Revista Enfoque septiembre 2022

Page 1

MAGcortesíaFoto LABANANERAINDUSTRIA ecuatoriana requiere de acciones integrales para aumentar la competitividad de la fruta en el extranjero. i VentasEDITORIAL VISTAZO Jefe Nacional de Ventas: Ángel aseixas@vistazo.comSeixas Quito: Olga orojas@uio.vistazo.comRojas Ventas y Clasificados: EditorialGuayaquil:Vistazo (04) 2327-200;Quito:2328-505 (02) 3985-700 Publicación de Editores Nacionales S.A. Informativo Publicidad Opinióni p o Director Editorial y GerenteReporteras:General:Editor:Corrección: Francisco Alvarado FaustoGonzálezLara Flores Sandra HenryCecibelArmijos,SerranoAlmeida DirectorFotografía:deArte:Diagramación: César Mera, José Dimitrakis, Segundo Espín, Shutterstock y DanielcortesíaValverde López José Zambrano Granda 4 • Septiembre 22, 2022 BANANO El sector demanda acciones urgentes Aumentar la competitividad de la fruta en los mercados internacionales es el gran objetivo. Para ello, se busca aumentar la productividad en las fincas, bajar el peso impositivo y mejorar el acceso arancelario en diferentes destinos. Negocios Por Víctor Haz Chavarría

i 5Septiembre 22, 2022 •

MeraCésarFoto

cientolojulioEcuadordemillones205,8decajasbananoexportódeeneroadelpresenteaño,cualrepresentóunacaídasuperioral7porencomparaciónconelmismoperiodode2021.

de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), agrega otros factores: los altibajos de temperaturas que afectaron los enfun des; la falta de contenedores y de es pacios navieros en los meses de enero, febrero y marzo, debido al congestio namiento en puertos y el cambio de rutas en las navieras para atender otras que les permitan ir y venir llenos.

termitencia de la fertilización en ciertas fincas, debido al alto precio de este in sumo agrícola, lo que afectó el peso de los racimos.Richard Salazar, director ejecutivo

Pese a ello las exportaciones a Ru sia se han normalizado, es más, se in crementaron en 1,79 por ciento hasta julio del 2022 con relación al 2021 en el mismo periodo, manifiesta Salazar.

ALREDEDOR DE 2.000 cajas por hectárea al año es la productividad promedio de las fincas bananeras en el país.

calidad, asegura el Ministro, y por esa ventaja competitiva nuestro banano es muyDeapreciado.allíque es importante promo ver y hallar nichos de mercado. “De bemos trabajar con el Ministerio de Producción, ProEcuador, etc., para se guir abriendo mercados; hay grandes oportunidades en Corea del Sur donde nuestro banano tiene un 30 por cien to de impuestos de entrada y en el mo mento que bajen por los tratados de li bre comercio, podemos exportar más”, añade el secretario de Estado.

Y añade que la expectativa está en Asia, para lo cual se trabaja con el Go

Son 1.400 millones de habitantes y la clase media fluctúa entre las 700 u 800 millones de personas; en Corea del Sur son 52 millones de personas y es la de cimocuarta economía mundial.

Las sanciones a Rusia por parte de Estados Unidos, Unión Europea, Reino Unido, Japón, Canadá y Australia ori ginaron problemas económicos a ese país, como la alta devaluación del rublo (casi el 60 por ciento en un mes) que encarece el precio de productos impor tados como el banano, ocasionando la reducción del consumo de la fruta.

En lo interno también se presentan factores que inciden en la reducción de las exportaciones, una de ellas es la in

También existen oportunidades en China, un mercado con alta demanda.

charlas magistrales, exhibiciones co merciales y una feria gastronómica.

6 • Septiembre 22, 2022 BANANO iActualidad

Esto porque, partiendo de que los mercados maduros y que firman con tratos representan solo el 50 por cien to de la fruta comercializada y la otra mitad se exporta a mercados spots (sin contrato y con precio de mercado que fluctúan), pero que la ley, en la actuali dad, no lo Asimismo,contempla.unareforma tributa ria ya que tiene un sistema de impues to único sobre la venta de banano, sin importar si se pierde o se gana, que su mado al pago de impuesto a la salida de divisas resta competitividad a la fru ta ecuatoriana.JoséAntonio Hidalgo añade que de forma paralela se debe implementar el drawback (régimen aduanero que per mite la devolución total o parcial de derechos arancelarios), con el fin de no exportar impuestos.

De su parte, el ministro Manzano asegura que si bien son los exportado res los que piden reformas por el tema del precio mínimo de sustentación; es en el consejo consultivo en donde se deben tocar estos puntos, pero que más allá el valor de la caja, se debe analizar la industria para que nuestra fruta sea más competitiva.

En esa fórmula se debe lograr la re ducción de los controles al sector, a su criterio, excesivos. Por ejemplo, que el pago al impuesto a la renta sea de ma nera anual y no mensual, sin imponer nuevas cargas o costos que dificultan competir con los otros productores ba naneros de la región como Colombia o los centroamericanos.Otraformadebuscar mercados y posicionar al banano es la participa ción en encuentros internacionales. Por ejemplo, del 25 al 28 de octubre, en el Hilton Colón de Guayaquil se efec tuará la XIX Convención Internacional del Banano, con más de 70 empresas participantes en ruedas de negocios,

Reformas legales

bierno Nacional para que se logre la firma de acuerdos comerciales con China, Corea del Sur, Japón y la Zona Euroasiática a fin de mejorar el acceso arancelario de nuestro banano.

Foto cortesía AEBE

CLIMÁTICOSFACTORES y de incremento de precios en los costos de insumos incidieron en la caída de producción bananera en Ecuador.

Una reforma a la Ley del Banano es imperativa. “Es necesario cambiar esa ley que tiene más de 25 años y no se ajusta a la realidad de la comercializa ción actual de las exportaciones”, afir ma Richard Salazar.

En esa misma línea se pronuncia José Antonio Hidalgo, director ejecu tivo de la Asociación de Exportado res de Banano del Ecuador (AEBE), sin embargo añade que para ello es impor tante la articulación de acciones entre el sector público y privado.

Negociar acuerdos comerciales con China, Corea del Sur, Japón y la Zona Euroasiática con mejores condiciones de acceso para la fruta ecuatoriana abriría un mercado potencial de más de 1.500 millones de consumidores.

desarrollan los productores de bana no para la eficiencia y sostenibilidad del producto. Métodos para el cuida do del medio ambiente y la calidad de sistemas de riego también son parte de las actividades para un mejor ren dimiento.Aunque la evapotranspiración no es una novedad, cada vez este sistema para el riego de las plantaciones se in crementa. Esto permite que el agua que se evapora en el ambiente y de lo que transpira la planta se reutilice para re gar. “Si en el día se utilizó determina da cantidad, hay que devolver al me nos una parte de ella para el riego, pero puede ser relativo porque podemos ser

producción orgánica La demanda creciente de banano orgánico en el mundo incentiva la producción en Ecuador. En el 2021 se cultivaron más de 1.500 hectáreas nuevas para este tipo de fruta.

Foto César Mera

Ambiental

EL ORGÁNICOCULTIVO

Pasos en la

Una situación que incentiva la pro ducción en Ecuador, en especial, en la zona sur de la península de Santa Ele na, donde se registran extensas áreas de cultivo de este tipo de fruta, debido

E

Según estadísticas del Ministe rio de Agricultura y Ganadería, de las 1.940,79 hectáreas de banano cultiva das el año pasado, 1.537,37 se destina ron a la fruta orgánica.

l cultivo y comercialización de banano orgánico gana terreno en el concierto internacional. Sus principales mercados están en Estados Unidos y Europa, con una demanda creciente.

demanda de otras labores para el control de plagas y mantener las plantas sanas, sin el uso químicos.ingredientesde 8 • Septiembre 22, 2022 BANANO i

Esta es solo una de las acciones que

a que gran parte de los terrenos es sue lo virgen y el clima es ideal para el de sarrollo de este cultivo, asegura Jorge Marún, director principal de Pongar bel (hacienda San José).

fuertes

MAGcortesíaFoto 9Septiembre 22, 2022 •

La rentabilidad tiene un rol impor tante en el sector, pues ante el escenario actual de la sobreoferta del producto, es menester hallar la eficiencia en cos tos. “Ahora se realizan selecciones de materiales genéticos más productivos, se establecen nuevos diseños de siem bra, preparación o disturbación de sue lo para evitar su rápida compactación”, explica Jorge Marún.

Mientras tanto, Marún por su par te explica que el suelo debe mantener se a capacidad de campo, por lo que se debe reponer el agua que se pierde por evapotranspiración.Esasícomoseusa la información de una estación meteorológica que in dica la evapotranspiración de la sema na anterior y se calcula la cantidad de agua que se debe reponer.

ineficientes, si reducimos el uso mien tras el flujo económico lo permita y eso pesa en el rendimiento de las fin cas”, asegura Leonidas Estrada, vice presidente de la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos (Agroban).

William Ramón, administrador de la Asociación de Productores de Bana no de Naranjal, prevé que la produc ción de este año bajará en promedio en comparación con el 2021; de 1.720 cajas por hectárea a aproximadamente 1.500Paraunidades.eldirigente, es necesario que el Estado promocione, busque nuevos mercados e importe fertilizantes para que bajen los costos de producción y la fruta pueda ser nuevamente competiti va en el mercado internacional.

No obstante, el Vicepresidente de Agroban asegura que la ventaja en el tema del banano es que es un sector económico muy dinámico. “Si en corto o mediano plazo se empieza a percibir un valor mayor por caja, nuevamen te habrá un flujo de dinero importan te, que permitirá volver a invertir, y si se reinvierte la plantación nuevamen te se levanta, aunque puede demorar unos seis meses”.

i

Otro método es el barrenamien to del suelo a profundidades de 30 y 60 centímetros y mediante el tacto se determina si el suelo está en capaci dad, caso contrario reponer una lámi na de riego. También existen sensores que establecen la cantidad volumétri ca de agua que contiene el suelo y, se gún la textura, se define si es necesario regar o no.

Los directivos coinciden en que este 2022 es de sostenibilidad de la pro ducción, mas no de rentabilidad y se basan en que este año hay un ocho por ciento menos de fruta exportada, en comparación con el año pasado.

Uso de fertilizantes

Al optimizar el riego o volumen de agua también se optimiza el consu mo de energía, añade Marún. Una ten

lor, utiliza menos fertilizantes. Lo úni co que sí se tiene que mantener es la aplicación de insumos para prevenir o controlar la sigatoka negra.

HASTA INICIO del presente año, Ecuador contaba con 18.011 hectáreas deorgánico.banano

Estrada asegura, a manera de ejem plo, que un productor destina 1.500 dólares para la fertilización de sus cul tivos, pero ahora con el mismo va

Los costos de producción son un reto para el sector bananero, a más de las medidas de bioseguridad en las fincas, establecidas desde la etapa de la pande mia del COVID y ahora, para evitar el ingreso del Fusarium raza 4.

En el sur de la provincia de Santa Elena se registran extensas áreas de cultivo de banano orgánico, debido a que gran parte de los terrenos es suelo virgen y el clima es ideal para el desarrollo de estas plantaciones.

dencia en los últimos años es el uso de energías limpias y la reducción de la quema de combustibles. Primero, con el cambio a energía eléctrica, mediante el uso de motores eléctricos en equipos de riego y drenaje, ahora se vuelca ha cia la energía solar.

Finalmente, el 6 de agosto de 2019 (apenas conocida la noticia originada en Colombia), los ministros de Agri cultura y jefes de delegación de Améri ca Latina y el Caribe firmaron en Quito la Declaración Regional de Autorida des Agropecuarias, tras considerar al Fusarium Raza 4 Tropical una plaga cuarentenaria que puede provocar una crisis socio-económica de dimensiones incalculables.Parafrenar la propagación del hon go, se implementaron acciones como: la cooperación técnica internacional para gestionar recursos para capacita ción y apoyo a pequeños productores.

Buena resistencia contra el fusarium

Noticias provenientes de Co lombia advertían de la presen cia del hongo Fusarium raza 4 tropical (Foc R4T), lo que obligó en el país del norte a aislar las plantaciones para ha cer frente al problema.

Sanidad i

ron esfuerzos para reforzar los con troles en la frontera, puertos y aero puertos.Aunque las áreas intervenidas com prenden todas las zonas bananeras, las primeras acciones se concentraron en la provincia de El Oro, que cuenta con cerca de un 50 por ciento de los 8.500 productores de banano registrados.

Según la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agroca lidad), para enfrentar esta amenaza el país cuenta con un marco normativo de prevención que inició en 2011, con la aplicación de requisitos fitosanitarios para la importación de plantas in vitro de musáceas.También, el Plan Nacional de Con tingencia para Fusarium (Foc R4T) es tablecido en 2014 permitió, junto con los actores de la cadena agroproducti va, efectuar acciones de exclusión para las vías de acceso de la plaga.

Desde ese momento, los integran

LA INSTALACIÓN DE PEDILUVIOS al ingreso de las fincas bananeras es una de las acciones para evitar la presencia del hongo.

Agrocalidad.cortesíaFotos

n agosto de 2019 las alarmas en el sector bananero se activaron.

Las medidas de bioseguridad que se implementan en las fincas de banano, así como las acciones de control en los puntos de acceso al país han evitado la llegada del hongo a las plantaciones.

De esta manera, Ecuador ha parti cipado en proyectos nacionales y regio nales, talleres y capacitaciones, consul torías, entrega de kits y materiales para personal técnico.

tes de la cadena productiva banane ra del Ecuador se activaron para evitar que esta plaga llegue al territorio nacio nal y cause estragos en las plantaciones bananeras, más aún cuando en 2021 el Fusarium penetró a territorio peruano.

10 • Septiembre 22, 2022 BANANO

E

El Foc R4T es un hongo que oca siona marchitez de la planta, es por ello que autoridades y sector privado unie

monitoreos5.552dirigidos para controlar el fusarium raza 4 tropical en las plantaciones

i

reos en lugares de producción de mu sáceas, incluidos viveros y traspatios, mediante la visualización e identifica ción de plantas, y toma de muestras en casos sospechosos e identificación a través de los laboratorios de Agro

Sin embargo, hasta el momento no ha sido necesario intervenir sitios de producción, debido a que la plaga no está presente en el país.

De momento están activados 12 puntos de control de ingreso, además

Paredes, exdirectivo de la Asociación de Productores Bananeros del Ecuador (Aprobanec), afirma que a más de las charlas, en las fincas se insta a los colaboradores que se cambien los zapatos y se limpie de forma constan te las herramientas de trabajo, que son medios que pueden llevar el fusarium a las plantaciones.Advierteque los roedores y reptiles también pueden ser agentes portadores del hongo, al igual que el agua. No se ha comprobado que el aire sea un fac tor de Segundotransporte.Solano, de la Asociación de Productores Bananeros de El Oro (APBO), señala que el protagonismo ha surgido de los dueños de las plan taciones. “En realidad, ha sido poco lo que se ha hecho y casi todo el peso de las acciones y medidas proviene del sector privado”, asegura.

Iniciativas privadas

Desde el sector productor los criterios coinciden en que, si bien se han rea lizado capacitaciones para frenar un eventual ingreso del hongo, es urgen te que se articulen y amplíen las accio nes para mejorar la cobertura de pre vención.Byron

han levantado 2.823 encuestas y reali zado 204 eventos de capacitación con 3.094 actores de la cadena productiva.

Si bien afirma que en algunas zo nas bananeras de El Oro se han coloca do arcos de desinfección, algunos deja ron de funcionar. En esta provincia aún funciona uno a la altura del pontazgo, en el sector del desvío a Santa Rosa, Arenillas, Huaquillas y Zaruma.

Sanidad i

Ambos productores recalcan que es el sector privado el que sigue propo niendo medidas y sugerencias, pero se espera una mayor articulación con or ganismos del Estado y que es necesa rio un mayor compromiso y empode ramiento sobre el tema.

UNA DE LAS ACCIONES de Agrocalidad para evitar que el Foc R4T ingrese al país son los controles en las zonas de frontera.

Mientras tanto, en zonas producto ras de Los Ríos se desarrollan nuevas variedades de banano resistentes al ata que del hongo, pero están en periodo de prueba. Hasta tanto, se aplica en los cultivos el amonio cuaternario y para la asepsia a trabajadores y herramien tas se usa cloro.

El hongo de alto impacto negativo en las plantaciones

La plaga puede trasladarse desde la zona afectada, por el movimiento involuntario de suelo contaminado (adherido a calzado, herramientas, maquinaria, agua, etc.) o material vegetal contaminado.

AgrocalidadFoto

12 • Septiembre 22, 2022 BANANO

El fusarium es un hongo de suelo considerado una de las plagas más devastadoras para las musáceas; la variedad raza 4 se originó en Asia (Filipinas) y se extendió a África. En 2019 se supo de su presencia en Colombia.Laraza1provocó la desaparición de miles de hectáreas de la variedad Gros Michel en la década del 60, con un impacto económico (solo estimado para las compañías exportadoras) de 2.300 millones de dólares, por lo que se debió cambiar el cultivo a la variedad Caven dishEl1.hongo bloquea el sistema vascular, lo que evita la absorción de agua y nutrientes del suelo ocasionando la marchitez y muerte de las plantas. Puede permanecer décadas en el suelo sin ser detectado, lo que inhabilita los suelos y torna muy difícil su manejo.

Tampoco existe suficiente produc ción de morado para satisfacer la de manda internacional; solo son requeri mientos puntuales que oscilan entre 4

Mercado

Segúnconsiderable.elViceministerio de Promo ción de Exportaciones e Inversiones ProEcuador, al cierre de 2021 las ex portaciones de orito (baby banano) al canzaron las 77.000 toneladas que re presentaron 105 millones de dólares; sus principales destinos fueron Estados Unidos y Rusia.

exportación.deFotocortesíaAsoexpla

o todo es banano en Ecua dor, pues otras musáceas lo cales tienen presencia en el mercado internacional. El plátano, el orito y el morado son otras cartas de presentación que ofrecen los exportadores, aunque la distancia en cuanto a producción y comercializa ción es

N

i 14 • Septiembre 22, 2022 BANANO

Más musáceas con presencia internacional

En el mismo año las ventas de plá tano al extranjero fueron de 104 millo nes de dólares por 212.000 toneladas; siendo sus principales destinos Estados Unidos, Chile y España.

ESTADOS UNIDOS, Chile y España son los principales destino del plátano ecuatoriano

En cuanto al banano morado (red banana) no existe una subpartida aran celaria para constatar sus exportacio nes, ya que muchas veces, de acuerdo al requerimiento del importador, pue de ir en un mismo contenedor cajas de orito y banano morado.

El plátano, el orito y el morado son otros ecuatorianosproductos de exportación que están llegando a diferentes mercados, y que aportan a la generación de divisas.

El plátano, al ser una musácea, está re gulado por la Ley del Banano y esto re presenta un camino adverso, manifies ta Eduardo Manrique. “La ley tiene más de 25 años y establece un precio mínimo a lo que nos oponemos, por que creemos en el libre mercado y que los precios se deben regular de acuerdo al mercado”, indica.

En el primer caso, en comparación con el banano la diferencia es de al me nos cien a uno en demanda; en rendi miento una hectárea de banano osci la en un promedio regular entre 60 y 65 cajas por hectárea semanal; en orito la producción por hectárea y en época de invierno bordea las 30 a 35 cajas por hectárea y en verano disminuye a 15 cajas por hectárea.

Retos y oportunidades

Granizo sostiene que la demanda de banano es alta sobre el orito y el mora do. El primero se lo vende en 15 centa vos la libra, el orito en 30 centavos, es decir, es más caro.

EL ORITO es una de las musáceas que Ecuador exporta. En el 2021, se enviaron al exterior más de 77.000 toneladas.

En el caso del orito, la fruta tiene un consumo de temporada. Granizo explica que en la época de verano en Ecuador, la producción disminuye por factor climático, mientras que en Euro pa y Estados Unidos los escolares salen de vacaciones.

pequeños productores, con cultivos menores a seis hectáreas y que se dedi can al multicultivo o cultivo de subsis tencia, es decir, viven de eso y trabaja la familia y por ser personas de escasos recursos que carecen de incentivos del Estado al no recibir kits como a los ba naneros, y no están en la capacidad de tener ciclos de fumigación.

A esto se suma que el banano ha evolucionado en cuanto a sus diver sas variedades, no así el orito y el mo rado que son plantas silvestres que se las adecua a un sistema de producción. Una ventaja de estos últimos productos es que son altamente resistentes y tole rantes a la Respectosigatoka.ala comercialización,

Manrique explica que los mayo res competidores son Guatemala, Cos ta Rica, El Salvador y ahora Colombia, que tienen la ventaja de la poca distan cia con Estados Unidos, por tanto el flete es más económico.

o 6 pallets que se exportan bajo cubier ta delRespectobuque. del plátano, las circuns tancias son favorables en la actualidad, ya que existe una gran demanda, así lo afirma Eduardo Manrique Salazar, di rector ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Plátano (Asoexpla).

BANANO

mercados,oritomillones209dedólaressumaronlasexportacionesdeyplátanoelañopasadoadiferentessegúncifrasdeProEcuador.

iMercado

Foto Shutterstock

El segundo mercado es Europa, con Gran Bretaña, España, Italia y Ale mania a la cabeza, y se extiende ahora a Japón y Corea del Sur. Otro mercado importante es el Cono Sur como Chile y Argentina.Paraelorito el escenario es distinto. Fabián Granizo, gerente de Comercia lización de la empresa Bandecua (Del Monte), asegura que la fruta enfrenta tres escenarios: la producción, el rendi miento y la comercialización.

16 • Septiembre 22, 2022

Otro tema es la productividad; ya que el 90 por ciento corresponden a

La exportación de esta musácea au mentó entre un 30 y 40 por ciento en los últimos dos años; su principal mer cado es Estados Unidos (70 por cien to del total de las exportaciones en tre fresco y procesado). “Antes era casi el 85 por ciento y esa disminución se debe al ingreso del producto de Cen troamérica y al incremento de precios en los insumos y fletes”, asegura.

“Como Asoexpla hemos hecho convenios de cooperación con ONG’s internacionales para capacitación a pe queños productores en buenas prácti cas agrícolas, uso y cuidado del suelo”, puntualiza.El80por ciento de la producción total de plátano se concentra en El Car men, provincia de Manabí, y el otro 20 por ciento en zonas de Guayas, Santo Domingo, Los Ríos, Esmeraldas. Del total producido, el siete de cada diez plátanos se consume internamente.

LAS TÉCNICAS Y TECNOLOGÍA de riego cumplen un rol importante para el adecuado rendimiento de las plantaciones.

óptimoparaInnovaciónuncultivo

Los comercializadores de fertilizantes están innovando sus líneas de productos para brindar mayor nutrición a los cultivos de banano. Esa misma dinámica innovadora se evidencia en la tecnología para el riego.

La intención es encaminar las ac ciones hacia una agricultura respetuo sa con el medio ambiente sin perder su productividad. “Esta dura etapa nos ha enseñado a valorar los insumos de me jor calidad y el asesoramiento profesio nal, ahora es importante para el agri cultor que cada centavo sea invertido de manera inteligente”, asegura.

John Vallejo, gerente técnico de Ba nano de Agripac, explica que las inno vaciones en la línea nutricional se enfo can al uso de fertilizantes con mejores características, es decir, que sean más eficientes, con menor impacto al me dio ambiente, que integren nuevas tec nologías como el uso de microorganis mos benéficos y que estén al alcance económico del agricultor.

Desde fertilizantes simples (de una sola fuente como urea, muriato de potasio, sulfato de amonio), de uso de microor ganismo benéficos, fertilizantes edáfi cos con nuevas fórmulas, extracto de vegetales, hasta aquellos para mitigar la incidencia de la enfermedad bacteria na conocida como Moko, fertilizantes foliares y bioestimulantes.

ABANANO

Foto cortesía Netafim

En esta dinámica, los insumos agrí colas juegan un papel trascendental, pues a través de estos componentes se contribuye al crecimiento de la fru ta, el peso del racimo y su calidad para ser colocado en los mercados interna cionales.Afortunadamente en el mercado local hay una diversidad de ofertas.

lcanzar una mayor produc tividad por hectárea es el gran objetivo de las plan taciones de banano en el Ecuador, que deben afrontar los efec tos climáticos y los enemigos sanitarios (plagas, hongos y enfermedades) sin incrementar de forma desmedida sus costos de producción.

18 • Septiembre 22, 2022

iInsumos

Dentro del manejo de las planta ciones, asegura Quimí, los producto res no han descuidado el control de la sigatoka negra ni la aplicación de ferti lizantes, aunque de manera moderada

sembradashectáreas167.893debananohabíahastael2021,segúnlaEncuestadeSuperficieyProducciónAgropecuariaContinua.Todasestasplantacionesnecesitaronfertilizaciónyriegoparasuproducción. i

Víctor Hugo Quimí, jefe técnico del área de Banano de Farmagro, aña de que la empresa enfatiza la línea Bio Farm, cuyos productos sirven para el cultivo orgánico de banano, pero que pueden utilizarse en los cultivos de tipo convencional.También se emprenden trabajos de investigación. Por ello, la empre sa cuenta con un producto orgánico (ADMF), que es ecuatoriano y mar ca una ventaja competitiva con países productores que no disponen de esta tecnología.Parael especialista, la demanda de insumos se mantendrá, porque sin es tos componentes la producción sería afectada. Este 2022 ha sido un desafío, donde los precios y las restricciones de cupo han ocasionado un caos en des medro de la producción bananera.

Pese a la afectación de unas 25.000 hectáreas de cultivo, las otras 175.000 hectáreas se han mantenido con aplica ción moderada de insumos, ya que, de no hacerlo, cuando venga la temporada

No obstante, los técnicos consulta dos coinciden en que existe un decre cimiento en la productividad, causado sobre todo por el impacto de los costos de los insumos agrícolas. La situación del sector bananero es más complicada

por los costos de los insumos y la caí da de ingresos por el precio de la caja de laDefruta.suparte, Cristofer Román, jefe técnico comercial de Ferpacific, indi ca que para la producción bananera se ofrecen fertilizantes tradicionales, fór mulas con valor agregado y fertilizan tes con certificaciones de compatibili dad“Sobreorgánica.productos con agregación de valor, hemos desarrollado concep tos diferenciados para que los fertili zantes sean más eficientes. En esa ca tegoría disponemos de Tecnología Active, que es una aditivación al nitró geno uréico, que nos permite ser más eficientes y que se mantenga el nitró geno disponible en todas las etapas de crecimiento”, precisa.

alta del 2023, la producción será baja y no se sacará provecho.

Al recibir menos ingresos, los pro ductores disminuyen sus ciclos de fer tilización y alargan en lo posible la apli cación de agroquímicos.

iInsumos

área de cultivo.

El emisor que se utiliza para plan taciones pequeñas, medianas y grandes es el mismo, es decir, aspersores y mi croaspersores para el cultivo de bana no, es el componente más importante del sistema, pues da uniformidad en la aplicación de agua.

LA FUMIGACIÓN DE LA CORONA de los racimos de banano es esencial para conservar la calidad de la fruta durante la exportación.

Adicionalmente, se introducen nue

vas tecnologías como la automatización vía radio y otras comunicaciones ina lámbricas, para controlar los sistemas de riego y ver la información en tiem po real de caudal, electro conductivi dad, pH, entre otros sensores de clima.

El resto de los componentes del sistema de riego dependerá del tama ño del área de cultivo, tuberías, válvu las, accesorios PVC, inyectores, filtros, etc. Aumentarán su tamaño según el

Las técnicas de riego también cumplen su rol para el adecuado rendimiento de las plantaciones. José Carrión, gerente general de Netafim, indica que el prin cipal sistema de riego para el cultivo de banano es el de aspersión, que da bue nos resultados en cuanto a uniformi dad en la aplicación de agua, hay me nos incidencia de enfermedades, pues riega bajo las hojas, y ahorra líquido comparado con sistemas por inunda ción y por cañones.

En líneas generales, Carrión con cluye que uno de los mayores retos que enfrenta la agricultura en el mundo es cómo producir más con menos uso de recursos como el agua. Alrededor del 70 por ciento del líquido dulce dispo nible se utiliza en la agricultura.

20 • Septiembre 22, 2022

porque ha sufrido bajos precios de la fruta y complicaciones para exportarla.

“La ventaja de nuestro país es que el banano es un clúster que ha proba do y mejorado su tecnología, esto hace que varias empresas de riego estén en el país y mejoren diseños, productos, ejecución y manejo”, precisa.

También se impulsa el sistema por microaspersión, que focaliza el agua en las hileras del cultivo y evita que se rie gue todo el suelo focalizándolo en las raíces; esto ayuda a la nutrigación, que es la inyección de fertilizantes a través del sistema de riego, focaliza los nu trientes que necesita la planta y divide en dosis pequeñas su aplicación.

Un sistema de riego no se puede estandarizar, pues depende del cultivo, del distanciamiento de siembra, de la topografía del terreno y la evapotrans piración en la zona donde se imple mentará el sistema.

AgripaccortesíaFoto

Actualmente, el riego por inunda ción es el más difundido en Ecuador, con eficiencias de uso de menos del 50 por ciento, lo cual es muy bajo, por lo que el reto está en que los agricultores y empresarios ecuatorianos adopten tec nologías como la microaspersión y el goteo para disminuir el uso del agua en la agricultura.

Sistemas de riego

22 • Septiembre 22, 2022 BANANO

La red, que cuenta con seis estacio nes instaladas en las zonas productivas de las principales provincias banane ras del país: Guayas, Los Ríos y El Oro, brindará indicadores de microclima, los cuales ayudarán a más de 4.700 pe queños y medianos productores de la fruta a tomar decisiones relacionadas

tamiento y digitalización de informa ción de campo; así como el desarrollo de estudios que cuantifiquen el impac to del clima en la producción banane ra en el país.

P

Para contribuir con la productividad

roveer información climáti ca en tiempo real para tomar decisiones oportunas sobre el manejo sustentable de los cul tivos bananeros es el objetivo de la Red de Estaciones Meteorológicas que inau guró la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

a fertilización, control de plagas y otras mejoras a fin de aumentar la producti vidad de sus cultivos.

La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) inauguró la Red de Estaciones Meteorológicas, que generará indicadores de microclima en tiempo real.

co de un convenio que suscribió AEBE con la Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por GIZ, que busca mejorar las condiciones de vida de los productores.

Meteorología

i Cecibel Serrano Z. / cserrano@vistazo.com 30 • Listosdisfrutarpara 34 • tecnológicosEmpaquesysostenibles ALIMENTICIAINDUSTRIA 24 • cruzanecuatorianosSaboresfronteras 28 • estándaresAltosdecalidad

Dentro del portafolio de la mar ca existen varios segmentos en los que destacan los helados de litro (presen tación en potes), tortas heladas y pale tería, y productos considerados como las “Joyas locales o clásicas” como el Crema Real Gigante, Choco-empas

24 • Septiembre 22, 2022 HOSPITALARIAINVERSIÓNINDUSTRIAALIMENTICIA

EN ESTE AÑO, la marca ecuatoriana de chifles Tortolines de Inalecsa llegó Portugal.a

En un mercado globalizado, la industria de alimentos nacional busca posicionar sus elaboraciones en diversos destinos, dejando en evidencia el claro potencial que tienen las exportaciones de estos productos.

Otra categoría es la de conservas de frutas y hortalizas, como puré de banano, concentrado de maracuyá o de mango y el rubro de productos de molinería y pastelería, con galletas de sal y de Segúndulce.Fedexpor, este tipo de ali mentos no tradicionales tiene una im portante oportunidad en grandes cen tros de consumo (Estados Unidos y Europa) ya que por la diversidad de su demanda, representa una potenciali dad para lograr ubicarse con una me jor participación.Unejemplo de este comporta miento registran los concentrados de frutas, en mercados como: Canadá, Japón, Arabia Saudita y otros países de Oriente Medio, donde ingresan productos como: pitahaya, concen trado de mango, y dulces y elabora dos de Dentrocacao.del segmento de helados preparados, las exportaciones duran te los dos últimos años han tenido un crecimiento sostenido. En el 2020, las ventas llegaron a 66.000 dólares, y en el 2021 pudieron incrementarse a 258.000Asimismo,dólares.en el primer semestre de este 2022, las exportaciones de esta categoría, han llegado a 763.000 dóla res, según cifras del Banco Central del Ecuador.Unaempresa que ha llevado sus marcas ecuatorianas a otras fronte ras es Unilever, con Helados Pingüi no, y cuya división vende en el Ecua dor más de 10.000 toneladas anuales.

iExportación fronterascruzanecuatorianosSabores

D

e acuerdo con la Federa ción Ecuatoriana de Expor tadores (Fedexpor), entre los productos no tradicionales alimenticios que han presentado un desempeño positivo en el último año y en el primer semestre de 2022 están las preparaciones de origen animal como los empaques de camarón apanado, las conservas de caballas y de sardina.

ContinentalArcacortesíaFoto

VITA ALIMENTOS inició la exportación de su marca ecuatoriana, Vita Avena, a los Estados Unidos.

Estados Unidos se ha convertido en un destino potencial para las exportaciones de productos no tradicionales del país, especialmente en preparaciones alimenticias de origen animal y conservas de frutas y hortalizas.

último producto es exporta do desde el 2021 hacia el mercado ve nezolano, alcanzando las 80 toneladas.

tado, Polito, Gemelos y el helado Sán duche.Este

David Balladares, gerente de Asuntos Públicos de la Región Andina de Unilever, indica que para este año, la marca prevé llegar a 100 toneladas de exportación hacia ese mismo des tino, mientras tanto la filial ecuatoria na continúa analizando oportunida des para ampliar la oferta de sus Joyas Locales (como la plataforma Casero) hacia otros mercados internacionales.

ProalcocortesíaFoto

Proalco es otra firma que ha logra do llevar sus productos ecuatorianos a diferentes destinos. En este caso Ali mentos Los Andes, con más de medio siglo de historia productiva, además de estar presente en tiendas, super mercados y cadenas de comida rápi da de Ecuador, se encuentra interna cionalmente en Colombia, Chile, Perú y Panamá.Xavier Peña, gerente general VP de Proalco, indica que este año, la compañía proyecta exportar 355.000 kilogramos, lo cual representa un cre cimiento del 30 por ciento, con rela ción al

Según cifras del Banco Central del Ecuador, en el 2021 las exportaciones de snacks a base de plátano (chifles), durante el 2021, fueron de 73,8 millo nes de dólares. Mientras que tan solo de enero a junio del presente año este mismo rubro alcanza los 34,7 millo nes de dólares.

Durante el año anterior, la compa ñía también realizó un piloto de ex portaciones de su helado Magnum Almendras a su filial en Brasil y has ta agosto del presente año, la empre sa ha enviado más de 260 toneladas de este producto y espera finalizar el año con un volumen superior a las 320 to neladas.Los snacks ecuatorianos de alta calidad también tienen una impor tante demanda en el extranjero, espe cialmente por tener como ingrediente base, varios alimentos de exportación reconocidos a nivel mundial. Uno de ellos es el plátano.

25Septiembre 22, 2022 •

LA COMPAÑÍA PROALCO prevé exportar este año 355.000 kilogramos de sus productos Alimentos Los Andes a diversos destinos.

i

Inalecsa es una empresa de Arca Continental y cuenta con más de 150 productos elaborados en el Ecuador, con certificaciones internacionales, como: HACCP, BPM y Kosher, ase gurando su calidad e inocuidad ante varios destinos internacionales. En la actualidad, la compañía tiene expec tativas de crecimiento de sus expor taciones en el segmento de repostería.

nia y DanellaFrancia.Pedrazolli, gerente de ex portaciones de Inalecsa, recuerda que anteriormente la compañía tenía ven tas spot en el país ibérico, pero ahora logró consolidar su presencia y hace unas semanas sus representantes par ticiparon en la semana latina que tuvo el Corte Inglés en Portugal.

“Mayonesa2021. Casera será una de las

AlimentosVitacortesíaFoto

zada por esta categoría, se ve reflejada en el acceso a diversos destinos. Por ejemplo, en este 2022, la marca ecua toriana de chifles Tortolines de Ina lecsa llegó a Portugal, a través de su distribuidor Goya en Europa, aunque también se encuentra en otros des tinos como España, Italia, Australia, Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Alema

manifestaron su interés en comer cializar nuestros productos en Esta dos Unidos, llegamos a un acuerdo exclusivo con Elage & Acosta Im port And Export LLC, que será la empresa encargada de abastecer este mercado mes a mes.” explica Galo Aguirre, gerente de Negocios Cuen tas Claves de Vita Alimentos.

PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO TRADICIONALES CON UN DESEMPEÑO POSITIVO (ENERO - JUNIO 2021-2022) Grupo de productos $ exportadosMillones Variación en valor Variaciónvolumenen principalDestino alimenticiasPreparacionesdeorigenanimal 103 29% 15% EE.UU. Frutas tradicionalesno 101 14% 14% EE.UU. deConservasfrutasyhortalizas 101 10% 12% EE.UU. Productos de molinería pasteleríay 20 36% 31% PerúChiley EL HELADO SÁNDUCHE es exportado desde el 2021 hacia el mercado venezolano, alcanzando las 80 toneladas en ventas. Exportación

Para ello, Vita Alimentos ha ini ciado un proceso de adquisición de una nueva máquina envasadora, que dará una mayor versatilidad y seguri dad a sus procesos.

portación a 90.000 litros mensuales, para llegar a otros estados como Ca lifornia, Illinois y Carolina del Norte, sin descartar la posibilidad de tam bién ingresar a otros países de la re gión y del continente asiático.

UnilevercortesíaFoto

Con el objetivo de llegar a la comu nidad ecuatoriana en Norteamérica, Vita Alimentos inició desde septiem bre del presente año la exportación de su marca ecuatoriana, Vita Avena, a los Estados Unidos.

Con ello, la empresa anticipa al gunos de los próximos destinos don de podría estar en venta su nuevo pro ducto “Mayonesa Casera Los Andes”.

Mercado potencial

Fuentes:

En una segunda fase, la compañía prevé incrementar el volumen de ex

A partir de ahora, este mercado podrá acceder a los productos Vita Avena de Maracuyá y Naranjilla, y Vita Avena de Frutos Rojos en los principales autoservicios que abaste cen a consumidores latinoamericanos en los estados de Nueva York, Nueva Jersey, Massachusetts, Florida y Rho de Island. En esta primera fase del proyecto, la empresa exportará 22.500 litros“Trasmensuales.unaevaluación exhaustiva de las diferentes distribuidoras que

Fedexpor y Banco Central del Ecuador i 26 • Septiembre 22, 2022 HOSPITALARIAINVERSIÓNINDUSTRIAALIMENTICIA

nuevas innovaciones en los merca dos tradicionales, y en los nostálgicos a donde nuestros compatriotas han emigrado, y quieren recordar la ma yonesa tradicional preparada en los hogares ecuatorianos”, asegura.

HERBALIFE NUTRITION cuenta con la Acreditación de la Organización Internacional de Normalización ISO 17025 de sistemas de gestión laboratorios.de

n un mundo globalizado y cada vez más exigente, la industria alimenticia ecuatoriana compi te constantemente no solo por ser innovadora con sus productos, sino también por estar al mismo nivel de las exigencias internacionales.

HerbalifecortesíaFoto

A través de distintos procesos y sistemas de gestión, la industria alimenticia se ha caracterizado por cumplir con altos estándares de calidad. La obtención de diversas certificaciones internacionales es tan solo una muestra de aquello.

28 • Septiembre 22, 2022 HOSPITALARIAINVERSIÓNINDUSTRIAALIMENTICIA

berturas y Untables) todas fabricadas en su planta de Montecristi.

iProcesos

Su línea de Grasas & Aceites cuen ta con la certificación FSSC 22000, un esquema de certificación de Gestión de Seguridad e Inocuidad Alimen taria, la cual ha sido reconocida por GFSI (Global Food Safety Initiative).

Esta normativa establece los re quisitos para la exportación de pro

Con ello, cada una de las empre sas del sector, que representan el 45 por ciento de la industria manufactu rera ecuatoriana, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimen tos y Bebidas, realiza diversos esfuer zos para cumplir con altos estándares de producción y poder posicionar se a nivel nacional y en otros países del Lamundo.implementación y obtención

Altos estándares de calidad

E

Felipe González-Artigas afirma que la empresa siendo exportadora de alimentos a los Estados Unidos, también ha sido recomendada por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de dicho país) en el cumplimiento de la Ley FSMA (Food Safety Modernization Act).

de certificaciones son un ejemplo de ello. Para Felipe González-Artigas, ge rente general de La Fabril, contar hoy en día con sellos ambientales, de ca lidad de productos y de procesos, de eliminación de contaminantes y otros, es fundamental para estar presente de forma permanente en mercados inter nacionales.Dentro de la experiencia que ha tenido la empresa manabita en sus ex portaciones hacia más de 20 países, Brasil es un destino cuya rigurosidad en certificaciones es muy alta, sobre todo en temas legales. En su unidad B2C La Fabril cuenta con cinco ca tegorías de producción de alimentos (Aceites, Margarinas, Mantecas, Co

Otro aspecto considerado en la fabricación es lograr una garantía para que los consumidores obtengan exactamente el mismo producto, ya sea que el producto haya sido elabo rado en Francia, India o México.

Parte de su personal de opera ciones globales, de casi 2.000 perso nas, incluye más de 300 científicos, de los cuales 50 son doctores, que es tablecen el estándar global uniforme de calidad de la compañía y super visan cada aspecto del desarrollo y producción.Ximena Traversa, supervisora de comunicación de Herbalife Nutri tion, indica que, a lo largo de todo el proceso de producción, se realizan rigurosos exámenes.

i

La presencia de empresas con plantas de producción altamente calificadas en otros países también cumple un rol fundamental para la reactivación económica y diversifica ción de mercados en el Ecuador.

Herbalife Nutrition, por ejemplo, cuenta con seis instalaciones de in vestigación y desarrollo en el mundo, y siete laboratorios que evalúan la ca lidad de todos sus productos.

“Por ejemplo, cada vez que pro ducimos un lote de nuestra mezcla de batidos nutricionales Fórmula 1 de Herbalife, realizamos más de 300 pruebas y además nos involucramos en el ciclo de vida de todo el produc to, desde la concepción de la idea, hasta el etiquetado, capacitación y educación”, afirma.

Con relación a varios sectores de la in dustria, el segmento de alimentos para bebés puede destacarse por su alta ri gurosidad, siendo un mercado plena mente en desarrollo a nivel mundial, y en constante investigación, para seguir garantizando la salud de los infantes.

LA FABRIL cuenta con diversas certificaciones de Sistemas de Gestión como ISO 9001, BPM, RSPO, ISO 14001 y BASC.

348

“Los técnicos de la empresa láctea Sancor visitaron nuestra planta, cono cieron nuestros estándares de calidad, certificaciones -entre ellas HACCP y FSSC22000- y procesos. Vieron que teníamos una leche Triple A, la cual es la base para realizar una fórmula in fantil y que es primero transformada a polvo y luego pasar a ser reconstitui da nuevamente a leche con agua esté ril, apta para el consumo de infantes”, explicaParaCoello.lograr esta producción, la empresa también invirtió alrededor de cinco millones de dólares para re adecuar ciertos procesos.

Las empresas dedicadas a la fabricación de alimentos y bebidas, representan el 45 por ciento de la manufactureraindustriaecuatoriana.

ductos agroalimentarios destinados al país norteamericano y al mismo tiempo que facilita a las empresas su consolidación en dicho mercado.

mera en la región, en producir for mulaciones líquidas.

29Septiembre 22, 2022 •

Fórmulas líquidas

Para Mauricio Coello, gerente de Unidad Nutri Pharma, de Lácteos San Antonio, este avance es el resultado de un proceso que viene de hace cin co años, cuando empezaron a recibir el asesoramiento y visita de una em presa argentina láctea, que fue la pri

Mauricio Coello, explica que tan solo para hacer una leche común sus técnicos atraviesan siete etapas, mien tras que para una fórmula infantil se requiere de 24, teniendo nutrientes como DHA, HMO y 29 vitaminas másEnminerales.septiembre de este año, Nu tri Infantil cumplió un año de su pri mera producción de este producto, en las fórmulas Etapa 1 (de 0 a 6 meses), Etapa 2 (6 a 12 meses) y Etapa 3 (de 1 año en adelante).

Aunque la leche materna es la me jor opción nutricional para los bebés, en el país existen diversas ‘leches de fórmula’ que son una opción alterna

tiva de alimentación saludable.

Y es precisamente en este segmen to, donde la industria láctea ecuato riana ha dado un paso de innovación muy marcado, produciendo formula ciones infantiles líquidas.

Foto cortesía La Fabril

Aunque el primer confinamiento, ocurrido por la pandemia, obligó a la mayoría de los ecuatorianos a preparar sus alimentos en casa, con el paso del tiempo, la industria alimenticia presen tó nuevas y prácticas opciones que lle garon para quedarse.

E

A pesar de este factor, la industria no se detiene, por el contrario crea nue vos productos que atraen cada vez más a consumidores, de distintas edades.

MAGGI®INSTANTÁNEASSOPAS de Nestlé 1971.producirseempezaronEcuadoraen

te ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (ANFAB), afirma que Ecuador es un país que vive mucho de los alimentos frescos existe una clara intención de se guirUnainnovando.delasrazones por las que él considera que este mercado no ha lo grado expandirse en su totalidad, es debido a que en los supermercados aún existe un espacio reducido para el área de congelados, en compara ción con otras líneas de alimentos y bebidas.

Con la pandemia, se puso en evidencia una clara tendencia por adquirir productos listos para preparar o consumir. En Ecuador, varias industrias llegan con fuerza para atender este requerimiento del mercado.

Listos para disfrutar

LAS

En la actualidad, Real Kids es co mercializado únicamente en el merca

Si bien, Christian Wahli, presiden

iInnovación 30 • Septiembre 22, 2022 HOSPITALARIAINVERSIÓNINDUSTRIAALIMENTICIA

NestlécortesíaFoto

En noviembre del año pasado, por ejemplo, la marca Real de Nirsa, lanzó un snack pensado en los niños, dentro de la categoría de atún y conservas de pescado. Real Kids es un producto, a base de atún con fideos en dos presen taciones: Mac&Cheese y Pizza.

Andrea Paladines, gerente de Mar keting de Nirsa, indica que el producto tiene una “tapa segura” que permite la manipulación de los niños de manera fiable, ya que está compuesta por una lámina fina metálica que es fácil de ex traer desde la lata. Además, cuenta con una cuchara para consumir el produc to en ese momento.

n una época donde familias y personas realizan múltiples ac tividades y trabajos, los con sumidores buscan constante mente simplificar sus ocupaciones y una de ellas es el tiempo de cocinar.

NirsacortesíaFoto

Sin embargo, en un mundo de in mediatez, los productos que les per mitan a los consumidores mantener tradiciones, pero con practicidad, se vuelven relevantes y es ahí donde las sopas instantáneas han ganado terreno.

Andinos sacará al mercado una nue va línea de premezcla de panckes, tor tas y risotto (con champiñones, alba haca y quinoa tostada) a los cuales solo será necesario agregar una cierta canti dad de agua y en tres minutos el pro ducto estaría listo para servir. Dentro

de sus novedades, es que también ten drá la presentación para una persona.

LA LÍNEA ANDINOSCEREALESDE con mayor producción es la de snacks. La planta industrial está ubicada al norte de Quito.

iInnovación 32 • Septiembre 22, 2022 HOSPITALARIAINVERSIÓNINDUSTRIAALIMENTICIA

La ANFAB reconoce que dentro de la línea de alimentos listos para preparar existen productos que ya son reconocidos por los consumidores, entre ellos los fideos listos instantáneos y las pizzas congeladas.

Su gerente general, Viviana Viteri, comenta que aunque la empresa lleva 15 años en el mercado, antes la tenden cia de este tipo de productos saluda bles estaba dirigida a un segmento pre mium. Sin embargo, con la pandemia los consumidores empezaron a modifi car sus hábitos de alimentación, que se notaron claramente con un incremen to del 20 por ciento en la comercializa ción de sus productos.

REAL Kids Mac&Cheese y Pizza.

La empresa, perteneciente al Gru po Mosflor, cuenta con tres líneas de producción: cereales (bocaditos dul ces), snacks (bocaditos de sal) y fácil (harina y hojuelas) con recetas listas paraDepreparar.estasdos primeras líneas, los snacks cuentan con un mayor volumen de venta, por lo que su producción en el 2021 alcanzó las 120 toneladas. Adi cional a ello, las presentaciones de lon chera, entre 30 y 40 gramos, son las másEnvendidas.noviembre de este año, Cereales

Otros productos listos para con sumir, formulados para distintas eda des son los granos y snacks de Cerea les Andinos, los mismos que tienen como ingrediente base la quinoa, con otras combinaciones con canela, vai nilla, maracuyá, tomate, champiñones, salsa barbecue, etc.

do ecuatoriano, en diferentes cadenas de autoservicios y tiendas de conve niencia con sus dos presentaciones.

Jorge Peñaherrera, vicepresiden te de Negocios Culinarios de Nestlé Ecuador, afirma que durante la pan demia y en los momentos donde los consumidores pasan más tiempo en casa, esta línea ha podido desarrollar se considerablemente hasta en un do ble dígito.Enel caso de las sopas instantá neas, existen distintas variedades como la sopa de costilla, de letras, de pollo con arroz, de fideo sabor a queso, de pollo con fideos y de fideo sin gluten.

Aunque esta línea empezó a pro ducirse desde 1971, Peñaherrera afir ma que durante los últimos años este segmento también ha evolucionado para adaptarse a las nuevas tendencias de consumo con ingredientes naturales como: ajo, cúrcuma, cilantro, curry, ce bolla y otros que en un gran porcenta je, están libres de colorantes artificiales y conservantes.Deigualforma, la marca ha desa rrollado diversos productos vegetaria nos, gluten free, bajos en sodio y bajos en grasa.

AndinosCerealescortesíaFoto

Recetas tradicionales

Las sopas para los ecuatorianos tienen una conexión emocional y racional que las vuelven relevantes en sus comidas diarias y dicho significado trasciende de generación en generación a pesar de todos los cambios por los que enfren tan los consumidores.

o hay duda que la pandemia y el confinamiento ocurrido en el país, cambió el modelo de negocios de muchas em presas y marcas, las mismas que tuvie ron que adaptarse al incremento de las compras virtuales y el delivery.

N

La industria alimenticia considera cada vez más, envases que reduzcan la generación de residuos, pero que a su vez garanticen su funcionabilidad. Las inversiones en tecnología han permitido mejorar sus procesos. ytecnológicosEmpaquessostenibles

Insumos

EcuadorPakTetracortesíaFoto

pol, indica que debido a esta situa ción, se evidenció la necesidad de te ner una clara estrategia de packaging.

Las marcas más maduras, por ejemplo, pudieron recurrir a estrate gias más elaboradas para aumentar la experiencia de consumo, esto inclu ye a empresas orientadas al servicio como restaurantes, así como a pro

Edgar Jiménez, coordinador de la carrera Diseño de Productos de la Es

ductores de alimentos empacados.

LOS ENVASES DE TETRA PAK® en Ecuador cuentan con un sistema Unicode o PICCO, mediante la impresión de un código QR, para que el consumidor acceda a información detallada del alimento.

i 34 • Septiembre 22, 2022 HOSPITALARIAINVERSIÓNINDUSTRIAALIMENTICIA

Y es que el empaque ha sido a lo largo del tiempo una herramienta para conectar con los consumidores, utilizando distintos códigos visuales y nuevas tecnologías. Al realizar un bre ve análisis de cómo ha evolucionado este tema en Latinoamérica, Hernán Braberman, experto en marcas y pac kaging y director ejecutivo de diseño en Tridimage en Argentina, mencio na, que el panorama aún sigue sien do mixto.Porun lado, indica que hay em presas que utilizan las fórmulas del antiguo packaging, limitándose a rea lizar una comunicación muy básica de lo que contiene el producto. Mientras que por otro lado, existen marcas que han empezado a contar historias a tra vés del “Enempaque.elcasode Ecuador, por ejem plo, he observado que la industria ex portadora de cacao ha descubierto que

hay formas y códigos internaciona les que el consumidor quiere enten der, como por ejemplo el origen de su producto, quiénes y cómo lo hacen y otros aspectos que son fundamentales para el consumidor, en especial para las nuevas generaciones que son cada vez más exigentes”, explica Braberman.

EL DELINCREMENTOSERVICIO de delivery evidenció la necesidad de tener una clara estrategia de packaging.

iInsumos 36 • Septiembre 22, 2022 HOSPITALARIAINVERSIÓNINDUSTRIAALIMENTICIA

ShutterstockFoto

“Por ejemplo, a pesar de que el pa pel resulta menos contaminante que el plástico, no podrá reemplazar sus fun ciones de aislamiento de la humedad o de patógenos, la protección de los alimentos y el tiempo de vida útil en percha. En este caso, éstos terminan siendo muy útiles en el área de servi cios, con un packaging de vida muy corta”, explica.

El docente también afirma que hay muchos empaques que utilizan papel craft en su exterior y dan la ilusión de sostenibilidad, sin embargo, en su in terior poseen varias capas plásticas para impermeabilizar el producto ali menticio, por lo tanto, se dificulta el reciclaje. El vidrio por otro lado posee una mayor capacidad para la recicla bilidad y Franciscoreutilización.Mena,presidente eje cutivo de la Asociación de Industrias de Bebidas no Alcohólicas del Ecua dor (AIBE), considera la constante re invención que existe, siendo el cuida do del medio ambiente y la adopción de nuevas tecnologías en procesos in dustriales y comerciales, las tenden cias que marcan el camino del sector.

En Ecuador, el envase de Tetra Pak® también ha permitido que los alimen tos y las bebidas se puedan distribuir y almacenar de forma aséptica, con una vida útil típica de 6 a 12 meses.

Sostenibilidad

La empresa usa materiales soste nibles para sus tapas y sorbetes, que se elaboran con caña de azúcar y car tón, respectivamente, y semanas atrás anunció el inicio de un proyecto pilo to que busca la introducción de polí meros reciclados en la composición de los envases de cartón.

En el mercado local, Tetra Pak tra baja con más de 50 marcas del sector de alimentos y bebidas. Yáñez afirma que en esta industria uno de los seg mentos de mayor demanda es el de envasado de bebidas lácteas y jugos, aunque el interés de envasar alimen tos tiene un crecimiento importante y cuenta con gran potencial.

Edgar Jiménez, coordinador de la carrera Diseño de Productos de la Espol.

y se busca recuperar la totalidad has ta el“La2030.industria es un referente en la aplicación de los principios de la eco nomía circular, ya que hemos incorpo rado paulatinamente resina reciclada de grado alimenticio en la fabricación de nuevos envases, para facilitar su acopio y reciclaje, así como el aligera miento de los mismos, para disminuir la huella ecológica”, manifiesta.

Guillermo Yáñez, director Co mercial de Tetra Pak Ecuador, hace énfasis en la trazabilidad que apli ca la compañía en toda la cadena de valor de procesamiento y envasado de alimentos. Para ello, en nuestro país se ha usado el sistema Unicode o PICCO, mediante la impresión de un código QR, en el cual el consumi dor accede a información detallada

En la actualidad, la industria alimen ticia está considerando cada vez más envases que reduzcan la generación de residuos, pero que a su vez garan ticen su funcionabilidad. Asimismo, se puede observar en las perchas, en vases con materiales sostenibles o que hayan sido reutilizados.

Sin embargo, Edgar Jiménez, de la Espol, también enfatiza que los cambios radicales en los sistemas de packaging resultan utópicos aún por temas funcionales, especialmente en el sector alimenticio.

“A pesar de que el papel resulta menos contaminante que el plástico, no podrá reemplazar sus funciones de aislamiento de la humedad o de patógenos, la protección de los alimentos y el tiempo de vida útil en percha”.

En la actualidad, Mena indica que se recicla cerca del 70 por ciento de las botellas que se colocan en el mercado

En Ecuador, la compañía partici pa con cerca de 600 millones de en vases anuales para diversas categorías como jugos, néctares y bebidas, así

i Por: Sandra Armijos Medrano - sarmijos@vistazo.com 38 • Hacia una mayor producciónpetrolera 41 • Pluspetrol y su concompromisoelbienestarcomún 44 • Tecnologías e combustibles42parainnovacioneselsector•Nuevosentranalaescena PETRÓLEOYGAS 37

una producciónmayorpetrolera Atraer inversiones, explorar nuevos yacimientos y reacondicionar pozos son algunas de las estrategias del Gobierno para alcanzar esta meta. Actualidad RenovablesNoNaturalesRecursosyEnergíadeMinisteriocortesíaFotos

i

PETROECUADOR prevé duplicar en cinco años la producción equivalente de petróleo por día.

Con una nueva política hidro carburífera y una mayor par ticipación del sector privado, Ecuador se ha propuesto du plicar su producción petrolera diaria a un millón de barriles, una meta ambi ciosa que el Gobierno ha emprendido, a través del Decreto Ejecutivo N° 95.

El Viceministerio de Hidrocarbu ros detalla que el plan de crecimien to está enfocado en mantener la actual producción y atraer nuevas inversio nes que generen un aumento aproxi mado de 505.000 barriles promedio al día Ese(BPD).volumen se lograría en un 20 por ciento con proyectos exploratorios con potencial incremental y el porcen taje restante con la optimización de producción de campos, previamente explotados para el final del actual pe ríodoActualmente,gubernamental.Petroecuador es el responsable de extraer aproximada mente el 80 por ciento del petróleo a nivel nacional. Hasta el 17 de agos to, la producción de crudo alcanzó los 495.464 barriles por día.

El ente hidrocarburífero puntuali za que en coordinación con el Minis terio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) se ejecutarán las actividades comprometidas de los contratos de participación para los Bloques Chanangue, Charapa, Igua na y Espejo, acciones encaminadas al descubrimiento de nuevas reservas de petróleo, así como para impulsar la implementación de proyectos de recu peración mejorada.

Esas acciones permitirán contra rrestar la declinación de los yacimien tos y continuar con el desarrollo del campo Ishpingo, abierto desde el 13 de abril con el pozo Ishpingo-A5 y con una producción aproximada de 6.000

“EstaBDP.cartera de Estado, en coordi

38 • Septiembre 22, 2022 PETRÓLEOYGAS

Hacia

i

nación con el MAATE, permitió ini ciar la perforación de los pozos ex ploratorios Jandaya-1, Tui-1, Yin-1, obteniendo una producción inicial su perior a los 1.000 BDP para cada uno de los pozos”, manifiesta la entidad.

EN EL DECRETO EJECUTIVO N° 95 se reformula el modelo de Contrato de Participación para fomentar la exploración y explotación de hidrocarburos en el Ecuador.

El objetivo es fomentar mayor in versión, principalmente en fase de exploración, lo que permitirá ubicar nuevas reservas que puedan ser explo tadas en beneficio del Estado.

troleros. El Viceministerio de Hidro carburos detalla que el contacto con las operadoras que mantienen contra tos suscritos con el Estado es perma nente y que varias empresas están in teresadas en la migración contractual.

“En 2015, la entonces em presa Petroamazonas demostró que las tecnologías EOR con inyección de agua aplicadas a cinco yacimientos lograron una tasa de recuperación de los reservorios del 24 por cien

Estos sistemas, explica, se aplican durante el ciclo de vida posterior de un yacimiento con el fin de aprove char la improductividad de los po zos y aumentar las reservas, tecno logías que, aunque son recientes, ya se han utilizado en el país.

Asimismo, destaca que el Minis terio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNR) con Petro ecuador están solventando los retra sos que han surgido en los proyectos por factores exógenos y que adicional mente están analizando otros conside rados estratégicos. Según el plan, el 80 por ciento del crecimiento dependerá de inversión privada y el 20 por ciento de dinero Ambospúblico.sectores están ejecutan do varias actividades para incremen tar la producción petrolera, entre ellas la campaña de perforación, reacondi cionamiento y perforación en Auca, Shushufindi, Yuralpa, Sacha e Ishpin go, MDC, Tapir, Johanna, entre otras.

Tecnología y sostenibilidad

ma que otros métodos como el de la inyección de vapor pudieran llegar al 70 por ciento según los resultados de los estudios de la empresa hoy fusiona da con Petroecuador”, menciona.

2022 2023 2024 2025 2026 Petróleo 495.000 708.810 754.392 759.123 762.706 Gas Amistad 4.138 4.966 5.959 6.852 7.880 Gas Asociado + Líquidos 10.279 17.401 17.401 33.736 33.736 Total 509.417 731.177 777.752 799.711 804.323 Proyecciones para la producción de hidrocarburos (en barriles de petróleo) Finalidad: duplicar en cinco años la producción equivalente de petróleo por día de EP Petroecuador. Fuente: EP Petroecuador 39Septiembre 22, 2022 •

Rodríguez expresa que en el mer cado internacional Ecuador sufre del conocido ‘castigo de descuento o dife rencial’, dado que los dos tipos de cru do que comercializa están entre los pe sados y medianos: Oriente (24° API) y Napo (18° API); cuando la referencia West Texas Intermediate (WTI) es de 39° API. Por esta razón, la extracción de crudo pesado demanda de mayo res recursos y por ende pérdida en la rentabilidad.“Lastecnologías EOR con el méto do de inyección de vapor han tenido un rol importante en la recuperación terciaria de crudos altamente viscosos y de bajo API, llegando a obtener un recobro de 50-60 por ciento”, señala.

El MERNR resalta que todos los pro yectos exploratorios que apalancarán la producción de hidrocarburos para las siguientes décadas utilizarán tecno logía de punta y un desarrollo sosteni ble con las comunidades y medio am biente de las zonas de influencia.

A decir de Jesús Rodríguez, geren te técnico EOR de la compañía de tec nología upstream para el desarrollo de la producción global de petróleo y gas Nakasawa Resources, para cumplir con la meta, Ecuador deberá imple mentar varias tecnologías de recupe ración mejorada de petróleo (conoci das como EOR).

“Más allá del proceso de migra ción, los equipos negociadores lleva rán a cabo sus actividades en plena observancia de la norma constitucio nal y legal, buscando acuerdos que mantengan la rentabilidad actual para el Estado o que se mejore. Conside rando que, por mandato constitucio nal, siempre el Estado debe tener be neficios mayores respecto de los que percibe la empresa operadora”, recalca el Viceministerio.

40 • Septiembre 22, 2022 PETRÓLEOYGAS i PANORAMA PETROLERO 134 campos petroleros están operativos en el país, éstos se ubican en Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Napo, El Oro y Santa Elena y son operados por 14 empresas. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO SOTEOCP En cifras dereportóMERNRquehastael31diciembrede2020lasreservasdepetróleoeran:2018 2019 2020 2021 2022 ENE-ABR (millones de Exportacionesdólares) 152,85 201940,95 139,65 202035,79 135,99 202136,60 57,05 202216,06 Producción nacional de petróleocrudo en campos (en millones de barriles) EP EmpresasPetroecuaorprivadas $8.801,8 $8.679,6 $5.250,4 $8.607,3 $1.587,3 ProbadasReservas (1P) 1.370 millones de barriles ProbablesReservas (2P) 1.662 millones de barriles Reservas Posibles (3P) 2.062 millones de barriles • Nota: las reservas son calculadas considerando el límite económico o fin de contrato para las empresas privadas y límite económico para la empresa pública.Transporte de crudo en el 2022 (en barriles) ENE - MAYO Fuentes: Banco Central del Ecuador y Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables 2´000.00012´000.00010´000.0008´000.0006´000.0004´000.000

CAMPO VILLANO,

Educación y salud Como parte del Programa de Educa ción, ejecutado bajo directriz del Mi nisterio de Educación, en el año lecti vo 2021–2022, Pluspetrol entregó a 25 Unidades y Centros Educativos Co munitarios Interculturales Bilin gües, útiles escolares y víveres para la preparación de la

Medio ambiente

• Manejo de residuos sólidos.

colación escolar que 1.395 estudiantes reciben de manera diaria durante todo el períodoDentrolectivo.deleje educativo, se inclu ye el programa de becas de tercer ni vel, con el cual hasta el momento 66 miembros de las comunidades del área de influencia de la operación han ob tenido su título universitario y 22 se encuentran actualmente cursando sus carrerasPluspetroluniversitarias.ejecuta su Programa de Salud en coordinación con el Mi nisterio de Salud Pública. En 2021, la compañía brindó apoyo logístico para desplegar más de 17.000 atenciones médicas, 135 brigadas médicas y 26 campañas de fumigación.

i

patrocinadoContenido

Un censo a comunidades28indígenas del área de influencia de la operación de Pluspetrol Ecuador para la elaboración de la línea base socio económica.

Producción

Foto cortesía Pluspetrol

• Buenas prácticas ambientales.

luspetrol es una compañía con 45 años de experiencia en la exploración y producción de hidrocarburos. Desde me diados del 2019, opera el Bloque 10, en donde se encuentra el Campo Villano, ubicado en la provincia de Pastaza.

P

Bloque 10, operadoPluspetrol.por

IndígenasaCapacitacionesComunidadesen:

La compañía, a través de su po lítica de sostenibilidad, implementa programas sociales en beneficio de 28 comunidades indígenas del área de in fluencia de sus actuales operaciones.

• Turismo como alternativa para la gestión ambiental en las comuni dades.

Pluspetrol y sucompromiso con elbienestar común

Hasta el momento, el Programa Ambiental Participativo ha realizado:

En 2022, Pluspetrol puso en marcha su Programa Ambiental Participati vo (PAP). Una iniciativa implementa da de manera adicional a la normativa ambiental vigente.

• Conservación de flora y fauna silvestre.

Durante estos tres años, Pluspe trol ha aportado al progreso socioeconómico del Ecuador a través de operaciones sustentables que lo ubi can como el quinto productor privado de hidrocarburos del país. La empre sa proyecta concretar la exploración y producción de otros campos petrole ros en los próximos años.

área de influencia del Campo Villano para que sean partícipes de la gestión ambiental de la compañía e impartan capacitaciones sobre cuidado del am biente en sus comunidades.

PETRÓLEOYGAS

Pluspetrol busca potenciar el desarrollo energético sostenible para el bienestar de las actuales y futuras generaciones

El PAP agrupa a ocho profesiona les de las comunidades indígenas del

42 • Septiembre 22, 2022 PETRÓLEOYGAS Mercado

Adecuaciones

La nueva gasolina Eco Plus de 89 octanos espera convertirse en una mejor alternativa que la extra con etanol. Un total de 80 estaciones de servicio se han sumado a su expendio.

i

D

Nuevos combustibles entran a la escena

espués de dos aplazamien tos, Petroecuador arrancó oficialmente el 22 agosto con el despacho de la nueva Eco plus de 89 octanos, esto como parte del Plan Piloto para la implementación de las nuevas gasolinas impulsado por el Gobierno. La comercialización del combustible comenzó en las provin cias de Guayas, Esmeraldas y Los Ríos. Durante los seis primeros días el Terminal de Productos Limpios Pas cuales y la Refinería Esmeraldas des pacharon 90.836 galones de la nueva nafta, según datos de la petrolera esta tal. Su precio de venta al público (libe rado y sin subsidio) fue de 3,89 dólares por galón, costo que variará mensual

La Ecoplus 89 se elabora con un 92 por ciento de gasolina de 85,5 oc tanos y un 8 por ciento de etanol, tie ne alrededor de 200 partes por mi llón (ppm) de azufre, mientras que la norma INEN exige máximo 650 ppm. Un total de 80 estaciones de ser vicio (EDS) de Petroecuador, Primax, Masgas, Terpel, Petróleos y Servicios, Energylider, PDV Ecuador, Gaspetro lium y Petrolríos, se han sumado al ex pendio de esta nafta.

El gerente de combustibles de la marca, Xavier Granda, cuenta que en

La incorporación de un nuevo com bustible a la oferta demandó también un acondicionamiento en la infraes tructura por parte de las EDS. En el caso de Terpel, por ejemplo, se recon figuraron las conexiones de las líneas o tuberías internas con los dispensado res para su respectivo despacho.

mente, de acuerdo con lo que estable ce el Reglamento de Fijación de Pre cios de Derivados de Hidrocarburos.

Sobre la producción de las gaso linas Extra y Ecopaís, el jefe de pro gramación de Petroecuador, Rafael Armendáriz, aseguró en Contacto Di recto de Ecuavisa que se seguirá ga rantizando. “El plan del Gobierno es ofrecer una nueva alternativa al con sumidor, sin retirar los productos sub sidiados. Las gasolinas Extra y Ecopaís no van a desaparecer, se las va a garan tizar. Este es un piloto que empieza en tres provincias y al ser un piloto se va a evaluar el comportamiento de la de manda y el apetito de la ciudadanía por esta gasolina”, señaló.

DimitrakisJoséFoto

LA COMERCIALIZACIÓN de la Ecoplus se alinea a los planes de Shell de introducir combustibles aditivados.

El Plan Piloto para la implementa ción de las nuevas gasolinas contempla también la gasolina Súper Premium de 95 octanos.

estaciones de servicio hay a nivel nacional, según la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos.

1.176

el mercado son pocas las estaciones que tienen capacidad de manejar cua tro productos. “Para las siguientes EDS ya se requerirán nuevas inversiones como ampliación de tanques o líneas, por lo que su incorporación al plan pi loto estará alineado a la demanda de la gasolina de 89 octanos”, manifiesta.

Esta característica los vuelve más susceptibles a las tuberías y tanques metálicos, por lo que es necesario un mayor control de la cantidad de agua en los tanques y de supervisar a la se paración que se pueda presentar en la unión del agua, combustible y alco hol, debido al cambio de temperatura y densidades.“Lasestaciones ya han incorpora do sistemas de telemedición, para me dir electrónicamente de manera per manente la cantidad de agua que se pueda generar por los cambios de tem peratura, explica Suárez.

43Septiembre 22, 2022 •

100Xavierestablecimientos.Grandade Terpel, comen ta que en el primer semestre de este año la marca comercializó 115 millo nes de galones de combustible, nueve por ciento más que el periodo anterior.

La gasolina de mayor demanda es la Extra y Eco con 67 millones de galones, seguida por el diésel con 43 millones y la Súper con 5 millones de galones.

TerpelcortesíaFoto

John Suárez, gerente general de SINPET empresa especializada en el diseño de EDS, explica que debido a que los nuevos combustibles tienen un mayor contenido de alcohol-etanol, son más corrosivos e higroscópicos.

Para la comercialización de la Eco plus, Terpel arrancó con dos estacio nes en Guayaquil, posteriormente se incorporará la Súper Premium de 95 octanos a toda su red a nivel nacional.

A decir del gerente de marketing de EnergyLíder, Fernando Suraty, desde el incremento del precio de la gasolina Sú

“Esta mejora de producto se ali nea con nuestros planes de introduc ción de combustibles aditivados (Shell V-Power) próximamente, con el objeti vo de ofrecer gasolinas de calidad me jorada”,Shellmenciona.cerróelprimer semestre con ocho estaciones de servicio en Guaya quil y Quito y prevé culminar el año con 29 y en el próximo lustro llegar a

Expectativas

EnergyLíder, licenciataria de la marca Shell, también inicia el despa cho con dos estaciones de servicio en el Puerto Principal, un trabajo que de mandó de un mantenimiento integral de los tanques de almacenamiento, así como el control y ajustes de dispensa dores y tubos de venteo.

per, muchos clientes optaron por utili zar aditivos para optimizar el combus tible regular, por lo que la Ecoplus se presenta como una buena alternativa.

vapor con más del 95 por ciento de ca lidad; 12 por ciento menos de consu mo de agua y gas combustible; incre mento de la producción de petróleo en un 315 por ciento en los pozos traba jados y área aplicada.

44 • Septiembre 22, 2022 PETRÓLEOYGAS Proveedores

E

cuador se ha puesto como meta incrementar su produc ción petrolera hasta el 2026. Para alcanzar este objetivo, la industria hidrocarburífera tiene a dis posición diversas tecnologías para la recuperación mejorada de petróleo co nocidas como EOR.

Una empresa que se ha enfocado en el desarrollo de innovación y tecno logía, así como herramientas, equipos, partes, piezas y servicios para los sec tores petrolero, minero, energético e industrial es SERTECPET.

El gerente general en Ecuador, Vi nicio Troncoso, comenta que sus pro yectos se respaldan en normas inter nacionales con estándares de calidad, seguridad y cuidado del ambiente. Su sistema de gestión es uno de los más completos de la región, incluyendo el grado de “SERTECPETpatentabilidad.estáa la vanguar dia no solo como usuario en la adqui sición de nuevos desarrollos y solu ciones, sino también somos creadores de tecnología. Contamos con patentes de productos que apoyan a los proce sos en campo, en la extracción de pe tróleo, procesos de limpieza de po zos mediante herramientas diseñadas y producidas en nuestro Complejo In dustrial Ecológico en la provincia de

Para Ecuador, la compañía de tec nología upstream para la producción global de petróleo y gas Nakasawa Re sources, ofrece técnicas de mejora de recuperación térmica de crudo por in yección de vapor, a través de los siste mas Super Matroid Heater™ (SMH) y Super Matroid Cyclone™ (SMC), los mismos que optimizan la producción de petróleo en pozos existentes con mayor rentabilidad y menor impac to ambiental, al reducir el volumen de agua tratada, indica el gerente técnico EOR de la empresa, Jesús Rodríguez. Estas tecnologías reducen la con centración de gases de efecto inver nadero y brinda beneficios como: un

i

Tecnologías innovacionese

A través de estas técnicas se inyec tan fluidos y productos químicos para movilizar los hidrocarburos restantes no producidos durante los métodos de recuperación primarios y secundarios. De esta forma, las sustancias inyecta das permiten barrer eficazmente el pe tróleo inmóvil de un determinado sis tema de rocas y fluidos del yacimiento.

RenovablesNoNaturalesRecursosyEnergíadeMinisteriocortesíaFoto

Generadores de electricidad, sistemas para la optimización de petróleo y la separación del gas y agua, así como equipos pesados son algunas facilidades que se utilizan en el sector.

La generación de energía también es una necesidad del sector hidrocarburí fero, para este segmento RS ROTH ha desarrollado soluciones energéticas a la medida, tales como: diseño, instalación y puesta en marcha de centrales de ge neración llave en mano de 5, 10 y 20 megavatios (MW) en varios voltajes.

El gerente de operaciones y de ges tión comercial, Ramiro Molina, afirma que RS ROTH ha implementado equi pos HPS sobre plataformas móviles, un equipo de bombeo quintuplex de 2.000 HP y ha modernizado los equi pos de Entregeneración.susinnovaciones está el de

Su gerente general, Jaime Solórzano, cuenta que a inicios de este año se obtuvo la factibilidad por parte de la Agencia de Regu lación y Control para construir una nueva planta de almacenamiento y envasado en la provincia del Guayas, la cual se prevé funciona rá en los primeros meses del 2024 y atenderá alrededor del 40 por ciento de la demanda nacional.

Millonaria inversión en GLP

En el 2021, la compañía co mercializó 521.000 toneladas de GLP a nivel nacional, cubriendo el 39,8 por ciento de la demanda del país. De esta venta, el 88 por cien to fue para el segmento domés tico, el 11 por ciento al comercial, industrial y agroindustrial, y el uno al sector vehicular, a través de es taciones de servicio. La empresa está ampliando la cobertura del gas de uso vehicular.

También tiene plantas de trata miento de gas para el acondiciona miento de la calidad del gas residual o asociado (convirtiéndole en un com bustible apto para grupos electróge nos a diésel con el uso de un sistema

DURAGAS ABASTIBLE firmó un contrato de inversión con el Es tado por 50 millones de dólares, para ampliar su capacidad instala da de almacenamiento, envasado y comercialización de gas licuado de petróleo (GLP).

a nuestros clientes. El monto de esta inversión asciende a 20 millones de dólares, lo cual impli cará un incremento al contrato de inversión suscrito con el Estado ecuatoriano”, manifiesta.

Energía

bi-fuel); unidades de bombeo en va rios rangos de presiones y caudales y con diferente tipos de fluidos aplica dos en transferencia de crudo; reinyec ción de agua; energización del fluido para bombeo jet; power oil; pruebas hidrostáticas y de caudales múltiples, así como productos complementarios.

RS ROTH es una empresa ecuatoriana especializada en la renta, operación y mantenimiento de grupos electrógenos.

“Esta planta será construida con los más altos estándares internacionales operativos y de seguridad, generando mayor eficiencia en nuestros procesos y mejorando el nivel de servicio

Orellana. Nuestros productos han sido patentados en 27 países”, manifiesta.

45Septiembre 22, 2022 •

La firma ha participado en la cons trucción y operación de facilidades tempranas de hasta 20 proyectos pe troleros a la vez, a los que ha provis to de tecnología de punta para el con trol de los procesos de separación del gas y del agua.

i

ROTHRScortesíaFoto

Las tecnologías EOR optimizan la producción de petróleo en pozos existentes con mayor rentabilidad y menor impacto ambiental.

LOS PRODUCTOS Y SOLUCIONES de SERTECPET aplican manufactura robótica y sus diseños son asistidos por software de ingeniería y simuladores.

SERTECPETcortesíaFoto

“No es algo sencillo, pero bien im plementado da excelentes beneficios tanto económicos como ambientales”, expresaParaWierdak.laindustria petrolera, IASA provee también maquinaria de cons trucción general, excavadoras, carga doras, tractores, cargadora-retroexca vadoras y montacargas de varios tipos para la manipulación de materiales. Además, cuenta con una sucursal en El Coca provista de talleres y stock de repuestos para atender las eventualida des de sus clientes.

Y es que debido a que las áreas de operación petroleras se encuentran en zonas remotas en las que no hay acce so a la red eléctrica pública, los genera dores eléctricos son los más demanda dos. Para atender esta necesidad IASA ofrece equipos de combustión tanto a diésel como a gas.

GENERADOR DE ENERGÍA a gas modelo G3512 de IASA.

i

IASAcortesíaFoto

El gas normalmente sale de los campos y al no ser utilizado, muchas veces debe ser quemado, por lo que estos equipos permiten el aprovecha miento del recurso.

SERTECPET suscribió un convenio de cooperación con la Universidad de Edimburgo para desarrollar tecnologías amigables con el ambiente en la industria de petróleo y gas.

46 • Septiembre 22, 2022 PETRÓLEOYGAS Proveedores

sarrollo de un nuevo sistema de ope ración de equipos de generación em paquetado, compactos y móviles, los cuales han permitido disminuir los tiempos de instalación, disposición de espacio y “Solventamoscostos. a Petroecuador en los proyectos de Auca y Shushufin di con operación de 12MW a nivel de 13.800 voltios”, detalla Molina.

troladores de pH y modificadores de permeabilidad. OVERTECH se ha es pecializado precisamente en el dise ño, formulación, fabricación, evalua ción y utilización de estos productos y otros sistemas para el segmento hidro carburífero.Ainicios de este año la compañía desarrolló el lubricante de lodos para perforación de pozos MUDLUBE-101 que facilita la excavación al refrigerar y lubricar la completación de fondo, a la vez que ayuda en el arrastre de só lidos de bajo pozo para aumentar su vidaSuútil.gerente general, Patricio Llere na, dice que el producto se utiliza en las torres de perforación operativas y ha reemplazado a los insumos im portados. “La materia prima se obtie ne en el área de operaciones petrole ras”,Losreseña.productos de OVERTECH son de elaboración nacional, en su porta folio se ofrece también antiespuman tes, desoxidantes/fosfatizantes y el ser vicio de limpieza de pozos.

Estos últimos, cuenta el gerente nacional de ventas del sector indus trial, Juan Antonio Wierdak, son los más novedosos, pues permiten redu cir el uso de diésel, algo que es positi vo tomando en cuenta que el valor de este combustible puede alcanzar hasta el 80 por ciento del costo total de po sesión y operación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.