Suplemento Mujeres Líderes Julio 2024

Page 1


MUJERES

Julio 18 de 2024

En el sector privado ecuatoriano solo el 22,9% de las empresas tienen a mujeres en posiciones de alta gerencia.

Rompiendo brechas

Las mujeres requieren de una mayor participación en el campo laboral. Ecuador cuenta con un marco normativo para su empoderamiento económico, pero aún queda mucho por hacer para alcanzar la equidad de género.

Revalorizar el rol de la mujer en la sociedad y el mundo empresarial es una tarea pendiente a nivel global. Y es que, a pesar de que las mujeres presentan un nivel de instrucción más alto y están más activas que nunca en el mercado laboral, sus oportunidades de trabajo son aún inferiores en comparación con los hombres.

Lograr la equidad de género es una meta lejana en la actualidad. Así lo revela el informe ‘El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2023’, el cual advierte que el mundo está fracasando en este intento

Editor de suplementos editoriales

Fausto Lara Flores

Redacción

Sandra Armijos Medrano

Diseño y Diagramación

Juan Yépez

Fotos

César Mera, Shutterstock y cortesías

Corrección

Henry Almeida

Jefe Nacional de Ventas

Ángel Seixas

Ventas Quito Paola Cortez

Teléfono Quito (02) 3985-700

Teléfonos Guayaquil (04) 2327-200; (04) 2328-505 i p

Simbología secciones Información Opinión

La brecha salarial impide a las mujeres acceder a buenas condiciones de jubilación, ya sea por el menor tiempo de trabajo o por los bajos sueldos.

y que de continuar la tendencia, más de 340 millones de mujeres y niñas seguirán viviendo en la pobreza extrema hasta el 2030.

El año pasado, Ecuador se ubicó en el puesto 50 dentro del ranking de brecha de género del Foro Económico Mundial entre 142 países. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el primer trimestre de 2024, la brecha salarial entre hombres y mujeres fue de 11,9 por ciento; esto quiere decir que mientras los varones recibieron una remuneración mensual promedio de 546,68 dólares, las trabajadoras obtuvieron 481,43 dólares.

Alison Vásconez, especialista del Programa en Empoderamiento Económico de ONU Mujeres Ecuador, señala que a pesar de que la participación femenina se ha incrementado en el mercado laboral, todavía hay desigualdad de condiciones.

Factores como la sobrecarga de responsabilidades de cuidados, el acoso y la violencia en el lugar de trabajo, influyen en el acceso, condiciones y permanencia en el mercado laboral. Esta escasa participación y el menor ingreso impactan sobre este grupo con pensiones de jubilación más bajas para ellas y sus hijos, sobre todo en el caso de las madres solas. “Una sociedad que otorga el mismo salario por un trabajo de igual valor distribuye equitativamente las labores de cuidado entre hombres y mujeres”, manifiesta Vásconez.

Paola Ochoa, directora de investigación de la Escuela de Negocios (ESPAE) de la ESPOL, cuenta que en

SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ENTORNO LABORAL

Política

• En América Latina solo el 28,7% de las carteras de Estado están lideradas por mujeres. En Ecuador su participación es del 25%

• Ecuador arrancó el 2024 con un gabinete paritario en la Asamblea Nacional y un incremento del 19% de las mujeres en las alcaldías.

Empleo

En el primer trimestre de 2024 la brecha salarial entre hombres y mujeres en Ecuador fue del 11,9%

Durante este periodo, las mujeres representaron el 41% de la población con empleo.

SECTORES EN LOS QUE MÁS PARTICIPAN

Servicio doméstico

Servicios sociales y de salud

Actividades de alojamiento

Actividades financieras y de seguros

Enseñanza

Comercio

Fuentes: ESPAE, ONU Mujeres Ecuador, Foro Económico Mundial, INEC y CEPAL.

los últimos años hay más acciones que reconocen los logros y trayectoria de este grupo a nivel social, político, empresarial y económico.

Mientras que en el campo organizacional se promueven mentorías de ejecutivas a grupos vulnerables, programas de formación en trabajos no tradicionales o planes de aceleración para lograr la igualdad de género.

“Todo esto produce un efecto multiplicador, pues actúa como modelo para niñas y jóvenes y contribuye a

Violencia

El 20% de las mujeres en Ecuador reportaron haber sufrido violencia laboral en algún momento de sus vidas.

crear un entorno pro-igualdad de oportunidades”, enfatiza Ochoa. Desde la Cámara de Industrias y Producción (CIP), por ejemplo, se impulsa con las empresas socias iniciativas para la transformación cultural en los espacios laborales. Ese es el caso del premio “El Talento No tiene Género” y el sello Empresa Segura que contribuyen a reducir las brechas y a desarrollar espacios libres de violencia y discriminación.

La presidenta ejecutiva de la CIP,

María Paz Jervis, indica que la industria ecuatoriana pierde 574 millones de dólares al año por factores relacionados con la violencia de género.

“No basta con tener normativas, se requiere una auténtica convicción para lograr la igualdad. Más allá de lo establecido por ley, es necesaria una convicción profunda y activa militancia”, remarca.

Más impulso

En el 2023, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica para la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, que obliga a empleadores públicos y privados a remunerar de forma igualitaria a sus colaboradores.

Otro hito importante es la Ley de Economía Violeta, que promue -

En Ecuador, el trabajo de las mujeres representa el 19,1 por ciento del PIB, lo que equivale a más de 19.800 millones de dólares.

ve la implementación de planes de igualdad de género en las empresas, algunas ya están elaborando políticas y programas de capacitación para reducir la brecha salarial y prevenir el acoso laboral. Todas estas acciones buscan generar un beneficio productivo, debido a que la presencia de las mujeres en la fuerza laboral aumenta la productividad y competitividad de las empresas, pues aportan nuevas ideas y perspectivas, y contribuyen a la diversificación de la economía.

“Cuando las empresas aplican culturas inclusivas, pueden aumentar su rentabilidad en un 63 por ciento, su capacidad de atraer y retener talento en un 60 por ciento y mejorar su reputación en un 58 por ciento”, manifiesta Tania Pazmiño, CEO de Corporación Phythopharma, holding de empresas que incluye Laboratorios Phytopharma, NaturalDerm y Maquipro.

Esta organización ha implementado iniciativas que promueven la innovación, el desarrollo sostenible y la equidad de género. Estas incluyen la reformulación de sus políticas para obtener el sello violeta, el apoyo al deporte femenino, programas de desarrollo profesional y personal; y la capacitación de más de 1.500 mujeres al mes para fortalecer su libertad financiera. Actualmente, el 40 por cien-

to de su nómina está compuesta por mujeres, y en puestos directivos mantiene una equidad del 50 por ciento.

Pazmiño, quien también es vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) y presidenta del Consejo Violeta de este gremio, cuenta que ser una de las pocas mujeres en liderar el campo fitofarmacéutico le ha generado varios desafíos a fin de romper barreras de género y superar estereotipos.

“La industria aún tiene una representación desigual de género en roles de liderazgo, lo que hace que mi posición requiera una constante demostración de competencia y resiliencia. Sin embargo, estos retos también son oportunidades para inspirar a otras mujeres a seguir carreras en este campo y a buscar posiciones de liderazgo”, asegura.

Entre los hitos que han marcado su gestión directiva están la apertura de 11 sucursales a nivel nacional, el desarrollo de proyectos de responsabilidad social corporativa y el fortalecimiento del tejido empresarial con servicios de maquilas de alta calidad, la creación de nuevas líneas de productos. Próximamente concretará la expansión del negocio a Guatemala, Costa Rica y Uruguay.

Del lado gremial, Pazmiño ha impulsado también la igualdad de género y el empoderamiento femenino. Desde el 2017, los proyectos de equidad del Consejo Violeta han beneficiado a más de 7.500 mujeres y el proyecto Mujer Autónoma ha capacitado y acompañado a más de 60 emprendedoras en zonas vulnerables.

Si bien, en el Ecuador existe un marco normativo para el empoderamiento económico femenino, las especialistas advierten que aún hay un largo camino por recorrer en este ámbito, pues hace falta invertir en formación, en mejorar las condiciones de trabajo, prevenir la violencia y fortalecer políticas educativas que eviten el abandono escolar e impulsar su ingreso a las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

EMPRENDIMIENTO FEMENINO

De acuerdo con la SME Finance Forum, un 13 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) formales de América Latina y el Caribe son propiedad de mujeres o están lideradas por ellas.

Hasta marzo pasado, según el INEC en el Ecuador había 504.014 propietarias de empresas en el sector de comercio y servicios, lo que representa un 40 por ciento de las mipymes.

Para impulsar a este segmento, la Corporación Financiera Nacional (CFN) -a través del programa CRECER, financiado por el BID- otorgó

desde enero de 2020 hasta abril de este año, 196 millones de dólares a mipymes con gestión femenina. Estos montos se destinaron en un 73 por ciento a capital de trabajo y el porcentaje restante para activos fijos, siendo el comercio, la manufactura, agricultura y ganadería los principales sectores económicos atendidos, asevera la gerente general de la entidad, Virna Rossi.

“Desde esta banca de desarrollo se ha proporcionado acceso a financiamiento a un sector que históricamente ha enfrentado desafíos para obtener crédito en condiciones favorables, contribuyendo de buena manera

Desde enero de 2020 hasta abril de este año, la CFN otorgó 196 millones de dólares a mipymes lideradas por mujeres.

con cambios en su capacidad productiva que repercute en el progreso económico del país”, declara la funcionaria.

lideran las industrias Más mujeres

Los estereotipos siguen afectando la participación femenina en el sector industrial. Estas mujeres buscan romper los mitos y demostrar que también pueden aportar con el desarrollo productivo.

Las industrias ya no son solo cosas de hombres, así lo están demostrando las mujeres, por lo que su participación empieza a ser más importante en los sectores estratégicos y varias empresas están eliminando de a poco los sesgos de género a la hora de contratar.

En Ecuador, según la Cámara de Industrias y Producción (CIP), el sector manufacturero emplea a cerca de 257.000 mujeres, el 55,1 por ciento de ellas en el cargo de oficiales, operarias y artesanas. Mientras que el 17,1 por ciento desempeña ocupaciones elementales no calificadas. El 6,5 por ciento de los puestos técnicos y profesionales de nivel medio en la industria está compuesto por personal femenino, el 3,1 por ciento trabaja en oficinas y tan solo un uno por ciento está en cargos de alta dirección y administración.

Una de los sectores más cerrados a la participación femenina fue la minería. Mitos como que las mujeres

cortesía

Foto

traen mala suerte o que no tienen la suficiente fortaleza física fueron hasta hace algunos años un limitante laboral.

Hoy esas creencias se han empezado a romper, así lo asegura María Carolina Orozco, presidenta de la Cámara de Minería del Ecuador y gerente país de Torata Mining Resources. Su caso es un ejemplo de ello.

La relación con el sector minero para esta abogada e ingeniera ambiental comenzó hace varios años, cuando en el ejercicio de su profesión tuvo que ser parte de una evaluación ambiental en una pequeña mina.

“Cuando me dispuse a entrar a la misma, me pidieron que tome fotos desde fuera, pues al ser mujer tenía la entrada prohibida. Existe el mito de que si una mujer entra a una mina el oro desaparece, y ese día fue en el

María Carolina Orozco, gerente país de Torata Mining Resources y presidenta de la CME.

que decidí que llegué a esta industria para quedarme y luchar no solo para abrirme paso, sino para abrir las puertas a todas las mujeres que vienen detrás”, recuerda.

María Carolina asegura que uno de sus más grandes orgullos y a la vez una de sus más grandes frustraciones es ser la primera y única mujer en dirigir una empresa minera extranjera en el Ecuador, por lo que espera que se sigan abriendo espacios para más profesionales.

Precisamente, a través de Woman in Mining (WIM) capítulo Ecuador, se busca visibilizar a la mujer en la minería y apoyar a su inclusión laboral. Torata Mining también ha otorgado becas universitarias para mujeres en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y cursos

de capacitación y formación.

Y es que las mujeres pueden inspirar a otras a abrir puertas. Es el caso de Marianela Ubilla, la primera mujer en presidir la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). Una oportunidad que es invaluable para esta ingeniera agrónoma.

“El mayor reto ha sido asumir la responsabilidad de realizar una gestión ejemplar, que no solo beneficie al sector, sino que sirva como inspiración para las futuras líderes”, confiesa.

Las actividades gremiales no son las únicas que demandan de su tiempo. Actualmente, preside la gerencia general de la bananera Agzulasa, empresa que fundó junto a sus hermanas, luego de obtener su título en la Universidad EARTH en Costa Rica y de experimentar en la producción de jengibre y piña.

El cultivo de banano no era nuevo para ella, su padre tenía experiencia en este campo. No fue sino con el tiempo, que la demanda de la fruta creció y le dio la oportunidad de expandir su oferta com -

Las expectativas sociales y familiares de género influyen en las decisiones educativas y profesionales de las mujeres, desviándolas a campos considerados más 'apropiados' para ellas.

prando a otros productores. Hoy en día, Agzulasa es una las mayores empresas bananeras de Ecuador. La gestión de esta ejecutiva, no solo ha traído éxito a la compañía, sino también ha fomentado la participación de las mujeres. Cuatro de las seis gerencias y tres de las seis jefaturas de la empresa las ocupa personal femenino.

Atención a los detalles

Transcurría el año 1999 y Ecuador pasaba del sucre al dólar. El cambio de moneda afectó a muchos negocios de la época y el panorama no era nada favorable. Este escenario negativo no impidió que Ruth Morelli, gerente general de

Marianela Ubilla, gerente general de Agzulasa y presidenta de la AEBE.

Top Trading, decidiera seguir los pasos de su padre e incursionar en la importación de productos químicos. El nacimiento de la empresa se vio trastocado por la crisis de la industria textil, su principal cliente de aquel entonces. “Me dije a mí misma que si no quiero sucumbir en el intento debo incursionar en otras líneas. Ahí empecé con la industria alimenticia, luego con la cosmética y después con la farmacéutica; hoy la compañía maneja cinco líneas de negocios y alrededor de 350 productos”, destaca.

Los inicios no fueron fáciles, al ser extranjera (nació en Argentina) y mujer fue un reto lograr que los clientes confíen en su trabajo, sobre todo porque el sector era manejado por hombres.

Un liderazgo enfocado en brindar un excelente servicio al cliente y productos de buena calidad ha sido la clave para posicionarse frente a grandes empresas. Ruth, junto a su hijo André Peña, responsable de negocios internacionales, vislumbra un futuro prometedor para la compañía .

Fotos cortesía
Ruth Morelli, gerente general de Top Trading.

en la dirección de empresas Mayor participación

Las mujeres están enfocadas en demostrar sus capacidades y liderazgo. A través de varios programas se busca promover el desarrollo profesional femenino con el objetivo de alcanzar cargos directivos.

Desde 1991, de acuerdo con la Organización Mundial del Trabajo (OIT), las mujeres se han incorporado a cargos directivos con más rapidez que los hombres, sobre todo en los países de ingreso alto. Sin embargo, aún falta mucho para que estén en igual número que los varones. En Ecuador, según un informe de Deloitte, apenas el 20 por ciento de mujeres son miembros de directorios y en posiciones altas como CFO o CEO su participación llega hasta un 15 por ciento.

A nivel global se están aplicando políticas de igualdad de oportunidades, diversidad e inclusión, pero aún no son suficientes para solucionar el desequilibrio de género en los niveles máximos de las organizaciones.

En América Latina, por ejemplo, la industria farmacéutica muestra avances en este ámbito, pero aún hay una brecha considerable en términos de acceso a posiciones de liderazgo y oportunidades de desarrollo.

Una mujer que se convirtió en la primera en liderar el clúster de Colombia y Ecuador de la farmacéutica

Johanna Ballesteros, gerente general de MSD clúster Colombia y Ecuador. Fotos
cortesía

MSD es Johanna Ballesteros. Este año asumió el cargo de gerente general, después de haber alcanzado destacados resultados empresariales.

Los objetivos de su gestión están claros: crecimiento, innovación, excelencia operativa, enfoque al cliente y aumentar para el 2025 el acceso a su portafolio de productos para más de siete millones de personas, a través de los programas sociales de la compañía.

En Ecuador, apenas el 15 por ciento de mujeres está en cargos directivos y el 20 por ciento son miembros de directorios, según Deloitte.

Johanna cree que el talento y la diversidad de pensamiento son los pilares para el crecimiento, por lo que MSD se ha comprometido a promover políticas y prácticas inclusivas que fomenten la participación y el crecimiento de las mujeres en todos los niveles.

Una meta de la farmacéutica es precisamente aumentar su representación en posiciones de liderazgo senior para el próximo año. Actualmente, el 55 por ciento de los cargos directivos son ocupados por mujeres, superando con 10 puntos a la media de la industria farmacéutica de innovación.

“Aunque históri camente hemos en frentado barreras y desafíos en nuestra participación en el mundo empresarial, las mujeres esta mos demostra do ser líderes exitosas. Las cifras indican

que un mayor número de mujeres en cargos directivos está directamente relacionado con compañías más innovadoras, rentables y sostenibles a largo plazo”, manifiesta.

Con ella coincide Rocío Velarde, gerente general de Citibank Ecuador, quien considera que el liderazgo femenino aporta valor a la organización y la sociedad.

“Cuando una mujer asume un rol directivo, lleva consigo a su familia, a otras mujeres y a su entorno, generando un efecto multiplicador de riqueza y aprendizaje continuo”, remarca.

El camino de esta ingeniera industrial en el mundo financiero comenzó como pasante en el área de Procesos e Innovación en Citibank, experiencia que la llevó a convertirse en analista del área.

Uno de los logros de su gestión ha sido la implementación de políticas y prácticas que promueven la diversidad

MAYOR PARTICIPACIÓN

Sol Jares, vicepresidenta de operaciones para Coca-Cola Ecuador y Perú, está convencida de que las empresas necesitan a las mujeres en puestos directivos, no solo para promover su inclusión en roles de liderazgo, sino también porque la diversidad de género en la alta dirección aporta diversas perspectivas y enfoques a la toma de decisiones innovadoras y efectivas.

La directiva afirma que en Ecuador son cada vez más las empresas que abren espacios para el desarrollo del talento femenino. En el caso puntual de Coca-Cola, se ha logrado que el 55 por ciento de la fuerza laboral en América Latina sean mujeres y para el 2030 se prevé que los puestos de liderazgo de mujeres lleguen al 50 por ciento.

“La inclusión de mujeres en puestos directivos no solo promueve la equidad de género, sino que también fortalece la capacidad de las empresas para enfrentar desafíos complejos y prosperar en un entorno competitivo”, enfatiza.

Rocío Velarde, gerente general de Citibank Ecuador.

e igualdad de género. Por ejemplo, como requisito para trabajar con Citi, cada proveedor debe cumplir con los valores de paridad de género. Además, implementó programas de desarrollo profesional y capacitación para fomentar el crecimiento y la promoción de talento femenino dentro de la organización.

Para Jacqueline Mayor, directora general de Quifatex, el que una mujer ocupe una posición de liderazgo abre las posibilidades para que otras, que teniendo la preparación y capacidades, no vean su género como un limitante. Asimismo, dentro de la línea de liderazgo el tener diversidad entre hombres y mujeres, abre un abanico de perspectivas que alimentan a la organización para su desarrollo. La ejecutiva afirma que un pilar estratégico de la compañía es la diversidad, equidad e inclusión, por ello se promueve el desarrollo de los colaboradores en base a sus méritos, capacidades, competencias y desempeño.

“Nos sentimos orgullosos de cómo se encuentra nuestra distribución de colaboradores, en la que el 57 por ciento son hombres y 43 por ciento son mujeres. En posiciones de liderazgo en mandos medios tenemos un 53 por ciento de mujeres y 47 por ciento de hombres, y el Comité Ejecutivo está conformado por 50 por ciento hombres y 50 por ciento mujeres”, resalta. Por esta visión, Quifatex alcanzó el quinto y tercer lugar de las mejores empresas para trabajar en Ecuador (categoría compañías con más de 500 colaboradores) y de las mejores empresas para trabajar para mujeres, respectivamente, reconocimiento otorgados por la organización Great Place to Work.

Desde el 2018 Jacqueline se desempeña como directora general de la compañía y tiene una sólida experiencia en los sectores de retail y servicios. Previamente, ocupó la gerencia general en el campo educativo, de supermercados y entretenimiento en Chile y Perú.

Sol Jares, vicepresidenta de operaciones para Coca-Cola Ecuador y Perú.

Directivas y madres exitosas

Conciliar el trabajo con las responsabilidades familiares supone un obstáculo para muchas mujeres. Estas profesionales comparten sus experiencias y lo que están haciendo en sus lugares de trabajo para alcanzar este equilibrio.

Se estima que seis de cada 10 mujeres renuncian a su carrera profesional al convertirse en madres. La falta de flexibilidad y oportunidades en las organizaciones las obliga en algunos casos a apartarse del mercado laboral, retrasar la maternidad o incluso decidir entre ser madre o profesional.

En muchas empresas aún se percibe a la conciliación de la vida profesional y personal como una amenaza para el rendimiento laboral. Sobre todo porque son las mujeres las que más se acogen a bajas por maternidad o jornada reducida.

Poco a poco algunas compañías trabajan por cambiar esta realidad y por implantar políticas más adecuadas, tales como: flexibilidad horaria, teletrabajo, reducción de jornadas, guarderías y planes de crecimiento.

Natalia Rodríguez, directora comercial de Tetra Pak Ecuador, es una muestra de cómo esta visión puede hacer la diferencia. Esta ingeniera química es madre de un niño de cinco años y cuenta que alcanzar un equilibrio entre su trabajo y su hogar le ha

Lissette Torres, socia y CEO de Legisla Consultores Jurídicos, junto a su esposo Patricio Dávila.

permitido tener un círculo familiar saludable y una armonía financiera y profesional.

Aunque confiesa que no ha sido una tarea sencilla. Para lograrlo ha tenido que desarrollar un sistema de igualdad de compromisos, tareas y responsabilidades junto a su pareja para así poder disfrutar de la familia, estar juntos y ser profesionales.

“La empresa ofrece facilidades y garantías para tener un equilibrio entre el desarrollo en el trabajo y la armonía del hogar, lo cual es beneficioso para la inclusión laboral”, asegura.

Natalia ingresó a la compañía hace más de una década al área de soluciones de procesamiento, luego pasó a la comercial donde desarrolló sus habilidades para el manejo de clientes y cuentas estratégicas.

Este aprendizaje lo complementó después con una maestría en el Tecnológico de Monterrey y desde entonces ha ido escalando hasta convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo de directora comercial de Tetra Pak Ecuador, una muestra para ella de que se puede encontrar un equilibrio entre los roles de profesional, mujer, madre y esposa.

Tanto en el ámbito privado como público, las mujeres enfrentan muchos obstáculos en el mundo laboral. Segregación profesional, estereotipos, barreras para ejercer sus derechos sobre la propiedad, falta de acceso a créditos, recursos y violencia de género son algunos de los que ha podido evidenciar en su ejercicio profesional, María de Lourdes Masache, gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Educadores de Loja (CACEL).

La directiva afirma que la masiva incursión de la mujer al mercado laboral ha dado un giro inesperado sobre sus roles de madre y profesional, dos facetas que también han generado discriminación, nuevas formas de ser mujer y la necesidad de buscar una verdadera conciliación.

“El conjugar los roles de madre y

Gran parte de los espacios de trabajo carecen de políticas que promuevan una mejor conciliación entre las responsabilidades laborales y familiares, tanto en los sectores formales como informales, según la UNICEF.

trabajadora amerita mucho esfuerzo, dedicación, responsabilidad y sobre todo perseverancia para desafiar los problemas que siguen afrontando las mujeres en el trabajo”, asegura.

Esta especialista en administración de instituciones de microfinanzas cree que es necesario fortalecer las capacidades de las mujeres, flexibilizar los horarios de trabajo, asegurar una cantidad de posiciones representativas en la alta dirección y mantener un equilibrio de su presencia en los equipos de trabajo.

A lo largo de su vida profesional, María de Lourdes ha estado vinculada al sector financiero y sus responsabilidades le han exigido estar disponible en horarios distintos, un reto

que como madre ha podido cumplir junto al apoyo de su familia.

Sus resultados y estilo de liderazgo, la llevaron a convertirse en la primera mujer en presidir la Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (ASOFIPSE) y la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur (UCACSUR).

A decir de Lissette Torres, socia y CEO de Legisla Consultores Jurídicos, ser madre no debería ser un obstáculo para desarrollarse profesionalmente.

“Las madres somos administradoras innatas, empezando por nuestros hogares. En esta época, contamos con alternativas tecnológicas que nos permiten, si así lo queremos o necesitamos, trabajar desde nuestro hogar, oportunidades que las mujeres de antes no tuvieron”, manifiesta.

Rodríguez, directora comercial de Tetra Pak Ecuador.

Para esta especialista en derecho empresarial el reto más significativo es la administración del tiempo, la búsqueda del equilibrio entre ser madre y profesional, y el tratar de no descuidar el matrimonio y los hijos mientras se cumple con los objetivos personales.

“Otro punto clave, es el apoyo en casa, el involucramiento de nuestros esposos en las actividades y cuidado de los hijos. Esto último, lo logramos las madres, cuando entendemos que esos cuidados no serán de la misma forma que lo hacemos nosotras, no significa que los padres lo hagan mal, lo hacen simplemente diferente. A veces aceptar esto, nos puede costar y hace que nosotras mismas nos sintamos atadas”, señala. Para Lissette, quien descubrió desde los 14 años su vocación por el derecho, el camino al éxito ha sido una combinación de esfuerzo, enfoque y oración.

Foto
cortesía

Desde muy temprana edad se destacó en cargos de liderazgo, lo cual le permitió ayudar a otras personas y cumplir sus metas. Su experiencia jurídica y administrativa, así como su formación en instituciones nacionales y extranjeras ha sido clave para formar su propia empresa y ser parte de la alta dirección de otras.

Con visión clara

Una mujer luchadora, visionaria y con una profunda fe en Dios así se podría definir a Lizzette Pazmiño, vicepresidenta del Corporativo Tintin Pazmiño.

Esta especialista en estética dental y rehabilitación oral es la responsable, junto a su esposo el Dr. Jimmy Tintin, de revolucionar a la odontología en Ecuador al ser los pioneros en incursionar con esta especialidad en la televisión nacional con Odontocenter.

El camino no fue sencillo, muchos colegas los juzgaron de tener una visión muy comercial de la carrera, pero con el tiempo -señala- les agradecieron por haber educado al país en este tema. El éxito no llegó de la noche a la mañana y demandó

que esta profesional se preparara en relaciones públicas, marketing y dirección de empresas. “Me uní al grupo con la idea de manejar la publicidad y el área administrativa y fuimos uniendo a las empresas y las clínicas del grupo. Luego, doy un paso al costado

Lizzette Pazmiño, vicepresidenta del Corporativo Tintin Pazmiño (c), junto a sus hijas Lizzette (i) y Daniela.

en odontología para dedicarme a la administración”, señala. Pero alcanzar sus objetivos demandó mucho trabajo, esfuerzo y sacrificar el tiempo personal, una situación que con el tiempo ha equilibrado. “Algo que aprendí en la pandemia fue a destinar tiempo de calidad a mis hijas, durante muchos años fui una madre ausente por el nivel de trabajo, gracias a Dios he tenido oportunidades de nuevos puestos para tener tiempo con mi familia”, manifiesta.

Lizzette afirma que con el tiempo y el apoyo de sus hijas ha entendido que cada madre siempre busca hacer el mejor papel según la situación que le toca vivir y que no siempre se puede ser perfecta. “Ser madre no es una piedra de tropiezo, sino más bien una brújula que te puede ayudar a ver más allá de lo evidente, yo creo muchísimo en las mujeres, por eso el 90 por ciento de las gerentes de sucursal son mujeres”, enfatiza.

María de Lourdes
Masache, gerente de CACEL, junto a sus hijas y nietos.
Fotos cortesía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.