Intervencion de Inmueble Historico

Page 1


Patrimonio Arquitectonico

C

A L L E 8 S U R , # 7 0 8

Jorge Yair Garcia Rios

N T R O D U C C I Ó N

El patrimonio arquitectónico es una pieza clave en la construcción de la identidad cultural de una sociedad. No solo representa el pasado, sino que también influye en la forma en que las ciudades evolucionan y se relacionan con sus habitantes. Dentro de este marco, el barrio de Analco, en el Centro Histórico de Puebla, destaca como un espacio cargado de historia, tradición y valor arquitectónico, cuya preservación es esencial para comprender el desarrollo urbano de la ciudad. Analco, cuyo nombre en náhuatl significa "al otro lado del río", es uno de los asentamientos más antiguos de Puebla y ha sido testigo de diversas transformaciones a lo largo de los siglos. Sus edificaciones reflejan una mezcla de estilos arquitectónicos que van desde la época colonial hasta el siglo XIX, lo que lo convierte en un punto de interés tanto para la investigación histórica como para la conservación patrimonial. El estudio de un inmueble en esta zona no solo permite analizar sus características arquitectónicas y constructivas, sino que también ayuda a entender su papel en la vida social y cultural de la comunidad. La preservación de estos espacios no solo protege la memoria colectiva, sino que también impulsa el desarrollo económico a través del turismo y refuerza el sentido de pertenencia de sus habitantes. En este trabajo se abordará el análisis detallado de un inmueble en particular, considerando su historia, materiales, técnicas constructivas y su importancia dentro del contexto urbano y social del barrio de Analco.

P L A N O S H I S T Ó R

I C O S

Ubicación del inmueble

Plano de PUEBLA, Mexico. Mapa de la ciudad. City/town plan 1935 old
Plano topográfico de la ciudad de Puebla (1915). Plano de Soto
Extensión de la ciudad de Puebla en 1698, plano de Cristóbal de Guadalajara. Una copia en el Archivo Mpal. de Puebla

L Í N E A D E L

T I E M P O

Mayo 2009

Se observan marcas de humedad y desgaste en el inmueble, se tenia uso comercial ya que se observa una pequeña tienda.

Enero 2012

Se observa mantenimiento a la fachada del inmueble con pintura además de que se empieza a observar vegetación en la parte superior del inmueble

Abril 2015

El deterioro es mas notorio y empieza a crecer vegetación en la parte inferior de las fachadas, además de que el comercio que existía se cerro

L Í N E A D E L

T I E M P O

Diciembre 2017

El deterioro vegetal es mas notorio ya que de las grietas empezó a crecer vegetación esto es símbolo de que se presenta hidrolisis por el crecimiento de vegetación en las paredes

Octubre 2021

Durante estas fechas se observa que hubo una intervención en los vanos de las fachadas ya que presentan otro color además de que la vegetación que se tenia creciendo en las fachadas se retiro.

Actualidad

En la actualidad se observa que la vegetación volvió a crecer, además de que se observan desprendimientos de material en las fachadas además de que se observa que hubo vandalismo por los grafitis que se tiene en las fachadas

C O N T E X T O

H I S T O R I C O D E

L A Z O N A

En la calle del Mesón de Priego, esquina con la calle Palmar, del barrio de Analco (actualmente 9 Oriente 8 Sur), existió durante siglos el Mesón de Priego, llamado así porque en 1704 era propiedad del presbítero Jerónimo Fernández de Pliego (o Priego). En 1756 sirvió de cuartel y aparece registrado indistintamente como Mesón de Pliego o de Priego desde 1704 hasta 1840. Posteriormente se llamó siempre Mesón de Priego y en 1909 existía aún con ese nombre. En la actualidad es una vecindad cuyo exterior se encuentra en buen estado de conservación, pero el interior ha sido alterado y se halla deteriorado. Desde la azotea del edificio, donde actualmente hay tendederos de ropa, la vista es muy bella y sin restricciones en cualquier dirección.

T I P O D E P A T R I M O N I O

A L Q U E P E R T E N E C E

Patrimonio Cultural Inmueble: Este inmueble ubicado en el barrio de Analco, dentro del Centro Histórico de Puebla, puede considerarse patrimonio cultural inmueble debido a su valor histórico, arquitectónico y urbano. A pesar de su deterioro, conserva elementos propios de la arquitectura tradicional poblana, como vanos verticales moldurados y fachadas alineadas al espacio público.

E L P A T R I M O N I O C U L T U R A L Y S U S

V A L O R E S

La importancia del patrimonio cultural radica en que es el reflejo de la historia, identidad y memoria de una sociedad. A través de sus monumentos, edificios, tradiciones y expresiones artísticas, el patrimonio cultural nos conecta con nuestras raíces, nos ayuda a entender el pasado y fortalece el sentido de pertenencia comunitaria. Además, su conservación fomenta la educación, el turismo responsable y el desarrollo sostenible, ya que no solo tiene un valor simbólico, sino también económico y social.

Valor Material

Valor de Uso

Valor Histórico

Teorico Año Lugar

Violllet Le Duc Siglo XIX Francia

Teoria

Conservar un bien cultural para restablecerlo a un estado especifico inexistente en un momento determinado

Restaurar un edificio significa restablecer o en un grado de ntegr dad que pudo no haber tenido jamás

No respetaba lo antiguo quería restaurarlo mas de lo que era exaltando el edificio

Josh Ruskin Siglo XIX Inglaterra

Pugnaba por una desaparición digna de bien cu tural

· Aceptar su perd da y su ausencia

Sin nventarle nada espec fico

De arlo exist r hasta su muerte

Teorías Concil ator as

1.Diferenc ac ón de os esti os: promueve e respeto a los diferentes est los, todos ellos dignos de una época y testimon o de e la, los bienes culturales son testigos de diversas ntervenc ones est líst cas, considera que a preferenc a es temporal y relativa

2.Diferenc ac ón de los materiales: un pr ncipio de honestidad, la aparienc a deberá corresponder con la esenc a y consistencia de os materia es no a proyectar contenidos falsos

3.Expos c ón de los restos o piezas de las que se haya prescindido en todo proceso de conservación hay elementos que no pueden ser incorporados Todo de lo que se prescinde deberá ser reg strados documentalmente y expuesto a públ co.

4.Distinguir las piezas nuevas: Evidenc ar y distinguir piezas nuevas distinguir la intervención

5.Notoriedad visual de las acciones emprendidas Promueve la elaboración de e ementos documenta es expedientes con foto textos, informes, anotaciones, advertencias, interventores ep grafes, fechas y demás elementos que se puedan legar a as generaciones futuras.

Camilo Boito Principios Siglo XX Italia

C

Teorico Año Lugar

Cesare

Brandi Siglo XX Italia

Teoria

· La intención de conservarlos con sus conten dos tangibles e intangibles:

1.Principio de uti idad a conservación de patrimonio cu tural se facil tará si la sociedad considera la retribuc ón del b en al desarrollo de os d ferentes sectores que la conforman

2 Principio de compat b lidad: Cuando se realice una intervención, las acciones de adecuación deberán lograrse sin alteraciones a sus elementos

3.Principio Prevent vo: Las acciones que evitan el deter oro de manera adelantada son las mas recomendadas, deb do a la visión que perm te su conservación oportuna

4.Principio de ntegr dad el patr monio deberá conservarse de manera total, considerando su va or estético, histórico ambienta , expres vo, espacia , físico y estructural.

5 Principio de contextua idad: ningún inmueble es valioso si lo sacamos de su entorno, bien cultura no debe cons derarse un elemento aislado, s no en dialogo permanente con el sitio que lo contiene, Por tal mot vo deberá de formar parte del contexto que lo genero y que le da va or

6.Principio de autenticidad: Promueve el respeto a a honestidad y a la verdad, a diferenc ac ón de los estilos, materiales e intervenciones perm ten impu sar este pr ncipio

7.Principio de Diferenciación Autentifica las acciones con la intención de dejar un registro documenta en el tiempo y ugar ejerc do.

8.Principio de reversibilidad: se realizan acc ones reversibles con la clar dad de que en un futuro se darán acciones mas adecuadas a la real dad d stinta del bien cultura

Jose Villagran

Garcia Siglo XX México

Carlos

Teoría de va ores o ax ología

El valor es def nido como una cua idad que confiere a las cosas una est mac ón, sea posit va o nega iva.

·Debemos buscar que el ob eto sea út l por su uso y por sus e ementos arqu tectónicos Conveniente o económ co y mecánico construct vo Lo bel o, a composición

Pr ncipa es formas de lo estét co parido, unidad, c aridad contraste, simetría carácter, est lo modern dad, arcaísmo, la proporción.

·Debe tener ciertas cualidades dentro de a estética

Carácter en a arqui ectura: representa una cualidad de orden ps co óg co en el contemplar de a obra

Desarrollo el concepto de:

1.Subjet v dad de toda obra restauratoria (Aborda José Vil agrán Garcia)

2 Toda intervención es PERFECTIBLE por lo cua debe tener un CARÁCTER REVERSIBLE ·Establecer en una forma actualizada: Los fundamentos

teór cos de la restauración y destaco la importancia de a arqueología la sociología y as artes.

·Fundamentos teóricos de la restauración

·Sus estudios constituyeron un paso decisivo hacia la CONSOL DACION DE UN CUERPO TEORICO DE LA RESTAURACION

Propone una categorización para definir las modalidades de intervención del patrimonio edificado.

Camillo Boito: Este teórico estableció las teorías conciliatorias las cuales hablan sobre la Diferenciación de los estilos, Diferenciación de los materiales, Exposición de los restos o piezas de las que se haya prescindido, Notoriedad visual de las acciones emprendidas, las cuales yo creo que son importantes para realizar la intervención del inmueble que esta dentro de uno de los barrios mas emblemáticos de Puebla

Cesare Brandi: Este teorico con sus principios que pueden ser aplicables para la restauración, como el principio de utilidad en el cual habla de como la sociedad se vera beneficiada con el desarrollo del inmueble, así mismo con el principio de diferenciación donde se busca autentificar las acciones con la intención de dejar un registro documental en el tiempo de lo que se realizo, esto es importante pensando mas a futuro tener el conocimiento de lo que se realizo en el inmueble.

José Villagrán Garcia: Este teórico estableció la teoría de los valores donde el valor es definido como una cualidad que confiere a las cosas una estimación positiva o negativa, es importante aplicar estas teorías ya que debemos buscar que el objeto patrimonial sea útil por su uso y por sus elementos arquitectónicos, por su contexto histórico.

Carlos Chanfon Olmos: Este teórico aborda la subjetividad de toda obra restauratoria, abordando lo que decía José Villagrán Garcia, también dice que toda intervención es perfectible y por lo mismo debe tener un carácter reversible.

Deterioro del espacio público Presente.

Banquetas fracturadas y en mal estado. Basura en la vía pública. Grafitis.

Postes, cableado y luminarias poco armónicos o mal mantenidos.

Contaminación ambiental, sonora y visual

Presente Contaminación visual.

Grafitis vandálicos.

Fachada descuidada

Carteles improvisados.

Cableado aéreo excesivo.

Adaptación a la vida contemporánea

No adecuada.

No se observan adecuaciones para accesibilidad universal.

Ausencia de señalética o iluminación eficiente.

El inmueble no parece contar con instalaciones modernas o adaptaciones funcionales a las necesidades actuales (tecnológicas, energéticas, etc.).

Mensula
Cornisa
Jambas
Pretil
Friso
Herrería
Balcón

E L E M E N T O S A R Q U I T E C T O N I C O S

Friso Cornisa Jambas
Pretil Ménsula
Herrería Balcón

N I C O S

Elementos Ornamentales

Marcos de ventanas y balcones con molduras simples de estuco turquesa.

Cornisas superiores con líneas rectas, desgastadas.

Puerta de madera con paneles rectangulares y reja de hierro geométrica.

Muros de adobe revestidos con estuco liso, ahora con grafiti.

Barandales de balcones de hierro con remates en esferas o puntas.

Contexto Social del inmueble

La propiedad en C. 8 Sur 708, Barrio de Analco, Puebla, fue construida probablemente en el siglo XVIII en un barrio fundado en 1531 para comunidades indígenas y mestizas, quienes se dedicaban a oficios como la alfarería y la talavera, reflejando un estilo de vida modesto de artesanos de clase media-baja, influenciados por la vida religiosa centrada en el Templo del Santo Ángel Custodio de Analco, que fomentaba la cohesión comunitaria; sin embargo, en el siglo XX, el inmueble se convirtió en vecindad para múltiples familias, evidenciando la densificación del barrio y la falta de mantenimiento que llevó a su deterioro actual.

I

D E N T I F I

A C I Ó N

E

D e t e r i o r o s

E T E R I O R O S

D e t e r i o r o s

F a c h a d a C a l l e 8 S u r

F a c h a d a A v . 9 O r i e n t e

F

1.Desprendimiento de aplanado y material expuesto

1.1 Descuido, desgaste de superficies

2. Material expuesto y deterioro en muros

2.1 Desprendimiento de aplanados

3. Desprendimiento de aplanados y material expuesto, vandalismo

3.1 Vandalismo, descuido y desgaste de superficies

F

F a c h a d a A v . 9

O r i e n t e

4. Daño a herrería, disgregación de materiales

4.1 Faltante de elementos (balcón), material expuesto

5. Desprendimiento de materiales, vegetación

5.1 Humedad, materialidad expuesta

6. Vegetación

6.1 Humedad, faltante de elementos (cornisa), disgregación de materiales

7. Material expuesto, presencia de vegetación

7.1 Faltante de elementos (herrería), desprendimiento de aplanados, presión de vegetación, humedad.

8. Desprendimiento de aplanados, material expuesto, vegetación

8.1 Humedad, vandalismo

E S Q U E M A

C a u s a d e

D e t e r i o r o s

Cartasinternacionalessobreconservaciónyrestauración

Carta de Venecia (1964) – Aplica el principio de conservar los elementos originales del inmueble (materiales, formas y funciones) sin alteraciones arbitrarias, lo cual es importante aquí debido a las intervenciones visibles como el tapiado de vanos y uso de materiales no originales.

Carta de Quito (1967): Enfatiza que el patrimonio debe integrarse activamente en la vida contemporánea. La restauración del inmueble debería permitirle un nuevo uso que responda a las necesidades actuales, sin perder su carácter histórico.

Carta de Nara sobre la autenticidad (1994): Propone reconocer los distintos valores culturales según el contexto. En este caso, el inmueble no debe medirse solo por su antigüedad, sino también por su relación con la historia cotidiana del barrio y sus elementos constructivos tradicionales.

Reglamentos,leyesynormasnacionalesylocales

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (INAH) – Al estar en el Centro Histórico de Puebla (zona de monumentos), el inmueble está protegido y cualquier intervención debe ser aprobada por el INAH.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 4º y 27º):

Reconoce el derecho a un entorno cultural y patrimonial sano. Esto implica que la conservación de inmuebles como este también es una responsabilidad colectiva del Estado y la comunidad.

Normas del Programa de Conservación del Patrimonio Mundial de la UNESCO:

Al ser el Centro Histórico de Puebla Patrimonio de la Humanidad, este inmueble está indirectamente protegido por lineamientos internacionales sobre integridad y autenticidad del paisaje urbano.

Plandeacción:intervenciónpormediodelamultidisciplina

Arquitectura + Historia del arte: Para analizar el valor estético y funcional de los elementos originales como frisos, herrería, balcones y proporciones.

Ingeniería estructural + conservación: Para evaluar el estado de los muros, cimentaciones de piedra bola visibles y definir acciones correctivas no invasivas.

Restauración + urbanismo: Para integrar al inmueble dentro del tejido urbano del Centro Histórico, asegurando su funcionalidad sin romper la armonía del entorno.

Difusióneimpactorealconlacomunidad

Revalorizar el inmueble como parte del patrimonio barrial: A través de actividades comunitarias o culturales que generen identidad y pertenencia. Talleres colaborativos de conservación: Involucrar a estudiantes, vecinos y expertos en talleres abiertos sobre restauración, historia local o revalorización del patrimonio.

Divulgación del valor histórico del inmueble: Mediante redes sociales, exposiciones locales o material gráfico que explique su historia, importancia y el proceso de restauración.

Numero Donde De que

1 Sección A

2 Sección B

Mampostería con revestimiento de estuco

3 Sección B

Mampostería con revestimiento de estuco

Desprendimiento del estuco, grietas la superficie

Desprendimiento del estuco,

Exposición prolongada a cambios climáticos ; falta de mantenimiento

Agentes biologicos y fisicos

4 Sección C

Madera con reja de metal Óxido en la reja; vandalismo grafittis

Falta de mantenimiento, exposición prolongada a cambios climáticos

Vandalismo directo (grafiti); descuido y falta de mantenimiento; pérdida de cubiertas protectoras por antigüedad

Agentes biologicos y fisicos, hidrolisis

Revestimiento, herreria

Oxido en la herreria, faltante de elementos

Exposición a la humedad, falta de mantenimiento

Agentes químicos (óxido); negligencia humana

Agentes químicos (oxidación); movimientos mecánicos interiores (clima: lluvia, cambios de temperatura); movimientos mecánicos exteriores (hombre: descuido); antigüedad

GradosdeIntervención:

F A S E D E I N T E R V E N C I Ó N

Preservación se aplica en todas las áreas para prevenir deterioros futuros mediante limpieza e inspección inicial (ej. remoción de grafiti, vegetación).

Conservación es clave para detener mecanismos de alteración (humedad, óxido, desmoronamiento) sin comprometer la autenticidad (ej. consolidación de muros y cornisas).

Restauración se enfoca en recuperar valores estéticos e históricos (ej. repintado de marcos, revalorización de la puerta) y en adaptar el inmueble para un nuevo uso (innovación).

Mantenimiento asegura que las intervenciones realizadas perduren, mediante inspecciones, limpiezas y protección continua.

AccionesdeRestauración:

Liberación y Consolidación son prioritarias para abordar los daños inmediatos (vegetación, grafiti, desmoronamiento, óxido).

Reestructuración se aplica para estabilizar elementos estructurales (muros, balcones, cornisas, base).

Accionesdemantenimiento:

Incluyen inspecciones regulares, limpiezas, y medidas preventivas como recubrimientos o selladores para evitar que los agentes patológicos (humedad, vegetación, vandalismo) causen nuevos daños.

Liberación:

La vegetación que crece en los muros y la parte superior del inmueble está causando daño al retener humedad, lo cual es especialmente problemático en un clima como el de Puebla, donde las condiciones secas predominan, pero los períodos húmedos pueden acelerar el deterioro. El grafiti también es un elemento añadido que no pertenece al diseño original y debe ser removido para evaluar el estado real de la estructura.

Consolidación:

Los muros presentan grietas, desmoronamiento y pérdida de revestimiento, lo que indica una pérdida de resistencia estructural. En un clima como el de Puebla, donde hay variaciones entre seco y húmedo, estas condiciones pueden empeorar si no se estabilizan los materiales. La consolidación es prioritaria para preservar los elementos originales y evitar un colapso.

Reestructuración:

La estabilidad de la estructura está comprometida, como se ve en los muros agrietados y los balcones de hierro debilitados. Reestructurar es necesario para prolongar la vida útil del inmueble, especialmente en un contexto donde las variaciones climáticas (de seco a húmedo) pueden agravar el deterioro.

Innovación(Reciclaje/Reutilización):

Dado que la propiedad está en el centro histórico de Puebla, en un barrio como Analco, darle un nuevo uso (como un espacio cultural o comunitario) puede ayudar a su preservación a largo plazo. La innovación permite adaptar el inmueble a necesidades actuales sin comprometer su valor patrimonial, siempre que las intervenciones sean reversibles.

5

F A S E D E I N T E R V E N C I Ó N

6

Sección C Vegetación, desprendimiento de materiales

Restauración Mantenimiento

Liberación: Retirar vegetación y grafiti.

Consolidación: Estabilizar con mortero de cal

7

Seccion D Vegetación

Restauración

Liberación: Retirar vegetación.

8

Sección D

Vegetación, materiales expuestos, daño estructural

Restauración Conservación

Liberación: Retirar vegetación.

Consolidación: Tratar humedad con resinas impermeabilizantes.

Sección D

Herreria en mal estado, vegetación Mantenimiento

Liberación: Retirar vegetación.<bConsolidación: Tratar humedad con resinas impermeabilizantes.

C R I T E R I O S

R E S T A U R A C I Ó N

CRITERIOS DE MANTENIMIENTO

Conservación

Preservación

CRITERIOS DE REGENERACIÓN

Rehabilitación: devolverle el uso como casona. Revitalización: Al estar en el barrio de Analco, un área histórica, revitalizar el inmueble para uso cultural lo integrará a la vida comunitaria, reanimando su función social.

CRITERIOS DE TRANSFORMACIÓN

Remodelación:

Innovación: Se pueden insertar elementos nuevos (sistemas eléctricos, drenaje) de forma reversible para adaptar el inmueble a un nuevo uso, sin dañar su estructura original.

CRITERIOS DE NUEVO USO

Reciclaje: La propiedad puede ser reciclada para un nuevo uso (espacio comunitario), aprovechando sus espacios existentes sin alterar su esencia histórica.

P R O P U E S T A D E

U S O

P r o p u e s t a

Propongo transformar la propiedad en C. 8 Sur 708, Barrio de Analco, Puebla, en un espacio mixto que combine talleres y locales comerciales, revitalizando el inmueble como un centro cultural y económico. Los talleres se dedicarán a preservar tradiciones locales como la talavera, la cocina poblana y la música folclórica, ofreciendo espacios para clases y demostraciones comunitarias, mientras que los locales comerciales albergarán pequeñas tiendas de artesanías, productos típicos y servicios relacionados con el patrimonio de Analco, integrando sistemas modernos reversibles para preservar los elementos históricos como los muros de adobe, balcones y marcos de ventanas, y fomentando la participación activa de los habitantes.

N U E V O

J u s t i f i c a c i ó n

Esta propuesta se justifica por el valor histórico y cultural del Barrio de Analco, un enclave artesanal con raíces en la alfarería y la talavera desde el siglo XVIII, donde el inmueble puede recuperar su relevancia social y económica al revitalizar tradiciones locales mediante talleres que conecten a las nuevas generaciones con su herencia.La inclusión de locales comerciales no solo diversifica el uso del espacio, adaptándolo a las necesidades actuales del barrio, sino que también genera ingresos para su mantenimiento, alineándose con la necesidad de preservar su arquitectura vernácula mientras se integra al contexto urbano moderno, evitando un falso histórico y respetando las normativas del INAH.

P R O P U E S T A D E N U

E V

O

U S O

J u s t i f i c a c i ó n

Valor histórico y cultural de Analco: El Barrio de Analco, fundado en 1531 como un asentamiento indígena y mestizo, ha sido históricamente un centro de artesanías, especialmente la talavera, y actividades culturales como la cocina tradicional y la música folclórica, lo que hace ideal revitalizar estas tradiciones en el inmueble para reconectar a la comunidad con su herencia

Necesidad de revitalización social: Analco enfrenta una pérdida de identidad cultural debido a la modernización y la falta de espacios que promuevan sus tradiciones; transformar el inmueble en un centro de talleres y locales comerciales responde a esta necesidad al crear un lugar donde las nuevas generaciones puedan aprender y valorar su legado cultural

Alineación con normativas de preservación: La propuesta respeta las normativas del INAH al evitar intervenciones irreversibles, como reconstrucciones que caigan en un falso histórico, y al priorizar la conservación de elementos originales (muros, balcones, marcos), mientras se integra al contexto urbano moderno mediante un uso que beneficia a la comunidad y preserva el valor patrimonial del inmueble.

Sostenibilidad a largo plazo: La combinación de talleres y locales comerciales asegura un modelo sostenible, ya que los ingresos de las tiendas apoyarán el mantenimiento del centro cultural, mientras que los talleres fomentarán la participación continua de la comunidad, garantizando que el inmueble no vuelva a caer en abandono y se mantenga como un referente cultural en Analco.

U

S O F a c h a d a A v . 9 O r i e n t e

C O N C L U S I O N E S

El proyecto de intervención en la propiedad de C. 8 Sur 708, Barrio de Analco, Puebla, logra un equilibrio entre la preservación del patrimonio histórico y su integración al contexto cultural y económico actual, al transformar el inmueble en un centro mixto de talleres y locales comerciales que revitalizan las tradiciones de Analco, como la talavera, la cocina poblana y la música folclórica, mientras se fomenta la participación comunitaria y se generan ingresos para su sostenibilidad. La rehabilitación de la fachada, mediante la limpieza, consolidación y restauración estética, preserva elementos originales como los muros de adobe, balcones y marcos turquesa, respetando las normativas del INAH y evitando un falso histórico, al tiempo que las intervenciones reversibles) aseguran su funcionalidad sin comprometer su autenticidad. Este enfoque no solo rescata un inmueble en deterioro, sino que también reafirma la identidad cultural del barrio, respondiendo a la necesidad de espacios que promuevan el legado artesanal y social de Analco, garantizando su transmisión a futuras generaciones y su relevancia en el tejido urbano de Puebla.

R E F E R E N C I A S

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/585249/Presentacion Ayuntamiento de Puebla.pdf

https://memorias.pueblacapital.gob.mx/archivo-municipal/202-documentacion-grafica/2076-serie-mapas-y-planos https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plano topogr%C3%A1fico de la ciudad de Puebla.jpg

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.