CONTENIDOS
1. PROYECTOS ACADÉMICOS
a. Proyecto de título: Galería Urbana Deportiva
b. Taller Portafolio CORMUVAL: Polideportivo “Enlance Activo” Liceo Eduardo de la Barra.
2. PROYECTOS PERSONALES
a. Taller Europa 21: Croquis y observación
b. Acuarelas: Plein air
c. Ilustración digital
P L I C A C I Ó N D E L A O B R
PROYECTOS ACADÉMICOS
El
El elemento estructural se expone para componer la circulación, entre el salón y el patio
EXPOSICIÓN DE LA CIRCULACIÓN
La forma como se expone la circulación permite percibir el movimiento de ascen sión a realizar por el cuerpo, le entrega dinamismo a la fachada permitiendo al observador percibir el sentido de despla
de dos formas, como un espectador que interactúa indirectamente desde a su vez como actor que interactúa directamente desde lo táctil.
¿CÓMO EL POLIDEPORTIVO DESDE SU FORMA PUEDE ENTREGAR UN DESCANSO ACTIVO AL ALUMNADO?
El elemento estructural se expone para componer la circulación,
salón y
estrategia de diseño: quiebre de la ortogonalidad, abstracción de la fachada actual del liceo.
GRADASCONTEXTUALIZACIÓN
a. Galería Urbana Deportiva
LICEO EDUARDO DE LA BARRA
RECOVECO INCONEXO
La infraestructura del colegio no se vincula en sí misma, y tampoco con el entorno dejando espa cios residuales, en las reuniones de cada uno de los recintos que conforman el liceo. Estos espa cios no poseen condiciones de habitabilidad, siendo principalmente escondites.
El proyecto consta de una piscina olímpica que se inserta en el polígono patrimonial de Viña del Mar, activando el sector oriente y principalmente población Riesco dentro de la red urbana deportiva, destacando como único equipamiento de este tipo en la ciudad.
2.2. DIAGRAMA PROGRAMÁTICO:
2.3. ABSTRACT
El POLIDEPORTIVO COMO
“polideportivo enlace activo” se recorrido, el cual tiene el objetivo
del Liceo Eduardo
2.RECUPERACION
La facha se enfrenta a la ladera dejando un límite inhabitable
El deportista mejora su desempeño mediante una rutina. En este proceso de entrenamiento, este experimenta el fenómeno de la sobrercompen sación deportiva el cual se estudia en base a una curva de rendimien to.
EXPOSICIÓN DE LA CIRCULACIÓN
Este se basa en tres operaciones espaciales: Vaciar, Soterrar y Cubrir para conformar un manto habitable que permita entregarle al barrio un espacio público donde el habitante se posicione como espectador y actor de la ciudad, poniendo en valor las fachadas de población Riesco como “ruina” de la ex refinería de azúcar y el paisaje natural/urbano.
SOBRECOMPENSACION
El elemento estructural se expone para componer la circulación, entre el salón y el patio
Al analizar la curva de rendimiento se logra entender que el deportista tras recibir un estímulo, fatiga su capacidad corporal necesitando un tiempo de recuperación, al culminar ese tiempo el deportista mejora sus cualida des físicas.
La forma como se expone la circulación permite percibir el movimiento de ascen sión a realizar por el cuerpo, le entrega dinamismo a la fachada permitiendo al observador percibir el sentido de despla zarse.
área deportiva desuso y deterioro actualmente.
recorrido se construye en base tipos espacios, los espacios de estímulo actividad. Estos buscan generar
un estímulo visual que invite deportivo.
El
La operación de soterrar busca no competir con las alturas preexisten tes y darles valor a los elementos nombrados anteriormente, también desde esta superficie se extruyen 3 chimeneas las cuales rememoran la ciudad industrial y la refinería de azúcar CRAV.
Abstrayendo este proceso, se llega al concepto de descanso activo, como un complemento del modelo educativo actual, en el cual el estu diante pueda volver a un equilibrio mental y corporal para luego activar y aumentar su capacidad neuronal.
Finalmente, desde la circulación la propuesta rescata el concepto de las galerías de Av. Valparaíso Poniente al sector oriente, marcando dos accesos como espacios expositivos en los cuales se expondrá la Historia Industrial y Deportiva de Viña del Mar.
a los espacios de actividad, deportivas de mayor importancia
1. Muro de escalada - actividad outdoor
Polideportivo enlace activo - Piscina 3. Cancha de Calama - espacio
Estos espacios se conectan entre mentos que corresponden a los rampa/grada, el patio del descanso se puede visualizar el interior del
RAMPA / GRADAScalera que asciende a la cancha al usuario visualizar constantemente sio.
PROPIOCEPCIÓN
El deportista mejora su desempeño mediante una rutina. de entrenamiento, este experimenta el fenómeno de sación deportiva el cual se estudia en base a una curva to.
Al analizar la curva de rendimiento se logra entender que recibir un estímulo, fatiga su capacidad corporal necesitando de recuperación, al culminar ese tiempo el deportista des físicas.
Abstrayendo este proceso, se llega al concepto de como un complemento del modelo educativo actual, diante pueda volver a un equilibrio mental y corporal aumentar su capacidad neuronal.
ABSTRACT
El “polideportivo
Nivel
tiene
¿CÓMO UN ESPACIO PERMITE TRANSFERIR EL CONOCIMIENTO DESDE LA CONTEMPLACIÓN, INVITANDO AL ESTUDIANTE A REALIZAR UN DEPORTE?
Liceo Eduardo
del área deportiva que desuso y deterioro actualmente.
Estímulo
estrategia de diseño: permeabilidad de los espacios, doble capa para generar traslucidez y permitir el acceso de luz radial
El recorrido se construye en base
L A N I M E T R
A
D E S C A N S O A C T I V O
al modelo educativo
PROPIOCEPCIÓN conocer nuestro
sensorial desde la teoria
¿CÓMO UN ESPACIO PERMITE TRANSFERIR EL CONOCIMIENTO INVITANDO AL ESTUDIANTE A REALIZAR
permitir
EJE CON DIRECCIÓN Y Crecimiento horizontal donde
¿Cómo un deportista
rizomático?
E X P L I C A C I Ó N D E L A O B R A
A x o n o mátr i ca: Equipamientos deportivos en Viña
Mar
En el plan de Viña d e l Mar se v i sual i za una r ed lineal que c on figu r a l o s espa c i o s r ec r eati v o s / dep o rti v o s En c a mb i o en los cer r os de la c iudad la r ed se c o nstru y e en base a pu n t o s c o n f o rmados p o r r e c i n tos o espa ci os deport v o s
Equ i pamie n t o d e p o rt i v o NO C ONV E NCIONA L
Equ i pamie n t o d e p o rt i v o CONVEN C IONA L
Se c t o r d o nde se co n c e n t r an las á r e a s d e p o rt i vas y r ec r eat i vas
Se c t o r d o nde se c onc en t r an l o s r e c i n tos y esp a c i o s dep o rti v o s
Cartografía: Estudio de equipamientos deportivos
CARRERA ARQUITECTURA
ACCESO A GALERIAS
NIVEL 0 | 0.0 M
ESCALA 1:200
Planta Nivel de Acceso
Elevación Poniente
Corte Longitudinal
Maqueta: Galería Urbana Deportiva
Croquis de Obra: Vista desde el puente Los Castaños
Croquis de Obra: Vista desde Av. La Marina
Croquis de Obra: Vista desde el la cubierta habitable.
b. Polidepotivo Enlace Activo
Liceo Eduardo de la Barra, Valparaíso
La propuesta busca desarrollar un recinto deportivo de calidad para el Liceo Eduardo de la Barra, que les permita unificar las áreas del colegio, este proyecto consto de CORMUVAL como contraparte directa.
Primero se desarrolla un estudio de concepto “el descanso activo” como una nueva forma de estudiar, ¿Y si el deporte se hace parte del aula? Entonces, la forma busca exponer la actividad deportiva de cada recinto, a nivel micro y en nivel macro unir el cerro con el plan.
de
estrategia de diseño: abrir el campo visual.
dos formas, como un espectador que interactúa indirectamente
El “polideportivo enlace activo” se construye en base a un recorrido, el cual tiene el objetivo de enlazar los recintos preexistentes del Liceo Eduardo de la barra, mediante la reactivación del área deportiva que se encuentra en desuso y deterioro actualmente.
recorrido se construye en base a la relación de dos tipos espacios, los espacios de estímulo y los espacios de actividad. Estos buscan generar en el usuario la experien desde un estímulo visual que invite a ser partícipe del acto Respecto a los espacios de actividad, existen tres áreas
POLIDEPORTIVO
ENLACE ACTIVO
Desde el recorrido se mantiene constante el vínculo con las actividades interiores, manteniendo una dualidad del espacio a través de lo permeable.
DIAGRAMA PROGRAMÁTICO: RECORRIDO Y RECINTOS
El polideportivo como un recorrido que expone la actividad interior reactivando la memoria deportiva”
Estrategia de diseño: Abrir el campo visual
La piscina direcciona el acceso, junto con la luz que absorve durante la tarde, marca la temporalidad de cambios de usuario.
Desde el partio del descanso activo se obser van las actividades interiores permitiendo al espectador ser parte de estas.
1. Muro de escalada
actividad outdoor
estrategia de diseño: abrir
campo
La piscina direcciona el acceso, junto con la luz que absorve durante la tarde, marca la temporalidad de cambios de usuario.
facha se enfrenta a la ladera dejando un límite
2.
3.
enlace activo
Calama
EXPOSICIÓN DE LA CIRCULACIÓN forma como se expone la circulación permite percibir el movimiento de ascen sión a realizar por el cuerpo, le entrega
espacio
Piscina
multicancha
visual, ALUMNADO?
PATIO
SENTIDO TRANSVERSAL elementos se retroalimentan
Desde el partio del descanso activo se obser van las actividades interiores permitiendo al espectador ser parte de estas.
RECORRIDO Y RECINTOS
RECORRIDO QUE EXPONE LA ACTIVIDAD INTERIOR REACTIVANDO LA MEMORIA DEPORTIVA de diseño: abrir el campo visual.
ASCENCIÓN
Estos espacios se conectan entre sí a través de tres mo mentos que corresponden a los sectores de estímulo, la cuerpo bayesiana
construye en base a un enlazar los recintos barra, mediante la encuentra en relación de dos los espacios de usuario la experien
es rizomático?
CANCHA CALAMA PATIO COMUNIÓN
POLIDEPORTIVO ENLACE ACTIVO
PROYECTOS PERSONALES
ESCALADA
CONOCIMIENTO DESDE LA
DEPORTE?
doble capa para generar traslucidez radial
partícipe del acto existen tres áreas programática estos son: multicancha preexistente través de tres mo de estímulo, la desde donde polideportivo. Además se Calama, permitiendo interior del gimna
proceso sobrercompen rendimien
deportista tras un tiempo cualida el estu activar y
en base a un los recintos mediante la encuentra en relación de dos
PATIO DESCANSO ACTIVOASCENCIÓN
ASCENCIÓN
donde
a. Taller Europa 21:
Croquis y observación
El croquis es la herramienta principal para llevar a cabo la observación, proceso
el cual se logra comprender la esencia del lugar y como este responde a las necesidades del habitante, entendiendo las dimen siones y proporciones del espacio.
Durante el taller Europa realizado en la ciudad de París y Lyon en Francia, se da lugar a la observación matriz que fundamenta el proyecto de título, en este caso la “escena urbana”.
La ciudad recorridas entregan al transeúnte diferentes escenas que ponen en valor el contexto historico de la ciudad y a su vez la teje como una red de experiencias del patrimonio urbano.
ÁREA
MULTICANCHA
CAFETERIA
PATIO
PISCINA NPT
MURO
RAMPA/GRADA
ARQUITECTURA
CIUDAD
b. Acuarelas: Plein air
Con la acuarela inicia la búsqueda de comprender los paisajes que componen nuestro territorio, principalmente las montañas de nuestro país. Me adentro a ellas en la modalidad de plein air, dando cuenta de la luz, los colores y las formas en una bitácora de viaje.
Lago Fagnano, Patagonia Chilena.
Lago Blanco, Patagonia Chilena.
Caleta María, Patagonia Chilena.
Caleta María, Patagonia Chilena.
b. Ilustración digital:
A través de la ilustración digital busco simplificar las formas observa das, llevando el paisaje a líneas y colores simples. Del mismo modo con la obra de arquitectura se propone crear atmosferas que contengan la forma y condiciones del espacio en función del acto.
Todas las imagenes presentes en este documento son fuente de elaboración propia.