







Las universidades y escuelas politécnicas atienden una creciente solicitud de programas de posgrado. Estos currículos se diseñan acorde a las tendencias educativas globales.
En un mercado tan competitivo como el actual los profesionales requieren de una formación académica especializada para hacerle frente a las exigencias laborales, por lo que obtener
un título de cuarto nivel se ha convertido en el paso común tras culminar una carrera universitaria.
Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior (CES), afirma que el acceder a un posgrado
permite mejorar la situación laboral y obtener una mejor remuneración.
“Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, de marzo 2023, quienes poseen una formación de posgrado pueden llegar a percibir un ingreso laboral promedio de 1.445,06 dólares, lo cual es superior al ingreso laboral promedio que se podría recibir por tener un nivel de formación inferior”, enfatiza.
El artículo 118 de la Ley Orgáni-
Editorial Vistazo Jefe
Quito: olga rojas orojas@uio.vistazo.com
Ventas y Clasificados:
Editorial Vistazo
Guayaquil:
(04) 2327-200; 2328-505
ca de Educación Superior contempla dentro del cuarto nivel los títulos de especialista y los grados académicos de maestría. De acuerdo con el CES, en el país existen 62 universidades y escuelas politécnicas facultadas para ofertarlos.
Hasta el pasado 10 de mayo solo en el sector público se ofrecían 1.017 maestrías, y a nivel privado, la deman da se ha ampliado. En la UIDE, por ejemplo, ésta creció en más del 50 por ciento en los dos últimos años.
La directora de posgrados, San dra Chasi, cuenta que la institución tiene más de 40 maestrías y seis espe cialidades médicas, las más recientes enfocadas en el área financiera y de recho corporativo para negocios in ternacionales.
Los programas que tuvieron ma yor acogida en el 2022 fueron los de Educación con mención en Gestión del Aprendizaje mediado por TIC y Derecho Procesal Penal y Litigación Oral. De los casi 2.000 maestrantes de la UIDE, el 80 por ciento cursa sus estudios en línea.
“Generamos ofertas académicas que sean innovadoras para el mercado. Analizamos con los sectores empresariales e instituciones privadas y públicas las áreas que necesitan mayor especialización por parte de los profesionales; es decir, es un trabajo en conjunto pues, son ellos (las empresas) quienes nos brindan de primera mano información sobre oportunidades de crecimiento en cada uno de sus entornos”, manifiesta.
Otra entidad que adaptó sus posgrados de acuerdo a las necesidades del mercado laboral es la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET). Así lo detalla su director general, Diego Cueva, quien enfatiza que sus currículos están al día con las últimas tendencias y demandas del sector. Para hacerlo posible, mejoró su infraestructura y recursos educativos, así como sus laboratorios y platafor-
mas de aprendizaje en línea.
“Durante el último año, hemos experimentado una constante y robusta demanda en nuestros programas. Las maestrías que registraron mayor solicitud fueron las de ciencias de la salud, administración de negocios (MBA) y derecho”, expresa.
La oferta de cuarto nivel de la UMET está conformada por 19 maestrías, siendo las más recientes la de Ciencias de Datos y la de Inteligencia Artificial. Sus modalidades de estudio se han flexibilizado y presentan propuestas presenciales, semipresenciales, híbridas, duales y en línea.
Mayor demanda
El sector de la salud es uno de los que más solicita programas de cuarto nivel, esta tendencia se aprecia en la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP), donde su maestría de docencia en ciencias de la salud y sus tres especialidades odontológicas registran una cohorte de 70 y 80 estudiantes, respectivamente.
“Estamos trabajando en proyectos del área de la salud, pues en nuestra última investigación vimos que existe mucha necesidad de especialidades médicas y que muchos profesionales se van a otros países para hacerlas. La USGP es única en Manabí en ofrecer las primeras especialidades odontológicas”, remarca la jefa del departamento de posgrados, Andrea Ruiz.
Para abrir una oferta de posgrado, las instituciones de educación superior deben observar el procedimiento previsto para la aprobación de proyectos de carreras y programas del CES.
El año pasado la universidad inauguró clínicas odontológicas y aulas especiales para las clases de posgrado y otras equipadas con herramientas pedagógicas para la educación en línea.
A la fecha la USGP cuenta con 43 programas aprobados, 17 de ellos están en etapa de comercialización, ese es el caso de las maestrías en Educación con mención en Educación y Creatividad; Psicooncología; Gestión del Patrimonio Cultural; Finanzas con mención en Dirección Financiera; Energías Renovables; Biología de las enfermedades infecciosas con mención en control, vigilancia y prevención de enfermedades infecciosas; entre otras. El 60 por ciento de la oferta académica de la institución es en línea y el 40 por ciento presencial.
Ruiz destaca que su propuesta se apoya en convenios con universidades nacionales e internacionales, entre ellas la de Palermo, la Estadual de Londrina, la Juárez del Estado de Durango, Nacional del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana Cali y de Valparaíso Chile.
Recientemente, firmó una alianza con el IMF Smart Education con quienes están compartiendo plataforma académica para sus maestrías en línea, una modalidad que después de la pandemia creció considerablemente.
Los créditos educativos son una salida válida para financiar los estudios, estos productos ofrecen una tasa de interés más baja que otros tipos de préstamos y un mayor periodo de gracia para pagarlo.
Banco Pichincha, por ejemplo, financia estudios de pregrado y posgrado desde 500 hasta 150.000 dólares, dentro y fuera del país con una cobertura de financiamiento parcial o total. Para montos superiores a 25.000 dólares se aplica garantía hipotecaria y una tasa nominal anual del nueve por ciento (reajustable cada 90 días) a un plazo de 60 meses. El producto puede incluir la manutención del alumno durante todo el período académico y el pago corre posterior al curso de los estudios. Al 30 de abril del 2023, el banco registraba 4.828 créditos educativos y una cartera de 26’530.667 dólares.
Las cooperativas también aportan en este rubro, ese es el caso de Educadores Cooperativa con su producto Crédito Educativo con el que se puede acceder a financiamiento para estudios de grado, posgrado y especialización, éste se otorga en 72 horas a una tasa del 8,5 por ciento. El monto máximo a acceder es de 20.000 dólares.
La gerente, Tatiana Tello, explica que se financia todo el costo de colegiatura. Si es fuera del país se cubren gastos de manutención, viaje, pasajes, seguro de salud, elementos de estudio y realización de tesis.
“Este crédito está dirigido para los docentes y sus familiares y fue concebido como una respuesta a las necesidades de los maestros, pues estos deben actualizar sus conocimientos y acceder a procesos de educación continua para alcanzar mayores y mejores sueldos mediante los procesos de ascenso de categoría promovido por el Estado”, indica. Hasta la fecha la cooperativa ha otorgado 83 créditos por un monto de 483.236 dólares.
conocimientos en redes de comunicación industrial.
La tecnología avanza a pasos agigantados y se ha convertido en una herramienta fundamental en cualquier actividad. En Ecuador, a raíz de la pandemia del COVID-19 se ha avanzado significativamente en la adopción de nuevas tecnologías y las instituciones de educación superior han creado programas innovadores para atender a los desafíos de las empresas, industrias y la sociedad en general.
En la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, por ejemplo, las maestrías que se han desarrollado incluyen campos de conocimiento como el internet de las cosas (IoT), big data, inteligencia artificial, machine learning, realidad virtual y aumen-
tada, motricidad vehicular autónoma, ciberseguridad y ciberdefensa.
“La planificación de los contenidos que se ofertan en las maestrías, incluyen una investigación del estado del arte de la electrónica, automatización, mecatrónica y software, seguridad cibernética. Se fundamenta en atender las necesidades de la empresa privada, instituciones públicas y de Fuerzas Armadas”, comenta el director de posgrados, el TCRN. EM. Mauricio Jarrín.
La maestría en mecatrónica, explica, se enfoca en diseñar, modificar, instalar o mantener sistemas electrónicos y mecánicos para la automatización de la producción; y la de electrónica y automatización provee de
A partir de febrero de 2024 la institución ofrecerá bajo la modalidad en línea un posgrado en Ciberdefensa. En éste se prevé la presencia de alumnos a nivel hemisférico, a través del convenio que mantiene con la Junta Interamericana de Defensa (EE.UU.). Los problemas que se abordarán, detalla Jarrín, están contextualizados en la infraestructura digital crítica con énfasis en el ciberterrorismo, ciberespionaje, ciberguerra y las armas utilizadas en la guerra informática.
Por otro lado, las facultades y escuelas de la UISEK también se enfocan en formar profesionales que respondan al avance de la tecnología. El vicerrector, Esteban Andrade, asegura que sus posgrados incorporan conocimientos sobre la transformación digital y la inteligencia de datos.
“Tenemos la de gerencia de proyectos BIM (Building Information Modelling), orientada a profesionales de la construcción que les permite, desde una visión muy práctica y por medio del uso de la tecnología, mejorar el diseño y construcción de todo tipo de inmuebles”, manifiesta.
Otros posgrados de la universidad que tienen relación con el aprovechamiento de la tecnología son el de Data Science y de Ciberseguridad, y en el ámbito empresarial el de Transformación Digital de los Negocios. Este último se enfoca a la gestión de los procesos de cambio, hoy indispensables en cualquier organización y se vincula a la gestión de cambio (change management). La de Ciberseguridad, en cambio, utiliza una metodología teórico-práctica enfocada en los ejercicios
La oferta de posgrado de La UIseK se enfoca en formar profesionales capaces de responder al avance de la tecnología.
Foto cortesía UISEKLas maestrías se adaptan a las nuevas necesidades del mercado. La telemática, ciberseguridad y análisis de datos son los campos más explorados.
Los posgrados de la UISEK incorporan la transformación digital y la inteligencia de datos.
prácticos de obtención, preparación y análisis de datos.
Para las maestrías bajo modalidad en línea, semipresencial o presencial la UISEK cuenta con un campus virtual donde están disponibles todas las herramientas tecnológicas para que los alumnos alcancen los resultados de aprendizaje esperados.
La Universidad Politécnica Salesiana (UPS), también cuenta con una nutrida oferta de maestrías en el campo tecnológico, entre ellas la de Telemática; Software; Seguridad de la Información; Electricidad con mención en Sistemas Eléctricos de Potencia; Ingeniería Mecánica y Electrónica y Automatización con mención en Informática Industrial y Control de Procesos.
Este último programa promueve la empleabilidad de los estudiantes, a través del manejo de plataformas electrónicas de última tecnología, así como conocimientos y habilidades para el desarrollo de proyectos de automatización basados en PLCs, redes industriales y sistemas HMI/SCADA.
El departamento de Posgrados de la UPS, resalta que los estudiantes de la maestría en Seguridad de la Información pueden acceder a recursos didácticos y laboratorios virtuales creados por docentes, maestros extranjeros, así como el apoyo de ECCouncil Academia Partnership, institución reconocida internacionalmente en el ámbito de la ciberseguridad.
Para apoyar a los maestrantes en su formación las instituciones han im-
plementado tecnología de punta en sus instalaciones. Ese es el caso de la ESPE, donde sus alumnos hacen uso de los laboratorios de control numérico computarizado (CNC), mecatrónica, robótica industrial, redes de datos, software, web y móvil, multimedia y realidad virtual, control eléctrico, PLCs, redes industriales y control de procesos, automatización, robótica,
sistemas inteligentes (aRSI), simuladores de ataques cibernéticos, entre otros.
“Los docentes que dictan cátedra en los programas de maestría cuentan en su mayoría, con formación doctoral obtenida en las mejores universidades del mundo y que pertenecen a la ESPE u otras del país”, remarca Mauricio Jarrín.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que para brindar servicios esenciales de salud para la población se necesita un mínimo de 23 médicos por cada 10.000 habitantes. Ecuador no está tan alejado de alcanzar esta cifra, pero el panorama es completamente distinto si se habla de médicos especialistas y sub especialistas, de
los cuales se calcula que hay un déficit 23.500 profesionales.
El doctor Iván Cevallos, decano de Especialidades Médicas de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), comenta que el número correspondía hace casi siete años, por lo que la cifra podría alcanzar en la actualidad los 28.000 profesionales. Esta realidad -asevera- se dio porque estos progra-
mas se suspendieron por varios años. “La consecuencia la estamos pagando hoy con una enorme brecha de especialistas, sobre todo, en el área de pediatría y cirugía. En los hospitales públicos, por ejemplo, para que haya un especialista de guardia se han recortado las jornadas laborales de los días intermedios, las especialidades pediátricas son escasas, en todo el Ecuador hay solo siete nefrólogos pediatras y un infectólogo pediatra”, manifiesta.
A decir del director general de Posgrados de Ciencias de la Salud de la UDLA, Edison Chaves, la mala distribución de los especialistas, concentrados principalmente en las ciudades más grandes (Quito, Guayaquil y
En el país existe un déficit de médicos especialistas, sobre todo, en las áreas de pediatría, cirugía, anestesiología, endocrinología, traumatología y neurología. Las universidades están atendiendo estas necesidades.Foto Shutterstock
Cuenca), ha agravado este déficit. En atención primaria de salud, agrega, las especialidades indispensables son cirugía general, medicina interna y familiar, anestesiología, ginecología y obstetricia, cardiología, neumología, medicina crítica, endocrinología, traumatología y neurología e imagenología.
Henry Vásconez, decano de la Escuela de Medicina de la USFQ, señala que durante los años en los que la oferta de especialidades se truncó, muchos médicos viajaron al extranjero a prepararse y la mitad de ellos no regresó. Ahora, la universidad trabaja en suplir esta demanda, a través de sus siete programas: anestesiología, cirugía pediátrica, cuidados intensivos pediátricos, imagenología, traumatología ortopédica, neonatología y neurocirugía.
Para el próximo año prevé incorporar nueve especialidades pediátricas, dos vinculadas a la ginecología y tres para la parte quirúrgica, así como maestrías y programas de educación continua que permitan a médicos especialistas recertificarse de acuerdo a lo que dispone la Ley Orgánica de Carrera Sanitaria.
Otra institución que está comprometida con la implementación de plazas formativas para los profesionales de salud es la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), que presentó al Consejo de Educación Superior cinco proyectos de especialidad en dermatología, cirugía plástica, cirugía pediátrica, psiquiatría, medicina familiar y medicina comunitaria. Además, está trabajando en el desarrollo de cinco programas más.
En su oferta actual constan: psicología, cuidados paliativos, ginecología y obstetricia, pediatría, endodoncia y ortodoncia y las subespecialidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatología. “La UCSG tiene desde 1980 una de las escuelas de formación de posgrados más antiguas de la ciudad, incluso del país. En su momento, llegó a tener 25 especialidades abiertas”, menciona el director de la Escuela de Graduados de Ciencias de Salud, Jorge Carriel.
La UEES cuenta con tecnología para mejorar la experiencia del aprendizaje en el área médica.
En la actualidad, cerca de 300 posgradistas en especialidades médicas se forman en las aulas de la UCSG y en hospitales de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, Universitario, Abel Gilbert, Francisco de Icaza Bustamante, Guasmo Sur, Instituto de Neurociencias, SOLCA, entre otros.
Una universidad que desde el 2021 abrió su oferta de posgrados en especialidades médicas y que al momento cuenta con 179 estudiantes es la UDLA. Edison Chaves detalla que éstos están cursando su primer y segundo año de especialidad y que en septiembre se integrarán 160 nuevos posgradistas a sus 10 especialidades:
anestesiología, cirugía general, ortopedia y traumatología, endocrinología, neurología, ginecología y obstetricia, medicina crítica y urgencias, pediatría, cardiología y neumología.
“La oferta se ha ido implementando basada en las necesidades y prioridades del sistema nacional de salud. Éstas cumplen con el Reglamento de Régimen Académico el 80 por ciento en prácticas hospitalarias y el 20 en actividades teóricas en las aulas universitarias, incluyendo el Centro de Simulación de la UDLA”, resalta.
En alianza con unidades asistenciales nacionales e internacionales la UEES ofrece también programas de formación de especialistas y subespecialistas. En su última convocatoria abrió seis nuevas: nefrología, emergencias y desastres, oncología clínica, otorrinolaringología, dermatología y urología, las mismas que se suman a su oferta vigente en medicina interna, cirugía general, medicina crítica y cuidados intensivos, anestesiología, cardiología, imagenología y otorrinolaringología.
Se estima que para el 2030 se necesitarán 49.109 especialistas para cubrir las necesidades de la población.
El director de la Escuela de Postgrados en Salud, Rodolfo Farfán, manifiesta que hasta la fecha se han graduado 700 especialistas aproximadamente.
Las escuelas de negocios han demostrado ser una pieza clave para la formación de líderes empresariales. Sus programas a más de fortalecer el perfil de profesionales y ejecutivos, buscan anticiparse a las necesidades del mundo corporativo.
Por esta razón, desde estos centros de formación se desarrollan programas cada vez más alineados a los retos actuales. Desde la EDES Business School, por ejemplo, se han identificado cuatro pilares a trabajar: emprendimiento e innovación; liderazgo & managment; transformación digital; sostenibilidad empresarial y gestión pública y gobernanza.
Su directora académica, María Paula Espinosa, cuenta que actualmente están diseñando nuevos proyectos en la línea de marketing y transformación digital, así como en el ámbito de la dirección financiera y fintech, contenidos que se sumarán a su oferta de Administración de empresas con mención en innovación y las maestrías de Negocios digitales y Gestión de talento humano con mención en managment 3.0.
“La oferta se ha fortalecido con la integración del uso de casos y simuladores, gracias a un convenio con Harvard Business Publishing, alianzas con PRENDHO para procesos de mento-
ría que potencian el desarrollo de proyectos innovadores y la integración de certificaciones con el Instituto de Managment, Kudert, Microsoft, entre otros”, explica.
La EDES es parte del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA) y está concretando una alianza con una acreditadora de escuelas de negocios a nivel internacional y Google.
A la fecha mantiene convenios con IBM, Microsoft, The Valley Digital Business School, las escuelas de negocios de la Marina de España (EDEM) y de la Era Digital (ISDI), con las que se ofrece intercambio internacional en Valencia, Madrid, Medellín y México.
En la misma línea y con más de 3.200 masterados otorgados, la ESPAE Graduate School of Management también tiene actualizado su oferta de programas.
El decano, Xavier Ordeñana, cuenta que este año arrancó la maestría en Gestión empresarial con mención en Negocios Digitales, la cual se suma a la de Administración de empresas (MBA); Dirección de empresas con mención innovación (EMBA); Gerencia hospitalaria; Gestión de proyectos; Agronegocios sostenibles. Así como cursos ejecutivos y los programas de Alta gerencia, Mujeres directivas y Agronegocios internacional.
A fin de estar a la vanguardia con la mejora continua, esta escuela contrató un profesor a tiempo completo para el área de Business Analytics
Hoy se busca que los ejecutivos alcancen una mayor conciencia de cómo sus organizaciones pueden generar mayor impacto en sostenibilidad e innovación.La EDES utiliza la metodología Hands-On, a través de talleres, casos, simuladores y trabajos colaborativos.
y otros a tiempo parcial en gestión de proyectos. Asimismo, adaptó varias de sus aulas a la metodología híbrida para la participación presencial y remota en simultáneo.
“ESPAE es la única escuela de negocios del país acreditada por AACSB International, la acreditación más importante en el área de negocios que fue obtenida en 2014. Sus programas de MBA son acreditados por The Association of MBAs (AMBA) desde 2018”, indica.
A decir del director general del IDE Business School, Daniel Susaeta, la práctica enmarcada en situaciones directivas reales y del contexto actual son fundamentales en el proceso de aprendizaje, por esta razón la metodología de la institución busca desarrollar las actitudes y disposiciones de los participantes para transformarlos en directivos líderes.
Para hacer esto posible, la institución cuenta con 46 profesores con grado de PhD, MBA y MSc. Así como con una amplia experiencia en el manejo del método del caso.
“Esto nos ha permitido implementar en los últimos años programas dirigidos a necesidades específicas para los sectores bananero y camaronero; el de formación de mujeres en gobierno corporativo, el Master in Management y el Professional Transition Program (PTP)”, menciona Susaeta.
En la oferta del IDE consta además la maestría en Dirección de Empresas y los programas Avanzados de dirección empresarial; para Propietarios de empresas; de Desarrollo directivo; Sectoriales; de Formación de mujeres para gobierno corporativo y alta dirección y los cursos In Company.
La institución forma parte de la red de escuelas de negocios más importante del mundo, avalada por el IESE Business School de España, cuenta con la acreditación internacional de AMBA (Association of MBAs) y vínculos de colaboración en investigación y docencia que permiten a sus profesores recibir formación continua en las diferentes escuelas de la red.
De acuerdo con la consultora McKinsey & Company, hoy en día los empleadores están reconsiderando su enfoque en la gestión del capital humano y de talento, por lo que se están centrando en las habilidades que requiere un determinado trabajo.
César Espinoza, director del área
de Negocios de ESAI Business School, comenta que las empresas buscan desarrollar en sus colaboradores nuevas competencias o fortalecerlas. Dentro de las habilidades más demandas están las relacionadas a la transformación digital, tanto en el ámbito de la gestión de los datos como en lo comercial y digital.
Asimismo, los temas de innovación de modelos de negocio empiezan a tomar fuerza, sobre todo para quienes buscan emprender; los programas financieros por su parte no dejan de ser demandados, al igual que el desarrollo de la comunicación efectiva, liderazgo o mentoring.
“Nuestros programas se van actualizando de manera periódica. Pensando en procesos de crecimiento e internacionalización, hemos lanzado un programa en comercio exterior con la participación de embajadores, agregados comerciales y profesionales que han tenido la oportunidad de negociar los acuerdos comerciales con China”, manifiesta.
Mientras que el Programa en Mercado de Valores en conjunto con la Bolsa de Valores de Quito y la Certificación de Normas Internacionales Financieras continúan con una alta demanda.
El claustro académico de las escuelas de negocios lo conforman profesionales con experiencia y vinculación al ámbito de los negocios, así como PhDs con publicaciones en revistas de investigación.
La agricultura está afrontando cambios importantes debido a la demanda creciente para producir más alimentos con menos espacio. Ante esta realidad las universidades han asumido un rol importante en la profesionalización de los agronegocios y en la búsqueda de soluciones sostenibles para enfrentar estos desafíos.
En los últimos años, por ejemplo, se ha incrementado el número de pro-
gramas académicos en producción sostenible, agronomía, ciencias agrícolas y afines. Asimismo, hay avances en investigación y desarrollo de tecnologías para el sector.
Juan Manuel Domínguez, coordinador general de posgrados de la ESPAE, afirma que las universidades y escuelas politécnicas han aportado con investigaciones en genética de cultivos, conservación del suelo, agricultura de precisión, mitigación de plagas y enfer-
medades, sistemas eficientes de irrigación, postcosecha y reducción de desperdicios, agroecología y el desarrollo de sistemas de extensionismo agrícola.
En esta institución se realizan investigaciones para desarrollar y mejorar técnicas agrícolas que aumenten la productividad y eficiencia de los cultivos y reduzcan su impacto ambiental. Las iniciativas incluyen el estudio de técnicas como la agricultura de precisión, hidroponía, agroecología y la aplicación de tecnologías como la inteligencia artificial y el uso de drones.
En su oferta de posgrados para el sector agroproductor están las maestrías de Riego Tecnificado y Fertirrigación; Desarrollo Rural y Agronegocios Sostenibles.
“Nuestros graduados tienen las habilidades para desarrollar modelos de negocio sostenibles, tomando en consideración el análisis de la cadena de suministro, la competitividad en los mercados nacionales e internacionales, calidad y trazabilidad de sus productos”, manifiesta Domínguez.
Por otro lado, los maestrantes en Riego Tecnificado y Fertirrigación se capacitan en sistemas de riego inteli-
Los programas de posgrado contribuyen al desarrollo de la investigación científica y tecnológica del sector agropecuario y a modelos más sostenibles.
gentes, como sensores de humedad del suelo, estaciones meteorológicas y sis temas de control automatizado.
El coordinador de esta maestría, Jaime Proaño, explica que los mis mos permiten una irrigación preci sa y adaptada a las necesidades hídri cas de los cultivos. “Esto incluye el uso de tecnologías como el riego por goteo y por pulsos, así como la microasper sión que minimizan la pérdida de agua por evaporación y aseguran una apli cación precisa y controlada de los nu trientes”, expresa.
Otra universidad que contribuye al desarrollo agropecuario es la Escue la Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ES PAM MFL). Actualmente, ofrece las maestrías de Gestión Ambiental con mención en seguridad, Prevención de Riesgos Laborales, Biodiversidad y Ecología o Sistemas Integrados de Gestión y la de Ingeniería Agrícola con mención en fitotecnia.
La rectora, Miryam Félix, señala que los programas se han enfocado en el crecimiento sostenible del sector. “Desde la ESPAM se impulsa programas académicos especializados, investigaciones, transferencia de conocimientos, prácticas en campo y colaboraciones estratégicas para profesionalizar la agroproducción y contribuir al desarrollo sostenible del sector agrícola”, asegura.
La institución tiene convenios con empresas agropecuarias, públicas y privadas, instituciones de investigación y universidades nacionales e internacionales para que los estudiantes realicen prácticas y pasantías en el campo. Sus trabajos se han enfocado en: tratamiento de agua para su potabilización, gestión de residuos sólidos, tecnificación de la ganadería y agricultura, aprovechamiento de la materia prima para la producción agroindustrial, entre otros.
La ESPAM participó el año pasado en los proyectos FIASA con la propuesta “Generación de tecnologías climáticamente inteligentes para potenciar la producción agrícola de Secano en Manabí” a ejecutarse entre el 2023 y 2025.
Acorde a las necesidades actual, los sistemas agroproductivos han implementado prácticas que protejan el suelo, el agua y la biodiversidad con el objetivo de cuidar al planeta.
Sostenibilidad
En Ecuador la sostenibilidad está adquiriendo cada vez más importancia en el sector agropecuario. Nikolay Aguirre, rector de la Universidad Nacional de Loja (UNL), comenta que desde sus programas de posgrado se apuesta por la agricultura sostenible.
Entre su oferta actual de maestrías están la Agroecología y Desarrollo Sostenible; Agronegocios Sostenibles; Reproducción Animal y Sanidad Ani-
mal, las mismas que abordan el cambio climático, agroecología, manejo pecuario, sistemas agroforestales, desarrollo local y sostenible, manejo holístico agropecuario, entre otros.
“Nuestra más reciente maestría en este campo es la de Agronegocios Sostenibles, en modalidad en línea, dirigida a profesionales del campo de la industria de alimentos, agroindustria, agricultura y agronomía. En agosto iniciaremos con la maestría en Agronomía con mención en Nutrición Vegetal”, anuncia Aguirre.
Los posgradistas de la UNL han impulsado algunos proyectos. Desde la maestría en Agroecología y Desarrollo Sostenible se realizó un diagnóstico de fincas en las parroquias Chuquiribamba, Carigán, El Valle, Jimbilla, Sucre y San Lucas del cantón Loja; y la parroquia Tenta del cantón Saraguro, con el objetivo de determinar los problemas, fortalezas y sustentabilidad de sus sistemas agroecológicos.
Los resultados del trabajo mostraron que el 80 por ciento de estas fincas están en categoría inicial y de transición hacia la agroecología, y que solo el 20 por ciento son consolidadas como agroecológicas.
trica que consume el país.
También opera el Sistema Nacional de Transmisión, que transporta la energía eléctrica desde las centrales de generación (públicas y privadas) hasta los centros de consumo y de entrega a las empresas distribuidoras.
Gracias a su ubicación geográfica, el Ecuador cuenta con un gran potencial de distintos recursos de energía disponibles, entre ellos el sol, viento o la caída del agua. Estos han permitido el desarrollo de recursos energéticos renovables, los cuales se destacan por su inagotable existencia o porque se los puede obtener mediante procesos relativamente rápidos y simples.
Bajo este paraguas, según el Ministerio de Energía y Minas, el 92 por ciento de la generación de energía en
el país proviene de centrales hidráulicas, el siete por ciento de térmicas y tan solo el uno por ciento se origina de fuentes no convencionales como la fotovoltaica, eólica, biomasa, biogás, geotermia y otras. Esta producción satisface la demanda nacional de electricidad, así como la exportación a países vecinos como Colombia y Perú.
Uno de los principales actores dentro de este proceso es la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) ya que es la encargada de generar casi el 90 por ciento de la energía eléc-
La potencia instalada de las centrales de CELEP EP llega a 6.366,20 megavatios (MW) está distribuida en energía hidroeléctrica (4.482,2 MW), termoeléctrica (1.867,5 MW) y eólica (16,5 MW).
Con el objetivo de garantizar el servicio eléctrico y seguir consolidando una matriz energética limpia para los próximos años, el Ministerio de Energía y Minas otorgó a la Corporación el desarrollo de proyectos de tecnologías sostenibles, a través de alianzas estratégicas.
Por ello, Gonzalo Uquillas, gerente
Los recursos energéticos renovables se destacan por su inagotable existencia o porque se los puede obtener mediante procesos relativamente rápidos y simples.
El desarrollo de proyectos de energías limpias en el Ecuador, desde el sector público y privado, es una pieza fundamental para dinamizar la economía del país, incorporar nuevas tecnologías y frenar los efectos del cambio climático.
Chachimbiro
Ubicación: Imbabura
Potencia: 50 MW
Inversión: 225 millones de dólares
Total: 1.232,5 MW
Chontal
Ubicación: Pichincha
Potencia: 194 MW
Inversión: 389 millones de dólares
Abitagua
Ubicación: Tungurahua / Pastaza / Morona Santiago
Potencia: 165,3 MW
Inversión: 489 millones de dólares
La Unión
Ubicación: El Oro
Potencia: 92.2 MW
Inversión: 274 millones de dólares
Matala
Ubicación: Loja
Potencia: 100 MW
Inversión: 93 millones de dólares
La Ceiba
Ubicación: Loja
Potencia: 200 MW
Inversión: 170 millones de dólares
general de la empresa pública, indica que se ha iniciado la búsqueda de socios en el sector privado para la construcción, operación y mantenimiento de nueve proyectos de generación eléctrica, que sumarán 1.232 MW de potencia para el Sistema Nacional Interconectado. El mismo, aún se encuentra en una etapa de socialización entre diversos interesados nacionales y extranjeros.
“Estos nuevos proyectos priorizan el uso de fuentes de energías renovables no convencionales, como la fuerza del viento y de los ríos, el calor interno de la tierra y la radiación solar, acorde con el proceso de transición energética que tiene el país”, explica Uquillas.
Un ejemplo del impulso de este tipo de energías, es la central eólica Villonaco, ubicada en Loja, la cual es operada por CELEC desde el 2022, a través de la Unidad de Negocio Gensur. Esta produjo 52,51 GWh (giga-
El Pino
Ubicación: Azuay
Potencia: 150 MW
Mazar flotante
Ubicación: Azuay
Potencia: 201 MW
Inversión: 160 millones de dólares
Inversión: 225 millones de dólares
Membrillo Ducal
Ubicación: Loja
Potencia: 80 MW
Inversión: 120 millones de dólares
vatios hora) que sirvieron a 149.600 usuarios (medidor por vivienda).
Debido a la topología donde se encuentra la central, su energía alimenta en primera instancia a la región más cercana, que en este caso es la zona de influencia de la Empresa Eléctrica Regional del Sur.
Asimismo, el Ministerio de Energía y Minas impulsa el proyecto eólico Villonaco II y III, que contará con una potencia nominal de 110 megavatios, el mismo se desarrollará en los emplazamientos de Membrillo-Ducal y Huayrapamba, localizado en la provincia de Loja. La obra tendrá una inversión privada de 181 millones de dólares y su concesión alcanzará los 25 años.
La biomasa residual, denominada como la energía del futuro, es la producción de energía calórica o eléctrica, a partir del aprovechamiento de los residuos de desechos animales y vegetales.
El hidrógeno verde también es una fuente de energía renovable, limpia y adaptable a diferentes industrias, que puede ser utilizado como un combustible sostenible y convertirse en una fuente energética fundamental para alcanzar la descarbonización de planeta y combatir el cambio climático.
Para aprovechar este recurso, el Ministerio de Energía y Minas aspira contar con las herramientas necesarias para desarrollar un plan estratégico, con el objetivo de fomentar la economía del hidrógeno verde en el país.
Por ello, en diciembre de 2022, la Cartera de Estado presentó un diseño de cómo sería la hoja de ruta para la producción y uso del hidrógeno verde en el Ecuador.
Por las distintas iniciativas que bus can promover la ampliación de la ma triz energética, basada en políticas de energía renovable, Eduardo Rosero, presidente de la Asociación Ecuato riana de Energías Renovables y Efi ciencia Energética, mira con optimis mo el desarrollo que ha tenido este sector durante los últimos años, espe cialmente después de los resultados de la última subasta de 500 MW realiza da por el Gobierno.
“Aquí se constató que los precios de energía ofertados por el sector pri vado superaron las expectativas. Por otro lado, el mercado de las inversiones nacionales y extranjeras ha tenido un crecimiento sostenible, inclusive la banca local está abriendo líneas de crédito para financiar este tipo de proyectos de energía renovable”, indica.
Frente a las condiciones de participación de los actores privados en este sector, Rosero reconoce que existen algunas regulaciones para la generación distribuida y de autogeneración que se han expedido en los últimos tres años, sin embargo, afirma que todavía hay algunas restricciones que solventar y que por el momento se están actualizando.
Entre los principales desafíos que enfrenta el sector privado están las garantías de pago por energía. “Para lograrlo, el Gobierno se comprometió a conformar un Fideicomiso del Sector Eléctrico que garantizaría, entre otros, los pagos para la energía de proyectos de energía renovable y hasta ahora no ha concluido dicho paso”, afirma Rosero.
En ese sentido, Diego Suárez, gerente de ENYA Energies, también reconoce otras barreras que enfrenta el sector privado. “Desde el ámbito local, por ejemplo, están la escasez de puntos de interconexión eléctrica de transmisión y distribución, o los largos plazos para firmar el título habili-
tante de un proyecto”, explica.
Mientras que, desde el lado externo, también hay una percepción de inestabilidad política y económica en el país, y obstáculos en el tipo de requisitos y plazos para aplicar y conseguir fondos verdes, multilaterales o bilaterales, para empresas privadas sin suficiente capacidad financiera.
La cartera de productos y servicios de esta empresa ecuatoriana incluye el diseño y construcción de proyectos de energía de biomasa, aprovechamiento de residuos, centrales fotovoltaicas
en tierra y flotantes e identificación de macrositios con potencial eólico y otros proyectos que priorizan la eficiencia energética.
Asimismo, ENYA Energies mantiene una empresa subsidiaria en Perú y prevé expandirse, en un corto plazo, a Chile.
Ante la riqueza en recursos hídricos, solares, geotérmico y de energía de biomasa residual que tiene el Ecuador, Diego Suárez cataloga a la biomasa residual como la energía del futuro por su capacidad de producción eléctrica, térmica y de biocombustibles sólidos, líquidos y gaseosos de segunda generación, es decir, a partir de residuos orgánicos.
En la actualidad, el 92 por ciento de la generación de energía en el país proviene de centrales hidráulicas, el siete por ciento de plantas térmicas y tan solo el uno por ciento se origina de fuentes no convencionales: fotovoltaica, eólica, biomasa, biogás, geotermia y otras.
“Hay que considerar que, por su factor de planta del alrededor del 90 por ciento (energía estable, casi continua), la energía que produce una central de biomasa de 1 MW de potencia, es similar a la que producen centrales fotovoltaicas de 5 MW y eólicas de 3 MW (instaladas en sitios con importantes recursos solares y eólicos) ”, afirma el gerente de ENYA Energies.
También hay la posibilidad de crear múltiples proyectos de generación distribuida, y que a su vez genera mayores fuentes de trabajo que las demás iniciativas renovables.
Desde la apertura de su primer local, en junio de 2016, Autocorner se ha destacado por estar más cerca de sus clientes e innovar de forma constante sus productos y servicios para brindar una atención de calidad.
La empresa ofrece las llantas de mejores prestaciones, de marcas reconocidas a nivel mundial y a precios competitivos en el mercado. Un porta folio que se complementa con los ser vicios de enllantaje, balanceo y alinea ción para vehículos livianos y pesados. También comercializa baterías, lubri cantes y otros productos automotrices, así como artículos de conveniencia.
El negocio inició con la tienda de la Av. de las Américas, en Guayaquil, y ahora que cumple su séptimo aniver sario cuenta con tres locales más en la ciudad, sumado a los que funcionan en Durán y Manta, generando trabajo para más de 80 personas. Un proceso de expansión que estableció Hassain Vejar, cuando se desempeñó como
CEO de la empresa.
Este joven empresario inició su trayectoria laboral junto a su padre, en las operaciones de Ferremundo, y fundó posteriormente Autocorner, a sus 21 años. Él se involucró en la compra de los locales y la búsqueda de proveedores de llantas en el exterior.
Su fascinación desde muy pequeño por el mundo automotriz y las carreras de Fórmula 1, además de su vi
cer las marcas y las prestaciones de las llantas y aros para vehículos.
Hassain cuenta que su idea de negocio se concretó tras presentar un plan de inversión y una propuesta de negocio a la junta directiva.
“Fue una inversión de 143 mil dólares y siendo eficiente en los costos, equipos y en el panel, logramos salir adelante. Los primeros años fueron difíciles, pero siempre debe existir la convicción de entregar un buen trabajo, esa fue la clave del crecimiento”, explica Vejar.
De esa forma, Autocorner se posicionó en el mercado por sus precios convenientes, la calidad de sus productos y el valor agregado de sus servicios. “La diferencia es la atención que se brinda al cliente, los tiempos son más rápidos, el ambiente de los locales es agradable y eso lo queremos llevar a más ciudades”, manifiesta, tras resaltar que esta fórmula de éxito se continuará aplicando.
En la actualidad, Hassain Vejar aprovecha su visión empresarial para conocer las necesidades del mercado y desarrollar nuevas oportunidades de negocios, tanto dentro como fuera del Ecuador.
Autocorner ofrece productos y servicios para el sector automotriz. HAssAin VejAr impulsó la creación y crecimiento de Autocorner.nivel mundial, el transporte tradicional emite anualmente más de ocho gigatoneladas de carbono a la atmósfera, una cantidad que de acuerdo con las Naciones Unidas podría duplicarse para el 2024 y acelerar el cambio climático que atraviesa el planeta.
Frente a esta realidad, la industria automotriz se encuentra aplicando tecnologías que respondan a los requerimientos de la demanda. Y es justo en esta vía donde los vehículos eléctricos,
uguró su primera electrolinera, Terpel Voltex, en su estación de la Avenida de las Américas en Guayaquil.
empiezan a ganar terreno en el país, ya que permiten disminuir las emisiones contaminantes, entre un 40 y 50 por ciento por el cambio de combustible.
Para arrancar con esta transición, en el 2007 el sector automotor ecua toriano empezó por adoptar la tec nología híbrida, teniendo a BMW y Porsche como las pioneras en impor tar vehículos híbridos eléctricos. Ocho años después, Nissan introdujo el pri mer vehículo de batería eléctrica.
Hoy el país cuenta con más de 40 marcas que tienen vehículos electrifi cados (híbridos y eléctricos), según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE).
Para Genaro Baldeón, presidente
En las calles del país transitan más de 117 modelos de vehículos eléctricos, evidenciando un claro interés por avanzar hacia una movilidad sostenible. A ello, se suma la apertura de electrolineras.
ejecutivo del gremio, la variada oferta de modelos electrificados, además de ampliar las opciones de elección, permite impulsar el uso de esta tecnología, la cual reconoce que también goza de beneficios tributarios, como la exoneración de aranceles, IVA e ICE. Además, los vehículos totalmente eléctricos también están exentos de la medida pico y placa en Quito.
Según datos de la AEADE, la venta de vehículos electrificados registró un crecimiento del 80 por ciento durante el primer cuatrimestre del 2023. Baldeón explica que esta aceleración está impulsada por la llegada de nuevos modelos con diferentes tecnologías, como por ejemplo los Mild Hybrid Electric Vehicle que son automotores híbridos ligeros, que poseen baterías eléctricas de apoyo al motor de combustión.
También este año, se realizó en el país el lanzamiento de los modelos con tecnología Extended Range Electric Vehicle alimentados por la energía de
(Estos tipos de vehículos, presentes en el país también son conocidos como electrificados)
Extended Range
Electric Vehicle: Cuenta con un generador de combustión interna que alimenta las
Mild Hybrid Electric Vehicle: Carros híbridos ligeros, con baterías eléctricas que apoyan al motor de combustión.
Hybrid Electric Vehicle: Híbridos que trabajan simultáneamente dos motores, uno eléctrico y otro de combustión.
Battery Electric Vehicle: Es un vehículo impulsado por una batería eléctrica y alimentado por
Plug In Hybrid
Electric Vehicle: Tiene motor de gasolina, un propulsor eléctrico y una batería
una batería que cuentan con un pequeño motor de combustión para recargar la batería, consiguiendo así un rango de autonomía más amplio.
En el caso de Renault, introdujo a nivel local su primer modelo eléctrico Renault Twizy, en el 2014, un vehículo urbano de dos plazas que funciona completamente con energía eléctrica. Desde entonces, la marca francesa ha seguido importando otros carros eléctricos, como el Renault Kangoo ZE, una versión completamente eléctrica de la popular minivan utilitaria Kangoo, la cual llegó en el 2022 y fue diseñada para ofrecer una alternativa urbana, ecológica y rentable.
Pablo Burbano, gerente comercial de Renault Ecuador, menciona que aunque en la actualidad el modelo Twizy ya no se comercializa en el país, la marca tiene como objetivo seguir introduciendo más modelos eléctricos. “Próximamente traeremos el vehículo compacto Renault Kwid cien por ciento eléctrico y también estamos trabajando en la expansión de nuestra red de carga, para garantizar una experiencia de movilidad eléctrica más cómoda y conveniente para nuestros clientes”, afirma Burbano.
Desafíos locales
Otra marca que ha traído dos modelos eléctricos al país es Kia Ecuador, con sus vehículos Soul EV y EV6. El año anterior la marca vendió 15 de estos automotores, entre ambos modelos, los mismos que son fabricados en Corea del Sur.
Si bien José Antonio Errazuriz, subgerente Kia Ecuador, resalta la confiabilidad de los autos eléctricos por sus distintas prestaciones mecánicas y tecnológicas, también reconoce que la movilidad eléctrica tiene como principal desafío la presencia de puntos de carga, un aspecto en el cual han venido trabajando desde que introdujo su primer vehículo eléctrico, el Soul EV, en el 2016. “Trabajamos conjuntamente con la empresa pública y privada para
Por medio de Automotores Anexos, se comercializa la van Kangoo ZE de Renault, fabricada principalmente para empresas y flotas con un visión ambiental. Foto cortesía Renault
solventar esta inquietud y al momento contamos con 50 cargadores propios para nuestros clientes en todo el país”, indica Errazuriz.
Parte de la estrategia de movilidad sostenible de Kia Ecuador es incrementar en este año dos nuevos modelos a su portafolio local. Mientras que para el 2025 prevé incorporar siete vehículos eléctricos a nivel mundial.
Así como la electromovilidad ha ido avanzando en las vías del país, la implementación de electrolineras en estaciones de servicio también empieza a ganar espacio.
Terpel, por ejemplo, inauguró en el 2022 su primera electrolinera de carga rápida ‘Terpel Voltex’ en Guayaquil, estación donde se cargan entre 10 y 12 vehículos al día. A finales de ese año, también instaló un segundo punto de carga en esa misma ciudad.
Xavier Granda, gerente de combustibles de Terpel Ecuador, asegura que un factor fundamental en el incremento de ventas de eléctricos recae en el acceso a la red de estaciones de carga. Es por ello que este año la empresa también inaugurará su primera electrolinera en Quito.
*De enero a abril del 2023 Fuente: AEADE.ciación de Ingenieros de Minas del Ecuador (AIME), cuenta que la producción minera a gran escala empezó en el país a finales del 2019, y que para el 2020 ya había triplicado sus exportaciones al alcanzar los 922 millones de dólares, producto del funcionamiento de las minas de oro Fruta del Norte (Lundin Gold) y de cobre Mirador (EcuaCorriente), ambas ubicadas en Zamora Chinchipe.
El experto considera que el crecimiento del sector se debe principalmente al potencial geológico del país y a sus condiciones para competir en los mercados, a nivel de infraestructura vial, portuaria, eléctrica y a su economía dolarizada.
“La dolarización aporta mucha estabilidad, por un lado, pero también encarece las exportaciones en un momento dado, pero es compensado por el bajo nivel de presión tributaria en comparación con otros países de la región”, destaca.
De acuerdo con el Servicio de Rentas Internas (SRI), hasta diciembre de 2022, la recaudación tributaria por concepto de impuestos sectoriales (patente de conservación, regalías y utilidades mineras) alcanzó 201 millones de dólares, ubicándose en el séptimo puesto de los grupos impositivos que más aportan a la economía del país. Mientras que por impuestos generales (renta, IVA, salida de divisas, entre otros), suman 467 millones de dólares.
A nivel nacional e internacional, Ecuador ha sido reconocido por su alto potencial minero, tanto por su ubicación privilegiada dentro del cinturón de cobre y oro de Sudamérica, como por la poca exploración que ha desarrollado, la cual alcanza un 10 por ciento de la superficie territorial.
Estos factores han contribuido a que la industria esté en el radar de los inversionistas internacionales. Una muestra de ello -indica el Ministerioes que a nivel nacional operan compañías reconocidas por sus buenas prácticas sociales y ambientales, entre ellas Anglo American, BHP, Newcrest,
543
millones de dólares alcanzaron las exportaciones mineras entre enero y febrero de 2023
11,17%
representan los productos mineros en las exportaciones totales nacionales, luego del petróleo crudo, banano y camarón.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.
Dundee Precious Metals, SolGold y Lundin Gold.
En 2022, esta última superó, por segundo año consecutivo, sus previsiones de producción alcanzando las 476.329 onzas de oro, 16.329 más que las estimadas. Asimismo, sus exportaciones reportaron una venta de 470.103 onzas, siendo Europa y Canadá los principales destinos.
Este año las cifras también son
6,6%
superior a las del mismo periodo en 2022.
Productos mineros exportados
• Oro doré
• Concentrado de oro
• Cobre
• Otros minerales
alentadoras para su yacimiento aurífero Fruta del Norte, pues se prevé cerrar con una producción de entre 425.000 y 475.000 onzas de oro. Solo en el primer trimestre ésta alcanzó las 140.021 onzas.
Ron Hochstein, presidente y director ejecutivo de Lundin Gold, comenta que el trabajo comprometido de los colaboradores, así como la mejora continua de la operación y el cumplimiento de los estándares internacionales de seguridad y calidad, han sido clave para ampliar los límites de Fruta del Norte.
“Uno de los proyectos que contribuirá significativamente a los resultados de producción de aquí en adelante, es la finalización de la construcción de la Chimenea de Ventilación Sur de la mina, que posibilita una mayor flexibilidad para mirar en todos los niveles, y la optimización, eficiencia y reducción de los costes de producción”, explica el directivo.
Lundin Gold anunció la actualización de las estimaciones de recursos y reservas minerales de la mina, es-
Ecuador presenta un alto potencial minero por su ubicación privilegiada, condiciones geológicas y por la poca exploración que ha desarrollado hasta el momento.
tos datos permitirán comprender me jor la geología en la parte sur del yaci miento y definir otros objetivos para el futuro. Las reservas actualizadas de Fruta del Norte son de 5,02 millones de onzas de oro.
A decir del titular de la AIME, si bien Ecuador cuenta con un potencial minero relevante, la inseguridad jurídica producto de la falta de estabilidad política, ha derivado en que los cro-
nogramas de inversión minera se hayan ralentizado.
“El manejo no prolijo de las relaciones oficiales con las comunidades ha provocado un bloqueo de los trabajos de exploración a través de sen-
dos recursos constitucionales, lo que tiene en vilo a la atracción de nuevas inversiones”, indica Ayala.
Por su parte, la Cartera de Estado asegura que se trabaja en varios ejes de gestión para la atracción de capitales extranjeros, mediante reformas a la normativa vigente o la elaboración de modelos de contratos de explotación minera, articulación interinstitucional para la firma de contratos de inversión, entre otros.
“De acuerdo con los cronogramas de inicio de construcción y las diferentes adversidades a las cuales el sector minero se enfrenta, la ejecución de inversiones cada vez más se retrasa en el tiempo. En base a esta consideración, la proyección inicial de inversiones para el 2023 es de 1.902 millones de dólares”, indica el Ministerio.
El catastro minero, la plataforma con la que el Estado otorga nuevas concesiones, está cerrado desde 2018. Desde esa fecha quedaron 628 procesos inconclusos.
El 60 por ciento de las regalías mineras deben ser destinadas a proyectos de inversión social y para el desarrollo territorial o productivo.
desarrollo sostenible”, destaca.
El Domo se convertirá en la tercera mina del Ecuador en entrar en funcionamiento; para su desarrollo se estableció una alianza estratégica entre Salazar Resources y Adventus Mining.
Se prevé que la consolidación de varios proyectos mineros en Ecuador durante el 2023 será crucial para la economía nacional, debido a que este sector
firma, explica que éste es un proyecto polimetálico que contiene cobre, oro, plata, zinc y plomo, con 10 millones de toneladas de mineral con cinco por ciento de cobre equivalente.
La producción en la mina se iniciaría a finales del 2024, pero esto dependerá de “la regularización de los procesos administrativos que está en manos del gobierno ecuatoriano”, indica Mealer.
En el cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, se encuentra el proyecto La Plata, que está en periodo de evaluación económica. Su ejecución está en manos
El potencial minero de Ecuador hace posible contar con un catálogo importante de yacimientos que próximamente se convertirán en minas. La producción de varios de ellos se iniciaría en 2024.
Los proyectos Curipamba y La Plata, generarán más de 3.000 plazas de trabajo directo e indirecto.
es un depósito mineral de origen volcánico, polimetálico, de sulfuros masivos, que se caracteriza por una concentración alta de metales en un área pequeña, por este motivo, se puede explotar de forma subterránea y en este caso, bajo un régimen de mediana escala.
“En función de la última evaluación, este yacimiento contiene recursos indicados de 2,23 millones de toneladas de roca mineralizada con altos contenidos de cobre, zinc, oro y plata, que han permitido planear una explotación durante ocho años con un ritmo de procesamiento diario de 950 toneladas de mena (material mineralizado)”, manifiesta.
Originalmente la fecha de inicio de construcción de la mina era el tercer trimestre del 2023, sin embargo y pese a contar con un pronunciamiento favorable al Estudio de Impacto Ambiental para la explotación, hasta mayo pasado, no existía la normativa para iniciar el proceso de consulta ambiental, que es un requisito previo para la licencia respectiva. “En caso de obtener la resolución positiva de los nudos críticos, la fecha para iniciar la construcción será el cuarto trimestre de 2023 y el inicio de producción sería a finales de 2024, considerando que el periodo de construcción tomará 12 meses”, indica López.
Se prevé que la inversión inicial destinada a terminar la ingeniería, permisos y otros, será de aproximadamente 100 millones de dólares; mientras, se proyecta que para los ocho años que tome la explotación se destinen alrededor de 220 millones.
Otro de los beneficios será el pago de impuestos por concepto de comer-
cialización de los minerales por alrededor de 88 millones.
La Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami EP), cuenta con 27 concesiones agrupadas en 14 proyectos mineros a nivel nacional, 11 de minería metálica (oro, cobre, molibdeno, hierro, titanio, entre otros) y tres de minería no metálica (calizas).
De acuerdo con la entidad, todos los proyectos están en fase de exploración a excepción de Muyuyacu en la provincia de Azuay y Campanillas en Zamora Chinchipe, ambos calificados
bajo el régimen especial de pequeña minería, lo que faculta a la Enami EP a realizar actividades simultáneas de exploración y explotación.
Una vez culminada la fase explorativa el informe de factibilidad permitirá estimar la cantidad y calidad de los minerales presentes en cada yacimiento.
Se espera además la apertura del catastro minero a fin de “generar exploración y determinar posibles yacimientos con potencial geológico para desarrollar negociaciones a través de alianzas con empresas nacionales y extranjeras con experiencia en el sector minero”.
La actividad minera tiene diversas etapas; en cada una se utilizan equipos especializados y tecnologías que permiten mejorar la seguridad y aumentar la productividad de las operadoras.
La tecnología en la industria minera está encaminada a garantizar la seguridad de trabajadores y comunidades en el área de influencia de los proyectos, la prevención del riesgo en las operaciones y la protección del medio ambiente.
Su aplicación, permite un máximo aprovechamiento de los recursos, reduciendo los residuos y optimizando los procesos y el consumo energético, incrementando así la productividad de las empresas en cada una de las fases extractivistas.
Kluane Drilling Ecuador, es una compañía especializada en la exploración de recursos minerales y perforaciones en diversos tipos de terrenos. En el país, ha participado en el inicio de las fases de rastreo, desarrollo y descubri-
miento en proyectos como: Mirador, Fruta del Norte, Warintza, La Plata, Bramaderos, Llurimagua, Celica, Linderos, El Palmar, Las Naves, Cementos Chimborazo, entre otros.
El gerente general, Carlos Vaca, explica que utilizan un diseño de perforación de componentes modulares que permite una fácil reparación de las perforadoras de campo, minimizando el tiempo de inactividad y aumentando la producción, compitiendo con eficiencia frente a las perforadoras convencionales en términos de capacidad, profundidad y tasas de producción.
“Los equipos utilizan un sistema de pared delgada que proporciona más volumen de muestra de núcleo debido al tamaño del diámetro, permitiendo al mismo tiempo una mayor proporción
de potencia por centímetro cúbico de la superficie de corte”, indica.
Kluane Drilling Ecuador ha implementado en su operación las certificaciones ISO 45001 de gestión de la seguridad y salud en el trabajo e ISO 14001 de medio ambiente.
Una compañía que ofrece maquinaria para el sector minero es IASA; parte de su portafolio está conformado por equipos Caterpillar, específicamente diseñados para realizar actividades de perforación, excavación, carga, transporte, entre otros.
Estos equipos han sido diseñados para brindar un rendimiento productivo, eficiencia en su operación y una mayor rentabilidad.
En la industria, los dos principales métodos de extracción de minerales son: a cielo abierto y de forma subterránea; para el primero no existen limitaciones en cuanto al tamaño de los
equipos, mientras que el segundo está basado en la actividad debajo de la superficie mediante la realización de túneles, condicionando así la altura a la cual podrían operar las máquinas.
Jaime Aguirre, gerente regional de ventas de maquinaria de IASA, comenta que para estos espacios Caterpillar ha desarrollado maquinarias de dimensiones especiales con el objetivo de procesar la mayor cantidad de material en el menor tiempo posible, así como camiones y cargadoras de bajo perfil, como el AD45 y la R1700.
Entre los equipos que más demanda tienen están la excavadora CAT 395, la cargadora CAT 980, el camión articulado CAT 745, el camión fuera de camino CAT 777, el tractor CAT D9, y equipos de generación eléctrica CAT XQC1600 o 3516, los cuales son utilizados para proporcionar energía en zonas donde no existe la red eléctrica.
A través de la marca, IASA ofrece varias soluciones de respaldo para la industria minera, entre ellas: las tecnologías y los servicios de Minestar de CAT; análisis de laboratorio para
Con la implementación de innovadores equipos y tecnologías de punta, los procesos mineros son más productivos, seguros y sustentables.
las muestras de aceite de los equipos; la herramienta Product Link para administrar la flota de equipos; monitoreo de condiciones; centro de mantenimiento y rebobinado; centro de reconstrucción de componentes; capa-
citación para operadores y un amplio stock de repuestos.
La compañía cuenta además con la representación de maquinarias, equipos mineros, de trituración y unidades de transporte de las marcas MacLean, Metso, SRH, SEM, Mack y Volvo.
En los procesos operativos de la actividad minería se utiliza grandes volúmenes de agua, tanto para la separación de los metales preciosos como para el uso dentro de los campamentos.
Por ello, la depuración del líquido debe realizarse de manera completa, para así devolverlo de forma óptima y dentro de los parámetros requeridos para descarga según las normativas ambientales. Así lo explica Eddie Cevallos, gerente técnico de proyectos y nuevas tecnologías de AQUAYSISTEMAS.
Esta empresa se especializa en el tratamiento de aguas ácidas y de relaves, efluentes de los campamentos, separación de los contaminantes que se agregaron o se desprendieron de la separación de los metales (involucran procesos físicos, químicos, biológicos y de tecnología), así como procesos de potabilización o desalinización de aguas para sus distintos usos.
Para esta labor, cuenta con desalinizadoras de aguas, neutralizadores, clarificadores, membranas sumergidas, además de sistemas DAF (clarificación por aire disuelto), MBR y biológicos. Las soluciones pueden incorporar la asistencia técnica posventa, acompañamiento en la operación y garantía de resultados.
Apesar de las acciones realizadas en América Latina y El Caribe para reducir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en las últimas décadas, el hambre y la inseguridad alimentaria han aumentado. La prevalencia del hambre se incrementó en un 8,6 por ciento en el 2021, es decir, el 40 por ciento de la población vive en inseguridad alimentaria.
Así consta en el reporte ‘Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria
y Nutricional’ de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Según la definición de Seguridad Alimentaria, establecida en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, en 1996, para que esta exista deben cumplirse simultáneamente cuatro dimensiones: La disponibilidad física de los alimentos; el acceso económico y físico a la comida; la utilización de los alimentos; y la estabilidad en el tiempo de las tres dimensiones anteriores.
En América Latina esto no se cumple. En el 2021, la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave fue mayor que el promedio mundial. En Sudamérica, más de 177 millones de personas, a largo plazo o de forma recurrente, no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias.
Esta problemática afecta al 37 por ciento de la población en Ecuador. Aunque el país ha alcanzado importantes logros en el combate a la DCI, todavía persisten graves limitaciones alimentarias.
Por ejemplo, es el segundo país de la región con mayor prevalencia de subalimentación (22,9 por ciento), y registra altos índices de obesidad y so-
Foto Shutterstockgrandes desafíos para
la Desnutrición Crónica Infantil y lucha con los problemas de alimentación. Varias iniciativas públicas y privadas buscan garantizar el acceso a alimentos saludables, en todo momento.
brepeso, a pesar de tener uno de los costos más bajos para lograr una die ta saludable, con apenas 2,93 dólares cuando el promedio en Sudamérica es de 3,61 dólares.
Si bien, la falta de dinero es una de las principales razones que agudi zan la inseguridad alimentaria, el cre cimiento económico por sí solo no solucionará el problema. A la par de los ingresos, debe venir la produc ción y oferta de alimentos más nutri tivos (políticas agroalimentarias), jun to con educación para promover su consumo.
Es una estrategia multisectorial, destacan los expertos, que requiere de diversos esfuerzos, tanto del sec tor público como del privado. Tal es el caso del banco de alimentos Diakonía, una iniciativa que nació de la empre sa Unilever y fue implementada por la Arquidiócesis de Guayaquil, con alia dos estratégicos como la Cámara de Industrias de la ciudad, Grupo Difa re, la Asociación Cristiana de Empresarios y más donantes.
La iniciativa rescata los productos y los dirige de manera segura a la población vulnerable. Desde su implementación, en febrero del 2011, alrededor de 15.000 toneladas de alimentos han sido distribuidas.
Actualmente, el banco atiende a más de 55.000 personas cada mes, a través de 173 instituciones afiliadas y gracias al aporte de 35 donantes regulares. Miles han podido acostarse a dormir con el estómago lleno, gracias a Diakonía. Federico Recalde Mortola, director ejecutivo, confía que esta labor pueda ampliarse.
Costumbres alimenticias
Gracias a un cambio de comportamiento, afirma Sébastien Paque, director ejecutivo de la Fundación
REDNI, han logrado que el 87 por ciento de los niños que son parte de sus programas reciban lactancia materna exclusiva en sus primeros meses de vida; y que un 24 por ciento, de las 1.068 familias en situación de vulnerabilidad con las que trabajan, hayan mejorado sus dietas
insumos a la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición y al Ministerio de Inclusión Económica y Social para el diseño del programa Bono Infancia con Futuro, que se entrega a familias en pobreza o pobreza extrema con mujeres embarazadas y/o ni-
La inseguridad alimentaria, junto con otras formas de malnutrición, como el sobrepeso y la obesidad, han aumentado en las dos últimas décadas en América Latina.
En la actualidad, se benefician 53.000 familias y el Gobierno prevé llegar a fin de año a una cobertura de 68.000 beneficiarios. “Erradicar la DCI tomará tiempo y, por lo tanto, se debe mantener como una causa de la sociedad y una política de Estado”, asegura Paque.
En sintonía con su propósito de Alimentar Bien, Pronaca ofrece productos de calidad, con un alto valor proteico, a precios accesibles. Así nació la “Línea diaria” que incluye opciones desde 99 centavos de dólar, para satisfacer las necesidades de los consumidores tanto en términos de economía como de una adecuada nutrición.
“Identificamos oportunidades para reducir costos de producción y desarrollar productos de alta calidad que la base de la pirámide pueda adquirir”, asegura Andrés Pérez, director de Relaciones Institucionales de la compañía.
Hasta finales del presente año, Pronaca ampliará su oferta de productos de Línea diaria, y continuará su apoyo a iniciativas como REDNI y seis bancos de alimentos.
La meta mundial para el 2030, es que nadie tenga hambre o comprometa su salud por la falta de alimentos nutritivos. En Ecuador se ejecutan varias iniciativas que benefician a miles de personas.
Apartir del 2015, el número de personas que padecen hambre (medido por la prevalencia de desnutrición) empezó a crecer. De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad, 690 millones de personas pasan hambre en el mundo.
Si la tendencia no se revierte en el corto plazo será imposible alcanzar la meta fijada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero, en el año 2030. Para ese entonces, el número de personas afectadas por la falta de alimento superará los 840 millones.
Ecuador está en la primera fila de varios desafíos multidimensionales: dos millones de personas se encuen-
tran en situación de inseguridad alimentaria; uno de cada cuatro niños sufre malnutrición crónica; seis de cada 10 personas tienen sobrepeso o son obesas.
Con este contexto, el Programa Mundial de Alimentos presentó a finales del año anterior el Plan estratégico para el Ecuador 2023 - 2027, que busca: “reducir el hambre y la malnutrición, alcanzar la seguridad alimentaria y avanzar en la consolidación de sistemas alimentarios sostenibles, equitativos e inclusivos”.
El documento destaca que el país mantiene un firme compromiso con respecto a la Agenda 2030, a pesar de que la pandemia del COVID-19 provocó un retroceso considerable en la
consecución de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2. Al término del año 2027, al menos 572.428 personas deben beneficiarse con este plan.
Paralelamente, la organización Pacto Global Ecuador agrupa a varias empresas para ejecutan acciones a favor de los 17 ODS, a través de mesas de trabajo.
Tonicorp lidera por tercer año consecutivo la mesa 2 con el propósito de contribuir con la disminución de la brecha de hambre y la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en las poblaciones con más alto índice de prevalencia en el Ecuador.
La provincia de Bolívar es una de ellas y desde el 2021 la empresa ha trabajado en un plan con tres ejes. El primero, consiste en alianzas estratégicas para incrementar el impacto.
Actualmente, son 34 instituciones (entre públicas, privadas, academia y gremios), a través de las cuales han
impactado y capacitado a 100 líderes comunitarios. Además, cerca de 1.500 personas se han beneficiado de talle res en nutrición y desarrollo produc tivo en las comunidades de Simiatug.
El segundo eje es la capacitación para fomentar la nutrición y el desa rrollo agrícola/ganadero; y el tercero, es la edu-comunicación y concientiza ción acerca de esta problemática.
En este año, el trabajo de la mesa ODS 2 se enfocará en capacitaciones en nuevos territorios de la provincia, en la entrega de una guía metodológi ca de intervención de líderes comuni tarios con enfoque en nutrición, para que otras instituciones puedan repli car la iniciativa, y en fortalecer el co nocimiento sobre la problemática de la DCI.
“Al culminar los talleres, con la implementación del proceso de répli ca en las comunidades, esperamos alcanzar a 1.000 personas”, destaca Sofía Sierra, jefe de Comunicación Corporativa de Tonicorp.
La empresa Nirsa, que también integra la mesa ODS 2, quiere lograr una sociedad donde el desarrollo físico y psicológico de las personas lleve a mejorar su calidad de vida, gracias al consumo de productos de calidad y alto valor nutricional.
Así, ejecuta diversas acciones, como la donación de atún y sardina al Banco de Alimentos Diakonía, para llegar a la población vulnerable que no tiene acceso a alimentos. En el 2022 benefició a más de 36.000 personas y 41 instituciones.
Otra actividad es la cooperación con la fundación REDNI, que impulsa en Posorja y Playas un proyecto de acompañamiento a la madre gestante, hasta los dos años de vida del bebé, con atenciones médicas, alimentación y capacitación. Hasta el momento, 50 madres son parte del proyecto.
Por último, también en la parroquia Posorja, la empresa construyó una torre de agua en un centro comunitario a fin de dotar de recurso hídrico para el aseo de manos.
También, en ese lugar, construyó un baño bio gestor, ideal para zonas como esta que carecen de alcantarilla-
do y así evitar enfermedades. Aquí se benefician 500 familias.
Para Melissa Aguirre, gerente de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social Empresarial de Nirsa, la sostenibilidad de los proyectos depende del compromiso de la población.
“Pero es importante que los acompañemos en esta transformación a través de la sensibilización y capacitación”, afirma.
A pesar de no ser parte de la mesa técnica, Moderna Alimentos aporta al cumplimiento de las metas del ODS
Si no hay cambios en la tendencia actual será imposible alcanzar la meta fijada en el ODS 2: Hambre Cero, en el año 2030. Para ese entonces, el número de personas afectadas por la falta de alimentos superará los 840 millones.
2, desde tres frentes: educación, la donación de comida, y el desarrollo del sector agrícola.
En el primero, destaca una campaña de sensibilización realizada en el 2022 que alcanzó a 1,49 millones de personas, enfocada en la importancia de evitar y reducir el desperdicio de comida. También, desarrollará dos más que incluirán recetas para aprovechar al máximo los alimentos y varios consejos para revalorizar los desechos orgánicos.
El año anterior la empresa pudo proporcionar la alimentación para 46.569 personas, por medio de 12 organizaciones de asistencia social. Además, entregó 85.267 kilogramos de alimentos a 31 fundaciones y con ello, benefició a 75.725 personas en situación de vulnerabilidad.
“Al contribuir con la mejora de la calidad de vida de quienes más nos necesitan, estamos construyendo un futuro mejor para todos”, manifiesta Mariela Gómez, directora de Asuntos Corporativos de Moderna Alimentos.
Mientras que en el tercer frente, está el programa Cultiva, el cual promueve prácticas sostenibles en la producción de trigo, de esta manera, la empresa ha podido mejorar los ingresos de 582 agricultores.
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) contaminados son un serio problema para la salud de la población. La industria ecuatoriana garantiza su inocuidad con certificaciones locales e internacionales.
Una alimentación saludable es la que incluye variedad de nutrientes, proporcionados por alimentos inocuos. Lorena Medina, especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, en Ecuador, explica que la certificación de inocuidad alimentaria es un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que tienen
como objetivo ofrecer alimentos seguros y de calidad a los consumidores.
Esto permite estandarizar adecuadamente los procesos de producción, para prevenir peligros a lo largo de la cadena y reducir las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).
La especialista asegura que cada certificación conlleva un proceso diferente y que responderá al marco legal del mercado donde se quiere comercializar el producto.
Existen varias certificaciones, locales e internacionales, unas otorgadas por los entes de control y otras por organismos privados. Pero, todas brindan diversos beneficios como mayor confianza por parte del consumidor, aumenta la competitividad y posicionamiento de los productos en el mercado local e internacional, reduce la posible aparición de ETA, permite identificar y controlar riesgos alimentarios, entre otros.
Por ello, varias empresas ecuatorianas cuentan con varios procesos productivos avalados por estos estándares de gestión.
En el caso de Alpina sus dos plantas de producción, ubicadas en San Gabriel, provincia de Carchi, especializada en quesos, y en Machachi, Pichincha, enfocada en yogurt, cuentan con certificación BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) y HACCP
los EnvasEs de Tetrapak son producidos bajo los estándares ISO 22000 de inocuidad alimentaria.(Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control).
La primera es una norma de carácter obligatorio que exige la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) para la elaboración de alimentos y medicamentos. La segunda, se enfoca en la inocuidad del producto, desde la prevención de peligros biológicos, químicos y físicos. Además, la empresa está en proceso de implementación de la FSSC 22000.
Sebastián Maldonado, jefe de Aseguramiento de Calidad y Gestión Ambiental en Alpina, asegura que las certificaciones han abierto las puertas a nuevos clientes y mercados e impulsado su propuesta comercial.
Como la industria local no se detiene en su objetivo de llegar a más consumidores, las certificaciones son una herramienta clave para lograrlo, incluso para conquistar segmentos muy especializados.
Grupo ILE, con una historia de medio siglo, cuenta con cinco certificaciones que garantizan la inocuidad alimentaria de sus productos, entre ellas la certificación KOSHER, que avala que son aptos y adecuados ante la comunidad judía; y la certificación HALAL para la comunidad árabe.
Adicionalmente, sus procesos están certificados bajos las normas BPM, HACCP, y una certificación orgánica que garantiza que su línea de
Locales, entregadas por ARCSA
• BPA, que es voluntaria para la producción nacional
• MABIO, obligatoria para los centros de faenamiento
• Certificación de registro de centros de acopio y medios de transporte de leche cruda, que es obligatoria Internacionales
• FSMA de Estados Unidos, estándar federal para la producción de frutas y vegetales
• Global G.A.P., certificación para el mercado europeo para la producción agropecuaria
• ISO 22000
• HACCP
• FSSC 22000
• BRCGS
de pesticidas.
María José Martínez, jefe de control de calidad, menciona que ILE está próximo a certificarse bajo el estándar BRCGS, una norma de seguridad alimentaria reconocida por la Global Food Safety Initiative (GFSI).
La inocuidad involucra a toda la cadena de producción, eso incluye a los envases de los alimentos o bebidas en los cuales los alimentos llegan hasta el consumidor final.
Bajo la promesa de 'Proteger lo Bueno', Tetra Pak desarrolla productos y servicios de calidad, con tecno-
vasar y distribuir alimentos y bebidas alrededor del mundo, garantizando la inocuidad y accesibilidad para todos.
También cuenta con la principal certificación para el sector, la ISO 22000:2018, norma internacional diseñada para compañías de la cadena alimentaria a escala global. También tiene otros sellos enfocados en una producción sostenible.
Además de sus envases, el equipo Tetra Pak FPS (Food Protection Support) ofrece a los productores de alimentos experiencia y apoyo para lograr una producción de alimentos segura, de alta calidad y competitiva.
Otro proveedor certificado es Productora Cartonera S.A., que cuenta con la norma FSSC 22000 de seguridad alimentaria que avala la inocuidad de sus soluciones de empaques y cajas de cartón en los cuales se moviliza banano, camarón, atún enlatado y otros alimentos.
Contar con este estándar de gestión le permite a la empresa cumplir con las exigencias de sus clientes, en especial, los dedicados a la agroexportación que deben regirse a las normativas sanitarias de los mercados de destino.
as planTas dE producción de Alpina en San Gabriel y Machachi están certificadas en BPM y HACCP.
dial en un 30 por ciento para 2025. Asimismo, la ingesta de bebidas altamente procesadas, grasas trans y azúcares añadidos, debe disminuir.
A nivel mundial, las dietas no sanas y el sedentarismo están entre los principales factores de riesgo para la salud. Afortunadamente, encontrar a quienes han optado por un estilo de vida más saludable es cada vez más común y el mercado abre un abanico de posibilidades para todos los gustos, bolsillos y necesidades alimenticias.
Una dieta saludable es la que integra una amplia variedad de alimentos no procesados o mínimamente procesados y que incluye una equilibrada variedad de todos los grupos de alimentos, con un mínimo de cinco porciones de frutas y verduras al día, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Si bien la composición exacta de una alimentación saludable está determinada por aspectos particulares
como la edad, sexo, hábitos de vida y grado de actividad física; los principios básicos de la alimentación saludable siguen siendo los mismos.
En términos de nutrientes, el aporte de grasas totales no debe superar el 30 por ciento de las calorías consumidas; el de grasas saturadas no debe llegar al 10 por ciento y el consumo de sal menor a cinco gramos diarios.
Al respecto, los estados miembros de la OMS acordaron reducir el consumo de sal entre la población mun-
En sintonía con esta tendencia, en Ecuador se lanzó la primera línea de panes cero grasa y azúcar añadidas, bajo la marca Bimbo Cero Cero.
De acuerdo con Gabriela Izurieta, gerente de Marca y Categoría de Bimbo, la respuesta de los clientes superó las expectativas. Los tres productos de la línea: pan blanco, pan integral y pan multigrano alto en proteína, gozan de la aceptación de los consumidores, quienes los prefieren para disfrutar en sus desayunos, snacks y cenas.
Detrás de los productos hay procesos de investigación con entida -
Llevar una dieta sana previene la malnutrición y el desarrollo de varias enfermedades. Los consumidores buscan productos más amigables con su salud y el mercado responde a esta tendencia.
des científicas especializadas, como la Asociación Ecuatoriana de Nutrición Parenteral y Enteral, que avalan sus productos, pensando siempre en el consumidor ecuatoriano.
En Oriental Industria Alimenticia están conscientes de las tendencias de consumo actuales, y reconocen que las personas se interesan por opciones de alimentación saludable, pero no enfocadas solamente en una ingesta menor de calorías, sino que buscan un aporte de nutrientes, antioxidantes, grasas saludables, vitaminas y minerales que sumen de manera positiva a su calidad de vida.
Por ello la empresa sometió a investigación productos como: el tomate, brócoli, zanahoria, aceite de ajonjolí, camote, salmón, garbanzos y ajo, entre otros, que se destacan de entre los considerados superalimentos, por su sabor, versatilidad y alto valor nutricional.
Los estudios determinaron que previenen el envejecimiento, el daño celular, enfermedades del corazón, obesidad, entre otras afecciones. Un alimento resaltó entre todos: el
En La úLtima década, a nivel global, Herbalife invirtió más de 300 millones de dólares para investigación y desarrollo, así como en nuevos laboratorios.
camote. Su alto contenido de vitamina A motivó a Oriental a lanzar un fideo hecho a base de este tubérculo. Es un producto innovador, libre de gluten, sin colorantes artificiales ni preservantes, e ideal para dietas veganas y keto.
Para quienes tienen intolerancias o alergias, la empresa desarrolló una línea de fideos de arroz y de bebidas de soya. Su portafolio se completa con una variedad de harinas nutritivas y cien por ciento naturales como la de plátano, la de banano con soya, y harina de haba.
Actualmente, de los 62.500 clientes que tiene la empresa, más de 16.000 compran esta línea de productos saludables.
Aliado nutricional
Herbalife es una compañía global de nutrición con más de 40 años de trayectoria, que promueve un estilo de vida activo y saludable a través de una alimentación equilibrada y la práctica
constante de actividades físicas.
En los últimos tres años, la empresa lanzó seis productos en Ecuador, para distintas necesidades, entre ellos: Nutrisoup, sopa de fórmula salada con 19 vitaminas y minerales; Immunity Essentials, suplemento alimenticio en polvo que apoya el sistema inmunitario; y Memory Armor, un suplemento formulado con vitaminas que apoya la función cognitiva y la memoria.
La oferta de la empresa empató muy bien con las necesidades de los consumidores. Solo con estos nuevos productos, durante 2022, Herbalife vendió más de cuatro millones de dólares en Ecuador.
La confianza de los clientes se respalda también en la experiencia de afamados deportistas, como Cristiano Ronaldo, con quien la empresa acaba de renovar un contrato de patrocinio (que empezó en el 2013) en la categoría de productos de nutrición, bienestar y rendimiento deportivo.
Foto cortesía Herbalife
La marca BimBo lanzó en Ecuador una línea de panes cero azúcares y grasa. Foto cortesía BimboUna dieta saludable nos protege de la malnutrición en todas sus formas, así como de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer.