del tiempo por actividades delictivas, el desorden ambulatorio y actos de vandalismo en contra de la preservación de los monumentos de la zona Por ello se plantea desarrollar un proyecto que los incentive a relacionarse con su entorno, pero sobre todo a preservar los monumentos históricos, y con la implementación de recorridos peatonales se contribuirá al desarrollo cultural, económico y social de la zona, brindando servicios comunales de educación, desarrollo social y cultura a la población de Cercado de Lima
LEYENDA:
U s o c u l t u r a l
U s o c o m e r c i a l
E s p a c i o s p ú b l i c o s
V i a p e a t o n a l
V í a V e h i c u l a r P .
V í a v h i c u l a r S
Volver a reimpulsar y pontenciar el espacio es = a devolver la vida a un espacio público deesvalorizado.
(1560 m2)
Jirón Quilca
CASONA CELESTE
Jirón Camaná 1er Nivel EDIFICIO
CASONA ROSA
CASAMARRÓN EDIFICIO
LEYENDA
Muros en buen estado
CASA LEGUÍA
Jirón Quilca
esc:1/100 LEYENDA
Muros en buen estado
Muros en mal estado Estado de conservación bueno
Muros en muy mal estado
Estado de conservación malo/área vacía
LEYENDA
1er Nivel esc: 1/100
Muros en buen estado
Estado de conservación malo / área vacía
Muros en muy mal estado
(505 m2)
Jirón Quilca
LEYENDA
Muros en buen estado
Muros interiores de quincha destruidos
Exterior con zonas afectadas por el incidente
Estado de conservación bueno
esc: 1/100
Fachada en Nicolás de Piérola
Reparación y reforzamiento de la fachada
Fachada en Jr Quilca con pórticos de ladrillo y concreto en buen estado
Muros en muy mal estado
Estado de conservación malo / área vacía
PLANTA BAJA Vista 1 Vista 2
LEYENDA
Vista en planta de la casa marrón, situado en el medio de la casa Leguía, morado, y el edificio giacoletti, fucsia De este edificio se puede conservar la fachada por el estilo neoclásico y barroco
en buen estado
Jirón Quilca
RENOVACIÓN CULTURAL
Se proponen TALLERES CULTURALES donde la persona experimente, así mismo establecer una conexión aguda logrando un mayor entendimiento de cultura
CONEXIÓN
TALLER DE ALFABETIZACIÓN
Dirigido a la educación de personas mayores con problemas de alfabetizadas a nivel zonal para una culturización
Buscamos establecer la CONSERVACIÓN del estilo de fachadas neoclásicas y barrocas que se encuentran en su entorno inmediato
Se pretende establecer una conexión desde la plaza San Martin hasta el objeto arquitectónico mediante un tratamiento donde se vuelva un espacio amplio.
Jóvenes
Para aprovechamiento de la vía Jr. Quilca como vía peatonal, se considero colocar el estacionamiento en la parte posterior del proyecto ya que la Av. Nicolás de Piérola tiene doble vía
Enfocada en la población joven y turistas, ya que son un punto potente para el regreso de la VALORACIÓN cultural dentro de la zona elegida.
ESTACIONAMIENTO
CONSERVACIÓN
Buscamos establecer la CONSERVACIÓN del estilo de fachadas neoclásicas y barrocas que se encuentran en su entorno inmediato
Esta orientado a la adquisición de competencias laborales equitativas y emprendedoras
TALLERES CON FINES CULTURALES O ARTISTICOS
Dirigido a personas que buscan desarrollar nuevas capacidades para reincorporarse en el mercado laboral.
EMPRENDIMIENTO JUVENIL
Se propone TALLERES donde se promueve la cultura emprendedora para innovar e interés hacia los jóvenes de hoy en dia ya que solo se centran en la plaza San Martin
Jóvenes
Para aprovechamiento de la vía Jr Quilca como vía peatonal, se considero colocar el estacionamiento en la parte posterior del proyecto ya que la Av Nicolás de Piérola tiene doble vía
Enfocada en la población joven y turistas, ya que son un punto potente para el regreso de la VALORACIÓN cultural dentro de la zona elegida.
ACCESO VEHICULAR
El acceso vehicular se da por la av Nicolás de Piérola y mediante una rampa se conectará al sótano propuesto, donde se sitúa el estacionamiento, esta estrategia es tanto para el centro institucional y cultural, en este ultimo, se desarrollará en el volumen de la Casa Leguía
ACCESOS PRINCIPALES
En el centro cultural se da por el Jr Quilca donde se remarca la entrada a una doble altura llevada, dirigiéndolo hacia un patio principal que conecta visualmente todos los ambientes de la propuesta. El complemento de la zona cultural, es el auditorio, donde su ingreso es denotado por el mismo paso peatonal
El centro institucional se dará en su cara directa a la plaza San Martín, por el Jr de la Unión
ACCESOS SECUNDARIOS
Se ubica por la Av. Nicolás de Piérola por medio de una vía doble y por el Jr Camaná, reservado para las zonas de servicio y trabajadores
ZONA SUB ZONA
DIR PATRIMONIO HISTÓRICO INMUEBLE DIR PATRIMONIO INMATERIAL
DIR SITIOS DEL PATRIMONIO MUNDIAL DIR PAISAJE CULTURAL DIR INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN MUSEOLÓGICA DIR EVALUACIONES Y SERVICIOS TÉCNICOS
GESTIÓN REGISTRO Y CATALOGACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES DIR CONTROL Y SUPERVICIÓN DIR RECUPERACIONES DIR PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DIR GESTIÓN DE MONUMENTOS
DIR CATASTRO Y SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DIR CALIFICACIÓN DE INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS
DIR CERTIFICACIONES
USUARIOS:
Jóvenes Infantes Workers
ZONIFICACIÓN:
Ingreso
Interesados en cultura
CASA LEGUIA PROYECCIÓN DEL 3er NIVEL PROYECCIÓN DEL 3er NIVEL
Recepción
Biblioteca
S. de Exposición
Talleres
Admin.
Talleres f.
GALERÍA
1er NIVEL
2do NIVEL:
INGRESOP. INGRESOP.
CASONA CELESTE Y ROSA
Auditorio
Difusión
DIFUCIÓN CULTURAL
AUDITORIO CENTRO
SECRETARÍA
SECRETARÍA
DIRECTORIO RECEPCIÓN