El Vocero edición sábado, 13 de septiembre de 2025

Page 1


DEPORTES

Ernesto Díaz González

Próxima temporada del BSN podría dedicarse a su memoria >P23

TRAVESÍA

MIRADA AL DALTONISMO EN PUERTO RICO

Aunque no existen estadísticas a nivel local, el Departamento de Salud y de Educación unen esfuerzos para educar sobre la condición visual, presente más en hombres que en mujeres. >P6/7

Descubre la ruta turística con sabor a miel >P16

Gobernadora da ultimátum a Arturo Garffer >P3

Nueva vida musical para Juan Gabriel >P14

GASTRONÓMICO

Furtivo: un viaje de Japón al Caribe en la Calle Loíza >P18

> sábado, 13 de septiembre de 2025

¿Te has contagiado recientemente por enfermedades que afectan el sistema respiratorio como covid, influenza o micoplasma?

Queremos conocer tu opinión sobre el daltonismo. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

La mandataria se reunió en Washington nuevamente con el secretario de Guerra, Peter Hegseth. >Suministrada

si ese va a ser el tono para de aquí en adelante, pues no puede trabajar conmigo.

Jenniffer

González Colón

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com Búsquenos en las redes

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Lanza advertencia a jefes de agencia

ó En especial a Arturo Garffer tras expresiones relacionadas al asesinato de Kirk

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

Luego de que el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arturo Garffer, responsabilizara en parte, al Partido Demócrata estadounidense por el asesinato del activista político Charlie Kirk en Utah, la gobernadora Jenniffer González Colón precisó que no permitirá la falta de tolerancia en su gobierno, y lanzó un mensaje a los jefes de agencia. González Colón expresó que “cada cual tiene derecho a expresarse en su libertad de expresión, pero en términos de gobierno, no voy a permitir que

algunos se quieran tomar la justicia en sus manos o hacer acusaciones o adjudicaciones sin el debido proceso. El general Garffer es una persona muy inteligente y yo no creo que él vaya a seguir haciendo esas expresiones”.

La primera ejecutiva se refería a la publicación –originalmente en inglés– que Garffer realizara en sus redes sociales personales y en la que estableció que “la izquierda socialista liberal está fuera de control y el DNC (Comité Nacional Demócrata) es el único responsable del asesinato selectivo de Charlie Kirk ocurrido hoy. Han promovido y tolerado la violencia política con sus acciones desde 2009. ¡Es hora de que la mayoría silenciosa dé un paso al frente!”.

La mandataria descartó tomar mayores acciones, debido a que “con mis expresiones va a ser suficiente”.

Sin embargo, precisó que “si ese va a ser el tono para de aquí

ra de vivir, pero eso no puede provocarle a alguien que esté en desacuerdo conmigo o yo en desacuerdo con alguien para matar porque no me gustó lo que dijiste. Ese nivel de intolerancia no se debe permitir, como tampoco se debe permitir las expresiones del secretario de echarle la culpa a alguien. No las tolero tampoco”, estableció González Colón.

Descarta ejercicios militares adicionales

De otra parte, tras su visita a Washington D. C. esta semana, la gobernadora se reunió nuevamente con el secretario de Guerra, Peter Hegseth, y descartó que se haya discutido la posibilidad de ejercicios militares adicionales en la Isla.

Reafirmó que “estoy bien contenta de que tengamos las fuerzas militares en Puerto Rico defendiendo a Puerto Rico, defendiendo a los Estados Unidos, que estén en Aguadilla, que estén en Arroyo, que estén en Ceiba, que estén haciendo sus prácticas donde las hace la Guardia Nacional todos los años. Nada ha cambiado. Aquí hubo un ejercicio el año pasado. Hubo un ejercicio en el 2019, así que nada distinto a lo que históricamente Puerto Rico ha hecho en términos de los ejercicios”.

González Colón también enfatizó que las conductas del presidente venezolano Nicolás Maduro corresponden a “un pandillero”, luego de que en una entrevista con Russian Television señalara que la gobernadora se unía a un plan militar estadounidense.

en adelante, pues no puede trabajar conmigo”.

La primera ejecutiva extendió el mensaje a jefes de agencia, periodistas y funcionarios del Partido Nuevo Progresista (PNP) y otros partidos: “Nadie debe estar justificando la muerte de nadie”.

Las banderas de la Isla permanecen a media asta luego del asesinato de Kirk, de 31 años, quien recibió un disparo en el cuello durante un evento en la Universidad de Utah Valley. El ‘influencer’ fundó la organización conservadora Turning Point USA, en apoyo al movimiento Make America Great Again (MAGA) y partidario del derecho a portar armas.

“Creo que si algo demostró ese asesinato es que tiene que haber tolerancia. Eso no es ser responsable. La libertad de expresión no es un cheque para cometer un acto de violencia, y creo que uno tiene que poder defender sus ideales, su mane-

“Las amenazas que profirió contra mí en estos mismos días son conducta de un pandillero, son conductas apropiadas para gente que bregan en el bajo mundo, en el narcotráfico. Yo no me presto para eso”, estableció.

Abierta a recomendar miembros para JCF De otro lado, la mandataria no cierra la puerta a la posibilidad de recomendar candidatos a la Junta de Control Fiscal (JCF), aunque previamente descartara someter sus sugerencias.

“No es que tenga un candidato hoy, porque no lo tengo, pero yo tengo que también asegurarme de que haya balance en esa junta y que la intención de la junta no sea exclusivamente pagarles a los fondos buitre. Hay una deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica, que es una deuda que está ahí, que está en el tribunal, así que, aunque se me ha pedido, yo voy a ser bien cautelosa si fuera a someter a algún nombre”, justificó.

Hoy en la sección de Opinión Heriberto Martínez
Hilda E. Quintana
Matilde García-Arroyo >P10

> sábado, 13 de septiembre de 2025

Sin proyecto del CEN sobre la mesa

La gobernadora Jenniffer Gonzalez Colón garantizó ayer que no existe sobre la mesa un proyecto de ley que permita construcciones en la reserva del Corredor Ecológico del Noreste (CEN), como trascendió en la Convención de la Asociación de Constructores.

González Colón precisó que “no tengo ningún proyecto sobre la mesa sobre esa área en este momento. Yo lo que sí creo es que a lo que se refiere es que debe verse por la Junta de Planificación en los próximos meses el nuevo plan de uso de terrenos que incluye todo Puerto Rico. Así que eso es algo que se estará evaluando en su momento y todavía la Junta de Planificación no me ha sometido esa recomendación”.

En la Convención de la Asociación de Constructores, el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez, expresó su intención de legislar o enmendar la ley vigente del CEN. El CEN se considera la última zona de amortiguamiento costero de El Yunque sin desarrollos, y cuenta con varias protecciones estatales y federales. Desde el 1996, se intentó sin éxito desarrollar viviendas de lujo en la zona bajo los nombres de Costa Serena, Dos Mares y San Miguel. Actualmente, está bajo cuestionamiento el desarrollo de Punta Bandera en Luquillo que también se ubica dentro del corredor.

Gobernadora anticipa cambios en la AAA

ó Producto del informe encargado a Carlos Pesquera

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

MOROVIS- El informe para la estabilidad del servicio de agua potable en la Isla, a cargo del ingeniero Carlos Pesquera, traerá cambios de política pública en la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), según la gobernadora Jenniffer González Colón, quien adelantó que algunas medidas se tratan de reclutamiento para plazas disponibles y reubicación de empleados.

“Como parte del informe que hizo el ingeniero Pesquera, hubo muchas recomendaciones. Nosotros ya las hemos discutido con el director ejecutivo (Luis González Delgado) y deben es-

tar próximas a ocurrir. Cuando yo mandé a un experto como Pesquera a hacer una evaluación y un informe, es para tomar las opiniones de los expertos, y él hizo varias recomendaciones que yo las veo con buenos ojos y que se van a acoger. Algunas van a tomar más tiempo, otras de manera inmediata”, sostuvo González Colón.

En entrevista previa con EL VOCERO, Pesquera detalló que entre sus recomendaciones incluyó la instalación de medidores de flujo y presión para tecnologías avanzadas con las que ya cuenta la AAA, pero que carece de información precisa para la toma de decisiones. Además, la ampliación de recursos al programa de Renovación y Reemplazo para el mantenimiento correctivo y preventivo en las instalaciones existentes.

El equipo de la AAA y la gobernadora se reunirían ayer en la tarde con la alcaldesa de Mo-

rovis, Carmen Maldonado González, tras las constantes interrupciones en el servicio de agua potable en el municipio que, además, mantiene una demanda federal contra la agencia.

Sobre la demanda Maldonado González aseguró que la administración municipal estaría dispuesta a retirar la demanda en caso de que comiencen los trabajos para garantizar el servicio efectivo del líquido.

la Autoridad de Acueductos en aquel entonces, era que nunca había una respuesta para ayudar al pueblo de Morovis... Y verdaderamente ahora tenemos una gran respuesta del gobierno”, consideró la alcaldesa.

Además, anticipó la instalación de nuevas y restauradas tuberías en unos seis barrios de Morovis.

“Era una tubería vieja de dos pulgadas, y va a aumentarse prácticamente seis pulgadas, así que eso es algo importante para nuestro pueblo. De igual manera, ya se comenzó la construcción de mejoras en la planta principal de Morovis Sur. Ahí se hizo una asignación de cerca de $30 millones que ya está comenzada”, indicó Maldonado González, quien también celebró la inversión de casi $5 millones en la remodelación de la plaza pública Juan Evangelista Rivera.

nj Dato relevante

“Ya estamos hablando con el presidente de Acueductos (González Delgado) porque una vez le demos paso a esto, estamos dispuestos a ir al tribunal y presentar nuestra posición. Cuando nosotros presentamos esta demanda ante

alcaldesa de morovis consideraría retirar demanda federal a la aaa, si inician trabajos correspondientes.

La Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) negoció extender una semana adicional el contrato para el suplido de gas natural de 14 generadores transportables con la empresa NF Energía, una subsidiaria de New Fortress Energy, supo EL VOCERO

El acuerdo vence el próximo viernes, a pesar de que ayer culminaba el periodo de “exigencia”, una herramienta que puede invocar Genera PR, encargada del manejo de la flota de producción de energía. En este caso, la empresa

Desde el 17 de julio se han firmado acuerdos de corto plazo con NFE. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

pidió la exigencia debido a las demoras en el proceso de solicitud de propuestas (RFP) para un proveedor de gas a largo plazo, un bajo margen de reserva del combustible, riesgo ante el pico de la temporada de huracanes y “la necesidad

de tomar medidas inmediatas para mitigar o evitar daños graves, financieros o de otro tipo”.

Hace una semana la Junta de Control Fiscal (JCF) había apercibido a la Oficina de Contrataciones de Terceros (3PPO, en inglés),

de que no había presentado en nombre de Genera, ninguna propuesta de contrato a largo plazo como resultado de los procesos de licitación competitivos en curso para el suministro de gas.

En consecuencia, la junta le dio hasta el 10 de septiembre para informar sobre el estado de los procesos de licitación competitivos y si solicitaría una prórroga al periodo de “exigencia”.

De los documentos públicos en la página digital de la JCF no se desprende que haya habido una respuesta. Al cierre de esta edición la AAPP no había respondido preguntas al respecto

“Esta plaza no se remodela hace más de 20 años. Así que ustedes han visto que una de las cosas que son necesarias, que son los accesos para las personas con impedimentos, para que cumpla con la Ley ADA, arreglar los árboles, las losas, y que esto sea de incentivo para que este casco urbano florezca y permita mayor participación en lo que es la vida comercial del casco de Morovis. Así que esto conlleva una inversión de $4.8 millones”, sostuvo González Colón.

La plaza pública tendrá mejoras geométricas y de pintura, así como añadirá una fuente, iluminación, paisajismo, una concha acústica y techo de membrana tensada.

La gobernadora también anunció la inversión de $5.4 millones para revitalizar las aceras. >Suministrada

Otra semana de combustible para generadores de emergencia

de este medio. Tampoco se obtuvo respuesta de la 3PPO, que está a cargo de la empresa Regulatory Compliance Services Corp. (ResComms), debido al potencial conflicto de interés en la negociación por tratarse de empresas afiliadas.

El contrato de suplido de gas para los 14 generadores ha estado bajo controversia desde que NF Energía lo canceló de forma unilateral, entre otras razones, al alegar que el gobierno tenía una deuda pendiente desde el 2020, según dijo entonces la gobernadora Jenniffer González, quien a su vez acusó a la empresa de poner “en peligro” a Puerto Rico.

La cancelación coincidió además con la paralización del contrato que se negociaba en paralelo con NFE para suplido de la planta de San Juan, así como a las unidades que se conviertan a gas en el futuro, que se extendería a 15 años por $20,000 millones. Fue precisamente la JCF quien detuvo ese contrato al alertar que tenía visos de monopolio y era detrimental para el pueblo de Puerto Rico. No obstante, desde el 17 de julio se han firmado acuerdos de corto plazo con NFE para el suplido del combustible de las 14 unidades transportables ubicadas en las centrales de Palo Seco y San Juan.

Istra Pacheco >EL VOCERO
Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO
Johnny Méndez se expresó sobre el tema en la Convención de la Asociación de Constructores. >Rocío Fernández/ EL VOCERO

* Financiamiento disponible solo en compras mayores de $999. En mercancía debidamente marcada. Precios no incluyen impuestos municipales, estatales, ensamblaje ni servicio de entrega. Precios de lista desde $35 hasta $3,000. Venta es final, no devolución, Muebles no incluyen mattress ni accesorios. Ofertas no aplican para mercancía en Lay away ni compras anteriores. ** Todo recogido en nuestro almacén en Cataño

PRIMERA PLANA

Los padres deben estar alerta a las señales y acudir a los chequeos rutinarios con el pediatra y, de ser necesario, a un oftalmólogo.

>Suministrada

Vistazo clínico al daltonismo

ó El Departamento de Salud no cuenta con estadísticas y organizaciones locales tampoco

es el día a día de millones de personas que padecen de daltonismo, una condición hereditaria que provoca una deficiencia en la visión del color.

Aunque en Puerto Rico el De-

Una persona que tenga la presentación más severa vive su vida viendo blanco, negro so para todo el que ve los colores bien, pues no se lo pueden imaginar, pero imagínate un niño en la escuela o con el resto de los niños que ven í, esto es una condición que hay que identificar y que hay que

Dra. Iris Cardona Principal oficial médico de Salud

partamento de Salud no cuenta con estadísticas, la organización sin fines de lucro Colour Blind Awareness (Concienciación sobre el daltonismo), estima que 1 de cada 12 hombres tiene daltonismo, lo que equivale a un 8%. Mientras que, 1 de cada 200 mujeres padece la condición, lo que representa un 0.5%. Destaca que, a nivel mundial, se estima que 300 millones de personas tienen esta deficiencia visual.

La Academia Americana de Oftalmología detalla que, por lo general, las personas nacen con esta condición, que suele afectar ambos ojos por igual y se mantiene estable a lo largo de toda la vida. Generalmente, se transmite de madre a hijo. No obstante, esta afección visual puede desarrollarse a lo largo de la vida como resultado de una enfermedad, un traumatismo, efectos tóxicos de medicamentos, enfermedades metabólicas o vasculares.

nj Datos relevantes

• suele afectar ambos ojos por igual.

• se transmite de madre a hijo.

• puede desarrollarse a lo largo de la vida como resultado de una enfermedad, un traumatismo, efectos tóxicos de medicamentos, enfermedades metabólicas o vasculares.

células que diferencian (el color), pero tienes disfunción en esas células”, explicó a EL VOCERO

Ante esta realidad, la portavoz de Salud hizo un llamado a los padres a que, si notan alguna señal de alerta, acudan a un especialista. Indicó que existen pruebas específicas que ayudan a identificar si un menor tiene alguna alteración en su visión. Por tal motivo, enfatizó que los progenitores deben estar alerta a las señales, acudir a los chequeos rutinarios con el pediatra y, de ser necesario, acudir a un oftalmólogo.

“Una persona que tenga la presentación más severa vive su vida viendo blanco, negro y gris. Eso para todo el que ve los colores bien, pues no se lo pueden imaginar, pero imagínate un niño en la escuela o con el resto de los niños que ven diferente. Sí, esto es una condición que hay que identificar y que hay que tratar”, puntualizó la doctora Cardona.

¿Tiene cura?

300 millones

Cantidad que se estima la padece a nivel mundial.

La principal oficial médico de Salud, la doctora Iris Cardona, detalló los tipos de daltonismo que existen y cómo se manifiestan.

“Acromatopsia, que es el congénito y este no distingue colores, suele ser que vive viendo blanco, negro y gris. Tienes el monocromático, donde percibes luz y color en una sola dimensión. Tienes el dicromatismo, que tienen dificultad con el rojo y el verde o el azul y el amarillo. El último es el tricromatismo anómalo, que entonces tienen las La

La presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Oftalmología (SPO), la doctora Gabriela Trabal-Yulfo, afirmó que el daltonismo no tiene cura, pero existen mecanismos para tratar la condición y que el paciente tenga una mejor calidad de vida. Indicó que existen lentes especiales o filtros ópticos que se utilizan en gafas o lentes de contacto que “pueden ayudar a diferenciar mejor los colores”. De igual forma, aplicaciones móviles que permiten adaptar colores en pantallas para facilitar su interpretación. Así como materiales accesibles como el uso de símbolos, patrones o textos alternativos a los colores que “facilita la inclusión visual”.

Precisamente, sobre los símbolos y señales de alerta, la doctora Cardona dijo que, gracias a las herramientas existentes, los pacientes pueden diferenciar -por ejemplo- los colores que se encuentran en los semáforos. “El semáforo tiene dos colores que ellos no pueden distinguir, el rojo y el verde. Con métodos de adaptación se les enseña a aprender a asociar colores con objetos particulares, se le enseña a saber que la luz roja del semáforo está arriba y la verde es la que está abajo”, precisó Cardona.

Wilmarielys Agosto

Retos más comunes

La directora ejecutiva del Consejo Estatal sobre Deficiencias en el Desarrollo (CEDD), Liz Candelario García, reconoció múltiples retos que las personas con daltonismo pudieran enfrentar.

“A grandes rasgos, las áreas que pudieran tener dificultad son la educación, la dificultad de interpretar gráficos, mapas, diagramas o materiales escolares que dependen del color. Limitaciones en profesiones que requieran distinguir colores con precisión como electricistas, diseñadores gráficos, químicos de laboratorio”, detalló Candelario García.

Las áreas que pudieran tener dificultad son la educación, la dificultad de interpretar gráficos, mapas, diagramas o materiales escolares que dependen del color. Limitaciones en profesiones que requieran distinguir colores con precisión como electricistas, diseñadores gráficos, químicos de laboratorio.

Liz Candelario García Directora ejecutiva del CEDD

“En cuestión de movilidad, interpretar las luces de tránsito, quizás las señales de seguridad, guías visuales, mapas de metro. En la vida cotidiana, es coger ropa que combine y que esté presentable para una entrevista de trabajo, por ejemplo, o algo tan sencillo como verificar el término de cocción de una carne. Si no puedo distinguir los colores oportunamente, pues todas esas cosas, se ven afectadas”, puntualizó.

Aunque Candelario García aclaró que el dal tonismo no es catalogado como una condición que provoque deficiencia en el desarrollo, afirmó que hay personas con algún tipo de discapacidad en el desarrollo que pudieran padecer de esa condición hereditaria.

énfasis en que el daltonismo “aunque frecuentemente subestimado, puede influir de alguna manera considerable en el desarrollo personal, académico y profesional de quienes lo padecen”.

Ley vigente en la Isla

En la Isla es obligatorio que el Departamento de Educación y Salud eduquen sobre el daltonismo, según lo establece la Ley 9- 2023, que lleva por nombre “Día de Concienciación sobre el Daltonismo en Puerto Rico”.

En el caso de la agencia salubrista, la doctora Cardona aseguró que se cumple con la ley y que suelen realizarse publicaciones en redes sociales con información de la condición.

De igual forma, el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, indicó que la agencia “utiliza sus plataformas de comunicación y redes sociales para dar visibilidad a esta condición y fomentar la creación de conciencia en todas las comunidades escolares”.

Abel Nazario contará su vida en 21 capítulos

YAUCO – El exconvicto alcalde de Yauco, Abel Nazario Quiñones, auguró que publicará en agosto del 2026 su primer libro inspirado en su carrera política, múltiples viajes internacionales y las lecciones aprendidas al enfrentar dos acusaciones en la esfera federal.

“Son 21 capítulos y ya ando por el capítulo 14. Estoy siendo bien cuidadoso porque quiero que tenga tres elementos que para mí son importantes”, reveló a EL VOCERO el también exsenador por el Partido Nuevo Progresista (PNP).

Aunque el tema principal que entrelazará cada sección de la publicación será su “experiencia de vida” del exmadatario sureño de 55 años de edad, la obra además incluirá consejos de estrategia política con el fin de que las futuras generaciones de servidores públicos de Puerto Rico no cometan los errores incurridos que lo llevaron a la cárcel federal.

Nazario Quiñones asumió las riendas de la alcaldía de Yauco en 2001 y mantuvo el control de la poltrona municipal durante 16 años consecutivos hasta que en 2016 optó por aspirar a una de las sillas por acumulación al Senado bajo La Palma.

En su breve paso por la Legislatura, Nazario Quiñones presidió la Comisión de Educación y Reforma Universitaria del Alto Cuerpo, sin embargo, en septiembre del 2018 agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés), lo arrestaron en su hogar luego de que un Gran Jurado federal emitió acusaciones criminales por haber ofrecido declaraciones falsas ante el Departamento del Trabajo federal y cometer fraude electrónico.

Fue durante una auditoría rutinaria de los registros del municipio que la Oficina del Contralor descubrió en mayo del 2013 que los empleados municipales tenían que trabajar dos horas voluntarias, irregularidad que fue referida al Departamento del Trabajo federal que

La principal oficial médico de Salud resaltó que, con métodos de adaptación, se les enseña, por ejemplo, cómo interpretar las luces del semáforo.

Por su parte, la presidenta de la SPO hizo

“Además, la subsecretaría de Asuntos Académicos y Programáticos circula una comunicación oficial a las escuelas con información sobre el daltonismo, que sirve de herramienta a los docentes para que, durante la hora de salón hogar, se dialogue sobre el tema y se promueva la empatía hacia quienes viven con esta condición”, agregó Ramos Parés.

determinó que este requisito de trabajo voluntario era una violación de la ley. En febrero de 2015, Nazario Quiñones firmó un acuerdo de pago de salarios retroactivos con la agencia federal pero otra auditoría efectuada en 2016 reflejó que, aunque los empleados habían recibido pagos, el ayuntamiento retuvo dinero sin consentimiento de la dependencia estadounidense, por lo que se refirió el caso a la Oficina del Inspector General. “El libro además tendrá un enfoque académico, por lo tanto, es un trabajo complejo el llevar a realidad todo esto de manera que sirva de lección de vida, pero desde un punto teórico y académico. Si lo hago muy ‘ruff’ se reduce la base de lectoría y todo lo contrario, quiero que sea algo que abarque todos los sectores”, destacó.

En noviembre del 2019, el exsenador fue arrestado por segunda ocasión por los federales, en dicha ocasión por un esquema soborno relacionado a programas con fondos federales.

En marzo del 2021, el exalcalde fue sentenciado a 18 meses de cárcel tras haber sido hallado culpable de 28 de los 34 cargos que enfrentó, pero varios meses después el juez federal Joseph N. Laplante accedió a la excarcelación de Nazario Quiñones mientras esperaba por la apelación y en 2023 se declaró culpable por el segundo caso a cambio de una sentencia concurrente.

En enero del 2024 y a menos de un año de haber ingresado a prisión, Nazario Quiñones salió en libertad y regresó a Puerto Rico.

“Otra de las partes del libro es sobre mis viajes, pero mirando también dentro del contexto de la justicia en esos países y cómo estas naciones se han desarrollado económicamente, mientras que otras han ido hacia atrás. Tengo planificado desde marzo 15 del próximo año hasta agosto estar en 22 países que me quedan y entonces poder completar eso en un penúltimo capítulo”, explicó el exalcalde.

“Espero que para agosto del 2026 voy a estar publicando el libro”, finalizó.

Es necesaria la intervención y asistencia de un profesional de la salud visual en el proceso. >Suministrada
El exsenador contempla la publicación del libro para agosto de 2026. >Rocío Fernández/ EL VOCERO

Kamila Reyes y Joseph Figueroa resaltan cómo el proyecto los ha impactado en múltiples niveles. >Neidy Rosado, EL VOCERO

> sábado, 13 de septiembre de 2025

Convierten la cámara en voz de sus comunidades

ó A través de la iniciativa Documentar la Memoria de la AdocPR

Nota del editor: Este reportaje forma parte de una serie especial de elvocero.com llamada “La juventud sí quiere trabajar”.

Kamila Reyes y Joseph Figueroa, de 14 y 17 años, respectivamente, y residentes de comunidades marginadas y residenciales públicos, se han convertido en narradores de sus propias realidades.

A través de dos documentales que produjeron como parte de la iniciativa Documentar la Memoria de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR), estos adolescentes encontraron en la cámara una herramienta para desafiar estereotipos, visibilizar la realidad de sus comunidades y descubrir nuevas pasiones que los impulsan a seguir adelante.

A lo largo de 12 talleres en los que los participantes aprendieron lenguaje audiovisual, investigación comunitaria, grabación

y edición, produjeron los documentales Sin Fronteras, enfocado en mostrar el rostro y las historias de quienes son perseguidos por su estatus migratorio; y El Miedo del M.A.P., en el que un grupo de jóvenes realizó un ‘casting’ en el residencial Manuel A. Pérez en San Juan, para investigar cuáles son los mayores temores de los residentes y cómo vencerlos.

Aunque participar en esta iniciativa no era algo que contemplaban, la oportunidad llegó dentro de sus propios espacios.

“Siempre hay alguna sorpresa nueva, porque tú no sabes lo que va a pasar en la próxima reunión.

Estábamos en una reunión… y nos dicen ‘bueno, pues nosotros les vamos a enseñar grabación’. Y nosotros ‘¿oh?’, y por ahí fue que seguimos y seguimos hasta que terminamos la película”, narró Figueroa sobre cómo se le presentó la oportunidad de participar en la producción del documental, algo similar a Reyes, quien se involucró a través del Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial de Río Piedras (CAUCE).

Según contaron, una vez iniciado el proceso de producción, los participantes cubrieron todas las bases en un trayecto que describieron como “complicado, pero bastante entretenido”.

Nadie es ilegal, todos somos personas… no podemos juzgar a todos por uno.

Kamila Reyes

Participante en la producción ‘Sin Fronteras’

“El proceso estuvo bastante bien porque todos aprendimos. Todos hicimos de todo, todos participamos”, indicó Reyes. “Nos enseñaron cosas que nunca pensamos que íbamos a aprender”, añadió Figueroa.

Proceso de autodescubrimiento

Al desarrollar distintas destrezas, los adolescentes afirmaron haber descubierto habilidades e intereses que desconocían poseer. “Me gustaba salir en la cámara. Me gustaba interactuar con las personas, detrás de una cámara o frente a una cámara. También aprendí que esto del cine en general me gusta, me gusta grabar, me gusta tomar audio”, resaltó la joven de 14 años, mientras que el adolescente de 17 destacó su interés por entrevistar. Pero más que adquirir

tú no vas a saber cómo son las personas si no las conoces. tú no puedes juzgar un libro por su portada. tú tienes que leer el libro.

Joseph Figueroa

Participante en la producción ‘El Miedo del M.A.P.’

miedo. Quieren seguir adelante, quieren seguir cumpliendo sus metas”, puntualizó el joven.

Aunque ambos contaron diferentes historias, el mensaje que querían llevar al público era el mismo: “tú no vas a saber cómo son las personas si no las conoces. Tú no puedes juzgar un libro por su portada. Tú tienes que leer el libro”, aseguró Figueroa.

destrezas para su propio desarrollo, estos adolescentes y sus grupos se dieron a la tarea de exponer historias relevantes para sus comunidades y la Isla.

Kamila participó en el documental Sin Fronteras y, según explicó, deseaban exponer diferentes historias de vida de personas perseguidas por su estatus migratorio.

“Nadie es ilegal, todos somos personas… no podemos juzgar a todos por uno. Esas personas que vienen a Puerto Rico mayormente lo hacen por un futuro, para seguir adelante, seguir con la familia, a trabajar y muchos de ellos nos ayudan a nosotros en la Isla. En vez de juzgarlos y tacharlos, debemos juntarnos como familia y apoyarnos entre todos”, reconoció.

Cónsono con la joven y desde su propia experiencia en la producción de El Miedo del M.A.P., Joseph resaltó lo que aprendió al conocer los temores de sus vecinos a través de la pieza de 19 minutos de duración.

“Aprendí que la gente quiere luchar por lo que tiene y no se quieren dejar corromper por el miedo y encerrarse en su casa, no comentar lo que realmente está pasando, dejarse llevar por lo que digan los que están en calle, o como les digan. No se quieren dejar meter

Para ellos, narrar historias propias y de su entorno significó romper silencios y reclamar espacios que pocas veces son escuchados. “Si tenemos que contar nuestra propia historia… lo vamos a hacer, porque tampoco nos vamos a quedar callados”, sostuvo el adolescente. Mientras, Reyes lo definió como un acto de arte y de sensibilidad: “Para mí es algo súper bonito, poder escuchar diferentes versiones, poder saber que todo el mundo tiene diferentes tipos de vida, de experiencia. Eso es súper bonito”. Ambos coincidieron en que la experiencia despertó en ellos el deseo de seguir contando historias, ya sea desde la cámara o frente a ella. Figueroa adelantó que junto a sus compañeros planea continuar creando piezas audiovisuales e, incluso, música que hable de la vida en los caseríos: “Queremos llevar tanto lo malo como lo bueno, lo que es verdad y lo que se dice que es mentira. Yo quisiera decirle a los jóvenes que no se dejen llevar por el miedo, que se den nuevas oportunidades, porque ¿quién sabe? Si de ahí sacas fruto de eso”, aconsejó la joven de 14 años.

Figueroa, por su parte, invitó a los jóvenes a intentarlo: “Si lo intentas y ves que no te gustó, por lo menos lo intentaste. Pero si te dejas llevar por el miedo, nunca vas a saber. Respira profundo e inténtalo”.

Lo que comenzó como una oportunidad inesperada hoy se ha convertido en una semilla de futuro para estos adolescentes, que sueñan con seguir narrando lo que viven y lo que viven los suyos. Porque, como ellos mismos aprendieron, contar la historia desde adentro puede ser el primer paso para transformar la mirada hacia sus comunidades.

Más de la serie especial: La juventud sí quiere trabajar

Andrea G Santiago Torres >EL VOCERO

En custodia sospechoso de asesinato de Kirk

ó El director general de Turning Point USA recibió un disparo mortal en la Universidad del

The

Associated Press

El gobernador de Utah, Spencer Cox, confirmó ayer el arresto de Tyler Robinson, de 22 años, por el asesinato del activista conservador Charlie Kirk, el miércoles en la Universidad del Valle de Utah.

El director general y cofundador de la organización juvenil conservadora Turning Point USA era un podcaster, activista cultural y aliado del presidente Donald Trump. Lideró un esfuerzo para reformar la campaña de movilización de votantes del Partido Republicano en las elecciones de 2024, basado en la teoría de que había miles de seguidores de Trump que rara vez votan, pero que podrían ser persuadidos para hacerlo.

Su asesinato el miércoles es un nuevo caso de violencia política en Estados Unidos que abarca

autoridades, alguien disparó desde un tejado. Los videos publicados en redes sociales muestran a Kirk sentado bajo una carpa blanca y hablando con micrófono en mano. Se oye un solo disparo y Kirk levanta la mano derecha mientras la sangre brota del lado izquierdo de su cuello.

Un día antes de que se informara el arresto del sospechoso, el FBI dijo que estaba buscando a una “persona de interés” en el tiroteo y publicó una serie de fotos que mostraban a la persona con un sombrero, gafas de sol, camisa negra de manga larga y una mochila.

La policía de Utah compartió un video de la persona corriendo por el techo del edificio desde donde las autoridades dicen que se disparó, bajando al suelo y saliendo del campus. Dijeron que el tirador dejó rastros, incluida una huella de palma, que los investigadores esperaban que pudieran proporcionar pistas sobre su identidad. También planearon efectuar pruebas de ADN.

Las autoridades dijeron que el tirador parecía “tener edad universitaria” y “se mezclaba” con la población universitaria.

Valle de Utah

una variedad de ideologías políticas y afecta a los dos grandes partidos políticos.

Cox dijo que se trató de un “asesinato político”.

El gobernador de Utah expresó que Robinson, aparentemente, confesó el hecho a un amigo de la familia, y que la familia de Robinson dijo que se había vuelto “más político en los últimos años” y había criticado a Kirk, mencionando que iba a estar en un próximo evento en Utah. También habría señalado que “Kirk estaba lleno de odio y difundiendo odio”.

tiempo en el que se produjo el arresto.

casquillos de bala encontrados en la escena del crimen estaban grabados con mensajes. Uno decía “oye fascista, atrapa”, otro decía “si lees esto eres gay LMAO”, y un tercero hacía referencia a “Bella ciao”, una canción italiana clásica popular entre la izquierda política.

El director del FBI, Kash Patel, elogió la respuesta de las fuerzas del orden al tiroteo, diciendo: “En 33 horas, hemos hecho un progreso histórico para Charlie”.

Cox también informó que los

Kirk estaba hablando en un debate organizado por Turning Point USA en la Universidad del Valle de Utah cuando, según las

Un rifle escondido en una toalla fue recuperado en un área boscosa cerca del campus universitario en el camino de huida del tirador, según información circulada entre las fuerzas del orden y compartida con The Associated Press. Había un cartucho gastado en la cámara del arma y otras tres balas en el cargador.

Las autoridades recibieron más de 7,000 pistas e informaciones, y pidieron al público que continuara enviándolas, agregando que “ninguna pista es demasiado pequeña”.

Trump dijo que habló extensamente con la viuda de Kirk el jueves, pero no entró en los detalles de lo que discutieron. “Está devastada, está absolutamente devastada, como pueden imaginar”, informó a los periodistas en la Casa Blanca, al tiempo que reveló, otorgaría póstumamente la Medalla Presidencial de la Libertad a Kirk en una fecha posterior.

Bolsonaro es sentenciado a 27 años de prisión

Mauricio Savarese

>The Associated Press

BRASILIA — El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue declarado culpable por intentar un golpe de Estado para permanecer en el cargo después de perder las elecciones presidenciales de 2022 y sentenciado a 27 años y tres meses en prisión por cuatro de los cinco jueces de un panel del Supremo Tribunal Federal. Es el primer exmandatario en ser declarado culpable de intentar anular una elección en el país con

la mayor economía de América Latina. Bolsonaro siempre ha negado haber cometido algún acto ilícito.

domiciliario.

Vacuna contra la clamidia en koalas

Una agencia reguladora aprobó la primera vacuna de su tipo a nivel mundial para proteger a los koalas de infecciones por clamidia, las cuales están causando la infertilidad y la muerte en esta icónica especie nativa que está en peligro de extinción en algunas partes de Australia.

La vacuna de una sola dosis fue desarrollada por la Universidad de la Costa del Sol, en el estado de Queensland, luego de más de una década de investigación encabezada por el profesor de microbiología Peter Timms.

La investigación demostró que la vacuna redujo la probabilidad de que los koalas desarrollen síntomas de clamidia durante su edad reproductiva y disminuyó en al menos un 65% la mortalidad a causa de la enfermedad en poblaciones silvestres. (AP)

Después de dar a conocer la sentencia, el panel del tribunal tiene hasta 60 días para publicar el fallo. Una vez que lo haga, los abogados de Bolsonaro tienen cinco días para presentar mociones de aclaración.

Los ejercicios Rusia-Bielorrusia también han generado preocupaciones en Kiev y sus aliados occidentales de Letonia, Lituania y Polonia, que limitan con Bielorrusia. Cuando el presidente ruso Vladímir Putin envió tropas a Ucrania el 24 de febrero de 2022, muchas de ellas cruzaron desde Bielorrusia tras ejercicios conjuntos días antes del ataque. (AP) 33 horas

La fiscalía acusó a Bolsonaro de cinco delitos: intentar un golpe de Estado después de perder la contienda presidencial de 2022 ante Luiz Inácio Lula da Silva, participar en una organización criminal armada, intento de abolición violenta del estado de derecho democrático, daño calificado por violencia y deterioro del patrimonio. El expresidente no será encarcelado por el momento, pero permanecerá bajo arresto

Sus abogados han dicho que intentarán apelar tanto la condena como la sentencia ante los 11 jueces del pleno del Supremo Tribunal Federal, aunque algunos expertos piensan que es poco probable que la apelación sea aceptada.

Ejercicios Rusia-Bielorrusia levantan preocupación Rusia y Bielorrusia lanzaron ayer un ejercicio militar conjunto planificado que involucra a miles de tropas y que ha generado preocupación en Occidente. Los ejercicios, denominados “Zapad 2025” u “Oeste 2025”, se llevan a cabo en Bielorrusia y Rusia y se extienden hasta el martes. Pretenden mostrar los estrechos lazos de defensa entre Moscú y Minsk, así como el poderío militar de Rusia en un momento en que libra su guerra de tres años y medio en la vecina Ucrania.

Tyler Robinson tiene 22 años y fue detenido el jueves en la noche. >Suministrada
El expresidente de Brasil, quien permanece en prisión domiciliaria, fue declarado culpable por intentar un golpe de Estado. >Luis Nova/AP
>Dmitry Astakhov/AP
>Mark Baker/AP
LATINOAMÉRICA
EL MUNDO

OPINIÓN

>10

La verdad no tiene precio > sábado, 13 de septiembre de 2025

Cooperativismo y energía

a crisis energética en Puerto Rico es una situación límite que afecta a la totalidad de los ciudadanos que aquí residen. Los apagones se han vuelto una constante debido a la fragilidad del sistema eléctrico, que no es capaz de soportar vientos y lluvias de tormenta tropical. El impacto adverso de esta situación sobre la economía lo resienten las pequeñas empresas y las familias trabajadoras, quienes sufren los daños a los enseres electrodomésticos, la pudrición de alimentos perecederos por falta de refrigeración, crisis emocional y de salud de aquellos que dependen de alguna máquina o de medicamentos refrigerados, y todos los costos escondidos adicionales que un negocio o familia pueda enfrentar como consecuencia de los constantes vaivenes en el servicio.

Las opciones que diariamente se le ofrecen a los ciudadanos representan un falso dilema que se pueden recoger en dos grandes campos: o mantenemos el modelo actual con actores privados en la administración (pero con la sustitución de Luma y GeneraPR por otras entidades privadas al interior del modelo de Alianza Público Privada), o regresar al modelo público con reformas administrativas. El problema es que el modelo actual representa un caos institucional con mútiples actores interactuando erráticamente entre sí (la administración de las APP, AEE, Luma, GeneraPR, Negociado de Energía, Junta de Control Fiscal, Acreedores de deuda de la Autoridad, y el Gobierno de Puerto Rico).

Este caos institucional ha dificultado la reestructuración de la deuda de la AEE y ha pasado todos los costos de ineficiencia al público consumidor. La otra opción de regresar a la gestión pública, pero con cambios a nivel gerencial puede generar suspicacia debido a la reciente quiebra general del sector público, que fue el resultado de la ineficiente gestión pública y la falta de transparencia de muchas corporaciones públicas y de instituciones gubernamentales. Ante estas opciones, mucha gente con capacidad económica o con acceso al crédito han optado por las placas solares como alternativa

de salvación individual.

A pesar de un panorama que parece complicado, el Movimiento Cooperativo Puertorriqueño ha comenzado a proponer una alternativa colectiva de futuro para la crisis energética que vive nuestro País. Por un lado, la Cooperativa de Profesionales de la Industria Eléctrica de Puerto Rico y el Caribe (ElectriCoop) ha estado trabajando y acumulando experiencia en todo lo relacionado a infraestructura energética. Sin embargo, el choque de intereses que vive el sector energético ha imposibilitado que ElectriCoop pueda ampliar el alcance de sus servicios a nivel de toda nuestra geografía. No obstante, se mantienen perseverantes en la lucha por ampliar su campo de acción. De otro lado, la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña está operando la Hidroeléctrica de Castañer, y está trabajando en este momento por crear estrategias en el área de la montaña para alcanzar la seguridad energética en la región. También tenemos la experiencia comunitaria en la generación de energía con ejemplos como PiruchoCoop en Caguas y Cooperativa Energética La Margarita-Abeyno Coop en Salinas, ambos son proyectos solares que generan energía para las comunidades a las que le sirven. Con un poco de investigación es fácil corroborar que la alternativa cooperativa para generar energía está presente en todo el continente. Por ejemplo, de acuerdo con los datos de la National Rural Electric Cooperative Association, en Estados Unidos las cooperativas de energía atienden el 56% del territorio y a 42 millones de personas. En Costa Rica, el 90% de la energía proviene de fuentes renovables y es generada por cooperativas. En el caso de Puerto Rico, ya hemos mencionado varios ejemplos de cooperativas existentes que están trabajando con el tema energético. Por lo tanto, entre el caos institucional y el regreso al pasado, el Movimiento Cooperativo Puertorriqueño propone una innovadora alternativa colectiva de futuro: el Cooperativismo Energético; es decir, manos puertorriqueñas al servicio de nuestro pueblo.

Hace unas semanas leímos el artículo del New York Times (publicado el 30 de julio de 2025) Pensar se está convirtiendo en un lujo, escrito por la periodista Mary Harrington (https://www.nytimes.com/es/2025/07/30/ espanol/opinion/ninos-celulares-moviles-television-leer.html). Nos llamó la atención por ser un tema sobre el cual conversamos muy a menudo.

Aduce la periodista que cuando se criaba en la década del 1980, sus padres, aconsejados por la escuela, pusieron énfasis en la lectura, los juegos al aire libre, el aprendizaje práctico y en no ver mucha televisión. Hoy día, sigue sin ver mucha televisión y lee regularmente. Pero, si algo ha cambiado en su vida, podemos decir que se debe a la llegada de la Internet y los teléfonos celulares, que como muy bien expresa, estos han transformado nuestras vidas y, por ende, la de los escolares. A tales efectos, Harrington expresa: “Hoy sé que tengo que guardar el teléfono en una gaveta o en otra habitación, si necesito concentrarme durante más de unos minutos” (para. 2).

Como evidencia de esa transfomación, Harrington cita el informe Do Adults Have the Skills They Need to Thrive in a Changing World? Survey of Adult Skills 2023 (https://www.oecd.org/en/publications/do-adults-have-the-skills-theyneed-to-thrive-in-a-changing-world_ b263dc5d-en.html?nocache=0): “nuestra capacidad para aplicar ese poder cerebral está disminuyendo y las puntuaciones de alfabetización de los adultos se nivelaron y empezaron a descender en la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la última década” (para. 3). De acuerdo con dicho informe, los descensos más dramáticos se observaron entre los más pobres. En los niños también se ha visto una alfabetización decreciente. En su interés por estudiar este fenómeno, Harrington cita un artículo publicado en el Financial Times: Have Humans Passed Peak Brain Power? de John Burn-Murdoch en el que este relaciona esa alfabetización decreciente con “el auge de una cultura postalfabetizada en la que consumimos la mayor parte de los medios a través de los celulares, evitando los textos densos en favor de las imágenes y los videos cortos” (para. 4). Por otra par-

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Dra. Hilda E. Quintana y Dra. Matilde García-Arroyo Inter Metro

Pensar se está convirtiendo en un lujo, Parte I

te, Harrington indica que otras investigaciones han asociado “el uso de celulares con los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes” y hasta en adultos estadounidenses (para. 4). Añade que esto contribuye a que cada día se lea y se comprenda menos.

Sin lugar a duda, podemos afirmar que cada día se habla y se escribe más sobre cómo la tecnología nos está afectando nuestra capacidad de concentrarnos y de cómo también afecta nuestro proceso de lectura y la habilidad de razonar. Esto puede estar creando otra forma de desigualdad entre poblaciones de bajos recursos. Se sabe que el entorno digital opera de forma diferente y ofrece muchas distracciones a quienes lo consumen. Por otra parte, “las plataformas de las redes sociales están diseñadas para crear adicción, y hay tanto material que lo que uno hace es simplemente procesar algunos textos sin que, por lo general, haya un razonamiento reflexivo de lo que leemos. Esto contrasta grandemente con el proceso de alfabetización que es a lo largo de nuestra escolarización y de nuestras vidas. Este, de acuerdo con Maryanne Wolf, citada por Harrington, promueve “adquirir y perfeccionar una capacidad de ‘lectura experta’ que reconfigura nuestro cerebro, aumenta el vocabulario, desplaza la actividad cerebral hacia el hemisferio izquierdo [fundamental para el razonamiento lógico y analítico] que perfecciona nuestra capacidad de concentración, razonamiento lineal y pensamiento profundo” (para. 7). Algo que contrasta grandemente con “los patrones de consumo de contenidos digitales que nos forman neurológicamente para hojear, reconocer patrones y saltar distraídamente de un texto a otro, si es que acaso utilizamos nuestros teléfonos para leer”, de acuerdo con Cal Newport, citado en Harrington (para. 8).

Podemos concluir que el artículo de Harrington nos sirve para confirmar nuestra preocupación de que los procesos de lectura están en peligro si no tomamos las medidas necesarias para evitarlo. Muy a menudo nos preguntamos si nuestros estudiantes comenzarán a creer que leer no es una habilidad indispensable que hay que desarrollar. En nuestra próxima columna continuaremos analizando el artículo de Harrington para que todos reflexionemos si pensar se convertirá en un lujo muy pronto.

ECONOMÍA

>12

La verdad no tiene precio > sábado, 13 de septiembre de 2025

Comercio electrónico abre fronteras para las exportaciones boricuas

ó La clave está en identificar al consumidor, adaptar el producto a su idioma y moneda, así como crear contenido digital con impacto

>caponte@elvocero.com

El comercio electrónico sigue consolidándose como un motor clave de la economía global y se proyecta que alcance los $5.5 billones para 2027.

Este crecimiento representa una oportunidad para los empresarios puertorriqueños, quienes, ante la necesidad de diversificar sus canales de venta y expandirse a mercados internacionales, encuentran en el e-commerce y en el uso estratégico de las redes sociales, herramientas esenciales para exportar sus productos y reforzar su presencia en la economía digital. Así lo revelaron especialistas participantes del evento Puerto Rico Going Global.

Cabe destacar que, según datos presentados por la entrepeneur, Verónica Avilés, en Puerto Rico en 2024 se exportaron casi $25 mil millones en productos mediante ventas por el comercio electrónico.

Avilés sostuvo que en la actualidad, la norma es que los productos se están vendiendo no tan solo físico, sino digitalmente en el mercado internacional. Asimismo, la conferenciante resaltó que Puerto Rico tiene una ventaja, pues se encuentra en un punto geográfico donde tiene diferentes opciones

de transportación, costo de envío, entre otros aspectos.

Ante esto, sostuvo que existen tres pilares para que el comercio electrónico sea uno rentable y seguro internacionalmente en el que no solo se beneficien los empresarios, sino los clientes. Dentro de los principales pilares que Avilés presentó figuran: la visibilidad, —que es cuando se identifica el mercado objetivo del negocio, en el que se conoce el idioma que las personas hablan, la moneda que utilizan,

los métodos de pago, los márgenes de ganancias, entre otros.

La conferenciante informó que esto es una de las partes fundamentales, pues según una encuesta que se realizó en 29 países en la que se preguntó cómo preferían el lenguaje de las plataformas que se utilizan para comprar productos, el 65% opinó que lo prefería en su idioma de origen. Del mismo modo, resaltó la importancia de poner los productos en venta en la moneda del país al que está apos-

tando, ya que las ventas, según dijo, aumentan en un 40%.

Segundo destacó la confianza que uno como empresario crea con los consumidores y clientes; y la conexión emocional con los mismos.

“Esto es un negocio real y serio. Tener una tienda ‘online’ es un negocio como cualquier otro. Cuando nos vamos de forma internacional es un gran paso que debe planificar y configurar con calma”, sostuvo Avilés.

$5.5 mil millones

se estima que produzca el e-commerce en el 2027.

Utilización del internet y redes sociales para exportar

Por su parte, el CEO de Grow Agency PR, Jovany Marrero, instó a los empresarios a identificar bien cuál es el demográfico de su producto para entonces saber dónde publicar los anuncios.

Marrero también señaló que la aplicación de YouTube, es una red social importante, aunque mucha gente no la toma en cuenta por desconocer de su alcance.

“La magia del contenido en las redes sociales es cómo yo puedo dar valor, cómo yo puedo aconsejar, cómo yo puedo dar beneficios, pero al mismo tiempo vender mi producto y mi servicio. Si yo tuviera un video como ese en YouTube, no en Instagram, no en Facebook, pero como YouTube es una red social para buscar y la gente siempre está buscando cosas, pues si en algún momento hay personas que están buscando recomendaciones y se hizo bien el trabajo y pusiste tu contenido en YouTube, es muy alta la probabilidad de que tu contenido le salga a esas personas porque buscó ese tema”, acotó Marrero.

Ceiba y Caguas firman alianza para el desarrollo de región

Redacción >EL VOCERO

El alcalde de Ceiba, Samuel Rivera Báez y el alcalde de Caguas, William E. Miranda Torres, firmaron una alianza estratégica de colaboración con el objetivo de transformar la región centro oriental del país en un referente de desarrollo económico, innovación y turismo sostenible, destacandose el potencial de la antigua Base Naval Roosevelt Roads.

“La antigua base representa uno de los activos estratégicos más importantes del país, y esta alianza nos permite trabajar unidos

para maximizar su desarrollo y atraer inversión local e internacional. Este acuerdo no solo beneficia a Ceiba y Caguas, establece un nuevo estándar de cómo los municipios pueden trabajar unidos por el bienestar común”, afirmó Rivera Báez. Por su parte, Miranda Torres considera que el acuerdo “abre un camino de colaboración estratégica para aprovechar nuestras fortalezas, atraer inversión y promover un modelo de crecimiento sostenible que beneficie a toda la zona centro oriental”.

Ambos consideran que la antigua base tiene capacidad para desarrollar-

se como centro logístico, turístico, empresarial y tecnológico.

El acuerdo reconoce a ambas partes como socios estratégicos comprometidos con un nuevo modelo de colaboración regional, en el que se comparten conocimientos, capacidades y recursos para maximizar el potencial de la zona.

Rivera Báez describió la alianza como una visión compartida para el futuro, que permitirá desarrollar proyectos conjuntos que impulsen la planificación urbana, el capital humano, el turismo, la tecnología y el desarrollo empresarial. Añadió, que la alianza se

fundamenta en la convicción de que los retos actuales requieren soluciones colaborativas e innovadoras, que trasciendan los modelos tradicionales de gobernanza municipal.

Uno de los pilares fundamentales del acuerdo es la integración de Ceiba al ecosistema regional de desarrollo económico que Caguas ha liderado en la región, incluyendo su participación activa en proyectos como la Iniciativa Tecnológica Centro Oriental (INTECO), la estrategia regional de Asset Mapping, orientadas a identificar y valorizar los activos del territorio como plataforma para atraer inversión,

Entre los planes de William Miranda Torres y Samuel Rivera Báez se encuentra el desarrollo de Roosevelt Roads. >Suministrada

fomentando la competitividad y la integración a la plataforma Go2TheRegion con la inclusión de los atractivos del pueblo.

El acuerdo tendrá una vigencia inicial de cuatro años con la posibilidad de ser renovado o modificado por consenso de ambas partes.

La modalidad abre una ventana de oportunidades para los empresarios locales. >Suministrada

> sábado, 13 de septiembre de 2025

Subastas públicas: lo que nadie te dice…

oy día es bien común escuchar a analistas, abogados y consultores administrativos que se presentan como expertos en “procurement”. Es decir, saben de todo en materia de contratación gubernamental: desde la fase de identificar la necesidad, planificar y definir qué se va a contratar, ejecutar el mecanismo correspondiente para seleccionar a quién se va a contratar, las negociaciones, la firma del contrato y su fiscalización.

A partir del huracán María, los terremotos, la pandemia y demás emergencias, todo eso ha cambiado. Las regulaciones no son las mismas, al igual que la cadena de suplido y la forma en que se accede a ella. Puedo contar con los dedos de una mano a quienes considero realmente capacitados para entender y ejecutar todo ese proceso. Pero, hoy en Puerto Rico no hay tal cosa como expertos en todas las fases de contratación gubernamental. Entender las complejidades y saber trabajarlas, es algo distinto y requiere una integración de profesionales de diferentes ramas. Este es un campo en continuo desarrollo, con integración tecnológica y cambios constantes.

No se imaginan los desaciertos por no decir aberraciones que me ha tocado escuchar desde la posición que ocupo. Y lo peor de todo esto es que esos desaciertos no tan solo le cuestan dinero a la gente, sino que también afectan directamente los servicios que reciben. El proceso de licitación —ya sea mediante subastas, solicitud de propuestas negociadas u otros mecanismos reconocidos—, más allá de garantizar una competencia abierta en igualdad de condiciones, es a mi entender el proceso más importante en el ciclo de contrata-

ción gubernamental. Es esa fase donde identificas las habilidades, evalúas tus necesidades, quién puede cubrirlas, y estableces las garantías necesarias que luego formarán parte de un contrato. Procesos de licitación bien hechos en gran medida evitan lo que, lamentablemente, como pueblo estamos enfrentando hoy día a consecuencia de la falta de uniformidad del pasado y que aún permea en algunos servicios. No es hacer subastas; es cómo se hacen. No tener constancia y dejar duda alguna de quiénes participaron en negociaciones, en evaluaciones y en la selección es inaceptable. Aunque se presenten justificaciones por complejidad, tiempo o necesidad, hay tres elementos esenciales que deben estar siempre presentes en un proceso competitivo: igualdad de condiciones, transparencia, y rentabilidad.

La tecnología bien implementada permite tener visibilidad y agilidad sin comprometer la rendición de cuentas. El peritaje te permite evaluar considerando las mejores prácticas, también las lecciones aprendidas. Pero el compromiso con administrar los fondos públicos te da la disciplina necesaria para que en el futuro esto no le cueste al pueblo de Puerto Rico. ¿Estamos viendo estas características en las controversias recientes sobre licitaciones de servicios que nos afectan a todos?

No tengo la respuesta; no está bajo nuestra jurisdicción. Lo que sí puedo decir es que utilizando fondos públicos sin expedientes públicos, y sin los rigores que se exigen para la adquisición de bienes, obras y servicios no profesionales, es muy difícil determinarlo. Y no debería serlo.

El retorno de inversión en liderazgo

nvertir en liderazgo y “habilidades blandas” es tan estratégico como invertir en tecnología, infraestructura o finanzas. Sin embargo, muchas empresas dudan porque no siempre saben cómo medir el retorno de este tipo de inversión. La realidad es que formar líderes impacta directamente la productividad, el clima organizacional y los resultados financieros.

En mi experiencia como mentor en liderazgo y habilidades blandas, he observado como en diferentes organizaciones se alcanzan los siguientes beneficios clave por el desarrollo del liderazgo:

1-Comunicación eficaz. Un líder que sabe transmitir con claridad reduce retrabajos, libera tiempo productivo y facilita la alineación de su equipo hacia lo que importa. El 60% de los problemas en las empresas provienen de fallas de comunicación (Peter Drucker).

2-Retención de talentos. Reemplazar un colaborador cuesta más que desarrollarlo. Líderes bien preparados identifican fortalezas individuales y colocan a las personas en roles acordes a sus capacidades, generando un entorno donde los talentos desean permanecer.

3-Seguridad psicológica. Los equipos más innovadores son aquellos donde todos sienten que sus ideas pueden ser escuchadas sin temor. Un líder entrenado fomenta este espacio y multiplica las posibilidades de mejora continua.

4-Mejores decisiones. La toma de decisiones es una de las tareas más críticas de cualquier líder. Cuando los líderes están formados, otorga herramientas y criterios que reducen errores, riesgos y tiempos de ejecución, elevando la efectividad de forma natural.

5-Reducción del ausentismo. Cuando existe un liderazgo humano y coherente, los colaboradores se sienten conectados y motivados, disminuyendo el ausentis-

mo y la rotación. Un equipo cohesionado es más estable y productivo.

Cómo calcular el ROI en liderazgo

El ROI (Retorno de Inversión) mide qué tan rentable fue un entrenamiento frente al costo realizado. La fórmula es sencilla:

ROI = (Retorno obtenido – Inversión inicial) / Inversión inicial

El desafío está en identificar el retorno. Para ello se comparan indicadores antes y después de la capacitación, por ejemplo, horas extras realizadas, cantidad de ausencias, costos reducidos, incremento en ventas, metas alcanzadas (número de proyectos o métricas específicas) o productividad del equipo (tiempo de ejecución de proyectos con alta prioridad).

Observa el siguiente empleo que documenté de una pequeña empresa que estaba apoyando en Brasil: la empresa X relacionada con transporte y 11 colaboradores, redujo su necesidad a 9 tras capacitar a su líder, ahorrando $ 98,000 anuales en salarios. La inversión fue de $ 12,000. El ROI fue 7.16 (es decir, casi 7 veces el valor invertido).

Otro ejemplo de Estados Unidos, relacionado con la venta de servicios de reparación y mantenimiento de equipos: una líder de ventas de la empresa Y, tras un programa de formación en productividad, logró un 10% más en facturación anual ($122,000 de incremento) con una inversión de $18,000. El ROI fue 5.7. Formar a los líderes no es un gasto, sino una inversión que genera retornos tangibles y multiplicadores. Empresas con líderes formados logran mayor productividad, retención de talentos y resultados financieros sólidos. Un líder bien entrenado no solo impacta en los números de la empresa, sino también en la calidad de vida de su equipo, creando un entorno más humano, eficiente y sostenible.

ESCENARIO

La verdad no tiene precio > sábado, 13 de septiembre de 2025

Cambia tu mirada, cambia tu vida

Hay una verdad que a veces olvidamos: la vida no nos encierra en sus circunstancias, somos nosotros quienes decidimos con qué mirada las habitamos. Porque nadie es prisionero de lo que le ocurre, sino el arquitecto de la ventana desde la cual elige contemplar el mundo.

Entonces, lo que determina cómo vivimos no es tanto lo que sucede afuera, sino cómo decidimos interpretarlo. La mente puede ser nuestra cárcel o nuestro jardín. Todo depende de lo que sembremos en ella.

Si alimentamos pensamientos que nos empoderan, nuestra vida se expande. Si nos dejamos atrapar por creencias limitantes, el mundo se encoge ante nuestros ojos. La buena noticia es que esa mirada puede entrenarse y transformarse. Podemos aprender a dejar de ser jueces implacables con nosotros mismos y convertirnos en aliados de nuestro propio camino.

Este cambio no ocurre de la noche a la mañana, pero comienza con gestos simples y conscientes. Cada vez que transformamos un “no puedo” en un “voy a intentarlo de otra manera”, estamos entrenando a nuestro cerebro para reconocer posibilidades. Cada vez que reemplazamos la autocrítica por la autocompasión, le damos permiso a la esperanza para florecer. Cambiar de mentalidad es un acto profundamente práctico. Se manifiesta en cómo reaccionamos ante el error, en cómo interpretamos una crítica, en la forma en que nos levantamos después de una caída. No se trata de negar lo que duele, sino de darle un nuevo significado. Porque incluso en la adversidad, siempre existe la opción de mirar con gratitud y con propósito. Y algo maravilloso ocurre cuando cambiamos nuestra forma de pensar: el cuerpo también responde. El estrés disminuye, la energía fluye mejor, la claridad mental se agudiza. Somos una unidad indivisible: mente, cuerpo y espíritu. Y cuando uno se armoniza, los otros siguen el ritmo.

Te dejo este ejercicio sencillo para hacer en casa: identifica una creencia que te limite. Escríbela en un papel con total honestidad. Luego, pregúntate: ¿qué pasaría si mirara esta misma situación desde otra ventana, con otra perspectiva? Haz el esfuerzo consciente de reescribir esa creencia en positivo, como si fueras tu mejor aliado y no tu juez más severo.

La invitación está servida: cada instante es una oportunidad de elegir qué semillas plantar en tu jardín interior. Y aquello que siembres con amor, con fe y con consciencia, inevitablemente dará fruto.

Eterno: el nuevo álbum póstumo de Juan Gabriel

ó Guillermo Hernández

Galicia es el productor del disco con canciones inéditas del Divo de Juárez

Berenice Bautista

>The Associated Press

CIUDAD DE MÉXICO— Grabaciones

inéditas de la voz de Juan Gabriel, algunos de sus grandes éxitos con nuevos arreglos, covers y piezas menos conocidas forman parte de Eterno, su nuevo álbum, en el que el mariachi tiene un rol central.

El proyecto fue posible gracias a la aprobación de los herederos de Alberto Aguilera Valadez, nombre real del Divo de Juárez. La producción estuvo a cargo de Guillermo Hernández Galicia, su director musical y coordinador de mariachi durante 23 años.

“Van a encontrar a Juan Gabriel ya mayor, porque los años no pasan en balde”, señaló Hernández Galicia en entrevista. “Quería que las nuevas generaciones escucharan sus canciones, pero de esa etapa de su vida”.

Las grabaciones transmiten emoción y cercanía. “En el disco se escuchan ronqueritas, no porque estuviera enfermo, sino porque estaba sintiendo. Eso es lo que yo capté, lo que yo guardé”, agregó.

Entre los temas inéditos destacan Me nace del corazón, Cantando te conocí, Diles, Nunca había amado así y Las cartas de Alberto (77 Cartas). También incluye covers como Dímelo y Una vez más, así como versiones renovadas de éxitos como La diferencia, No tengo dinero y Te lo pido por favor.

El álbum contó con la participación del Mariachi Alma de Juárez y la Orquesta JG, además del ingeniero Aneiro Taño, colaborador frecuente de Juan Gabriel.

El señor Alberto y Juan Gabriel Hernández Galicia distingue entre “el señor Alberto”, sencillo y cercano, y “Juan Gabriel”, el artista exigente y perfeccionista. Recordó un momento tenso cuando alguien borró por error una voz grabada. El cantante le reclamó: “Yo no me puedo mo-

todo gira alrededor de un mariachi: si está bien, lo demás fluye”, señaló Hernández Galicia.

Van a encontrar a Juan Gabriel ya mayor, porque los años no pasan en balde. Quería que las nuevas generaciones escucharan sus canciones, pero de esa etapa de su vida.

Guillermo Hernández Galicia Productor

rir dos veces, yo me muero en una canción cuando grabo voz, doy mi alma”.

Con el tiempo, el productor aprendió a trabajar bajo esas exigencias y ganó su confianza, al grado de pedirle hasta siete tomas de un mismo tema. “Su número de la suerte era el siete. Nació el 7 de enero, todo lo que tuviera que ver con siete le gustaba”, recordó.

El artista le pedía guardar todo, incluso grabaciones hechas de madrugada. “Lo que importaba era sacar la voz, las ganas que él traía. Eso es lo que me tocó capturar”, explicó.

El mariachi ha sido parte esencial de la carrera del Divo de Juárez y también del productor. “Mi padre era mariachi, yo también lo fui. El señor Alberto decía que

El Mariachi Arriba Juárez, el Mariachi de Mi Tierra y finalmente el Mariachi Alma de Juárez han acompañado la obra del cantante. Para Eterno, se convocó a músicos que habían tocado con él en vida.

Un adiós inesperado

En 2016, meses antes de su muerte, Juan Gabriel le dijo a su productor: “Estoy cansado, ya hice todo, algún día me iré y te tocará a ti seguir”. Hernández Galicia no supo si interpretarlo como despedida. La última vez que lo vio fue en un concierto en The Forum de Inglewood, California, donde estrenó un traje azul añil y una camisa floreada. Su siguiente parada sería El Paso, Texas, pero nunca llegó. El Divo de Juárez falleció el 28 de agosto de ese año.

“Fue un golpe muy duro. No lo podía superar, pero sus canciones me ayudaron. Me puse a hacer un disco de mariachi que él me había encargado”, señaló el productor.

Eterno representa así una mirada íntima al Juan Gabriel, artista y al Alberto Aguilera humano, con su voz grabada en los últimos años y el mariachi como centro de su legado.

Ismael Cala
>Periodista, motivador, escritor
En el disco se escucha un Juan Gabriel más maduro. >Suministrada

Solo dos de cada 10 shows en festivales son de artistas femeninas

ó El país con menor participación de mujeres en festivales latinos fue Estados

The Associated Press

CIUDAD DE MÉXICO— Cuando Francisca Valenzuela veía los carteles de festivales latinoamericanos, notaba algo evidente: pocas mujeres figuraban en ellos. Con el tiempo, esa percepción se confirmó con datos.

Con el apoyo de Believe y TuneCore, el festival Ruidosa, fundado por la cantautora chilena, presentó su tercer estudio sobre la participación femenina en festivales musicales de América Latina. La investigación analizó también la representación de mujeres en puestos ejecutivos y de liderazgo dentro de la industria.

nj

Dato relevante

entre 2022 y 2024, más del 70% de las presentaciones fueron de solistas, hombres o bandas masculinas. apenas el 1.5% correspondió a agrupaciones de mujeres.

“Lo mínimo que estamos buscando es un balance”, dijo Valenzuela en entrevista desde Santiago de Chile. “Ese balance implica más mujeres y diversidades en la fuerza laboral… y mayor potencial comercial”.

El estudio consideró 164 carteles de festivales, 60 de ellos masivos (con más de 3,000 asistentes), en ocho países de Latinoamérica y

en eventos con artistas latinos en Estados Unidos. Entre 2022 y 2024, se contabilizaron más de 7,000 proyectos artísticos en escena. Los resultados evidencian la brecha. Más del 70% de las presentaciones fueron de solistas, hombres o bandas masculinas. Apenas el 1.5% correspondió a agrupaciones de mujeres. Solo dos de cada 10 espectáculos tuvieron a mujeres como protagonistas, ya sea solistas o en bandas exclusivamente femeninas.

Entre los artistas principales, el 78% fueron hombres, frente a un 10% de solistas mujeres, 4% de bandas femeninas y apenas 0.4% de solistas no binarios.

La proporción general en los carteles fue: 44% solistas hombres, 28% bandas de hombres, 19% solistas mujeres, 7% bandas mixtas, 1% solistas no binarios y 1% bandas de mujeres. Incluso en las agrupaciones mixtas, más de la mitad tienen solo una integrante femenina.

El país con menor participación de mujeres en festivales latinos fue Estados Unidos. Tras un aumento

en 2022, la representación femenina volvió a descender en 2024, aunque el avance respecto a 2016 es de apenas 10%.

“Hay un aumento”, señaló Valenzuela. “Pero si en diez años se avanza un 10%, uno se pregunta: ¿a qué velocidad vamos?”.

El estudio también mostró que Latinoamérica, pese a ser anfitriona, sigue dependiendo del nor-

Unidos

te global para su cartelera. Entre 2022 y 2024, el 56% de los shows fueron de artistas latinoamericanos, pero 43% vinieron de Estados Unidos, Canadá, Europa y el norte de Asia. La tendencia es mayor entre los artistas principales: 54% provienen del norte global.

La edición 2025 del informe incluyó un análisis de más de 400 cargos en 116 compañías de mú-

sica en la región, en áreas como sellos, streaming, promotores y editoriales.

Dos de cada 10 puestos de liderazgo están en manos de mujeres. La mayor representación se encuentra en plataformas de streaming (44%). En cambio, los sellos tradicionales (17%) y los promotores de conciertos (9%) muestran una presencia mínima.

A nivel medio, las mujeres representan el 34% de los cargos, pero en las presidencias y direcciones generales el porcentaje cae a 12%.

Argentina: del rezago al liderazgo

En 2018, un estudio de Ruidosa inspiró la creación de una ley de cupo en Argentina, que obliga a que al menos el 30% de los carteles de festivales incluya a mujeres. Desde entonces, el país pasó de ser el de menor representación a encabezar la región.

Iniciativas similares están en discusión en Chile, Uruguay y México. Para Valenzuela, la legislación es clave: “Es importante esa representación para sentir que tu sueño es posible, que las historias y el arte hechos por mujeres también tienen un espacio. Somos el 50% de la sociedad y del consumo, pero apenas el 20% en los escenarios y en los directorios”.

Ruidosa: un espacio diferente Ruidosa, con asistencia cercana a 20,000 personas por día, regresará a Santiago de Chile el 11 y 12 de octubre. El festival incluirá más de 20 presentaciones, además de paneles, comedia y actividades con una cartelera internacional integrada exclusivamente por mujeres e identidades femeninas. También tendrá un evento en la Ciudad de México.

Con el nuevo estudio, Valenzuela busca que los datos sean una herramienta para la discusión y el cambio. “La invitación es a todos, no solo a las mujeres”, concluyó.

Mon Laferte participó en la vigésima quinta edición de Vive Latino en la ciudad de México. >Aurea Del Rosario/ AP
Li Saumet de Astropical durante su presentación en la vigésima quinta edición del festival de música Vive Latino en la Ciudad de México, el domingo 16 de marzo de 2025. >AP

Travesía

La verdad no tiene precio > sábado, 13 de septiembre de

Una ruta turística con

sabor a miel

ó De Loíza a Yauco y San Lorenzo, la apicultura abre paso a un turismo que conecta con la naturaleza, la salud y la historia

Génesis López Cruz >Especial para Travesía

Más allá de ser un endulzante natural cargado de beneficios nutricionales, la miel resume siglos de tradición y resiliencia en Puerto Rico.

Las abejas, responsables de polinizar más del 70% de los cultivos que se consumen, son esenciales para la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Sin embargo, su población se ha visto amenazada por el cambio climático, el uso de pesticidas y la deforestación, lo que hace aún más relevante el trabajo de los apicultores que mantienen vivas las colmenas y, con ellas, gran parte del ecosistema.

En los últimos años, la apicultura ha co-

brado nueva visibilidad en la isla. A través de festivales, experiencias educativas y tratamientos de medicina alternativa, la miel se ha convertido en un vehículo de desarrollo económico y turístico. Esta ruta es un recorrido que invita a conocer municipios donde la apicultura se entrelaza con la historia y las tradiciones locales.

Loíza: la dulzura de la costa

En la costa noreste del País, Loíza se prepara para celebrar el tercer Festival de la Dulce Miel. La cita será el domingo 14 de septiembre de 2025 en el Parque Histórico Cueva María de la Cruz, a partir del mediodía. Este festival, que nació en 2023 como una iniciativa del gobierno municipal para promover la apicultura local, se ha consolidado como una cita anual para las familias, amantes de la miel y del quehacer cultural puertorriqueño.

La protagonista del evento es, sin duda, la Miel Yuisa, una miel 100% cruda, sin procesar, con alto contenido de enzimas, antioxidantes y propiedades antibacterianas. Producida por más de 30 colmenas bajo el cuidado del apicultor municipal Joseph Torres, esta miel adquiere un sabor único gracias a la flora costera que rodea el par-

La microempresa municipal Miel Yuisa, en el Parque Histórico Cueva María de la Cruz, promueve la conservación de abejas. >Suministrada

> sábado, 13 de septiembre de 2025

que, haciendo de cada gota un verdadero tesoro natural de Loíza. Su nombre recuerda a la cacica Yuisa, figura histórica que dio identidad al pueblo y cuya memoria sigue viva en Loíza, conocido como “El Pueblo de la Cacica”.

El festival ofrece mucho más que degustación de miel. Allí, los visitantes pueden encontrar artesanos, kioscos de gastronomía típica loiceña, talleres educativos y un programa musical que fusiona tradición y ritmo caribeño. Entre los invitados figuran Pirulo y La Tribu, el merenguero Bonny Cepeda y agrupaciones locales como El Junte de los Hermanos Sanabria. El donativo de $5.00 apoya el mantenimiento del parque y los proyectos de apicultura del municipio.

Pero Loíza no solo es dulzura en septiembre. El Parque Histórico Cueva María de la Cruz, sede del festival, hogar de las colmenas municipales, también es un importante sitio arqueológico y natural.

Su imponente cueva de 164 pies de ancho, 82 de profundidad y casi 100 de altura es testigo de miles de años de historia precolombina. El parque ofrece recorridos interpretativos sobre la cultura taína, exposiciones permanentes y espacios recreativos para toda la familia.

Otros lugares culturales y naturales que complementan la ruta en Loíza

En el barrio Medianía se encuentran los talleres de la Familia Ayala, guardianes del folclor y la tradición de la bomba puertorriqueña, y el taller del artista Samuel Lind, reconocido por plasmar en su obra la espiritualidad y la identidad afroboricua.

Otro de los tesoros loiceños es la iglesia del Espíritu Santo y San Patricio, una estructura de arquitectura colonial que data de 1670. Se considera la tercera iglesia más antigua de Puerto Rico, después de Porta Coeli en San Germán y San José en el Viejo San Juan, y conserva arte religioso y litúrgico con siglos de antigüedad, incluyendo santos de palo y custodios en plata.

La experiencia se enriquece con el esplendor natural del río Grande de Loíza, el segundo más largo de Puerto Rico, que nace entre San Lorenzo y Cayey y atraviesa Caguas, Gurabo, Trujillo Alto, Carolina y Canóvanas hasta llegar a Loíza, donde desemboca en el océano Atlántico.

Desde el puente de la PR-187, los visitantes disfrutan de una vista espectacular del paisaje ribereño. A sus orillas se encuentra el Paseo Julia de Burgos, una placita rehabilitada gracias a una inversión de fondos

federales y municipales. Este parque pasivo recreacional, con árboles nativos, cuatro gazebos, estacionamiento e instalaciones para actividades, busca revitalizar el turismo local y fomentar el disfrute familiar.

La oferta cultural se complementa con la famosa ruta gastronómica de los quioscos de Piñones, ubicados a lo largo de la PR-187, donde abundan restaurantes con una amplia oferta de frituras, mariscos y platos típicos de Loíza. Para los amantes de la naturaleza, el Bosque de Piñones es una parada obligada: con 1,560 acres, está protegido desde 1918 y fue designado Reserva Natural en 1979.

Este ecosistema único de mangle y dunas costeras es una joya ecológica que, tras los huracanes Irma y María, fue restaurado gracias a voluntarios y esfuerzos municipales. Y claro, también están las hermosas playas y balnearios que bordean el litoral loiceño, como Vacía Talega.

Así, el Festival de la Dulce Miel no se limita a la celebración de un producto agrícola, sino que representa la intersección entre naturaleza, historia y cultura que distingue a Loíza.

Cada edición reafirma el vínculo de la comunidad con su territorio y con la importancia de prácticas sostenibles como la apicultura, que contribuyen a la preservación del ecosistema costero y de las tradiciones que hacen de este municipio un lugar único en Puerto Rico.

Yauco: miel desde las montañas cafetaleras

Desde la costa norte se traslada el recorrido al suroeste, a las montañas de Yauco, conocido como el “pueblo del café”, pero que también abre sus puertas a experiencias apícolas únicas. Allí, una finca especializada invita a los visitantes a sumergirse en el fascinante mundo de las abejas a través de un recorrido educativo de aproximadamente cuatro horas.

Bajo el programa de Apiturismo, se ofrecen visitas guiadas algunos sábados de 9:00 a.m. a 12:00 del mediodía. Durante la experiencia, los participantes observan de cerca las colmenas, conocen la importancia de las abejas y se adentran en prácticas de agroturismo que combinan la educación ambiental con el turismo cultural.

Además de probar la miel recién cosechada, aprenden cómo se mantienen las colmenas, cómo se extrae el producto y, sobre todo, qué medidas se pueden tomar para proteger a estos polinizadores esenciales.

El recorrido, que comienza en los cam-

pos montañosos y culmina frente a las colmenas, permite observar en tiempo real cómo las abejas trabajan incansablemente para sostener la vida. Más allá de la producción de miel, se resalta su función polinizadora, vital para la supervivencia de las plantas y frutas que componen gran parte de la dieta.

Cada circuito está limitado a 20 personas, lo que garantiza una experiencia íntima y enriquecedora.

El contacto directo con los apicultores y las colmenas ofrece no solo una lección sobre la elaboración de la miel, sino también una reflexión sobre los riesgos globales que amenazan a las abejas, como el síndrome del colapso de colonias.

Con su larga tradición agrícola, Yauco ofrece el escenario ideal para esta inmersión en la apicultura. Su paisaje montañoso, donde el café y la miel conviven, da pie a un turismo sostenible que despierta los sentidos con sabores, aromas y aprendizajes.

Esta experiencia se ha convertido en una alternativa innovadora que atrae tanto a turistas locales como extranjeros en busca de actividades que van más allá del sol y la playa.

San Lorenzo: la apiterapia y la miel como medicina

En el centro-este de la Isla, San Lorenzo propone un acercamiento distinto al mundo de las abejas: la apiterapia.

En el Apiario Guare, los visitantes pue-

den explorar una rama de la medicina alternativa que utiliza productos derivados de la colmena con fines terapéuticos.

Antes de iniciar, se realiza una prueba de sensibilidad para descartar alergias a la picadura de abeja. Si no hay reacciones adversas, se procede al tratamiento. La apiterapia incluye la aplicación del veneno de abeja, conocido como apitoxina, en dosis controladas, así como el uso de miel cruda, polen, propóleo y jalea real.

A esta práctica se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, analgésicas y estimulantes del sistema inmunológico.

Aunque los orígenes de la apiterapia se remontan a civilizaciones como la egipcia, la griega y la china, en Puerto Rico ha encontrado un nicho particular, atrayendo a personas que buscan alternativas complementarias para condiciones como artritis, problemas de la piel y trastornos respiratorios.

Si bien la comunidad científica advierte que aún no existe evidencia concluyente sobre su eficacia, lo cierto es que cada vez más pacientes exploran la apiterapia como complemento a sus tratamientos médicos convencionales.

En San Lorenzo, esta experiencia no solo ofrece un acercamiento a la salud alternativa, sino que también educa sobre el potencial de las abejas como aliadas del bienestar humano.

La miel conecta territorios, culturas y generaciones. En Loíza, se convierte en fiesta y una oportunidad para comercializar el producto; en Yauco, es puente educativo desde las montañas; y en San Lorenzo, se transforma en medicina alternativa. Cada municipio aporta una pieza única a un mapa turístico que coloca a las abejas en el centro de la conversación sobre sostenibilidad.

Más allá de su sabor y sus propiedades nutricionales, la miel es el resultado de la ardua labor de las abejas, criaturas que viajan kilómetros cada día recolectando néctar y polinizando flores. Su trabajo silencioso sostiene la agricultura y la biodiversidad. Sin ellas, buena parte de los alimentos que hoy llegan a la mesa desaparecerían. Esta ruta no solo invita a viajar, sino también a reflexionar sobre la importancia de proteger a estos pequeños insectos. Cada frasco de miel encierra una historia: la de las flores que crecieron en suelo boricua, la de los apicultores que las cuidan y la de comunidades que encuentran en la apicultura una vía de desarrollo económico. Recorrer esta ruta es descubrir una dulzura que va más allá del paladar.

El Parque Histórico Cueva María de la Cruz es un espacio recreativo rodeado de naturaleza. >Suministrada
En Apiario Guaré en San Lorenzo, los visitantes pueden explorar una rama de la medicina alternativa. >Facebook Apiario Guaré
En el Apiturismo en Yauco los visitantes se adentran en prácticas de agroturismo. >Facebook Apiturismo Yauco

Gastronómico

La verdad no tiene precio > sábado, 13 de septiembre de 2025

Un viaje de Japón al Caribe en la Calle Loíza

ó Furtivo Speakeasy presenta un ‘brunch’ innovador que une gastronomía japonesa, coctelería botánica y ‘storytelling’

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

Un grupo de conocedores en temas culinarios visitó Furtivo Speakeasy, en la Calle Loíza, San Juan, para descubrir su nueva propuesta de ‘brunch’, el primero de inspiración japonesa en Puerto Rico. El espacio, fundado por Wilfredo Torres en diciembre de 2022 junto con su barra hermana Hisoka Na Japanese Tea Garden, se ha destacado por su concepto de ‘casual fine dining’ y por fusionar la gastronomía nipona con toques caribeños en un formato que desafía lo tradicional.

Desde su apertura, Furtivo se ha consolidado como un referente de innovación en la escena gastronómica local. Inspirado en la estética de los años 1920, combina una atmósfera íntima de ‘speakeasy’ con coctelería botánica y una propuesta culinaria que conecta culturas.

Para llegar a Furtivo es preciso pasar por la barra herbolaria que visualmente traslada al visitante a un cálido rincón de un jardín japonés. “Somos el único ‘specialty tea shop’ en Puerto Rico con mayor cantidad de hierbas de distintos países del mundo, aproximadamente 120 herbolarios con propuestas muy distintas que incluye coctelería sin alco-

hol y a base de té, a lo que se suma un menú de ‘snacks’ tradicionales japoneses con un toque caribeño”, compartió Torres durante la presentación.

Una vez se pasa la barra, el visitante se en cuentra con Furtivo Speakeasy que presenta un salón hermosamente decorado en combinación de rojo y negro, y una filosofía enfocada en los detalles. Aquí, desde las

infusiones de té elaboradas en colaboración con Hisoka Na Japanese Tea Garden (ubicado en el patio del restaurante) hasta la selección de ingredientes frescos y técnicas precisas, rinden homenaje a Japón sin perder el alma caribeña.

El menú del ‘brunch’ fue diseñado por el chef puertorriqueño Joseph Maldonado, quien cuenta con más de una década de experiencia en cocinas de Los Ángeles, Nueva York y Puerto Rico.

La carta incluye nueve platos que ofrecen alternativas para diferentes preferencias alimenticias, incluyendo opciones libres de gluten, vegetarianas y veganas.

Smoked Salmon con queso crema y nori. >Suministrada
Chef Joseph Maldonado, responsable de la deliciosa cocina que presenta el restaurante. >Suministrada
Wilfredo Torres, el dueño y mente creadora de todo el concepto y lo que se sirve en Furtivo Speackeasy. >Suministrada
Pankēki Pistachio. >Suministrada

“Cuando diseñamos este menú pensé en cómo la comida puede ser un puente entre culturas. El ‘Tamagoyaki’ me recuerda la disciplina y precisión de la cocina japonesa, mientras que unos ‘dumplings’ de guayaba con queso son puro Caribe y memoria boricua. Mi intención es que cada plato cuente esa historia de unión: lo refinado de Japón y lo vibrante de nuestra Isla. Más allá de un menú, este ‘brunch’ es una invitación a viajar con los sentidos y descubrir cómo dos mundos tan distintos pueden encontrarse en la misma mesa”, expresó Maldonado.

Durante la visita, la degustación inició con una cuidada selección de platos que evidencian el compromiso de Furtivo con la autenticidad y la creatividad.

El primer plato en llegar fue el Yuka Furai, carne de res asada con salsa asiática, servida sobre yucas finas y crujientes, coronadas con un huevo frito, que logró un balance de sabores entre lo umami y lo caribeño. Luego llegaron el Matcha

waffle con pollo ‘karaage’ (pollo frito al estilo japonés) aliñados con sirope de parcha, y un esponjoso pankeki (panqueque) japonés servido sobre mantequilla de pistacho, que evocó la repostería tradicional nipona. Estos tres platos presentaron variedad de texturas y sabores que, lejos de competir entre sí, se conjugaron en boca en perfecto balance.

El Tamagoyaki, un rollo de huevo que es un clásico japonés, sorprendió a todos con su compleja sencillez y, cuando parecía que no se podía mejorar… ¡pasó! Llegaron los ‘dumplings’ hechos a mano, rellenos de guayaba y queso de la quesería artesanal Las Nubes, acompañados de crema de coco y espolvoreados con azúcar y canela. Seguido, llegaron los Onigiri Trio de salmón, huevo y tomate con crema de huevo y de vegetales salteados y coronados con kimchi hecho en casa.

El menú también incluye creaciones como el ‘Bao Bao’ relleno de cerdo y el ‘Hiyayakko – Smoked Mango & Tofu’,

una fresca preparación de tofú sedoso con repollo morado y mangó ahumado que ofrece un contraste delicado.

La propuesta líquida merece mención aparte. La carta de cócteles incluye 12 creaciones que juegan con sabores botánicos, fermentaciones y técnicas de maceración.

Uno de los más aplaudidos fue el Espresso Martini de la casa, elaborado con ‘bourbon’ en lugar de vodka, café ‘cold brew’ macerado entre 24 y 48 horas, licor de café hecho en casa y un toque de crema de calabaza, que le añade dulzor y complejidad.

Para quienes prefieren perfiles ahumados, la reinterpretación de La Paloma mexicana fue una grata sorpresa: preparada con mezcal Espadín de López Real, vermouth rosado reducido en fresa y canela, ají, ‘bitters’ y soda de toronja rosada. “Es una ‘pequerilosa’, porque no lo sientes, pero lo sientes, entonces te quieres quedar ahí”, bromeó Torres, describiendo la sensación que deja en el pala-

dar. Además de los cócteles, el café ocupa un lugar protagónico en la experiencia.

En Furtivo se trabaja con la técnica ‘cold brew’, un proceso de maceración que preserva los aceites esenciales del grano para ofrecer una taza más aromática y robusta.

“El café también tiene su técnica igual que el té, lo protegemos con cuidado”, explicó Torres, reforzando que cada detalle está pensado para maximizar el sabor y la experiencia sensorial.

Esta propuesta de ‘brunch’ también se entrelaza con el ‘storytelling’ que caracteriza a Furtivo, inspirado en la figura ficticia de Don Sebastián, un contrabandista de licores de lujo de los años 20, y de Hisoka Na, la joven empresaria japonesa dedicada al té. La narrativa conecta el espacio con la idea de viajar a través del tiempo y las culturas, invitando a los comensales a descubrir lo “oculto” en cada plato y bebida.

Con esta nueva oferta, el restaurante reafirma su compromiso de ofrecer algo distinto en la escena culinaria de San Juan, que evoluciona su propuesta más allá de la vida nocturna y crea un espacio de encuentro diurno para ‘foodies’, amantes de la coctelería y turistas culinarios. La combinación de creatividad, técnica y respeto por el producto ha posicionado al lugar como uno de los más innovadores de la zona.

El ‘brunch’ japonés de Furtivo está disponible de jueves a domingo, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m., únicamente con reservación previa en www.furtivobar.com o llamando al 321-375-1085. Está localizado en Calle Loíza #1762, San Juan; sienta a 45 personas en el salón comedor y 18 personas en el patio.

Ocupado con nuevos proyectos el chef Juan José Cuevas

Además de descansar, explorar urbes gastronómicas fuera de Puerto Rico y sumergirse en cursos y visitas a sus bodegas de vino predilectas —su otra gran pasión— en España, el reconocido chef puertorriqueño Juan José Cuevas, quien hasta el pasado mayo de 2025 fungió como chef ejecutivo del Condado Vanderbilt, ha permanecido activo diseñando tres nuevos proyectos culinarios cuya apertura está prevista para 2026 y que cuentan con socios inversionistas. Todos se establecerán en el área Metro, y uno de ellos será un restaurante fine dining con su sello distintivo, fiel al concepto ‘from farm to table’ y con un menú inspirado en influencias mediterráneas, pastas frescas, variedad de crudos y pescados. Para ello, se ha estado preparando y recientemente asistió a un taller especializado en pastas en Nueva York, experiencia que le brindó ideas frescas para desarrollar en la Isla. “Los otros emprendimientos que estamos gestionando serán conceptos de ambientes más casuales con una oferta variada de comida que no estará amarrada o identificada con una cultura culinaria en particular, pero siempre impregnada de mi bagaje internacional, mi visión de respeto por el producto y la calidad”, explicó el chef Cuevas a EL VOCERO, en entrevista exclusiva.

Yuka Furai. >Suministrada

El chef se ha mantenido ocupado atendiendo clientes privados que le han pedido organizar cenas para grupos pequeños de 10 o 15 personas, lo que le ha permitido mantenerse en contacto con los agricultores y suplidores con los que ha trabajado por los últimos 13 años. “Eso ha superado mis expectativas, porque algunos ya eran comensales conocidos, pero otros son personas que recién he conocido. Ese contacto directo con los comensales me ha permitido ampliar mi visión sobre los conceptos culinarios que estamos gestando”, destacó el chef, quien recientemente estuvo en Nueva York colaborando con un colega y amigo chef encargado del opening del fabuloso hotel Waldorf Astoria.

Asimismo, tan pronto como el próximo 24 de septiembre, participará en la prestigiosa Cena Privilegiada, que organiza la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico, que este año cumplen 75 años de fundada. Allí el chef Cuevas servirá a sus comensales, lo que podríamos llamar, un anticipo de las creaciones con pasta que estará incluyendo en sus proyectos por abrir. Aunque es meritorio recordar, que el chef siempre ha incluido el universo de pastas en sus menús y presentaciones culinarias.

Matcha Waffle con pollo karaage. >Suministrada
Yaira Solís Escudero >EL VOCERO
de Onigiris.

CLASIFICADOS

La verdad no tiene precio > SÁBADO, 13 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Oportunidades de Empleo

Venta de Vehículos en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!

CLASI+PLU$

>VEHÍCULOS

Venta de Vehículos

Alquiler y Venta de Propiedades

CLASI+PLU$

Alquiler y Venta de Propiedades

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Ventas: 787-622-2300

Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados

sácale más a tu anuncio de línea.

La verdad no tiene precio.

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de la réplica digital de El Vocero de Puerto rico. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

>BIENES RAÍCES

Ventas: 787-622-2300

La verdad no tiene precio.

DEPORTES

La verdad no tiene precio > sábado, 13 de septiembre de 2025

168 libras

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

¿Qué sucede cuando uno de los mejores libra por libra del mundo decide subir dos divisiones para enfrentar al campeón indiscutido de las 168 libras?

La respuesta llegará esta noche, cuando Terence Crawford, monarca de las 154, rete al mexicano Saúl “Canelo” Álvarez por todos los títulos del peso supermediano.

El combate, que se celebrará en Las Vegas y será transmitido de manera exclusiva por Netflix sin costo adicional, promete ser uno de los más lucrativos y vistos en la historia del boxeo. Sobre el ring se pondrá a prueba un viejo dicho del deporte: el buen hombre grande vence al buen hombre pequeño.

Crawford, sin embargo, no se intimida. “Eso es lo que dicen, pero no siempre es el caso”, advirtió en entrevista con Max Kellerman.

Para entender mejor el panorama, EL VOCERO consultó a dos campeones boricuas de peso pe-

queño: Óscar “Pupilo” Collazo, actual monarca unificado de las 105 libras, e Iván “Iron Boy” Calderón, excampeón en dos divisiones (105 y 108) y miembro del Salón de la Fama del Boxeo Internacional.

“Es un 50-50. Me gusta Crawford porque es un estilista como yo, contraataca bien bonito, pero en fortaleza en el peso, la ventaja es de Canelo. Me voy con Canelo por el peso, porque yo pasé mucho por eso. Tengo mucha técnica, y a lo último llegó mi derrota por el peso. Fue lo que me destruyó a mí en la carrera”, expresó Calderón, quien posee el récord de más defensas consecutivas por un boricua (18).

“A veces el poder no se traslada y Crawford no es un pegador. Es un tipo que sabe colocar bien los

golpes, y Canelo aguanta golpes con gente de ese peso. En cuestión de peso, todo favorece a Canelo”, añadió.

Aunque Crawford ya ha conquistado títulos en cuatro divisiones, nunca había dado el salto de dos categorías para medirse a un campeón indiscutido. De hecho, en su más reciente combate, el pasado 24 de agosto de 2024 en Los Ángeles, no dejó la mejor impresión al imponerse en las 154 libras ante Israil Madrimov, un peso en el que no se sintió tan dominante. Álvarez, en cambio, llega tras derrotar a William Scull el 3 de mayo, resultado con el que recuperó su condición de campeón indiscutido en las 168 libras, división en la que se ha consolidado durante los últimos años. Su último in-

41-0

tento de subir de peso fue en 2022, cuando cayó ante Dmitry Bivol en las 175 libras, en lo que representó la segunda derrota de su carrera.

“He estado en grandes peleas, muchas grandes peleas, pero esta en especial es diferente”, dijo Álvarez en declaraciones recogidas en The Associated Press. “Puedes ver la magnitud de la pelea”.

Collazo, por su lado, considera que ese mismo escenario, de caer al subir de peso, podría repetirse con Crawford, ya que ascender para enfrentar a un monarca establecido puede resultar en un reto costoso.

“Crawford es muy inteligente en el ring, pero Canelo está bien puesto en las 168 libras y es la cara mundialmente del boxeo. El tipo no juega. Será una buena pelea, estoy un poco dudoso, pero me voy con Canelo”, comentó Collazo, quien ostenta el cetro de peso mínimo de la Organización Mundial de Boxeo, Asociación Mundial de Boxeo y The Ring Magazine.

“Canelo se beneficia porque está en su peso natural. Cuando Crawford sienta ese torque, él va a decir ‘jum, no es lo mismo que en las 154’. Vimos como peleó con Madrimov en las 154 y cogió varios golpes. No es lo mismo coger varios golpes de Madrinov que de Canelo en los 168, que estará casi en 200 libras para esa pelea”, aseguró.

Cuando otros retaron al peso y triunfaron

Lo que intenta Crawford tiene antecedentes. En 2008, Manny Pacquiao dio el salto de peso ligero a wélter y logró un nocaut sobre Óscar De La Hoya. Y en 1987, Sugar Ray Leonard, tras tres años de retiro, pasó de 147 a 160 libras para desafiar y vencer a Marvin Hagler en una de las peleas más recordadas del boxeo.

Incluso Álvarez también protagonizó un salto similar en 2019, cuando subió dos divisiones para noquear a Sergey Kovalev y capturar un título en las 175 libras.

“Eso lo llevaría a otro nivel económicamente e históricamente, como también llevó a Canelo, en un momento dado”, señaló Calderón.

Canelo Álvarez y Crawford en el cara a cara antes del combate. >John Locher/AP

Las Pollitas sorprenden en la cima

ó El quinteto isabelino contra todo pronóstico se encuentra luchando en los primeros lugares en el BSNF

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Las Pollitas de Isabela arrancaron con fuerza en la temporada 2025 del Baloncesto Superior Nacional (BSNF) al consolidarse como uno de los mejores equipos en las primeras semanas del torneo.

Las Pollitas tienen récord de 5-3 en los primeros ocho desafíos, el equipo isabelino ha sorprendido en esta nueva campaña del baloncesto local, ya que muchos no tenían a uno de los equipos más jóvenes de la liga en el tope de la tabla de posiciones a esta fecha.

Sin embargo, para el dirigente Rafael Muñiz, el buen inicio no es inesperado. El técnico señala la planificación y el trabajo realizado durante la temporada muerta como las razones del sólido arranque.

“Este es el resultado de lo que hicimos en la temporada muerta”, expresó Muñiz en entrevista telefónica con EL VOCERO

Según el entrenador, el equipo esperaba un buen comienzo

Programa hípico

gracias a la atención puesta en las jugadoras del Sorteo de Nuevo Ingreso y al proceso de identificación de talento realizado durante el año.

“Yo diría que es el equipo más joven de la liga. Nuestro promedio de edad es de 24 años por jugado-

ra. A pesar de que somos el equipo más joven, nuestras jóvenes piensan y juegan como veteranas. Son muy maduras para lo joven que son”, comentó Muñiz. “De las cinco novatas que tenemos, hay que resaltar a Kaelynn Satterfield, que fue la segunda seleccionada del

año pasado, pero no pudo jugar por una lesión. Lo está haciendo muy bien, está cayendo en ritmo. Nina De León está haciendo un trabajo excepcional también”, agregó.

De León, que fue escogida número tres en el Sorteo de Nuevo Ingreso 2025, se adueñó del puesto de armadora titular y registra 10 puntos por juego, con 4.7 rebotes y siete asistencias. En la ofensiva, las Pollitas son lideradas por las refuerzos Quionche Carter, con 21.4 puntos y 8.7 rebotes; Anisha George, con 18.6 puntos; y Lasha Petree, con 16.7 puntos por cotejo. Muñiz también destacó a la novata Janelisse Marty como “el robo del draft”.

“Recogimos una buena camada de jugadoras que están haciendo un buen trabajo, y las refuerzos que escogimos son de alto calibre. Esa mezcla nos ha dado mucho resultado”, sostuvo el técnico.

Hasta la jornada del miércoles, las únicas derrotas de Isabela fueron ante las campeonas defensoras Cangrejeras de Santurce y las subcampeonas Gigantes de

a pesar de que somos el equipo más joven, nuestras jóvenes piensan y juegan como veteranas. son muy maduras para lo joven que son.

Rafael Muñiz Entrenador

Carolina. Sin embargo, las Pollitas se desquitaron contra las Gigantes al derrotarlas unos días después, y también suman dos triunfos sobre las Cafetaleras de Yauco y uno ante las Criollas de Caguas. Cabe recordar que la temporada pasada fueron eliminadas por Carolina en los cuartos de final.

Muñiz enfatizó que las Pollitas, que jugaron anoche frente a las Explosivas de Moca, deben mantener la consistencia, disciplina e intensidad en cada partido para lograr el objetivo que se trazaron. “La meta es el campeonato”, concluyó.

Nina De León (con el balón) ha sido una de las jugadoras a destacar para el equipo en este inicio de temporada. >Suministrada/BSNF

sábado, 13 de septiembre de 2025

De luto el baloncesto

ó Presidente del BSN no descarta dedicar proxima temporada a Ernesto Díaz González

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

El legendario comentarista deportivo Ernesto Díaz González, reconocido por sus frases y estilo de narración único, falleció

Programa hípico

este viernes a sus 85 años.

Con más de medio siglo de trayectoria en los medios de comunicación –donde inició en 1972–, Díaz González se convirtió en sinónimo de pasión, emoción y autenticidad en las transmisiones deportivas. Su estilo

único, cargado de expresiones populares, metáforas pintorescas y una conexión inmediata con el fanático, lo transformó en un ícono de la narración en Puerto Rico, especialmente para el Baloncesto Superior Nacional (BSN) y transmisiones del combinado nacional.

Sus frases como: “Agua pa’ los gallos”, “Salsa”, “Solito”, “Rico cha cha cha”, “Y va a seguir” y “Gulú, gulú y pa’ fuera… o pa’ dentro”, han quedado inmortalizadas entre los aficionados y actuales comentaristas, quienes lo consideran un mayor referente en el micrófono.

El presidente del BSN, Ricardo Dalmau, lamentó el deceso del comentarista, a quien considera un ícono y la cara por muchos años de la liga. A su vez, comentó que tomará en consideración dedicarle la próxima temporada.

rrar en la postemporada del BSN, su salud no se lo permitió.

nj Frases icónicas

“agua pa’ los gallos”

“salsa”

“solito”

“rico cha cha cha”

“Y va a seguir”

“Gulú, gulú y pa’ fuera”

“Hoy es un día de luto para el deporte, también de reflexión y agradecimiento a la figura de Ernesto González. Personas como él son figuras que dejan huella. En el BSN –una liga de 95 años– él dejó su legado y está incluido en gran parte de la historia de esta liga. Lo estaremos honrando, ya sea directa o indirectamente”, dijo Dalmau en entrevista con EL VOCERO

“Gulú, gulú y pa’ dentro”

Díaz González trabajó por más de 50 años en las narraciones deportivas en Puerto Rico. Sin embargo, llevaba varios años alejado de las transmisiones de los juegos. A pesar de que tenía pensado regresar a na-

“Había una regla en el BSN por el cariño, respeto y aprecio que se le tenía, que en el momento que él quisiera narrar, él solo llegaba y los narradores de turno le iban a ceder el espacio. Esa regla estaba, él decidía cuando venir, pero entiendo ya tenía problemas de salud y no era lo mismo. Pero nosotros estábamos listos tan pronto él quisiera y todos lo sabían, porque eso era un privilegio”, explicó El mítico narrador, había sido hospitalizado de emergencia hace dos semanas debido a complicaciones médicas. Sin embargo, cuando fue sometido a unos exámenes, le descubrieron cáncer pancreático con metástasis al hígado. Fue enviado bajo cuidado de hospicio a su casa hace varios días. Y en la madrugada del viernes, murió. Así lo informó su hijastro, el Dr. Rafael López. Cabe destacar que además de su faceta como narrador, también incursionó en la gestión deportiva. En los años 80, fue propietario de los Metros de San Juan en la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico, demostrando que su vínculo con el deporte iba más allá del micrófono. También fue dueño de caballos de carreras y baloncestista colegial.

Su familia informó que Díaz González será cremado y posteriormente, se le estará realizando un evento de recordación.

Ernesto Díaz González tenía 85 años. > Foto de Facebook/ La Guerra del BSN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Vocero edición sábado, 13 de septiembre de 2025 by El Vocero de Puerto Rico - Issuu