Revista Enfoque Septiembre 2023

Page 1

Industria ALIMENTICIA en constante innovación

BANANO COMERCIO EXTERIOR INDUSTRIA ALIMENTICIA

SOLUCIONES ELÉCTRICAS

bananeraRecuperación

Exportaciones NO PETROLERAS al alza

Edición No. 57 / Septiembre 28 de 2023

La recuperación del sector bananero

LA DISPONIBILIDAD de banano para exportar aumentó en Ecuador en el presente año.

periodo del 2022, según las cifras de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec).

Fuera de todo pronóstico, el 2023 se ha constituido como el año de la recuperación del sector bananero ecuatoriano, luego de dos periodos consecutivos de baja producción y de caída de las ex-

EDITORIAL VISTAZO

portaciones en diferentes mercados.

De enero a julio del presente año, nuestro país vendió al exterior 220 millones de cajas de la fruta, lo cual representó un incremento del 6,9 por ciento en comparación con el mismo

Corrección:

Henry Almeida

Uno de los principales factores para esta tendencia positiva fue la mayor disponibilidad de la fruta. En otras palabras, Ecuador produjo más en el presente año gracias a las inversiones realizadas en las fincas.

“Se dio mayor mantenimiento a las plantaciones de banano, mejorando las condiciones fitosanitarias de las

Ventas

Director Editorial

y Gerente General:

Editor:

Reporteros:

Francisco Alvarado González

Fausto Lara Flores

Sandra Armijos, Cecibel Serrano

Fotografía:

Director de Arte:

César Mera, José Dimitrakis, Shutterstock y cortesía

Daniel Valverde López

Diagramación:

Katiuska Montalván

Jefe Nacional de Ventas: Ángel Seixas aseixas@vistazo.com

Ventas y Clasificados:

Editorial Vistazo

Guayaquil:

(04) 2327-200; 2328-505

Quito: (02) 3985-700

Publicación de Editores Nacionales S.A.

Informativo Publicidad Opinión i p o

Análisis i
Foto César Mera
BANANO 4 • Septiembre 28, 2023
La producción de la fruta aumentó en el Ecuador por las inversiones en los cultivos y las altas temperaturas, lo cual contribuyó al crecimiento de las exportaciones.

mismas, sumada a nuevas hectáreas incorporadas en la producción y resiembras”, explica el director ejecutivo de Acorbanec, Richard Salazar.

Entre 2021 y 2022, disminuyeron los ciclos de fumigación en las bananeras para contrarrestar la sigatoka negra y otras enfermedades. El motivo: los productores tenían menos recursos debido a los bajos precios de la fruta. La consecuencia: baja de productividad en las fincas.

La situación cambió en el presente año y también ayudó el clima. Las altas temperaturas que se mantuvieron hasta junio y julio en diversas zonas de siembra ayudaron al aumento de la producción.

Una situación diferente en comparación con el 2022 donde el frío (que

Uno de los grandes desafíos del sector bananero ecuatoriano es incrementar la productividad, pues hay fincas que no llegan a las 2.000 cajas por hectárea en promedio anuales.

peran cerrar diciembre próximo con un siete por ciento de crecimiento.

“Las altas temperaturas hacen que la planta acelere su metabolismo y produzca mejor”, manifiesta su gerente, Kléber Sigüenza. La compañía tiene fincas banane

nes en el Ecuador que no llegan a las 2.000 cajas por hectárea en promedio. Para ello, se debe invertir en mejores semillas, preparación del suelo, renovación de plantas, en infraestructura de riego y drenaje.

“Se debe implementar un círculo virtuoso de cuidado agronómico permanente, ahorrando dinero en la temporada alta para tener recursos en la temporada baja, recurriendo a créditos bancarios y honrando las deudas”, asegura Sigüenza.

Ámbito internacional

El buen momento del banano ecuatoriano también se debe a factores internacionales, en especial, por el aumento significativo de la demanda de la fruta por parte de la Unión Europea.

i

Asimismo, tuvieron un comportamiento positivo las exportaciones hacia Rusia, Asia Oriental, África y Estados Unidos. En este último mercado, el incremento se dio en gran medida por los envíos de banano orgánico, destaca Richard Salazar.

Otro factor clave fue la reducción de los fletes navieros, cuyos costos regresaron a tarifas normales en comparación con el 2022 donde se duplicaron y hasta triplicaron en algunos destinos, generando alta inflación en los mercados compradores.

“Esta situación hizo que el costo de importación se reduzca, y es por eso que destinos como la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido y otros países, compraron más banano en este primer semestre del 2023 al Ecuador”, asegura Salazar.

Afortunadamente, la sequía que afecta el paso de buques por el Canal de Panamá, principal vía de transporte de banano hacia Europa y a los puertos estadounidenses del Atlántico, no ha pasado factura al sector.

Hasta agosto las autoridades panameñas habían reducido la cantidad de barcos que cruzaban las esclusas y restringido el paso de las embarcaciones de gran calado (profundidad) para evitar que queden atascadas ante la falta de agua.

Este problema no había repercutido en menos espacios en los buques para las exportaciones ecuatorianas de banano ni en aumento de precios en los fletes navieros.

Sin duda, son buenas noticias para todo el sector integrado por más de 5.300 productores en el país, que suman 7.568 predios bananeros activos, de acuerdo con el registro en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y que totalizan más de 194.000 hectáreas de cultivos.

La inseguridad

Una noticia que hizo eco a nivel mundial fue el decomiso de 9,5 toneladas de cocaína el pasado 23 de agosto en España, convirtiéndose en el mayor cargamento de droga detectado en ese país. La sustancia fue encontrada en cajas de banano provenien-

Exportaciones de banano en 2023

Principales destinos de la fruta en 2023

Fuente: Acorbanec

tes de Ecuador.

Este hecho es una de las últimas demostraciones del ataque de los carteles del narcotráfico a la industria bananera nacional, contaminando sus contenedores de exportación para llegar a diferentes destinos del mundo.

Según el Clúster Bananero y Platanero del Ecuador, el sector es víctima de los actos delictivos de las mafias que causan graves consecuencias a la seguridad interna y al posicionamiento de la fruta en los mercados internacionales.

Además, genera un problema de competitividad, porque las empresas de la industria invierten más de 100 millones de dólares anuales en perso-

nal de custodia, cámaras de video vigilancia, tecnología de rastreo, candados satelitales, radios, sistemas de inteligencia artificial y otras medidas preventivas ante los constantes actos delictivos.

Por ello, el Clúster exhortó y exigió al Gobierno y a las entidades de control del país a garantizar la seguridad de las exportaciones, implementando equipos no intrusivos en puertos sin afectar el costo de las cajas de la fruta. “Adicionalmente, instamos a las autoridades a promover una cooperación internacional enfocada en la responsabilidad que los países de destino de las exportaciones deben asumir en este contexto”, destaca el gremio.

En millones de cajas
36,9 29,9 32,9 32,6 30,3 27,2 30,1
30,20% Unión Europea 21,18% Rusia 6,84% Otros 5,15% África 5,77% Asia Oriental
Cono Sur
Estados Unidos
Medio Oriente
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
6,60%
9,55%
14,71%
BANANO 6 • Septiembre 28, 2023 Análisis i

Una preocupación latente por El Niño

del Ecuador (AEBE). En mayo y junio pasado, el volumen exportado de la fruta fue menor en comparación a los meses precedentes.

Hasta fines de agosto pasado, la temperatura del agua continuaba más alta con relación a los rangos históricos normales, con anomalías positivas de 3.2 grados centígrados en el Océano Pacífico Oriental. Todos los reportes científicos informaban la llegada inminente del fenómeno de El Niño.

Se prevé que la presencia inusual de esta corriente cálida frente a las costas ecuatorianas provocará la anticipación del invierno para los últimos meses del presente año y con escenarios de fuertes lluvias, sobre todo, en la región costera.

Justamente, en esta parte del país están las principales zonas de cultivo de banano, donde Los Ríos, Guayas y El Oro concentran el 92 por ciento de las 194.530 hectáreas sembradas.

La preocupación está latente en el sector bananero más aún si se considera que en la temporada invernal de inicios del presente año, donde también se registraron precipitaciones fuera de lo normal y daños en las plantaciones.

Un total de 979 hectáreas de la fruta resultó con afectaciones parciales o pérdida completa debido a inundaciones, desbordamiento de ríos, aluviones, vendavales, deslizamiento de tierra y exceso de humedad, lo cual perjudicó a 202 productores, según datos de la Subsecretaría de Redes de Innovación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

El impacto también se evidenció en las ventas al exterior, asegura José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano

“Básicamente se debió al exceso de lluvias que impidieron cumplir con normalidad las labores de producción y que generó al mismo tiempo en las matas un estrés hídrico que redujo el número de enfundes y por ende la cantidad de banano lista para ser embarcada”, explica.

A estos problemas se sumaron, complicaciones en la cadena logística, la dificultad para obtener financiamiento oportuno y a tasas de interés preferencial para recuperar la infraestructura dañada.

De ahí la preocupación por las consecuencias que podría generar un futuro fenómeno de El Niño, sobre todo, si el evento se presenta con intensidad. Hidalgo proyecta una disminución de en-

BANANO 8 • Septiembre 28, 2023 i Clima
La temperatura del océano hace prever la inminente llegada del fenómeno climático. El sector bananero habla de posibles impactos, pero también de medidas para evitar fuertes efectos negativos.
cortesía AEBE
EL EXCESO de lluvia provoca un estrés hídrico en las plantaciones, lo cual reduce el número de enfundes de banano. Foto

tre el 10 y 12 por ciento en los enfundes y un aumento del 25 por ciento en los costos de producción.

Como no se puede detener la fuerza de la naturaleza, el sector ya piensa en medidas para disminuir los efectos negativos, en coordinación con las autoridades nacionales y seccionales.

Entre las acciones constan la limpieza de cauces naturales y los construidos, como por ejemplo el sistema de control de inundaciones de la cuenca baja del río Guayas, y de aquellos sistemas hídricos que históricamente han generado inundaciones, manifiesta Leonidas Estrada, presidente de la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos (Agroban).

También se busca el mantenimiento de vías principales y de caminos de segundo orden para poder sacar la fruta sin inconveniente desde las fincas, tener puentes Bailey para atender emergencia, entre otras medidas.

Estrada indica que los propietarios de bananeras deben trabajar en la limpieza de sistemas de drenaje y estaciones de bombeo, así como en el mantenimiento de muros, vías internas e implementar prácticas para una buena nutrición y estado fitosanitario para las plantaciones.

Con todas estas acciones está de acuerdo Hidalgo, tras resaltar que la llegada de un fenómeno intenso coincidiría con el periodo de mayor producción y embarque de la fruta en Ecuador, donde se pueden movilizar hasta 7.000 contenedores semanales.

Desde la parte pública una de las principales preocupaciones es la intensificación y posible pérdida de control de la Sigatoka Negra, un hongo que afecta a las plantas de banano, debido a las constantes lluvias.

Por ello, se activó una mesa técnica, liderada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que cuenta con la participación activa de representantes de toda la cadena: productores, exportadores, compañías de agroquímicos, aéreo fumigadoras, entre otros actores.

Además, se prepara una cartilla actualizada para el debido uso de fungicidas a fin de no causar resistencia al hongo, combinada con labores culturales

apropiadas para la emergencia, como deshoje, poda fitosanitaria, limpieza de canales, nutrición adecuada, etc.

El MAG destaca también que se prevé una asignación de recursos económicos para seguro agrícola, dirigido a las fincas que resulten afectadas; y monitoreo permanente de las lluvias a fin

de establecer estrategias de prevención.

En la actualidad, se está realizando el levantamiento de información de los predios de pequeños productores (de cero a cinco hectáreas) para que puedan acceder a paquetes tecnológicos subvencionados para el control de la Sigatoka Negra.

Fuente: Subsecretaría de Fortalecimiento de Musáceas del MAG Ubicación de
cultivos bananeros en Ecuador Los Ríos 73.250 h Esmeraldas 1.354 h TOTAL 194.530 hectáreas Cotopaxi 6.474 h Azuay 356 h Guayas 58.740 h Santo Domingo de los Tsáchilas 805 h Cañar 3.709 Bolívar 94 h El Oro 47.347 h Manabí 398 h Santa Elena 1.988 h Chimborazo 4 h 9 Septiembre 28, 2023 •
los
Foto cortesía MAG i
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA lidera una mesa técnica para evitar una pérdida de control de la Sigatoka Negra en las plantaciones bananeras.

Avances hacia una producción más amigable

En un mercado mundial cada día más competitivo, satisfacer las necesidades de los compradores es uno de los elementos esenciales para mantener o mejorar los volúmenes de venta. El negocio bananero no se escapa de esta realidad, por ello, la oferta de la fru-

ta orgánica aumenta cada año a la par de las exigencias de los consumidores.

Varios países de destino, como Estados Unidos, Japón, Corea del Sur o algunos de la Unión Europea, ya cuentan con normativas para exigir que los alimentos importados tengan certificaciones orgánicas y ambientales.

En sintonía con esta tendencia, los cultivos de banano orgánico están aumentando en Ecuador. A finales de 2021 habían 18.011 hectáreas certificadas y, en la actualidad, la cifra llega a 23.904 hectáreas, de las cuales el 79 por ciento ya tiene una producción orgánica y el 21 por ciento está en transición, según la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad).

La producción de este tipo de fruta se extiende por más de 10 provincias del país, pero Santa Elena es la que cuenta con mayor participación gracias a la menor incidencia de plagas y enfermedades en la zona debido a sus condiciones climáticas.

Varias empresas han llegado a la provincia para establecer sus plantaciones. Una de ella es Agzulasa que tiene 137 hectáreas de cultivo orgánico, cuya producción exporta a Lituania, Dubái y China.

BANANO 10 • Septiembre 28, 2023 i Sostenibilidad
La producción de banano orgánico está aumentando en el Ecuador, y Santa Elena es la zona de mayor cultivo. Las bananeras implementan acciones que reducen su huella de carbono.
ENTRE LAS ACCIONES sostenibles que ejecuta Exbanac está la reutilización del agua usada en la empacadora de banano. Foto cortesía Exbanac

La compañía exporta banano convencional a 30 diferentes puertos en el mundo, y decidió dar el paso hacia este otro tipo de producción gracias a su filosofía de diversificación de mercado.

“Queremos contar con nuestro propio producto para satisfacer las necesidades y demandas de algunos clientes que ya nos compran la fruta convencional y que requieren banano orgánico”, manifiesta Marianela Ubilla, gerente general de Agzulasa.

La ejecutiva también reconoce que las exigencias internacionales que restringen el uso de ciertos componentes químicos en las plantaciones también incidieron para apostar por la producción de este tipo.

Aunque los costos de estos cultivos son más elevados, Ubilla destaca sus beneficios ambientales. “La producción orgánica, prohíbe el uso de nematicidas o fuentes de origen químico que causan un desbalance de los microorganismos que habitan en el suelo y el ambiente (...) se evita la contaminación de fuentes de agua”, asegura.

En el ámbito comercial, Agzulasa ha logrado diversificar su oferta exportable tornándose más atractivo para los importadores mayorista y minorista. Por ello, próximamente la empresa estará introduciendo sus productos a destinos de Europa Norte, donde la fruta orgánica es muy demandada.

La forma de producción de banano en el Ecuador también está migrando hacia la sostenibilidad. Tal es el caso de Exbanac, que es parte de un grupo empresarial con más de 70 años de trayectoria en el negocio bananero.

La compañía cuenta con 1.200 hectáreas de banano, ubicadas en Guayas, y promueve acciones amigables con la naturaleza. En ese marco, invirtió en sistemas eléctricos para el proceso de riego de las plantaciones.

“Antes, se usaba motores a diésel, los cuales emiten gases contaminantes con la quema del carburante teniendo como consecuencia afectaciones no solo a la salud sino también al

Foto cortesía Agzulasa

medio ambiente”, resalta María Paula Hidalgo, directora de Comercio Exterior de Exbanac.

Paralelamente, la empresa protege los ecosistemas mediante el desarrollo de reservorios de biodiversidad, tiene 15 hectáreas en regeneración natural. También fomenta la revegetación en canales de drenaje, la reintegración de desechos orgánicos a la tierra y el uso eficiente del agua usada en las empacadoras a través de la reutilización.

“Cada una de estas medidas aportan positivamente a disminuir la huella de carbono del proceso productivo”, afirma Hildalgo, tras destacar que Exbanac cuenta con las certificaciones RainForest Alliance y Global GAP, las cuales avalan la gestión efectuada para la protección del medio ambiente, la sostenibilidad y las buenas prácticas agrícolas.

De forma general, Ecuador es uno

23.904 hectáreas de banano orgánico existen actualmente en el Ecuador, lo cual representa un crecimiento del 32 por ciento en comparación con finales de 2021, según datos de Agrocalidad.

de los países exportadores de banano cumplidores de las normativas internacionales relacionadas con el ambiente y la sostenibilidad. Por ello, la fruta nacional tiene presencia en más de 60 mercados mundiales.

Constantemente, el sector se adapta a las nuevas disposiciones, como acontece con la Unión Europea y sus límites máximos de residuos, que establece porcentajes menores o hasta la restricción de ciertas moléculas de formulaciones para el control de enfermedades e insectores en los cultivos bananeros.

Marianela Ubilla, quien también es presidenta de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), indica que esos cambios implican buscar nuevos componentes para el control efectivo de hongos y plagas en las plantaciones, lo cual demanda una curva aprendizaje y adaptación que en ocasiones significa caída de productividad o calidad.

“Todo este escenario no sería tan complicado, si estas nuevas restricciones se trabajaran en conjunto con una estrategia y marketing hacia los compradores y consumidores, permitiendo pequeños defectos en la calidad estética del banano, en lugar de continuar esperando recibir el mismo producto perfecto que hemos estado acostumbrados a exhibir en las perchas de los supermercados”, exhorta.

BANANO 12 • Septiembre 28, 2023
EL BANANO ORGÁNICO que produce Agzulasa es exportado a Lituania, Dubái y China.
Sostenibilidad i

Nutrición efectiva para los cultivos

La nutrición juega un papel primordial en el cultivo de banano. Un adecuado aporte de nitrógeno, potasio, calcio, fósforo y magnesio, junto al control de plagas y enfermedades garantizan un crecimiento y producción óptimos.

No existe una receta única para el manejo nutricional de estos cultivos, por lo que la combinación de nutrientes denderá de las condiciones y niveles de pH del suelo. En la mayoría de los casos, explica el gerente de marketing para Yara Ecuador, Perú y Bolivia, Xavier Hurtado, es necesario desarrollar programas nutricionales ajustados

a sus requerimientos específicos.

“Por ejemplo, los cultivos de la zona de San Juan, en la provincia de Los Ríos, tienen un requerimiento nutricional diferente a los de El Guabo en El Oro”, comenta.

Esta empresa de origen noruego ha desarrollado programas basados en macro y micronutrientes, que junto a su herramienta Megalab Plus, permiten al productor recibir recomendaciones nutricionales para aplicar de manera precisa los productos, tanto en el suelo como en las hojas.

Hurtado destaca que en nutrición foliar cuentan con el fertilizante Yara-

LAS FÓRMULAS

NUTRICIONALES de Agripac se adaptan a las condiciones del suelo y brindan mejoras en la calidad del racimo.

Vita BANATREL, una mezcla de magnesio, calcio, boro y zinc. Otras innovaciones que han impulsado en sus fertilizantes edáficos es la tecnología de Fósforo Avanzado (P-Avanzado) que suministra fósforo al cultivo para que esté disponible en distintos momentos y condiciones de pH, de tal manera que la planta pueda tomarlo acorde a sus requerimientos.

Agripac es otra compañía que ha desarrollado fórmulas nutricionales a la medida de cada cultivo, que se adaptan a las condiciones del suelo, entregan mejoras en la calidad del racimo y la productividad por cada hectárea y -dependiendo de sus necesidadespueden incorporar materia orgánica y a futuro microorganismos benéficos dentro del mismo saco de fertilizante.

“Los suelos destinados al cultivo del banano en el Ecuador han tenido

BANANO 14 • Septiembre 28, 2023
Foto cortesía Agripac
i Insumos
Una buena combinación de nutrientes hace posible un mejor crecimiento y producción de las plantaciones. El uso de fórmulas nutricionales a la medida es clave para atender sus necesidades.

en la mayoría de los casos el mismo cultivo por varias décadas y por esto han ido perdiendo sus propiedades positivas y las campañas tradicionales ya no dan los resultados que antes tenían”, explica John Vallejo, gerente técnico de la división banano de Agripac.

Frente a esta realidad, añade, la manera en que se nutre el banano ha cambiado y ahora incluyen microorganismos benéficos que mantienen el equilibrio biótico en el suelo y favorecen procesos como la nitrificación y mineralización de los nutrientes, asimismo incorporan enmiendas orgánicas (compost o sustancias húmicas).

Por otro lado, de la mano de proveedores internacionales, la comercializadora de insumos agrícolas Ferpacific ha desarrollado para el sector bananero la tecnología Active para el nitrógeno con nuevas fuentes de origen orgánico que entrega en un solo gránulo más de cinco minerales indis pensables para el desarrollo y fortaleci miento de las plantas.

Su producto Radical Pac protege al nitrógeno de fac tores ambientales evitando las pérdidas por volatiliza ción, lixiviación y desnitrifi cación. “La tecnología Acti ve es un concepto innovador y contribuye a evitar el efec to invernadero por el amo niaco NH3 que despide hacia

AGROSAD comercializa una línea especial de productos para el cultivo de banano orgánico.

la atmósfera la urea sin esta tecnología. Además de evitar que los acuíferos subterráneos se contaminen como lo hacen los nitratos”, manifiesta el jefe técnico comercial de Ferpacific, Cristofer Román.

Entre los beneficios que ofrece Radical Pac está la mejora del ratunin, la emisión foliar, color de las hojas, formación de racimos, entre otros.

Para banano orgánico

Para el cultivo de banano orgánico los productores utilizan sistemas que garanticen la conservación y recuperación de la fertilidad del suelo y que eviten el uso de plaguicidas convencionales.

José Cárdenas, gerente comercial

Costa de Agrosad, afirma que los productos que se utilizan en estas plantaciones se someten a pruebas para determinar la procedencia de sus componentes y que estén libres de contaminantes químicos o biológicos que pudieran afectar a los consumidores.

Para atender a este tipo de producción, la empresa comercializa una línea de nutrición edáfica y foliar de liberación lenta de sus componentes, que no solo mejora la calidad de suelo y su actividad biológica, sino que también la penetración de agua y aire; la retención de humedad y la regulación del potencial hidrógeno pH.

“Los biofungicidas como Septum, Seican y Fungisei son formulaciones patentadas desarrolladas como fungicidas de amplio espectro con cero carga química a la cosecha”, manifiesta. Agrosad está introduciendo al país productos de origen botánico denominados biopesticidas de la marca Seipasa, fabricante de alternativas con cero impacto en los agrosistemas. Estos insecticidas botánicos son a base de peretrina de amplio espectro para plagas como: moscas blancas, trips, ácaros, que afectan diferentes cultivos.

Estar al tanto de las necesidades nutricionales del cultivo de banano será esencial para administrar los productos y dosis en el momento en el que la planta lo requiera.

15 Septiembre 28, 2023 •
Foto cortesía Yara i
EN LOS MERCADOS internacionales la calidad de la fruta es cada vez más relevante. El cuidado nutricional es clave en las plantaciones.
El banano requiere de una nutrición edáfica y foliar específicas para sus necesidades. El análisis de suelo determinará los requerimientos de la plantación.
Foto cortesía Agrosad

La inteligenciaartificial se usa en el agro

La Inteligencia Artificial (IA) brinda un importante soporte a la agricultura y en el sector bananero ya se la utiliza para obtener información detallada sobre las condiciones del cultivo, así como para la detección de enfermedades.

En junio pasado, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) implementó esta tecnología para la vigilancia fitosanitaria de musáceas. Se trata de 13 drones que se han sumado al sistema

‘estamosalerta.com’ con los que se toman fotografías georreferenciadas de alrededor de 30 hectáreas de cultivo para su posterior análisis.

Larry Rivera, coordinador general de Sanidad Vegetal, explica que el grado de precisión de las imágenes depende de la ubicación de las fincas, para garantizar el correcto procesamiento de éstas a través del INIAP se realizan ajustes, particularmente en El Carmen (Manabí), Caluma (Bolívar), La Maná (Cotopaxi) y en la re-

gión oriental, zonas en las que el relieve es una limitante para la toma de fotografías.

“Las imágenes permiten evidenciar de forma más amplia el estado fitosanitario de las plantas de musáceas que son ingresadas al sistema ‘estamosalerta’, éste permite visualizar amarillamientos de las plantas, para ubicar zonas con posibles síntomas asociados al Fusarium raza 4 u otras enfermedades”, manifiesta.

Otra herramienta de IA que está detectando enfermedades del banano, en este caso la Sigatoka Negra, es Banalytiks. Esta tecnología está basada en un modelo de redes neuronales convolucionales y, mediante una foto tomada desde el celular, clasifica las imágenes para detectar en qué fase se encuentra el hongo.

Su director, Paúl Vera, detalla que la clasificación tiene seis fases, de acuerdo a la escala de Fouré, sin embargo, la app la ha reducido a tres niveles, donde se puede categorizar desde una hoja sana hasta otra que está

AGRITECGEO recolecta los datos de las plantas, el suelo y el aire y los transforma en información para el agricultor.

i Servicios
BANANO 16 • Septiembre 28, 2023
Foto cortesía Disagro/Precisagro
Esta herramienta tecnológica permite a los productores vigilar el estado de las plantaciones de banano. Las condiciones del suelo y el clima son otros datos que se obtienen.

elementos, sobre todo para el análisis de producción, de la calidad de la fruta, pesos óptimos y edad de corte.

A medida

Xavier Hurtado, gerente de marketing para Yara Ecuador, Perú y Bolivia, señala que en su gran mayoría las compañías han desarrollado tecnologías con IA, pero no precisamente para banano, sino para otros cultivos.

Sin embargo, resalta, hay avances en este campo para monitorear ciertas enfermedades; calcular la población de plantas en finca; obtener pronósticos de cosecha y calcular biomasa; pronosticar el clima, y para contar con parámetros del estado del cultivo frente al estrés.

Durante más de cinco años, por ejemplo, Yara ha desarrollado Megalab Plus, un servicio de diagnóstico y monitoreo que integra el análisis en laboratorio y una app que apuntan a la agricultura de precisión.

Esta herramienta digital inicia con la toma de una muestra del suelo, la cual es enviada por el canal de distri-

bución de la compañía a su laboratorio en Inglaterra. “Después, la analítica de la muestra del suelo le llega al agricultor, junto con una interpretación clara y amigable de las condiciones del suelo de donde provino la muestra y una recomendación nutricional ajustada a la necesidad específica de ese lote”, señala.

Megalab Plus ofrece también al agricultor el acceso a una herramienta de monitoreo digital del cultivo que le permite revisar la concentración de biomasa y así tomar decisiones en el ajuste de la nutrición, ya sea de manera edáfica, foliar o para realizar cálculo de enmiendas. Un tercer beneficio es el pronóstico del tiempo (lluvia, viento, radiación), un dato importante a la hora de fertilizar o fumigar.

Para Juan Pablo García, gerente regional de agricultura de alta tecnología de Disagro / Precisagro, el primer paso para comenzar a incluir inteligencia artificial es la adopción de herramientas que permitan un registro digital ágil de las actividades realizadas por los productores.

Actualmente, la firma utiliza la IA para identificar, mediante el uso de imágenes satelitales, sectores de la finca estresados por algún factor biótico o abiótico. Así como para generar modelos de pronóstico de productividad, especialmente en cultivos de cereales y gramíneas.

Su herramienta AgritecGEO recolecta datos en el sistema suelo-plantaaire que son transformados en información y comunicados al agricultor.

Esta plataforma digital se soporta en tres pilares: herramientas de diagnóstico de alta calidad (digital y convencional), asistencia técnica y productos de nutrición y protección de cultivos, diseñados en base a las necesidades puntuales del agricultor.

“Para el agricultor bananero, AgritecGEO ofrece un software de administración de fincas con el que dará el primer paso para

YARA desarrolló Megalab Plus, un servicio de diagnóstico y monitoreo que integra el análisis en laboratorio y una app de agricultura de precisión.

Beneficios de la IA

• Optimización de la producción: al recolectar datos como humedad y temperatura se puede calcular cómo estas condiciones afectan al cultivo y aplicar correcciones.

• Predicción del clima: Permite anteponerse a los cambios o afectaciones que algunos fenómenos climáticos puedan ocasionar.

• Detección: Las imágenes aéreas pueden identificar plagas o enfermedades, incluso antes de que sean visibles.

• Optimización de producto: Permite aplicar la cantidad adecuada de fertilizantes o plaguicidas en los lugares donde se requiere.

• Predicción del rendimiento: Anticipa el rendimiento y calidad de la producción para saber cuánto y cuándo sembrar o cosechar.

ingresar a la era digital. Adicionalmente, ofrece el más amplio portafolio de servicios de agricultura digital de la región, lo que facilita la recolección de datos en campo, que mediante procesos automatizados son convertidos en información que le permitirá al productor tomar mejores decisiones”, asegura.

La tecnología fue lanzada en el Ecuador a inicios de este año y ya ha

sido implementada en aproximadamente 15.000 hectáreas de banano y caña de azúcar.

Con respecto a su costo, García detalla que éste varía en base al número de hectáreas, servicios y frecuencia que los agricultores decidan contratar dentro de la plataforma. Ésta no requiere de conocimientos previos sobre el manejo de herramientas de agricultura digital.

i
Servicios
Foto cortesía Yara
BANANO 18 • Septiembre 28, 2023

El delparadigma enfunde en el cultivo de banano

¿PODEMOS HACER ALGO?

El banano ocupa la posición número cuatro como alimento más importante en el planeta, donde Ecuador destaca como el principal exportador en el mundo cubriendo en un 29% el mercado internacional (León et al., 2023).

Una consideración al momento de evaluar las condiciones que afectan la productividad en el cultivo; es el clima. En el litoral ecuatoriano se presentan dos épocas definidas en la precipitación y temperatura, teniendo una época lluviosa con temperaturas altas y una época seca con temperaturas bajas (Figura 1), que tienen incidencia directa con la floración del cultivo de banano y por lo tanto generan un descenso estacional en el rendimiento, teniendo un doble impacto pues el bajo enfunde de racimos en el último trimestre del año generará una baja cosecha en las primeras semanas del año siguiente, donde se tiene un mejor precio en el mercado.

STIMPLEX® es un producto formulado con algas marinas Ascophyllum nodosum de Canadá (Acadian Plant Health, 2023), útil para disminuir este tipo de problemas fisiológicos en banano, actúa como bioestimulante regulando la síntesis interna de citoquininas y activando genes de resistencia (Suárez, 2018) y de regulación hormonal (ácido abscísico), permitiendo que

Datos climatológicos mensuales de la estación Milagro-Guayas

del Desarrollo del Agua y el Cambio Climático y Bioenergía de la FAO.

Dinámica de enfunde semanal Zona Milagro-Guayas, 2017 y 2018

las plantas tratadas resistan mejor a los cambios bruscos de temperatura y toleren la falta de agua y otros tipos de estrés (Bulgari, et al., 2014).

Aplicaciones de STIMPLEX® 0,3 L/ha cada 2 semanas durante todo el año inicio 2016.

Se realizo una investigación en un lote de 25 hectáreas con aplicaciones frecuentes de STIMPLEX® a una dosis baja a lo largo de todo el año, con

el objetivo de evaluar la dinámica de la curva de enfunde semanal en un periodo consecutivo de 3 años, iniciando las aplicaciones en el 2016. En la Figura 2, se observa una marcada tendencia de superioridad en el tratamiento con STIMPLEX® particularmente en las semanas de la estación seca y fría.

Testigo

BANANO 20 • Septiembre 28, 2023
Elaborado por: Ing. Christian José Pérez Oñate MSc. Regional Market Development Representative – Acadian Plant Health
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Temperatura Racimos enfundados por hectárea Promedio de precipitaciones (mm) STIMPLEX Época lluviosa Curva de enfunde 2017 Época seca Promedio de Temp Min ºC Precipitación mm 35º 30º 25º 20º 15º 10º 60 55 50 45 40 35 30 300 250 200 150 100 50 0 Promedio de Temp Max ºC Promedio de Temp Prom
Obtenidos de CLIMWAT 2.0, publicación conjunta de la Unidad de Gestión
i Investigación

Dinámica de enfunde semanal Zona Milagro-Guayas, 2017 y 2018

Aplicaciones de STIMPLEX® 0,3 L/ha cada 2 semanas durante todo el año inicio 2016.

Época lluviosa

Época seca

Dinámica de enfunde semanal Zona Milagro-Guayas, 2017 y 2018

Aplicaciones de STIMPLEX® 0,3 L/ha cada 2 semanas durante todo el año inicio 2016.

En un lote sin intervención previa y con cuatro (4) aplicaciones de un litro por hectárea de STIMPLEX® en el mes de julio (semanas 31) se observó un resultado similar donde el enfunde fue superior a partir de la semana 46 hasta la semana dos (2), la tendencia previa indica uniformidad de los lotes seleccionados (Figura 3). Considerando que la emisión floral ocurre en promedio hasta 15 semanas posterior a la diferenciación floral (Soto-Ballestero, 2008) es consistente que el efecto del tratamiento con STIMPLEX® se manifestó 12 semanas posteriores a la primera aplicación y de manera consecutiva durante nueve (9) semanas. En promedio STIMPLEX® fue superior al testigo en un 13%.

La aplicación de STIMPLEX® es una alternativa ampliamente viable para mejorar el enfunde, visto desde una perspectiva de la bioestimulación efectiva, que puede ayudar a obtener

Dinámica de enfunde semanal

Con aplicaciones de 1 L/ha de STIMPLEX® en la semana 33-35-37-39, note el mayor número de racimos a partir de la semana 46 Zona Milagro-Guayas Ecuador 2019.

mayor rendimiento en la época de mayor precio del mercado. STIMPLEX® se puede usar sin restricción junto al programa fitosanitario por su excepcional compatibilidad de mezcla con fungi-

cidas y goza de certificación orgánica para Estados Unidos y la Unión Europea consolidándose como una herramienta para los productores bananeros de la región.

Dinámica de enfunde semanal

Con aplicaciones de 1 L/ha de STIMPLEX® en la semana 33-35-37-39, note el mayor número de racimos a partir de la semana 46 Zona Milagro-Guayas Ecuador 2019.

del

Semanas del mejor embolse

STIMPLEX® es fabricado por Acadian Plant Health TM y distribuido por Fertisa Agif C.L.

21 Septiembre 28, 2023 • Enero 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Racimos enfundados por hectárea Racimos enfundados por hectárea Enfunde semanal por hectárea Semanas del año Promedio de precipitaciones (mm) STIMPLEX
Curva de enfunde 2017 Curva de enfunde 2018
Época lluviosa Época seca Promedio de Temp Min ºC 10º 60 55 50 45 40 35 30 25 20 50 0 Promedio de Temp Max ºC Promedio de Temp Prom
Testigo 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Semanas del año STIMPLEX 60 55 50 45 40 35 30 25 20 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 Semanas del año 2019 50 45 40 35 30 25 Testigo STIMPLEX Control
Semanas mejor embolse
Enero 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Racimos enfundados por hectárea Racimos enfundados por hectárea Enfunde semanal por hectárea Semanas del año Promedio de precipitaciones (mm) STIMPLEX Época lluviosa Curva de enfunde 2017 Curva de enfunde 2018 Época seca Época lluviosa Época seca Promedio de Temp Min ºC 60 55 50 45 40 35 30 25 20 200 150 100 50 0 Promedio de Temp Max ºC Promedio de Temp Prom
Testigo 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Semanas del año STIMPLEX 60 55 50 45 40 35 30 25 20 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 Semanas del año 2019 50 45 40 35 30 25 Testigo STIMPLEX Control
i

Un sector con compromiso social

por ciento práctica a jóvenes entre 18 y 29 años, quienes también desarrollan sus prácticas en una de las haciendas de Reybanpac y las empresas Fertisa y Aerovic.

El banano ecuatoriano se diferencia en mercados internacionales especializados no solo por su calidad, sino también por ser un producto socialmente responsable. Desde sus fincas varias bananeras se han comprometido a impulsar acciones y programas en beneficio de sus trabajadores y familias, así como de comunidades vecinas.

En las provincias de Los Ríos y Santo Domingo, por ejemplo, Fundación Wong de Reybanpac se ha enfocado en proporcionar educación en áreas rurales remotas, desarrollar competencias productivas en los jóve-

nes, en formar líderes y empoderar a las mujeres para contribuir al desarrollo de las comunidades.

La entidad cuenta con cuatro centros de desarrollo infantil, tres unidades educativas (primaria y secundaria), programas de post-bachillerato y el bosque protegido de 110 hectáreas Centro Científico Río Palenque. Sus programas sociales benefician a las comunidades rurales y abarcan desde la primera infancia (1 a 3 años) hasta personas de 30 años.

Su proyecto emblema en el campo de la educación es el Bachillerato Técnico Productivo (BTP). Este programa de educación dual se desarrolla desde el 2021 en alianza entre el sector público y el privado y brinda una formación 50 por ciento teórica y 50

Esta titulación técnica con especialización en emprendimiento agrícola, explica el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Reybanpac, Leonardo Viteri Andrade, busca incrementar las posibilidades de inserción laboral de los jóvenes y contribuir a la valorización y fomento del sector agroindustrial con mano de obra cualificada.

“En nuestros 30 años hemos alcanzado a 70.000 beneficiarios. Este año atendemos a más de 900 niños y jóvenes en nuestros centros, de este grupo, un 60 por ciento corresponde a hijos de nuestros trabajadores y el 40 por ciento a familias de las comunidades vecinas”, detalla.

Salud

Bajo la premisa: ‘por la gente, por la naturaleza y por la alimentación’, la multinacional Dole también apoya a las comunidades aledañas a sus zonas productivas.

En Ecuador, desde el 2001, la em-

BANANO 22 • Septiembre 28, 2023 i Responsabilidad
Salud, educación y desarrollo comunitario son los ejes de los proyectos sociales que impulsan bananeras en el país. La formalidad abre camino a mercados más exigentes.
FUNDACIÓN DALE beneficia a 15.000 trabajadores agrícolas y a sus familias, así como a cerca de 160 comunidades. Foto cortesía Dole

presa contribuye de manera formal en el campo social, a través de Fundación Dale con la que se han desarrollado 18 programas y 44 proyectos en las áreas de salud, educación, desarrollo comunitario y medioambiente.

María Eugenia Castro, directora ejecutiva de la fundación, asegura que la salud es el eje más grande en el cual tienen iniciativas permanentes enfo-

cadas en la atención primaria tanto al trabajador como a su familia.

En educación cuenta con dos escuelas propias que funcionan bajo convenios de comodato con el Ministerio de Educación y a las que asisten cerca de 1.000 estudiantes. En desarrollo comunitario se destaca la integración con las localidades de influencia con diversos programas de apoyo y

Alrededor de un millón de dólares al año invierte Fundación Wong en sus programas sociales dirigidos a sus trabajadores y familias y a las comunidades vecinas.

medioambiente.

En el 2004, los productores independientes se integraron a la fundación, quienes cofinancian la operación anual de Dale con un aporte por caja de fruta exportada por la empresa.

“Uno de los mayores logros es que Dale haya podido mantenerse con el esfuerzo de la empresa y de nuestros productores en un modelo de respon-

i
FUNDACIÓN WONG de Reybanpac tiene cuatro centros de desarrollo infantil. Foto cortesía Reybanpac

i Responsabilidad

tros colaboradores y una buena relación con las comunidades aledañas, además de que somos una fuente importante para el sector, cumpliendo con toda formalidad nuestros compromisos”, señala.

La finca orgánica Don Polo de Mundo Banana cuenta con la certificación Fair Trade o Comercio Justo, lo que le permite destinar un dólar por caja exportada para el desarrollo de iniciativas sociales y comunitarias.

Entre los proyectos que ha impulsado la compañía están: desayuno escolar y laptops para todos los hijos de sus empleados; fondos para la mejora en infraestructura de viviendas, escuelas y centros comunales; así como capacitación de los trabajadores con talleres técnicos.

sabilidad corporativa único porque está alineado a su cadena de valor integrando y obteniendo la estabilidad financiera de la fundación”, declara.

Hasta diciembre del 2022, la fundación ha invertido 40,6 millones de dólares en estas iniciativas.

A decir del gerente general de

Mundo Banana, Ricardo Umpiérrez, el sector bananero ecuatoriano está comprometido con la legislación laboral y ha sido esa formalidad la que le abre camino en mercados tan exigentes como Europa y Estados Unidos.

“Nuestros planes de ayuda social nos permiten tener fidelidad de nues-

Actualmente, Ecuador es uno de los principales productores y exportadores de banano de alta calidad a nivel mundial, esta industria cumple con estándares de mercados muy exigentes como los de la Unión Europea y Estados Unidos, así como los requisitos de certificación para asegurar el cumplimiento de las normas sociales y ambientales.

Buenas prácticas se muestran en documental

Elimpacto positivo que genera el cultivo de banano en Ecuador se dio a conocer a través de un documental producido por el diario británico Financial Times.

El medio de comunicación, en su canal FT Food Revolution, expone las historias de personas y empresas que trabajan por un sistema alimentario sostenible y destaca la alianza entre Rabo Partnerships (subsidiaria del Grupo Rabobank, un banco importante de Holanda en el mundo agrícola) y el Banco Pichincha en el impulso a la cartera de agronegocios.

El video ‘Peeling off the layers of Ecuador's banana supply chain’ narra en más de tres minutos cómo, a través de créditos y capa-

citaciones en prácticas sostenibles se ha logrado una fruta más productiva, cultivos más eficientes, así como un mayor conocimiento. Los resultados se evidencian no solo en el apoyo a las familias de los agricultores y sus empleados, sino también en el acceso de sus hijos a la educación.

Alex Doylet, ejecutivo comercial agronegocios de Banco Pichincha, destacó la importancia de impulsar a los productores a crecer y cómo la institución se ha propuesto entender al cliente y sus ciclos, para proponerles tecnologías más sostenibles.

Joris Timmers, senior Program Manager de Rabo Partnerships, explicó que hay tres objetivos en la alianza con Banco Pichincha: el primero es la inclusión financiera, es decir in-

crementar el acceso a servicios financieros de las personas en países emergentes; segundo, desarrollar las áreas rurales; y tercero, aumentar el financiamiento al sector agro.

Xavier Lazo, fundador y CEO del grupo empresarial de producción sostenible de alimentos Cluzon, detalló que dentro del plan de sostenibilidad se prioriza al capital humano, por lo que hay una serie de programas que atienden temas formativos, de mejoramiento de infraestructura, acceso al crédito y a la capacidad de ahorro.

Actualmente, Cluzon promueve el proyecto ‘Cultivarnos’ que apoya a los agricultores de fruta y a sus familias.

BANANO 24 • Septiembre 28, 2023
MÁS DE 400.000 DÓLARES al año se destinan para el desarrollo de proyectos sociales y comunitarios de Mundo Banana. Foto cortesía Mundo Banana
i
Por: Sandra Armijos Medrano sarmijos@vistazo.com 26 • Exportaciones no petroleras al alza 32 • Impulso a la competitividad 30 • Nuevos productos cruzan la frontera
COMERCIO EXTERIOR

Exportaciones no petroleras al alza

Un total de 11.169,5 millones de dólares sumaron las exportaciones no petroleras del Ecuador durante el primer semestre de este año. De acuerdo con el Banco Central, en este rubro las tradicionales y no tradicionales tuvieron un crecimiento del 5,5 y 4,5 por ciento, respectivamente, comparado con el 2022.

Durante este período varios sectores productivos han experimentado notables variaciones porcentuales. Banano y plátano, por ejemplo, muestran un incremento significativo del 16,99 por ciento, lo que sugiere una demanda sostenida en los mercados internacionales; de manera similar, el sector minero tiene un alza del 12,77 por ciento.

Por otro lado, la industria cacaotera tiene un ascenso del 10,33 por ciento, seguido del sector maderero con un 4,31 por ciento. La Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (CORPEI) también destaca la participación de los productos industrializados en la balanza comercial del Ecuador, una muestra es el café elaborado que logró un 133 por ciento de crecimiento versus el 2022.

La venta de harina de pescado no se queda atrás con un 19,11 por cien-

LA CERÁMICA de Graiman se exporta a 14 países. En la gráfica se aprecia la línea de empaquetado de producto.
26 • Septiembre 28, 2023 COMERCIO EXTERIOR
Foto cortesía Graiman
El aumento obedece al incremento en las ventas hacia destinos como China, Rusia y Países Bajos. El café y sus elaborados, así como las frutas muestran mayor dinamismo.
i Actualidad

to, así como productos emblemáticos como los sombreros y los elaborados de cacao que registran incrementos del 13,42 y 4,78 por ciento, respectivamente. “Estos resultados podrían reflejar una mayor aceptación de productos manufacturados de origen nacional en los mercados extranjeros”, resalta CORPEI.

El incremento de las exportaciones de productos tradicionales como el cacao es una muestra del buen momento que se vive en el ámbito externo.

Merlyn Casanova, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador (Anecacao), cuenta que en los siete primeros meses de este año las exportaciones del sector llegaron a 197.531 toneladas métricas, un 7,77 por ciento más con relación al mismo periodo de 2022.

La demanda de cacao en grano y los semielaborados y elaborados como el licor de cacao se elevaron en un nueve y 18 por ciento, respectivamente, en destinos como Estados Unidos, Indonesia, Malasia y Países Bajos.

“Estas exportaciones han contribuido con más de 590 millones de dólares a la economía nacional, marcando un aumento del 29 por ciento en comparación con el año pasado. Esto también se debe a que el precio del cacao ha superado las expectativas durante este año”, resalta Casanova.

Para fines de este año Anecacao espera que los envíos del sector asciendan a 428.000 toneladas.

Aunque no en los mismos volúme-

nes que el cacao, la industria cerámica también registra un aumento de participación dentro de la balanza comercial ecuatoriana. Una empresa que ha visto prosperar sus exportaciones es Graiman, éstas crecieron un 18,62 por ciento el año pasado.

Los principales mercados de la cerámica cuencana son Estados Unidos, Puerto Rico y el Caribe, que represen-

tan el 49 por ciento de las ventas al exterior; otros destinos también son Panamá, Perú y Colombia.

El gerente general de Graiman, Sebastián Albornoz, destaca dos factores importantes en su posicionamiento: la calidad e innovación. “Invertimos permanentemente en tecnología de punta para la industria cerámica con la finalidad de entregar a los clientes

LOS VOLÚMENES de exportación de cacao ecuatoriano crecieron un 7,77 por ciento en los siete primeros meses del 2023. Foto cortesía Anecacao A TRAVÉS DE FERIAS y misiones CORPEI fortalece la presencia de productos ecuatorianos en los mercados internacionales. Foto cortesía CORPEI
27 Septiembre 28, 2023 • i
El aumento en los niveles de producción, un correcto manejo de cosecha y post cosecha y la inversión que realiza el sector influyen en el crecimiento de las exportaciones de cacao ecuatoriano.

Los 10 productos más exportados de Ecuador

Entre enero y junio del presente año, las exportaciones tradicionales totalizaron 6.484 millones de dólares y las no tradicionales 4.685 millones. En ambos casos hay un crecimiento en comparación con el 2022.

Buenas cifras para la minería

En la última década, Ecuador ha experimentado un auge de sus exportaciones mineras, convirtiéndose en uno de los principales motores de su economía. Datos del Banco Central reseñan que éstas pasaron de 490 millones en 2013 a 2.775 millones de dólares en 2022, un aumento que deja ver el peso de la industria minera en la economía nacional.

Actualmente en Ecuador se extrae cobre, oro, plata, plomo, zinc y otros productos, los mismos que se envían a Emiratos Árabes, India, Italia, Suiza, Estados Unidos, China, Perú, México, Finlandia, Canadá, Taiwán, Bulgaria y Alemania.

Se prevé que esta industria seguirá desempeñando un papel importante en la economía del país en el futuro.

café. Además de los no tradicionales como pitahaya, piña, mango, arándano y quinua, junto con alimentos procesados y una variedad de frutas frescas y en conserva.

nacionales e internacionales, materiales innovadores acordes a las necesidades y tendencias de cada mercado”, enfatiza.

En los últimos años la empresa ha incorporado impresoras digitales para lograr diseños en alta definición y efecto 3D en sus elaborados, así como equipos de visión artificial para garantizar la máxima calidad y eliminación de defectos en el proceso de selección de productos. Este año sumó una prensa de última generación para incrementar la oferta de porcelanatos

en los formatos más demandados por el mercado.

Oportunidades

Con la firma del acuerdo comercial con China se abre la puerta a un acceso preferencial para aproximadamente el 99 por ciento de las exportaciones ecuatorianas a este destino.

CORPEI destaca que entre los productos beneficiados están principalmente los relacionados con la agricultura y la agroindustria, como camarón, banano, rosas, flores, cacao y

“La relación comercial entre Ecuador y China ya ha superado los 10.000 millones de dólares y sigue en constante desarrollo. El primer semestre de 2022, China se convirtió en el principal socio comercial no relacionado con el petróleo para Ecuador”, menciona la entidad.

Desde esta agencia se está desarrollando el proyecto AGRODES de AL-Invest Verde y cofinanciado por la Unión Europea, el cual busca potenciar la cadena de exportación de frutas exóticas, en especial del aguacate mediante fortalecimiento gremial, capacitaciones, la elaboración de un plan estratégico para el sector y promoción internacional.

Camarón $3.836 M 1,2% Flores naturales $521,5 M 2,4% Banano y plátano $1.990 M 17% Cacao y elaborados $439 M 9,4% Enlatados de pescado $658 M -2,2% Atún y pescado $151,5 M -31,2% Productos mineros $1.643 M 12,8% manufacturas de metal $186 M -23,2% Concentrado de plomo y cobre $614 M -19,8% Madera $175 M 4,3%
28 • Septiembre 28, 2023 COMERCIO EXTERIOR
Actualidad
Fuente: Banco Central del Ecuador - Cifras de enero a junio de 2023
i

Nuevos productos cruzan la frontera

Los productos ecuatorianos siguen conquistando los mercados internacionales. A más de su oferta tradicional, el país también le está mostrando al mundo una alternativa más tecnificada, certificada, con valor agregado y alineada a las tendencias actuales.

Este año nuevos destinos se abrieron para algunas empresas nacionales. Ese fue el caso de Pronaca que en abril pasado realizó su primera exportación de carne de cerdo a Costa de Marfil. El envío de un contenedor con 22,5 toneladas de la proteína se da después de que su planta de cerdos de Valle Hermoso, en Santo Domingo de los Tsáchilas, obtuviera la certificación de centro de faenamiento que cumple parámetros de calidad para exportar.

La compañía cuenta a la fecha con el sistema FSSC 22000 (Food Safety System Certification), uno de los más completos de seguridad alimentaria y está alineado a estándares internacionales de la Global Food Safety Initiative (GFSI). En 2021, la empresa chilena EFS Team le otorgó la Certificación en Bienestar Animal de Cerdos.

Pronaca destaca que su proteína tiene oportunidades significativas en el mercado asiático, pues el continente experimenta un crecimiento demográfico y una creciente conciencia sobre alimentación saludable, ello sumado a que su producción actual no cubre la demanda en ciertos segmentos.

“Esta situación se traduce en una perspectiva sumamente prometedora para expandir nuestra presencia. Además, no se limita únicamente a Asia, existen posibilidades de aprove-

PRONACA produce entre 3.200 y 3.400 toneladas métricas de carne de cerdo al mes. Este año realizó su primera exportación de este producto a Costa de Marfil.

30 • Septiembre 28, 2023 COMERCIO EXTERIOR
Foto cortesía Pronaca
i Negocios
La participación de los productos ecuatorianos en ferias internacionales permite mostrar su calidad y potencial. Industrias y pequeños productores están abriéndose a nuevos mercados.

char oportunidades similares en otros mercados… Costa de Marfil fue nuestro mercado de exploración, la próxima meta es llegar a otros más grandes”, destaca.

En un contexto general, las misiones comerciales impulsadas por el Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones y en las privadas donde participan los productores ecuatorianos son una importante vitrina para desarrollar e incrementar sus exportaciones, pues les permite mantener y posicionar su marca en ciertos mercados y fortalecer sus relaciones comerciales.

En lo que va del año PRO ECUADOR ha concretado la exportación de 14 empresas ecuatorianas a Reino Unido, Países Bajos, Francia, Bélgica, Italia, Grecia, Canadá, Chile, Guatemala, México y Arabia Saudita.

Algunos de los productos que lograron ingresar a estos destinos fueron: alimentos procesados como snacks de plátano y maíz crocante frito; frutas no tradicionales como pitahaya amarilla y roja, pepino dulce y granadilla; artesanías como sombreros de paja toquilla y botones de tagua.

Entre ellos estuvo la empresa D2 Snacks con su snack de maíz blanco (mote). En febrero pasado ésta logró su primera exportación a Chile con su marca propia Cruji y posteriormente envió en junio su primer contenedor de 40 pies a California, Estados Unidos, bajo una marca privada que tiene presencia en una importante cadena de supermercados.

Su gerente general, Hugo Ojeda, cree que su snack tiene un gran potencial en el mercado internacional, dado el crecimiento de la categoría de productos elaborados con maíz. Su gran diferencial -resalta- es el maíz blanco que es único a nivel del país y el mundo, así como sus atributos de ser libre de gluten, sin transgénicos y que propicia el comercio justo.

“Nuestra expectativa en esta primera etapa de internacionalización es ampliar nuestra presencia en Estados Unidos, nos interesa mucho incursionar en México y otros países de Sudamérica, y en una segunda etapa llegar al mercado

D2 Snacks

Foto cortesía

europeo”, manifiesta.

En el primer semestre de este año, D2 Snacks produjo alrededor de 25 toneladas de su snack de mote. Su modelo de negocio trabaja de manera directa con asociaciones de pequeños productores de maíz blanco en la provincia de Bolívar.

Nuevas aperturas

El Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones, destaca que en el mercado estadounidense y europeo cada vez hay más oportunidades de negocios para la categoría de superfoods con enfoque sostenible, por lo que hay potencial de seguir creciendo en este campo.

Marzo: La productora y exportadora de camarón Exportquilsa llevó por primera vez su producto a Italia y Grecia. Las negociaciones se dieron durante su participación en la feria Food Expo Greece 2023.

Abril: La exportación de pitahaya ecuatoriana se abrió a China. Se enviaron 7.745 kg de la fruta.

Mayo: Alrededor de 28 toneladas de carne de pollo de la Avícola San Isidro se exportaron por primera vez a Bahamas.

Agosto: La empresa Sombreros Shaman realizó la primera exportación a Perú de 150 sombreros de cuero y fieltro.

i
LOS SNACKS de maíz blanco de D2 Snacks se comercializan desde este año en una cadena de supermercados de California, en Estados Unidos.

Impulso a la competitividad

La iniciativa Clúster une a los actores del ecosistema productivo para promover la competitividad, innovación y emprendimiento. Se trabaja en 10 proyectos prioritarios.

Qué tienen en común Silicon Valley, Boston, París, Moscú, Beijing, Tel Aviv y Bangalore? Bueno, que a más de ser la meca de la tecnología, los siete lugares supieron aprovechar el esquema ‘coopetencia’ (competir y cooperar) para ubicarse en el top mundial de los mejores clústeres de innovación.

Ecuador también busca capitalizar este concepto y desde el 2021 potencia su cadena productiva bajo este modelo, a través del impulso de 20 iniciativas clúster con las que se busca promover la investigación, networking,

expansión, innovación, educación, entrenamiento, cooperación comercial y la intervención política.

Un clúster es un espacio en el que sus actores trabajan por un objetivo común que les permita fortalecer sus capacidades. Su conformación involucra a la cadena productiva, sector público, academia y en algunos casos organismos internacionales.

El Viceministerio de Producción e Industrias comenta que entre los clústeres que se han conformado en Ecuador están: forestal, textil y de modas, café y elaborados, logístico, plástico, tecnológico, chocolate, arroz, bebidas alcohó-

licas, oleaginosas y aceites, industrias creativas, industria láctea, superfoods, innovación en salud, minería responsable, desarrollo inmobiliario; cáñamo industrial y medicinal. “Este año se han sumado al proceso iniciativas impulsadas desde el sector privado como: construcción, salud de Portoviejo, florícola y el sector metalmecánico que está por iniciar su proceso de conformación”, detalla el Viceministerio.

Luego de una valoración, 10 de los clústeres conformados se priorizaron y se les asignó recursos no reembolsables para impulsar diversos proyectos. Uno de ellos es el lácteo que recibió 77.000 dólares del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) para la construcción del primer Observatorio Lácteo Ecuador, monto al que se suman 15.400 dólares de aporte del sector privado.

Proyecto i
ECUADOR EXPORTA un pequeño volumen de lácteos diferenciados, pero hay oportunidades de crecer con los quesos azul y fresco, leches saborizadas y bebidas lácteas. Foto cortesía Tetra Pak Ecuador
32 • Septiembre 28, 2023 COMERCIO EXTERIOR
Foto cortesía Centro de la Industria Láctea

Verónica Chávez Man-Ging, direc tora ejecutiva del Centro de la Industria Láctea y representante del clúster, expli ca que la agrupación la conforman 11 industrias, gremios industriales y pro ductivos, la academia y el sector públi co con quienes se trabaja en tres líneas estratégicas: construir condiciones para fomentar la formalidad, desarrollar una cultura de consumo de leche y lácteos, y aumentar competitividad de la cadena productiva.

“A través de las mesas de trabajo se busca, por ejemplo, la inclusión del pequeño productor a la formalidad, pues debido a su tamaño individualmente no puede realizar economías de escala y se le presenta di ficultades para aprovechar las oportu nidades de mercado que requiere gran volumen de leche con los estándares de calidad”, manifiesta.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el sector lácteo representa el tres por ciento del PIB agropecuario y al menos 1,2 millones de personas dependen directa o indirectamente de la actividad. Según el MPCEIP, la industria formal procesa alrededor de 2,1 millones de litros por día con un movimiento de alrededor de 1.400 millones de dólares al año.

Otro sector que es parte de la iniciativa Clúster es el de oleaginosas y aceites. Se estima que éste genera

LOS SUPERFOODS tienen una amplia demanda en los mercados internacionales.

dólares para impulsar la productividad, proteger las zonas sur y oriente, reactivar las plantaciones afectadas por la pudrición del cogollo y fomentar la sostenibilidad.

“Los mercados están evolucionando y alinearnos con estas tendencias definirán el futuro del negocio. La producción libre de deforestación y social y ambientalmente responsable es un reto que precisa acciones urgentes para proyectar nuestra producción al mundo”, remarca.

Oportunidades

113.000 empleos directos e indirectos, 270 millones de dólares por concepto de exportaciones, siendo su fuerte la producción de aceite de palma.

Óscar Calahorrano, representante de este grupo y presidente ejecutivo de la Federación Nacional de la Cadena Productiva del Aceite de Palma (PROPALMA), detalla que la agrupación se formó con 12 empresas y cuatro gremios productivos y que ha recibido un apoyo económico de 80.000

La tendencia de una vida más saludable marca el tablero en la producción de alimentos, especialmente en la categoría de superfoods, donde Ecuador ya cuenta con una oferta variada a base de: cúrcuma, arándanos, lupino, camote, quinina, moringa, chía, quinua, amaranto, proteína de grillo, bebidas, proteína en polvo, helados, pastas y risottos, harinas y pre mezclas.

Su clúster -encabezado por Martín Acosta, CEO de Kiwa- está conformado por 17 empresas y busca fortalecer la competitividad y las ventas locales e internacionales, a través de los 80.000 dólares asignados por el MPCEIP, 150.000 de sus miembros y con 60.000 adicionales financiados por la Unión Europea, a través del proyecto AGRODES de AL-Invest Verde.

Los miembros del clúster Superfoods han recibido capacitaciones en temas de inocuidad y ambiente, y están próximos a certificarse en sostenibilidad y participar en las ferias europeas Anuga, Free From y Biofach.

Acosta prevé que en cuatro años el grupo sume 100 empresas y en dos duplique sus exportaciones, algo que parece alcanzable dado el gran potencial que tienen los alimentos saludables, sostenibles y orgánicos a nivel mundial.

EL SECTOR de oleaginosas y aceites genera 113.000 empleos directos e indirectos en 13 provincias del Ecuador.

Foto cortesía PROPALMA Foto cortesíaAmati
i 33 Septiembre 28, 2023 •
Los proyectos de 10 clústeres fueron priorizados por el MPCEIP. Para su desarrollo se les asignó presupuesto.

INDUSTRIA ALIMENTICIA

i
Por: Cecibel Serrano cserrano@vistazo.com 36 • En constante innovación 38 • Inversiones productivas y ambientales 40 • Exitosa fórmula de mutua cooperación
34

En constante innovación

Alo largo de la historia, el seguimiento de una dieta equilibrada ha jugado un papel fundamental en la calidad de vida de los seres humanos. Ante varios aciertos y también desaciertos, los consumidores continúan buscando diversas opciones saludables al momento de escoger sus alimentos.

Conscientes de esta tendencia de consumo y alimentación saludable,

Manuel Zamora, gerente general de Oriental Industria Alimenticia, asevera que en la actualidad las personas no solo están enfocadas en disminuir calorías, sino también en probar alimentos que tengan un aporte de nutrientes, antioxidantes, grasas saludables, vitaminas y minerales.

Luego de una investigación, la empresa fabricante y comercializadora de más de 100 ítems alimentarios, encon-

tró en el camote un super alimento recomendado por su alto valor nutricional, entre otras características.

“Por esta razón, en febrero de este año decidimos lanzar un fideo de camote, trayendo una verdadera innovación al mercado ecuatoriano, no solo por la particularidad del tubérculo, sino por el sabor espectacular que logramos y la versatilidad en las preparaciones”, indica Zamora.

El producto cuenta con una fórmula libre de gluten, colesterol, grasas, colorantes artificiales y preservantes, ideal para dietas veganas y keto.

Grupo Bimbo es otra empresa que bajo su propósito de “Alimentar un Mundo Mejor” lanzó su nueva generación de panes con cero azúcares y grasas añadidas, sin colores ni sabores artificiales.

CERO CERO MULTIGRANO es elaborado en la planta industrial de Bimbo Ecuador en Quito. El producto se caracteriza por tener un alto contenido de proteína.
36 • Septiembre 28, 2023 INDUSTRIA ALIMENTICIA
Foto cortesía Bimbo Ecuador
i Mercado
Nuevos productos llegan a las perchas de los supermercados y tiendas con la finalidad de brindar un mejor aporte nutricional. Muchos de los fabricantes aprovechan los superalimentos característicos del Ecuador.

Gabriela Izurieta, jefa de marca en la categoría Panes de Bimbo Ecuador, indica que este año, la empresa creó un nuevo molde de pan de 20 rebanadas hecho con harina de trigo, semillas de girasol, linaza, mijo, quinua y chía.

Cero Cero Multigrano, es elaborado en su planta industrial de Quito y debido a su contenido nutricional, la Asociación Ecuatoriana de Nutrición Parenteral y Enteral (ASENPE) avaló en el presente año las características de este y otro modelo de la misma generación de panes que tiene Grupo Bimbo a nivel global.

Luego de varios análisis de estudios microbiológicos y características nutricionales, en junio pasado, ASENPE también otorgó su aval al producto Reyqueso Mozzarella reducido en sal, el cual fue lanzado al mercado nacional en octubre del año anterior.

"Reyqueso es una clara muestra del compromiso de innovar nuestro portafolio, priorizando la salud del consumidor, sin sacrificar el sabor y los valores nutricionales de un producto. Es por ello, que este queso mozzarella tiene 40 por ciento menos de sal por cada 450 gramos, mientras que el Queso Fresco Reyqueso contiene un 25 por ciento menos sal", explica Joseph Paz, jefe de Marca.

Nuevas oportunidades

A mediados del 2022, La Fabril, realizó el lanzamiento de Girasol Canola, dentro de su categoría de Alimentos. Su propuesta nació luego de que en ese mismo periodo, un estudio realizado por la empresa indicó que el segmento de aceites de canola venía desarrollándose con una tendencia de crecimiento del 30 por ciento, por lo que decidieron competir en el mercado con su marca Girasol.

Ericka Ruiz, jefa de marca de Girasol, indica que este nuevo producto está hecho cien por ciento con aceite de canola, caracterizado por su balan-

Gracias a las herramientas tecnológicas y redes sociales, varias empresas han podido crecer y formar nuevas conexiones con comunidades interesadas en una nutrición saludable y crear nuevos productos.

ce de omega 3 y 6, y por ser libre de colesterol y grasas trans.

Datos proporcionados por la compañía indican que existe una mayor aceptación del producto en la Sierra, especialmente Quito. En esta región se concentra el 70 por ciento del volumen de venta.

Gracias a la diversidad de herramientas tecnológicas, redes sociales, plataformas web, entre otras, la mayoría de empresas han podido crecer y formar nuevas conexiones con comunidades interesadas en una nutrición saludable.

Esta es una de las razones por la

cual Herbalife Nutrition ha fortalecido su portafolio de 34 productos comercializados a nivel nacional. Del mismo, el 54 por ciento está dirigido a fortalecer la nutrición y alimentación y está registrado -en su mayoría- bajo la categoría de alimentos.

Ximena Traversa, supervisora de marketing de Herbalife Ecuador, menciona que de esta categoría, el producto Beverage Mix se destaca por ser una mezcla de proteína en polvo que contiene aislado de proteína de suero de leche y gelatina hidrolizada.

Su bebida está exenta de azúcar y grasa y una porción aporta 15 gramos de proteína, además tiene un sabor a mezcla de frutas.

Traversa indica que Pichincha y Azuay son las provincias que generan más demanda de este producto y el 77 por ciento de sus consumidores pertenecen a la Generación X y Millennials.

Asimismo, su barra de proteína Deluxe está fabricada a base de proteína y posee una cubierta de chocolate, que cuenta con un sabor a vainilla y almendras. Además, tiene un aporte de 10 gramos de proteína por porción.

El desarrollo de estos nuevos productos demuestra la adaptación de la industria alimenticia a las necesidades del mercado nacional.

GRACIAS A SU RÁPIDA cocción Fideo Camote es una alternativa para las personas que buscan alimentos que se adapten a su estilo de vida, sin dejar de cuidar su salud.
i
Foto cortesía Oriental Industria Alimenticia
37 Septiembre 28, 2023 •

Inversiones productivas y ambientales

das en productos cárnicos y embutidos. Aunque su gerente de operaciones, Tito Pillasagua, indica que en ese espacio se puede llegar a producir un 70 por ciento más.

La planta de La Española, perteneciente al Grupo Velasco cuenta con un diseño y tecnología europea. Además, sus áreas están climatizadas, desde la recepción de la materia prima hasta el despacho de sus productos, permitiéndole garantizar la cadena de frío durante todo el proceso productivo.

Desde el año anterior, varias empresas de la industria alimentaria han desarrollado nuevos programas de inversión que contemplan la construcción de modernas áreas de producción y la adquisición de equipos que les permitan optimizar sus procesos y volverlos más sostenibles.

Un ejemplo de ello es la planta de producción de La Española, que fue inaugurada en abril del presente año en una de las principales zonas industriales del Guayas, en el km 5 de la vía Durán-Yaguachi.

En la nueva área de 8.000 metros cuadrados existen cuatro líneas que procesan cada día más de 100 tonela-

Pillasagua indica que gracias al equipamiento automatizado en el lugar, existe una mayor capacidad de producción en menor tiempo. "También nos lleva a generar menos consumo energético y recursos, evidenciando una disminución de emisiones contaminantes que reducen el impacto sobre el medio ambiente", explica.

Con el propósito de mantener una

PARTE DE LAS INVERSIONES que Vita Alimentos ha realizado desde inicios del 2022 fueron dirigidas a mejoramiento de maquinaria, infraestructura, logística y empaques.

Producción i Foto cortesía Vita Alimentos
38 • Septiembre 28, 2023 INDUSTRIA ALIMENTICIA
La adquisición de nuevas maquinarias y la construcción de otras áreas de producción plantean una modernización en la industria. Su objetivo es alcanzar una mayor eficiencia que gire alrededor de la sostenibilidad.

producción sostenible, desde inicios del año anterior Vita Alimentos renovó su maquinaria de envasado, permitiendo que cinco de sus bebidas tengan un envase TGA de Tetra Pak®.

El cartón de este producto es 70 por ciento reciclable, elaborado con material renovable y de origen vegetal que proviene de bosques certificados por el Consejo de Administración Forestal (FSC por sus siglas en inglés).

Las inversiones realizadas para obtener la nueva maquinaria, infraestructura y empaques superan los dos millones de dólares.

Andrés Bolek, gerente de comunicación corporativa de Vita Alimentos, indica que además de crear un nuevo cartón también se incorporó una tapa elaborada de origen vegetal. “El envase es ergonómico y sencillo de usar, además conserva la calidad y sabor del producto de manera óptima y es de fácil almacenamiento”, acota.

Mayor eficiencia

Desde el 2022, Alimentos Yupi inició varios proyectos de inversión con la finalidad de mejorar y aprovechar el funcionamiento de diversas áreas. Una de ellas es la instalación de nuevas soluciones de empaquetado de productos, que incrementaron en un 30 por ciento su capacidad de procesamiento.

Este año, la empresa, cuya planta está ubicada en el km 10.5 de la vía a Daule, en Guayaquil, también inauguró un laboratorio de calidad que le permitió mejorar los procesos de eva-

Foto cortesía La Española

luación, para garantizar una experiencia óptima para el consumidor.

César Arango, gerente general de Yupi Ecuador, indica que el avance de esta obra es del 80 por ciento dentro de lo planificado.

“Sin embargo, también existe otra inversión enfocada en mejorar las capacidades de procesamiento de residuos productivos, con la finalidad de integrar a la empresa a una economía circular”, indica.

Esto permite que los desechos orgánicos (desperdicios de papa y maíz) arrojados tras su proceso productivo, se conviertan en balanceado para animales.

Asimismo, las fundas metalizadas de sus productos, de las cuales también se generan desperdicios, debido a los arranques y paradas de las líneas de producción, son trituradas en sus instalaciones, compactadas y utilizadas por terceros para la fabricación de esquineros plásticos para banano, entre otros mecanismos asociados a una economía circular.

El desarrollo macro de la inversión realizada por Alimentos Yupi constituye cerca de dos millones de dólares, teniendo hasta la actualidad un avance del 50 por ciento de los proyectos aprobados, vigentes y en desarrollo.

La empresa de snacks cuenta con cuatro líneas de producción: freídos para papa y plátano, freídos para la fabricación de mixtos, extruidos para la elaboración de expandidos, y una línea de tortilla. Su capacidad de procesamiento le permite colocar anualmente cerca de 9.000 toneladas de producto en el mercado ecuatoriano.

De esta forma, la industria alimentaria demuestra que la eficiencia de los procesos avanza de forma amigable con el medio ambiente.

ALIMENTOS YUPI cuenta en la actualidad con cerca de 150 operarios en el área de producción.

LA ESPAÑOLA inauguró en abril del presente año una planta de producción, ubicada en Durán.
i
Foto cortesía Alimentos Yupi
39 Septiembre 28, 2023 •

Exitosa fórmula de mutua cooperación

Las empresas del sector buscan promover la competitividad y calidad, a través de distintos programas dirigidos a sus socios y principales proveedores, a fin de tener un beneficio mutuo en su cadena de valor.

La industria de alimentos y bebidas se ha consolidado como el actor que articula los distintos ejes del sector agroalimentario, promoviendo su competitividad y fortaleciendo los encadenamientos productivos, con un crecimiento anual promedio del cinco por ciento en los últimos años, según lo indica el último informe de la Asociación Nacional de Fabricantes de Ali-

mentos y Bebidas (ANFAB).

Entre enero y junio de 2023, las ventas totales del sector agroalimentario ecuatoriano alcanzaron los 16.885 millones de dólares, experimentando un crecimiento del 2,86 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Ante la vital importancia de este sector, cuidar la calidad de la materia prima se convierte en un principio fundamental. Por ello, las empresas, a

través de distintos programas buscan promover la competitividad y calidad junto con sus socios y principales proveedores a fin de tener un beneficio mutuo en su cadena de valor.

Tonicorp, por ejemplo, desde hace más de 15 años ha impulsado en el Ecuador un programa de ganadería sostenible que promueve la competitividad de toda su cadena láctea, bajo los pilares económico, social y ambiental, a través de capacitaciones, asesorías técnicas, digitalización de procesos, implementación de certifi-

MODERNA ALIMENTOS trabaja con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias para mejorar la semilla de trigo y facilitar la vinculación de los agricultores con esta institución.

Programas i
40 • Septiembre 28, 2023 INDUSTRIA ALIMENTICIA
Foto cortesía Moderna Alimentos

caciones, mejoramiento productivo y programas de sostenibilidad.

Bajo este accionar, en junio del presente año, la empresa firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el laboratorio James Brown, en Santo Domingo de los Tsáchilas, para sumar esfuerzos, recursos y capacidades desde sus respectivas competencias.

El primer beneficiado fue la hacienda Andreina, ubicada en Balzar, provincia del Guayas, con la cual hubo una socialización del proyecto y se levantó la línea base. Luego la empresa James Brown realizó una capacitación y negoció el uso de tecnologías reproductivas.

Tonicorp afirma que esta iniciativa, disponible para todos sus socios ganaderos, permite mejorar a futuro su producción, así como también el intercambio comercial entre productores. Con estos resultados se espera que mejoren las características gené

Las empresas apoyan a sus proveedores con capacitación técnica, transferencia de tecnología, insumos y maquinaria para que mejoren sus procesos productivos a fin de que entreguen materia prima de calidad.

ticas de los animales, aumente la producción láctea de cada vaca y perfeccionen el desempeño reproductivo y crecimiento de la finca.

Otro programa que surge desde el campo es Next Generation Agro Fund, el cual empezó desde el año

anterior con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y Fundación PepsiCo. En Ecuador, la empresa estableció como prioridad mejorar la calidad de su materia prima, reducir el impacto de Bactericera Cockerelli, implementar prácticas de agricultura sostenible y desarrollar el empoderamiento de la mujer en la cadena de valor de cada unidad productiva de sus principales agricultores.

Jessica Catucuago, supervisora asociada de Agro de PepsiCo Alimentos Ecuador, indica que este programa cuenta con un equipo multidisciplinario enfocado en la coordinación de actividades, acompañamiento en campo, recolección de datos, y capacitaciones que generan cambios con impactos positivos en la cadena de valor de la papa, materia prima para una de sus marcas Lay's.

Este año se incorporaron expertos en las áreas de manejo de agroquímicos, semilla, nutrición, suelo, plagas y

i

Programas i

impulsar la producción de trigo nacional, generando un modelo de negocio agrícola rentable que contribuya a mejorar la calidad de vida de los agricultores que forman parte de su cadena de valor.

Entre el 2014 y el 2022 Moderna Alimentos entregó 687.875 kilogramos de semilla certificada, que se traduce en un financiamiento superior a los 500.000 dólares, destinados a 582 agricultores de las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Bolívar y Chimborazo.

“Si bien, la industria molinera del Ecuador requiere importar trigo para su producción, cada año adquirimos más del 30 por ciento de la cosecha nacional de trigo, lo que significa una inversión superior a los 600.000 dólares anuales”, explica Gómez.

enfermedades. Además, se sumaron mujeres agrónomas a esta iniciativa, brindando asistencia técnica en campo, en el programa Siembra (programa de PepsiCo de primer empleo en Agro para recién graduadas), y para impulsar el empoderamiento femenino en el campo.

Supliendo necesidades

El trigo es un cereal noble por naturaleza, no obstante, en los últimos años varios agricultores ecuatorianos han cambiado el cultivo de esta gramínea, reduciendo su disponibilidad en el país. Hace más de una década atrás esta problemática era similar, pues el trigo tampoco era uno de los cultivos más significativos.

Mariela Gómez, directora de Asuntos Corporativos en Moderna Alimentos, comenta que en esa época, debido a las condiciones climáticas del país, la producción de esta planta era relativamente baja. También, recuerda que había una preferencia por

sembrar otros productos como: cebada, quinoa, maíz y hortalizas, sumado a la migración que generó una ruptura en la transferencia del conocimiento de siembra y cultivo del trigo.

En medio de este contexto, la empresa implementó en el 2010 el programa Cultiva, con el objetivo de

Una dinámica similar aplica Cervecería Nacional a través de su programa Siembra por Contrato, a través del cual ayuda a más de mil productores de cebada, maíz y arroz de diferentes provincias del país con capacitación técnica, insumos de calidad y maquinaria.

De esta forma, la empresa garantiza una cosecha que cumple estándares normativos, la cual es comprada por la empresa para la elaboración de sus bebidas.

POR MEDIO DE SU PRODUCCIÓN, Tonicorp genera trabajo a más de 3.000 ganaderos a nivel nacional. OCHO AGRICULTORES de Carchi y Cotopaxi participan en el programa Next Generation Agro Fund, de PepsiCo Alimentos Ecuador. Foto cortesía Tonicorp Foto cortesía PepsiCo
42 • Septiembre 28, 2023 INDUSTRIA ALIMENTICIA

SOLUCIONES ELÉCTRICAS

i
Por: Andrea Pasmay y Guisella Fierro 44 • Para el control y la protección del sistema 48 • Soluciones de alta calidad 46 • Indispensables en el transporte de la energía

SOLUCIONES ELÉCTRICAS

Para el control y la protección del sistema

Los tableros eléctricos son la pieza central en una instalación eléctrica debido a que protegen los componentes de mando y control de todo el sistema. Se los emplean desde vivienda hasta en maquinarias industriales.

“Son vitales para el funcionamiento seguro y eficiente porque concen-

tran dispositivos de conexión y protección”, explica Henry Vera, de la importadora y distribuidora comercial Inducomicc S.A.

En Ecuador la capacidad de producción de tableros, gabinetes y racks para la transmisión y distribución de energía eléctricas supera las 900.000 unidades anuales, de acuerdo con cifras del Vice -

ministerio de Producción e Industrias y de la Federación Ecuatoriana de Industrial del Metal (Fedimetal), lo que da cuenta de la importancia de este rubro en la industria local. En el caso Inducomicc S.A., la empresa elabora tableros enfocados a la industria y a la agricultura, y arma generalmente tableros para sistemas de bombeo destinados a soluciones industriales.

“Cada vez la gente toma más conciencia de los riesgos que puede oca-

Foto cortesía Sancev
Productos i
44 • Septiembre 28, 2023
SANCEV FABRICA todo tipo de tableros eléctricos, entre ellos, de transferencias automáticas, de bypass de UPS y tableros de arrancadores.
La función de los tableros eléctricos es distribuir la energía de forma segura, protegiendo a las personas y a los componentes del sistema. Empresas locales los fabrican con las últimas tecnologías.

sionar el no usar tableros eléctricos idóneos. Esto ha hecho que nuestras ventas después de la pandemia se incrementen en un 13,25 por ciento anual”, afirma Hugo Sandoval, gerente de Sancev Eléctrica Industrial Cía. Ltda., que fabrica y ensambla tableros eléctricos desde hace 26 años.

Explica que mediante sus componentes se distribuye el voltaje necesario para que todo aparato eléctrico funcione, protegiéndolo de sobrecargas y cortocircuitos.

La empresa ensambla tableros para diferentes segmentos hasta los que tienen capacidad de barras de cobre de 4.000 amperios destinados a industrias petroleras.

Desde hace un par de años, trabaja con equipos de la marca Siemens de la que es tablerista autorizado en Ecuador y con la marca china Chint, importador directo.

En general, estos productos se rigen bajo ciertas normas de protección estandarizadas internacionalmente. Por ejemplo, los equipos electrónicos o eléctricos con protección IP64, están protegidos contra las corrientes de agua con una presión sumamente fuerte, comenta Samuel Casanova de Nova Prodemelsa.

La compañía tiene una producción mensual de 600 tableros, de diversas dimensiones, según las necesidades y requerimientos de los clientes.

Tecnologías

Para Raúl Velásquez, de Powertab S.A., las recientes tecnologías de los componentes de tableros como breakers, contactores (establecen o interrumpen la corriente eléctrica), relés para protección de subestaciones, instrumentos de medición, accesorios, entre otros, sumados al buen nivel de instrucción académica que reciben los nuevos profesionales en los institutos y escuelas politécnicas del Ecuador, hacen que el país ponga en práctica en sus construcciones e industrias los adelantos tecnológicos actuales.

“Las industrias petrolera, minera, petro-química, atunera, camaronera, de textiles, de tratamientos de agua, plantas hidroeléctricas, entre otras,

emplean tableros que aplican tecnologías avanzadas para una mayor eficiencia”, resalta Velásquez.

Powertab mantiene dentro de su planta procesos de metalmecánica, limpieza y lavado de producto, pintura electrostática secada al horno, elección, aplicación y ensamblaje de componentes para su integración, calibraciones y pruebas de laboratorio bajo las normas NEMA e IEC que rigen para esta actividad. Trabaja también con productos y componentes ABB, Schneider Electric, General Electric, entre otros.

amperios elaborado por Powertab para una empacadora de camarón.

Velásquez considera que el crecimiento de la oferta disponible de energías provenientes de las hidroeléctricas en las últimas dos décadas, repercutió en la implementación de la construcción civil en centros comerciales, supermercados, urbanizaciones y parques.

Mientras que la industria camaronera y las procesadoras de alimentos y bebidas, a su criterio, han tenido un importante desempeño en los últimos años, que se refleja en la implementación de nuevas instalaciones o la renovación de las ya existentes.

Clasificación de los productos

Raúl Velásquez, de Powertab

S.A., explica que los tableros eléctricos se clasifican en tres grandes rubros según el nivel del voltaje de aplicación: alta tensión (mayor a 15 kilovatios), media tensión (hasta 15 kilovatios) y baja tensión (hasta 1.000 vatios).

Los grupos de aplicación pueden ser: protección y distribución eléctrica, registro con monitoreo de energía y parámetros eléctricos, control y automatización de procesos, sin-

cronización de generadores, conmutaciones de fuentes con transferencias automáticas, centros de control de motores (MCC).

También hay tableros para electrónica de potencia, bancos de capacitores para corrección de factor de potencia, tableros de medidores y de control de bombas de agua, tableros para control de iluminación, sub tableros de distribución eléctrica para la construcción civil, entre otros productos.

i
VISTA INTERNA de un tablero eléctrico de 3.000
Fotos cortesía Powertab
45 Septiembre 28, 2023 •

Indispensables en el transporte de la energía

El mercado ecuatoriano tiene una amplia oferta de transformadores de producción nacional que se adaptan a las necesidades del cliente y que cumplen con diversas normativas de calidad.

Los transformadores son indispensables en el transporte de la energía eléctrica, desde los sitios donde se genera hasta aquellos que la requieren. Su principal función es elevar el voltaje para el transporte a través de las líneas de transmisión, reducirlo en la línea de distribución y volverlo a reducir antes de entrar a los hogares.

Dependiendo del mercado, las exigencias que deben cumplir los transformadores cambian. Especialistas en el tema indican que para la distribución -las líneas que van a los hogares-, la eficiencia es el requisito más importante, y para ello se deben cumplir

las normas INEN 2120, INEN 2683 e INEN 2684.

En otros ámbitos, como el petrolero, los requisitos para los equipos son la robustez, debido a que las cargas (los equipos que se conectan al transformador) tienen diferentes características. En este ámbito se prefiere el cumplimiento de normas IEEE C57.12 e IEC 60076.

“Su servicio no puede ser interrumpido, no puede quedar fuera de servicio”, manifiesta Cristhian Zúñiga, jefe de línea y gerente de producto de Inproel, que forma parte de Moretran, empresa fabricante de transformadores de distribución y potencia, gabine-

tes de seccionamiento en líquido aislante, así como transformadores tipo seco con aislamiento clase H.

El portafolio de la compañía abarca equipos desde cinco kVA (kilovoltios amperios) hasta 20.000 kVA con infraestructura propia para desarrollar todo el proceso productivo. Fabrica alrededor de 6.000 unidades al año, para lo cual usa un 60 por ciento de su capacidad instalada.

Inproel cuenta con certificaciones ISO 9001:2015, certificado de conformidad con sello de calidad Norma NTE INEN 2120, NTE INEN 2683, entre otros.

El uso de este equipo puede ser industrial, residencial, hospitalario, en centros comerciales, espacios agrícolas, acuícolas, etc. “Todo proyecto en el que sea necesario subir o bajar el nivel de tensión, necesita de un transformador para esta aplicación”, agrega Zúñiga.

Equipos i Foto cortesía Tetra Pak Ecuador 46 • Septiembre 28, 2023 SOLUCIONES ELÉCTRICAS
Foto cortesía Moretran INPROEL, que forma parte de Moretran, cuenta con un portafolio de transformadores desde cinco kVA hasta 20.000 kVA.

Altos estándares

José Montalvo Vizcaíno, gerente general de Ecuatran, con 44 años en el mercado, señala que el transformador idóneo para que alargue su vida útil, en promedio, 20 años, debe tener un mantenimiento adecuado. Y es que la interrupción del servicio eléctrico generado por un transformador de media y alta potencia puede ser la causa de elevadas pérdidas económicas.

Esta empresa invirtió alrededor de 3’000.000 de dólares en un galpón y una fábrica para construir equipos de potencia para subestaciones que transforman voltajes elevados de 69.000 y de 138.000 voltios. “Probablemente seamos uno de los cinco centros de este tipo en la región, y somos los únicos en el país”, indica.

Actualmente, la compañía fabrica un promedio de 1.400 transformadores mensuales, pero su capacidad instalada es de 2.500 unidades. La mitad de su producción se exporta a Centroamérica, Estados Unidos -uno de los

mercados más exigentes-, Canadá, Jamaica, República Dominicana, Puerto Rico, Bolivia y Perú.

En cuanto a la demanda del mercado ecuatoriano, Montalvo refiere que se deben cumplir exigencias normativas. “Un transformador es administrado por una institución pública y esta exige estándares de calidad, y son diferentes en cada ciudad, por ejem-

plo, Ambato y Cuenca son más estrictos que en Quito”, agrega.

Entre las certificaciones que posee la compañía está la marca UL, certificación por Underwriters Laboratories, uno de los sellos de mayor prestigio que avala a los productos que cumplen con los estándares de seguridad y calidad en Estados Unidos y de Canadá.

TRANSFORMADORES DE ECUATRAN, monofásico tipo pedestal hasta 167 kVA (verde), y de tipo sumergible (negro), de hasta 1.000 kVA.
i
Fotos cortesía Ecuatran

Soluciones de alta calidad

Es constante la innovación en la fabricación de cables de tendido eléctrico, tanto de uso industrial, comercial y residencial, de ahí la exigencia del sector por seguir estándares de gestión.

En Ecuador una variedad de empresas se dedican a la fabricación y comercialización de conductores eléctricos de cobre, aluminio de baja tensión y extensiones eléctricas que transportan un número determinado de kilovatios -unidad de potencia eléctrica-, de

acuerdo al uso industrial o residencial que se le dé.

Cifras del Viceministerio de Producción e Industrias y de la Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal señalan que la fabricación de cables en el país supera las 78 mil toneladas al año y que su demanda osci-

la entre las 30 mil y 35 mil toneladas. “Así como ocurre en el sistema circulatorio del cuerpo, donde la red de venas y arterias forman un circuito cerrado que transporta la sangre desde y hacia el corazón, los conductores eléctricos permiten el flujo continuo de corriente eléctrica”, explica Patricio Toro Orellana, gerente nacional de Ventas de Incable, empresa con más de 41 años de experiencia en la fabricación y comercialización de conductores eléctricos de baja tensión (hasta dos kilovatios).

El año pasado Incable exportó 4.300 kilómetros de cables de aluminio a Estados Unidos, “que equivale a la distancia de la ruta por carretera desde Los Ángeles a Nueva York o

INCABLE fabrica alambrón de cobre electrolítico, un producto importante para el transporte seguro de electricidad.
48 • Septiembre 28, 2023 SOLUCIONES
Foto cortesía Incable
ELÉCTRICAS
i Cables

La fabricación de cables en el país supera las 78.000 toneladas al año, según cifras del Viceministerio de Producción e Industrias y de la Federación Ecuatoriana de Industrial del Metal.

se acerca mucho a la longitud del río Amazonas”, compara Patricio Toro.

En 1993, la firma fue pionera en exportar extensiones eléctricas al mercado estadounidense, y en la actualidad también los comercializa a Colombia, Perú, Chile, Bolivia, Brasil, México, Paraguay y Francia.

Los cables que se utilizan para la generación y distribución son los conductores de aluminio desnudo como los de tipo AAC, AAAC, ACAR y ACSR. Así mismo, para acometidas se utiliza los cables tipo multiplex en AAC y ACSR.

Un producto destacado en el sector eléctrico son los cables de acometida con neutro concéntrico o también llamado “antihurto”. Desde 2022 a septiembre de 2023, se ha requerido alrededor de 8.000 kilómetros de este tipo de conductor.

Al cierre del año pasado, Cobus Group Ecuador indica que el tamaño del mercado de cobre fue de 12.000 toneladas métricas (TM), y de ese total Incable capta el 20 por ciento de la participación.

“Los conductores eléctricos más utilizados en este material son los cables para construcción como: flexible THHN, concéntricos THHN, paralelos, entre otros. Así mismo, son muy utilizados los cables de potencia de 1kv a 2kv como los Hiperflex y TT”, comenta Toro. La compañía cuenta con importantes certificaciones nacionales e internacionales.

Diversidad de oferta

Conelsa tiene cables de cobre y aluminio; para tendido aéreo, los hay de aluminio desnudo (AAC, AAAC, ACSR) y/o cubiertos por ser cables livianos y con resistencia a la tracción. Antonieta Strauss, coordinadora ambiental de la empresa, dice que los que tienen mayor demanda son los cables de media tensión (van desde los cinco hasta los 25 kV), y los semi aislados o ecológicos para redes aéreas de distribución de energía eléctrica, ubicadas en zonas arborizadas industriales o residenciales.  También fabrica cables fotovoltaicos, para instalaciones de paneles solares, para residencias o in dustrias, bajo normativas nacionales INEN e internacionales como ASTM (American Society for Testing and Materials), UL (Underwriters Laboratories), entre otras.

Agrega que algunos cables del mercado no cumplen con el parámetro máximo de la resistencia eléctrica, establecido por la Norma ASTM B174, los cuales están por encima de lo establecido; estos preoductos operan a una mayor temperatura, degradando más rápidamente el aislamiento y acortando su vida útil.

Conelsa ofrece cables que tienen menor resistencia a la corriente, “lo que hace que bajo los mismos parámetros sean los que trabajen a menor temperatura. Esto se traduce en mayor vida útil y menor perdida de corriente”, concluye Strauss.

CONELSA cuenta con un amplio portafolio de cables para las diversas necesidades de los clientes.

Otra empresa con gran presencia en el mercado es Electrocables C.A., que tiene más de 40 años de trayectoria y que cumple con exigentes normas de calidad.

Esta industria cuenta con certificaciones nacionales como sellos INEN e internacionales, UL – de Estados Unidos, CIDET de Colombia, SGS para el mercado chileno, entre otros.

“Ofrecemos al mercado productos de última tecnología y constantes innovaciones con el fin de que las compañías de diseño y constructores eléctricos cuenten con las herramientas para una instalación eléctrica óptima desde el punto de vista técnico - económico”, manifiesta Aquiles Guerrero,

gerente técnico e Investigación y Desarrollo de Electrocables.

Es importante que las prestaciones eléctricas y mecánicas establecidas en las normas de fabricación se respeten, a fin de que el uso de los conductores sea el adecuado y óptimo, de acuerdo a su diseño, para la instalación o sistema eléctrico.

Para el efecto, es necesario tener en consideración los siguientes parámetros: nivel de voltaje, capacidad de corriente, entorno de la instalación, temperatura ambiente, tipo de canalización, número de conductores en la canalización, entre otros.

Electrocables participa en los principales proyectos del sector público y

49 Septiembre 28, 2023 • i
Foto cortesía Conelsa

SOLUCIONES ELÉCTRICAS i Cables

ELECTROCABLES

privado sin dejar de lado otros mercados como el de cobertura y autoservicios a través de socios estratégicos, infraestructura, constructores, etc.

El sector también registra nuevos protagonistas. Un ejemplo de ello es Centelsa by Nexans, una marca que incursionó en el mercado ecuatoriano el pasado agosto con una amplia gama de soluciones que abarca toda la cadena de la electrificación, desde la generación hasta la distribución de la energía.

Nexans es un grupo francés con

presencia en 42 países y que en 2022 adquirió Centelsa, fabricante de cables eléctricos de alta calidad en América Latina, con una inversión de 225 millones de dólares.

La marca decidió establecerse en Ecuador debido al gran potencial del mercado eléctrico local, que está en crecimiento y que avanza hacia el cambio de la matriz energética en un camino hacia la descarbonización.

Según Jorge Garrido, director comercial de Centelsa by Nexans Ecuador, la presencia en el país determina el inicio de una nueva era de electrificación sostenible, aprovechando las grandes oportunidades que ofre-

ce el segmento de generación de energía renovable no convencional (solar y eólica).

Tecnología y ambiente

Estar a la vanguardia del avance tecnológico sin descuidar la gestión ambiental son dos propósitos que pesan para Fabri-cables a la hora de elaborar sus productos, cuyo origen se remonta a finales de los 60 en Quito. Para esta empresa es vital que en sus procesos de fabricación se logre un equilibrio entre sus actividades y la protección y conservación del medioambiente.

La compañía la fundó el grupo familiar Lackenbacher, y en su etapa inicial se dedicó al recubrimiento de cables de cobre con PVC por medio del proceso de extrusión. Para finales de los años 70, en ese entonces Electrocromo, contaba con gran aceptación en el mercado ferretero, luego se constituyó en Fabri-cables.

La historia de esta empresa detallada en su página web destaca que a inicios de los 90, pasa al grupo familiar Tost Maier y empieza a comercializar los conductores eléctricos a nivel nacional e incrementó su producción en un 40 por ciento con la adquisición de líneas adicionales en las áreas de extrusión, cableado y trefilación.

Actualmente, Fabri-cables mantiene una importante presencia en el mercado nacional, como productor de una amplia variedad de conductores eléctricos, tanto para la industria como para el hogar.

Producto Toneladas métricas Valores CIF Cables, trenzas y artículos similares de cobre sin aislar 193,4 $ 2’411.221 Cables, trenzas y similares, de aluminio, sin aislar 215,1 $ 859.275
Foto Shutterstock Fotos cortesía Electrocables exporta sus productos a Estados Unidos, inició con una producción de 20 toneladas de cobre al mes que con el paso de los años se convirtieron en 800 toneladas. En la foto dos de sus productos más vendidos. EL CRECIMIENTO de la demanda energética en el Ecuador está atrayendo nuevas inversiones en soluciones de cableado. Fuente: Banco Central del Ecuador
Principales importaciones del segmento (2022)
50 • Septiembre 28, 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.