Seguros: el cambio climático plantea nuevos retos

Seguros: el cambio climático plantea nuevos retos
Crece la infraestructura
HOSPITALARIA
Más de 14.300 toneladas de residuos sólidos por día generó Ecuador en el 2022 debido a sus actividades residenciales y productivas, según datos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Todo este volumen terminó en botaderos, rellenos sanitarios y celdas emergentes.
Sin embargo, la estadística no considera los desechos que fueron reciclados desde la fuente ni aquellos que tuvieron una mala disposición y están en las vías, quebradas, ríos u otro espacio natural como el océano.
El modelo lineal de producción, que consiste en extraer, procesar, consumir y desechar, provoca una alta generación de residuos y no incentiva la
El aprovechamiento de los residuos industriales y hasta los urbanos permiten que varias empresas reduzcan su consumo de materia prima virgen y de combustibles fósiles.
reutilización de artículos ya usados. De ahí, la importancia de la economía circular, que plantea un modelo que busca reducir el consumo de materias primas vírgenes a través de un uso más eficiente y el aprovechamiento de materiales de productos que cumplieron su vida útil.
Varias empresas se han enfocado hacia ese camino y encontraron en el coprocesamiento una solución para reducir la huella de carbono y la generación de desechos en el país sin afectar su proceso de producción.
Una de ellas es UNACEM Ecuador que lleva más de una década aprovechando materias primas provenientes de residuos de otras industrias para la fabricación de cemento. Aquí se destacan la escoria del acero que sustituye el óxido de hierro mineral, y el yeso proveniente de los desechos de la porcelana sanitaria, que reemplaza al yeso natural.
La compañía también coprocesa aceite usado y biomasa para sustituir combustibles fósiles. Todo ello ayuda a reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. “En el año 2022, las toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente evitadas por el consumo de biomasas fue de 29.903 toneladas y en general la disminución de nuestra huella de carbono fue de alrededor del cinco por ciento versus el año 2021”, resalta Patricio Díaz, gerente de Ecología Industrial y Ambiente de UNACEM Ecuador.
Hasta junio del presente año, la empresa logró un 30,7 por ciento de sustitución de combustibles fósiles por alternos. “El coprocesamiento brinda una solución efectiva para la gestión de diferentes tipos de residuos, como los sólidos urbanos, industriales, neumáticos usados, lodos industriales, entre otros”, afirma Díaz.
Por ello, la compañía trabaja en un proyecto que busca gestionar de forma responsable los residuos urbanos en la provincia de Imbabura a través de la implementación de un sistema de gestión integral con el aporte de la prefec-
En toneladas
Fuente: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica tura y de los municipios de Antonio Ante, Cotacachi, Ibarra y Otavalo.
El objetivo es transformar los desechos en combustible alterno que será usado en la planta UNACEM, que tiene como meta hasta el 2050 alcanzar la carbono neutralidad.
Otro ejemplo en nuestro país es Geocycle, una multinacional que es filial del Grupo Holcim, que cuenta con instalaciones en la planta de cemento de la marca en Guayaquil aportando con energía limpia a los hornos industriales por medio del coprocesamiento de los residuos.
La empresa atiende a clientes privados y públicos. En la actualidad,
Ecuador generó el año pasado 14.372 toneladas diarias de residuos.
mantiene convenios con los municipios de Santa Cruz en Galápagos, de Samborondón y de Guayaquil, a ellos se suma la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de Cañar, Biblián, El Tambo y Suscal.
De todos estos lugares recepta el desecho que ya no puede ser reciclado. “Durante el 2022, recibimos más de 70.000 toneladas de residuos de diferentes flujos de generación de clientes, que fueron valorizados agregándolos a nuestro proceso productivo de fabricación de cemento”, explica Luis Rivas, gerente de Geocycle.
En el primer semestre del presente año, la empresa recibió 44.000 toneladas de desechos y espera aumentar este volumen en el futuro con la ejecución de otros proyectos.
Uno de ellos es el convenio de cooperación firmado con el municipio de Samborondón para instalar la primera estación de clasificación mecanizada en el relleno sanitario de ese cantón, lo cual demandará una inversión de 2,7 millones de dólares.
Con estas acciones se resuelve de manera responsable y ambientalmente sostenible la gestión de los desechos, transformándolos en materia prima de un nuevo proceso producti-
Las ciudades que generaron más residuos sólidos en Ecuador en 2022
Varias empresas encontraron en el coprocesamiento una solución para reducir la huella de carbono y la generación de desechos sin afectar su producción.
vo. “De esta forma, logramos un ahorro en consumo de recursos naturales no renovables, contribuyendo a un ambiente más limpio por medio de la reducción de emisiones de CO2”, agrega Rivas.
Otro ejemplo de coprocesamiento es la producción de biogás, que se origina del gas metano que surge de la descomposición de los desperdicios que llegan a los rellenos sanitarios.
En Ecuador, hay dos iniciativas de este tipo. Una está en Quito, donde la Empresa Pública de Gestión de Residuos y la compañía GasGreen aprovechan este recurso para la generación de energía.
La planta de biogás opera desde el 2012 en el relleno sanitario de El Inga, y brinda una contribución ambiental, pues reduce en un 30 por ciento las emisiones de gases contaminantes.
En el austro ecuatoriano funciona la otra planta. Está ubicada en el relleno sanitario de Pichacay, en Cuenca, y cuenta con una capacidad de producción de dos megavatios.
Desde el 2020, la empresa Chaide inició un proyecto de coprocesamiento que incluye el retiro de colchones en desuso de los hogares para aprovechar ciertos materiales en nuevos procesos.
Para ello, la empresa alcanzó una alianza con Ideal Alambrec y con Geocycle. A la primera le entrega los resortes que son retirados del producto y a la segunda le envía las telas y esponjas colocadas en pacas que posteriormente son trituradas y trasladas al horno cementero.
Hasta abril del 2023, Chaide ha logrado recuperar 2.180 colchones en
desuso provenientes de Quito, Guayaquil y Galápagos, evitando así que esos artículos terminen en vertedores de basura y generen contaminación.
De las unidades coprocesadas, se ha logrado reutilizar 14.727 kilogramos de desechos en el proceso cementero y 13.019 de chatarra metálica que se han reducido de forma sostenible.
Son cifras positivas, pero el trabajo aún es arduo porque en Ecuador existen 14 millones de colchones en uso y se necesita trabajar en una gestión correcta para que los mismos, una vez cumplida su vida útil, sean recuperados para su coprocesamiento.
“Por cada tonelada de colchones reciclados se puede dejar de emitir aproximadamente 1,5 toneladas de C02 y evitar la contaminación de los subsuelos, ya que la mayoría de sus componentes terminan convirtiéndose en microplásticos”, destaca Chaide.
Todas estas iniciativas demuestran el gran beneficio ambiental y productivo que genera el coprocesamiento, y la importancia de la participación del sector privado para impulsar estas soluciones en el país.
A TRAVÉS DE SU PROYECTO de coprocesamiento, Chaide busca aumentar la cantidad de colchones en desuso recuperados. Foto cortesía Chaide EL APROVECHAMIENTO de aceite usado le permite a UNACEM Ecuador reducir su consumo de fuel oil y sus emisiones de CO2.La mala disposición de los productos plásticos ya usados es un gran problema a nivel mundial. En Ecuador se ejecutan programas de economía circular para recuperar y aprovechar los envases de este material.
Observar una funda, un vaso u otro artículo de plástico flotar en las aguas de un río o botados en las aceras de una ciudad es una escena ya común para la sociedad actual, debido a la mala disposición de estos residuos que se convierten en agentes contaminantes para la naturaleza.
Por esta realidad, el plástico se ha convertido en una preocupación mundial por su doble impacto al ambiente. Uno, los productos demoran en degradarse lo cual perjudica a la flora, fauna y fuentes hídricas; y dos, se descomponen originando los microplásticos que están afectando silenciosamente a los seres humanos.
La economía circular es sin duda una solución para esta problemática, pues al reciclar los productos de resina plástica ya usados se reduce el volumen de desperdicios en los rellenos sanitarios y, sobre todo, en los mares, bosques y calles.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), hasta el 2020, en Ecuador se recolectó 1.382 toneladas diarias de residuos de este material, entre los productos rígidos y los suaves (de un solo uso). Sin embargo, no existe una cifra de cuánto de este volumen se recicla.
Afortunadamente, varias empresas en nuestro país cuentan con programas estructurados para impulsar la recuperación de los envases de sus productos. Tal es el caso de Arca Continental, que envasa y comercializa en el mercado nacional gaseosas (entre ellas la marca Coca-Cola), agua puri-
ficada, bebidas energizantes, té, café, jugos, entre otros alimentos.
La compañía ha recolectado más de 122.000 toneladas de plástico PET, que representan alrededor de 4.300 millones de botellas de este material, equivalente al 62 por ciento de los envases que ha comercializado.
Al mismo tiempo, ha reinsertado más de 24.500 toneladas de resina mediante la producción de nuevas botellas, alcanzando hasta el 25 por ciento de material reciclado en los envases elaborados.
“Como parte de su compromiso con la circularidad la empresa diseña empaques reciclables y realiza actividades para que el consumidor conozca las opciones de disposiciones adecuadas para convertirlos en nuevas botellas”, asegura Alexandra Chamba, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Arca Continental Ecuador.
La eficiencia en el uso de los recursos es otra acción de la empresa, que, a través de los proyectos de aligeramiento e innovación, ha evitado el uso de 1.400 toneladas de materiales de empaque. Además, incentiva el uso de envases retornables con el fin de promover la economía circular.
Así, la compañía avanza hacia sus metas de sostenibilidad al 2030, que contemplan contar con empaques totalmente reciclables y que incorporen un 50 por ciento de material reciclado, la recuperación de todos sus envases puestos en el mercado y lograr al menos que el 25 por ciento del volumen de ventas de las bebidas sea en empaques retornables o rellenables.
Otro proyecto de circularidad de plástico en el país lo ejecuta Cervecería Nacional, que comercializa la bebida refrescante Pony Malta, la única marca de su portafolio que se envasa en botellas PET.
Para reducir y fomentar la reutilización de estos envases, la empresa estableció un acuerdo con la firma Enkador, que se dedica al reciclaje de PET post consumo, lo procesa en resina de grado alimenticio y lo destina a la fabricación de preformas y nuevas botellas.
1.382 toneladas diarias de residuos plásticos, entre los productos rígidos y los suaves (de un solo uso), se generó en Ecuador en el 2020, según datos INEC.
“Por medio de esta alianza, hemos reingresado al mercado 102 millones de botellas recicladas”, resalta Sandra Cañizares, directora de Marca Corporativa y Sostenibilidad de Cervecería Nacional.
Este proceso de economía circular también ha permitido lograr que las botellas de la marca Pony Malta incluyan el 75 por ciento de material reciclado, a pesar de que en la actualidad la ley solo exige un cinco por ciento de incorporación de PET recuperado.
La iniciativa genera un impacto
positivo, reconoce Cañizares, pues ha permitido la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, equivalente a 3.545 toneladas de dióxido de carbono (CO2) menos en el ambiente por el no uso de resina virgen.
“Estamos comprometidos con la sostenibilidad y tenemos metas definidas para reducir el consumo de plástico y al mismo tiempo, fomentar la retornabilidad de nuestras botellas de vidrio”, enfatiza la representante de Cervecería Nacional.
A pesar de estos programas del sector privado, la participación de los consumidores es esencial para lograr una verdadera economía circular con los productos plásticos y Ecuador va lento, pero por buen camino.
Un informe del INEC, con datos del 2022, señala que seis de cada diez hogares en el país clasifican los residuos, y el material que más se selecciona en origen es el plástico. El 44,9 por ciento de las casas realizan una clasificación de estos artículos.
Aquí se destacan las botellas PET, que son el producto de mayor nivel de recuperación gracias al impuesto redimible de dos centavos de dólar que incentiva a los recicladores de base para su recolección.
LAS PERSONAS que acopian, revalorizan, reciclan y reutilizan los empaques plásticos, especialmente los de PET, son actores clave en la cadena de reciclaje.
FotoIncinerox realiza una gestión integral para la recolección, tratamiento, aprovechamiento, valorización o eliminación de residuos peligrosos, especiales o infecciosos. Cuenta con licencias ambientales y procesos certificados.
Con 24 años de trayectoria en el mercado ecuatoriano, Incinerox brinda una alternativa para la gestión y eliminación ambientalmente segura de desechos peligrosos y especiales de los sectores industriales, así como de residuos infecciosos generados en los establecimientos de salud.
La empresa realiza una gestión integral que comienza desde la recolección de estos materiales a nivel nacional con una flota de vehículos propia y especializada. Luego, los desechos son trasladados hasta sus plantas de procesos ubicadas en Quito y Santa Elena para su correcta disposición.
Aquí, Incinerox se encarga del tratamiento, aprovechamiento, valo-
rización o eliminación de residuos, dependiendo de sus características físi co-químicas. Aunque su prioridad es el manejo seguro y ambiental de los dese chos, también promueve su reciclaje y recuperación respetando los principios de circularidad.
De forma complementaria, la com pañía realiza procesos de incineración de desechos peligrosos, confinamiento en celdas de seguridad, biotratamien to de residuos, tratamiento de aguas residuales industriales, esterilización de residuos infecciosos y pirólisis de plásticos y otros materiales para la re cuperación de aceite combustible.
Para realizar toda esta gestión in tegral, la empresa cuenta con las licen cias ambientales respectivas otorgadas
Lograr la recuperación de los productos usados para la reutilización del material reciclable y evitar la contaminación por los residuos es el objetivo central del principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que lleva adelante el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Hasta el 2022, existían cuatro productos regulados: neumáticos, desechos plásticos de uso agrícola, celulares y botellas de vidrio, que sumaban 330 empresas fabricantes e importadoras en todo el país.
“Esta política es importante por-
que permite que el productor sea responsable de que su residuo vuelva a una logística de aprovechamiento o de disposición adecuada del material evitando que se vaya a un relleno sanitario o botadero”, explica Geovanna Polo, gerente del Programa de Gestión de Residuos Sólidos y Economía Circular Inclusiva (GRECI).
Los resultados son positivos y registran una tendencia en alza, es decir, cada año se recupera una mayor cantidad de productos en diferentes provincias. La evidencia más palpable está en los neumáticos fuera de uso (NFU), pues, en el 2020 se recolectaron 1,6 millones de unidades y
en el 2022 la cifra llegó a 3,7 millones de llantas.
En este producto existe una articulación desde el sector privado llamada Corporación SEGINUS, integrada por 63 empresas que representan el 70 por ciento del mercado nacional de neumáticos.
Según la entidad, anualmente se generan cinco millones de NFU en el Ecuador, y la meta de recuperación en el presente año es alcanzar el 55 por ciento. Se estima que para el 2028 se llegará a una cobertura del 98 por ciento.
Con el producto recolectado se implementa un modelo de economía circular mediante cuatro tipos de aprovechamientos, explica Jacinto Monserrate Godoy, director ejecutivo de SEGINUS.
DESDE JULIO de 2018 hasta junio del presente año, a través de la gestión integral de SEGINUS se han recuperado más de 6,1 millones de neumáticos fuera de uso.
Uno de ellos es el granulado donde se separa el caucho, alambres, fibra textil y demás componentes. El caucho pasa a un proceso mecanizado para transformar gránulos de diferentes tamaños que se utilizan como materia prima para elaboración de pisos para gimnasios, parques, moquetas de vehículos, entre otros artículos.
Los neumáticos también son convertidos en aceite grado dos para uso industrial y utilizados en los hornos cementeros en reemplazo de combustibles fósiles. Adicionalmente, existen artesanos calificados que usan las llantas para elaborar billeteras, maceteros, esculturas e incluso parques ecológicos a partir del caucho.
Desde julio de 2018 hasta junio del presente año, a través de la gestión integral de SEGINUS se han recuperado más de 6,1 millones de neumáticos fuera de uso que representan 257.469 toneladas equivalente de dióxido de carbono menos emitidas al ambiente.
Además, Monserrate indica que gracias a la iniciativa se han realizado en el país inversiones por siete millones de dólares, se han generado 900 plazas de trabajo y se ha capacitado a más de 65.000 personas en educación ambiental.
Otro producto que se ha incorporado al principio REP son las baterías ácido plomo que usan los vehículos. En el Ecuador cada año son colocadas un millón de unidades, que suman 18.000 toneladas, de las cuales el 90 por ciento llega hasta las plantas de aprovechamiento, sin embar-
go, solo el 80 por ciento tiene documentos autorizados por el Ministerio del Ambiente.
“La cantidad restante al no contar con esta documentación, es recolectada en la mayoría de casos por actores informales que no cuentan con los permisos pertinentes para el manejo de residuos peligrosos, quienes en el proceso para extraer el principal material de la baterías (plomo) implementan prácticas inadecuadas exponiendo al ambiente y la salud a los efectos nocivos de los componentes del residuo”, manifiesta Carolina Sánchez, gerente general de BAPU.
Justamente con esa visión surgió en agosto de 2022 BAPU, constituida por siete empresas fabricantes de baterías automotrices del país, que busca garantizar la gestión integral de estos productos mediante la formalización de los procesos y establecer la trazabilidad del residuo.
La organización conecta, identifi-
ca y sensibiliza a todos los actores de la cadena desde el productor - importador, pasando por la cadena comercial, grandes y pequeños consumidores, hasta los gestores de transporte y aprovechamiento, explica Sánchez.
Para ello, también cuenta con el respaldo de cinco empresas gestoras que tienen los permisos respectivos para el transporte y aprovechamiento de los residuos.
Una vez en las plantas de tratamiento, las baterías ingresan a un proceso de trituración para separar sus componentes: plomo, plástico y electrolito. Este último es neutralizado para luego enviarlo a un gestor de aguas residuales industriales.
En cambio, el plomo es sometido a fundición secundaria y refinación hasta conseguir lingotes que se convierten nuevamente en materia prima; y el polipropileno (resina plástica) ingresa a una línea de fabricación de pellets para ser reutilizado.
2020-2022
El sector privado es esencial para el fortalecimiento de la economía circular, pues son las empresas las que cuentan con los proyectos para convertir los residuos en nuevas materias primas.
Desde julio del 2021 está en vigencia en el Ecuador la Ley Orgánica de Economía Circular, un cuerpo legal que prioriza la conservación de los recursos naturales mediante el impulso del ecodiseño, el consumo eficiente y el
reciclaje de los residuos para su respectiva reutilización.
Desde la parte gubernamental, actualmente, se trabaja en la construcción de la estrategia nacional para establecer metas de cumplimiento con relación a la circularidad y se ejecutan programas para lograr una correcta disposición de los desechos sólidos para su tratamiento, clasificación y aprovechamiento.
El sector privado es esencial en esta dinámica, porque son las empresas no estatales -en su gran mayoría- las que están en sintonía con la sostenibilidad y cuentan con los
proyectos para convertir los residuos en nuevas materias primas que son reutilizadas en procesos productivos.
Tal es el caso de Tetra Pak Ecuador que ejecuta varias iniciativas para el aprovechamiento pos consumo de los materiales que componen sus envases. De esta forma, del producto reciclado se recupera cartón para fabricar pulpa nueva y las capas de polietileno y aluminio, que pueden ser transformadas en mobiliario, material construcción, artículos de oficina, entre otros bienes.
Esta circularidad es posible gracias a las alianzas que la empresa lleva adelante con otras organizaciones. Por ejemplo, con Bunky y la Red Nacional de Recicladores del Ecuador se realizó el lanzamiento de la primera línea de
CON SUELAS de polialuminio inyectado, proveniente de Tetra Pak® reciclado, se elaboran los zapatos deportivos EcoBunky.
zapatos deportivos cuyas suelas contienen polialuminio inyectado.
Además, la compañía construyó el Parque Recreacional Canino ubicado en la isla Santa Cruz, Galápagos, elaborado con 2,5 toneladas de envases Tetra Pak® reciclados, y la donación de mesas fabricadas con el mismo material, para los comedores del centro de acopio Fabricio Valverde.
A ello se suman las inversiones realizadas en soluciones de reciclaje, lo cual permite que existan seis plantas transformadoras con la capacidad de procesar el 90 por ciento de los envases de este tipo que se comercializan en el país anualmente, asegura Hedda Naranjo, gerente de Sostenibilidad de Tetra Pak Ecuador.
En el 2022, se recuperaron 180 millones de recipientes pos consumo de esta marca en el país, lo cual representa el 31 por ciento de lo que se colocó en el mercado. Sin embargo, la visión es más ambiciosa.
“Nuestra meta es entregar el envase más sostenible del mundo, es decir, un envase hecho con materiales provenientes de fuentes renovables que sea reciclable, sin comprometer los requisitos de seguridad alimentaria y que contribuya a la economía circular
baja en carbono”, manifiesta Naranjo. El sector industrial es uno de los principales beneficiarios del modelo de economía circular, pues las materias primas obtenidas del reciclaje se usan en gran parte en procesos de manufactura. Sin embargo, la agricultura también disfruta de este impacto positivo.
Pronaca es uno de los artífices de esta realidad a través de la producción de abonos comerciales a partir de los residuos de la crianza de anima-
les y de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
De las ‘camas de aves’ (lugares donde se crían los pollos) se recolectan varios tipos de residuos, los cuales son estabilizados durante cinco semanas a más de 65 grados centígrados con el objetivo de eliminar patógenos o plagas, para posteriormente ser molidos, ensacados y ser usados en los cultivos.
De la producción pecuaria de la empresa, en cambio, se origina el compost. Los desechos son mezclados con cascarilla de arroz, luego de 16 semanas se controla la humedad, temperatura y aireación hasta obtener un producto final maduro, que se lo muele y ensaca, quedando listo para ser utilizado.
Estos dos tipos de abono se los procesa en varias plantas de la compañía ubicadas en Bucay, El Triunfo, Tambillo, Santo Domingo de los Tsáchilas y La Concordia. “Los sitios especializados recolectan todos los residuos de las granjas de sus alrededores para convertirlos en abono, aportando así a la economía circular del país”, afirma Andrés Pérez, director de Relaciones Institucionales de Pronaca.
A partir de las ‘camas de aves’, la empresa produce aproximadamente 11.500 toneladas de abono, mientras que la producción de compost llega a las 3.600 toneladas. En el 2022, la comercialización de estos insumos aumentó un 30 por ciento con relación al 2021.
Reducir su huella de carbono es el gran objetivo de las empresas que implementan acciones de economía circular en sus procesos de producción o para la recuperación de sus residuos.
De forma paralela, la compañía realiza acciones de consumo eficiente basado en economía circular. Por ello, utiliza biomasa en la generación de energía y reutiliza parte del agua de sus procesos productivos (una vez tratada) en actividades auxiliares no relacionadas con el procesamiento de alimentos.
Así se demuestra que a través de la innovación y cambios de hábitos, tanto de consumo como de disposición de los residuos, las empresas están redireccionando su visión corporativa para ser más sostenibles y fortalecer la economía circular en el Ecuador.
EL ABONO y compost producidos por Pronaca, a partir de los residuos de la crianza de animales, son utilizados en cultivos de nuestro país.cuenta que se han visto en la necesidad de incrementar su infraestructura hospitalaria y humana. En el área de radioterapia, por ejemplo, los espacios aumentaron en un cien por ciento.
Ofrecer una atención médica y hospitalaria integral para que en un mismo recinto el paciente pueda disponer de infraestructura especializada para atender urgencias o procedimientos complejos, son los ejes hacia donde se enfocan las inversiones de muchas casas de salud a nivel nacional.
Una de las áreas con mayor necesidad es la oncológica. En Ecuador existen pocos hospitales que atiendan estos casos, razón por la que Solca registra un incremento en la demanda de tratamientos contra el cáncer en todas sus unidades a nivel nacional.
El director médico del hospital Matriz Guayaquil, Guido Panchana,
“Disponíamos de cuatro aceleradores lineales para el tratamiento de la radiación oncológica y en próximos meses contaremos con ocho aceleradores, esperando poder entregar tratamientos para el doble de los pacientes que atendemos actualmente”, manifiesta.
El área de hematología, donde el hospital es referente, también creció. El departamento de pediatría dobló el SOLCA ha duplicado su atención en el tratamiento oncológico, la demanda le ha llevado a crecer en infraestructura, equipamiento y personal.
El incremento en la demanda de atención médica ha llevado a los hospitales a implementar nueva infraestructura. Los servicios especializados y de alta complejidad son la apuesta de las inversiones.
número de espacios y camas para dar tratamiento en leucemias. Asimismo, la Unidad de Trasplante de Médula Ósea triplicará su infraestructura e implementará insumos y personal. Una acción similar se realizará en la atención de enfermedades oncológicas de la sangre en adultos en hospitalización.
La ampliación del laboratorio central es otra meta de Solca, pues éste es clave para el desarrollo de áreas de biología molecular y genética, que son las que deciden la utilización de diversos tratamientos para los pacientes.
Panchana resalta que, por el aumento de pacientes de tratamientos quirúrgicos, el departamento de Cirugía Oncológica hizo una reingeniería. “Allí se cuenta con ocho quirófanos, con todas las adecuaciones necesarias para realizar complejos tratamientos, con la integración respectiva de todas las especialidades”, comenta.
La atención pediátrica en cuidados intensivos también concita mayor interés. A nivel nacional existen pocas de estas unidades exclusivas para niños. En vista de esta necesidad y consciente del impacto emocional que generan estos casos en los menores y sus familias, el Hospital de Los Valles inauguró este año su Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).
El área tiene una inversión de más de 80.000 dólares y es considerado de tercer nivel con cuarto grado de complejidad. La gerente general del hospital, Diana Pinilla, explica que esta categorización se debe a que en las instalaciones se atiende a niños de un mes hasta los 14 años con diversas patologías críticas en: neurología, respiratorias, circulatorias, infecciosas, quirúrgicas; traumatismos graves, etc.
La UCIP tiene equipos de alta tecnología como ventilación mecánica, sistemas de alto flujo de oxígeno y de monitorización de signos vitales en cada habitación, así como espacios para el acompañante de los pequeños.
“La implementación de esta nueva área constituye un gran paso en el sector de la salud infantil, convirtiéndonos en el primer hospital privado en contar con un UCIP exclusiva, que brinda un acompañamiento completo a pacientes
y familiares”, enfatiza Pinilla.
El año pasado, el Hospital de Los Valles invirtió 5,6 millones de dólares en un área de imagen para emergencias, donde se realizan estudios de imagenología en menor tiempo y exposición del paciente a la radiación.
Cuidado del corazón
El Hospital Monte Sinaí de Cuenca inauguró, en marzo pasado, el pri -
mer Centro Integral de Marcapasos y Arritmias del Ecuador (CIMA). El espacio atiende todo tipo de arritmia cardiaca desde su prevención hasta el tratamiento definitivo por medio de ablaciones convencionales y de alta complejidad, como el mapeo tridimensional, el tratamiento de las bradicardias y la insuficiencia cardiaca por medio de los marcapasos fisiológicos.
La infraestructura cuenta con las unidades de Electrofisiología Invasiva; de Estimulación Cardiaca y Marcapasos; Holter y monitorización a distancia; de Síncope y métodos complementarios, y la de Arritmias Clínicas.
El gerente general del hospital, Jorge Méndez, señala que el CIMA es el primero en integrar todos los métodos diagnósticos y terapéuticos en un solo lugar.
Solca Matriz Guayaquil implementó quirófanos inteligentes y sistemas integrados para sus cirugías oncológicas. Entre los planes está triplicar la infraestructura de su Unidad de Trasplante de Médula Ósea.
“Nuestra Unidad de Estimulación Cardiaca cuenta con programadores de marcapasos de todas las marcas disponibles a nivel mundial, donde realizamos el seguimiento telemétrico de nuestros pacientes portadores de marcapasos, desfibriladores y resincronizadores”, enfatiza.
Esta nueva área tiene una inversión de más de un millón de dólares y du-
El Hospital Monte Sinaí de Cuenca, incorporó en el 2022 ocho quirófanos para la realización de procedimientos de baja, mediana y alta complejidad.
rante sus tres primeros meses atendió más de 500 consultas médicas, 234 exámenes diagnósticos no invasivos y 45 procedimientos terapéuticos (ablaciones convencionales y de alta complejidad, implantes de marcapasos convencionales y fisiológicos).
Para este año, el Hospital Monte Sinaí tiene previsto la readecuación de su área de emergencia bajo la normativa nacional y la de la Organización Mundial de la Salud.
En esta misma ciudad, pero a nivel público, se inició la construcción del Centro de Gastroenterología del Hospital José Carrasco Arteaga del Instituto Ecuatoriano de Seguridad So-
cial (IESS). Francisco Mora, director de Seguro de Salud Individual y Familiar de la institución, comenta que la obra tiene una inversión aproximada de 920.000 dólares y estará operativa en noviembre de este año.
“Está diseñado como el centro gastroenterológico y endoscópico más avanzado del país, contará con equipos de alta tecnología para ofertar servicios de alta complejidad como una unidad de tercer nivel”, manifiesta.
Aquí se podrán realizar ecoendos-
copía, CPRE (Colangiopancreatografía retrograda endoscópica), patología funcional (Manometría y PH-metría), enteroscopía por CPRE, con mono balón y doble balón, mucosectomía de tumores incipientes del tubo digestivo, además servirá de apoyo para la Unidad de Trasplante Hepático.
La unidad ofrecerá atención programada y de emergencia en gastroenterología y endoscopia digestiva. Se prevé que anualmente atenderá a 13.000 personas en consulta externa y podrá realizar un promedio de 6.000 procedimientos de endoscopía.
Asimismo, con una inversión de 143.000 dólares el Hospital General Enrique Garcés de Quito, adquirió un Sistema Móvil Radioquirúrgico Digital de Arco en C. El equipo entró en funcionamiento en julio pasado y será utilizado en cirugías vasculares, traumatológicas y urológicas.
Adicionalmente, sumó dispositivos de alta rotación para la ejecución de procedimientos ambulatorios y quirúrgicos. Para esta tecnología se destinó 286.000 dólares.
“Este equipo es indispensable para el manejo de las enfermedades vasculares o circulatorias. Facilita la atención a pacientes que necesitan procedimientos urgentes, sobre todo aquellos de revascularización", señala Favio Carrera, líder del servicio de cirugía vascular del hospital”.
EL CENTRO INTEGRAL de Marcapasos y Arritmias del Ecuador del Hospital Monte Sinaí tuvo una inversión de más de un millón de dólares. EN MARZO de este año se inició la construcción del Centro de Gastroenterología del hospital José Carrasco Arteaga del IESS. Foto cortesía Hospital Monte Sinaí Foto Twitter Vicepresidencia de la RepúblicaEn abril del presente año, en el Hospital Alcívar de Guayaquil se realizó un procedimiento innovador: el reemplazo valvular aórtico (TAVI) a un paciente de 74 años con un cuadro de estenosis en la aorta. La intervención se efectuó mientras él estaba despierto y duró 45 minutos.
Esta cirugía mínimamente invasiva fue posible gracias a un angiógrafo Azurion 7 de última generación adquirido recientemente por la institución. Un equipo que utiliza tecnología Clarity IQ que reduce la exposición de rayos X y medios de contraste, además de brindar una mejor visibilidad, a través de Inteligencia Artificial y visión 3D.
El director de imágenes del hos-
pital, Carlos Valle, cuenta que la institución renueva constantemente su equipamiento, otra de sus últimas adquisiciones fue un equipo de tomografía computarizada y de ecografía, el cual permite fusionar ambas imágenes, así como las de la resonancia magnética, un método que facilita la visión y guía simultánea de estos exámenes.
“Esto permite realizar en forma más precisa procedimientos como las biopsias de próstata para el diagnóstico preciso de cáncer de este órgano o como guía para implantación de válvulas cardíacas. De esta manera se simplifican los procedimientos que normalmente pueden ser imprecisos o difíciles de realizar”, explica Valle.
En la Fundación Metrofraterni -
dad, en Quito, también se han realizado intervenciones innovadoras. Hasta la fecha la institución ha tratado cuatro casos de ortopedia oncológica con cirugías computarizadas para salvataje de miembro afectado por un tumor maligno (cáncer).
Estas cirugías son consideradas complejas y utilizan un alto grado de conocimiento médico con avance tecnológico. Tienen como objetivo salvar un miembro afectado.
El especialista en ortopedia y médico voluntario de Metrofraternidad, Juan Pablo Zumárraga, afirma que las cirugías de oncología ortopédica son muy divulgadas desde hace varias décadas, pero lo que marca la diferencia -resalta- es el método de planificación quirúrgica computarizada, impresiones en 3D, cirugía virtual y navegación intraoperatoria.
“Cuando ya se han realizado los tres primeros pasos se hace la cirugía definitiva, la cual es guiada por navegación (quirúrgica) computarizada y consiste en extraer el tumor con todas las partes afectadas, ya sean músculos, tendo-
La implementación de equipos y maquinaria de última generación es fundamental para el éxito de los procedimientos y tratamientos médicos.
Alrededor de dos millones de dólares invirtió en el último año Omni Hospital en equipamiento médico, tecnología e infraestructura.
nes o alguna otra parte y se reemplaza con prótesis que pueden ser metálicas, de polietileno o inclusive un trasplante de hueso”, manifiesta.
Entre los equipos utilizados en estas intervenciones están impresoras 3D, lentes de realidad virtual y programas especializados para navegación médica. Además de un médico cirujano con experiencia en programación quirúrgica.
Actualmente, gracias a la alianza entre Fundación Metrofraternidad y el Hospital Metropolitano, niños y adolescentes de escasos recursos pueden acceder a cirugías programadas en computadores, cirugías virtuales y procedimientos navegados y cirugías robóticas, a través del Robot Da Vinci Xi.
En junio pasado, Axxis Hospital anunció la apertura del servicio de su Unidad PET/CT digital, un método híbrido de imagen que combina estudios de medicina nuclear (PET) con la tomografía computada (CT), altamente usado para la valoración de diferentes ti-
pos de cáncer, enfermedades cardiacas y reumatológicas, así como ciertos tipos de epilepsia y demencia (principalmente Alzhaimer).
Alberto Silva, especialista en imagenología diagnóstica y terapéutica del hospital, afirma que el equipo utilizado es de alta gama y que su tecnología detecta lesiones pequeñas y con menor radiación.
“A diferencia de los equipos análogos, la tecnología digital permite realizar estudios de manera más rápida y con alta calidad de imagen lo que ayuda a la valoración de pequeños detalles que influyen en el diagnóstico del paciente”, manifiesta. El software de procesamiento y reconstrucción de las imágenes adquirido por Axxis, también aumenta la sensibilidad para la detección de lesiones en estadios iniciales. Asimismo, esta casa de salud adquirió un sistema para el
EL HOSPITAL ALCÍVAR adquirió un angiógrafo Azurion 7 de última generación y con tecnología Clarity IQ.
manejo del radiofármaco llamado Karl 100, así como un inyector automático para la gestión de las dosis de cada paciente de manera más precisa y para evitar una exposición innecesaria a la radiación por parte del personal. A futuro se prevé incrementar el número de radiofármacos que se utilizan para diagnosticar una amplia gama de enfermedades.
Por otra parte, con una inversión de alrededor de dos millones de dólares el Omni Hospital ha incorporado en el último año equipamiento médico y tecnología, y ha ampliado su infraestructura. Su departamento de imágenes, por ejemplo, está en constante renovación y actualización, entre sus adquisiciones recientes están ecógrafos de alta gama y rayos X con fluoroscopia.
El gerente general, Mauricio Navia, comenta que se han enfocado en mantenerse a la vanguardia con estándares internacionales y en adquirir tecnología avanzada para que los procedimientos médicos sean más seguros y mínimamente invasivos.
Esta casa de salud también se ha destacado por sus innovadoras técnicas, entre ellas las cirugías de corazón pediátricas, infantiles de malformaciones congénitas, neuroquirúrgicos de tumores cerebrales, cardiopatías congénitas y el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
Brindar servicios de salud de alta calidad, poniendo a disposición profesionales de gran experiencia es la razón de ser de los centros de especialidades médicas, que se han convertido en una de las soluciones para atender enfermedades y realizarse exámenes de diagnóstico.
En Guayaquil un centro que se ha vuelto referente es el Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas (IECED). Sus procedimientos y la innovación que emplean en los mismos le han valido varios reconocimientos.
Entre las nuevas tecnologías que
ha implementado está la Inteligencia Artificial (AI, por sus siglas en inglés) en colangioscopia y ecoendoscopia. Su director ejecutivo, Carlos RoblesMedranda, afirma que ésta permite detectar y diferenciar entre lesiones neoplásicas (malignas/cáncer) y no neoplásicas (benignas).
“Normalmente los pacientes que se someten a una colangioscopia con AI es porque tienen una estenosis (estrechez) de la vía biliar que no sabemos si es por un cáncer u otro proceso inflamatorio. Cuando tienen estas estenosis usamos la colangioscopía y la AI nos permite diferenciar si es ma-
ligna o no; y nos va a dirigir donde tomar las biopsias”, explica.
Paralelamente, se está trabajando en un sistema de inteligencia artificial en ecoendoscopia con el fin de poder realizar una ecografía desde dentro del tubo digestivo.
Robles-Medranda señala que esta técnica no está ampliamente utilizada en el mundo por el difícil acceso a los procesos de entrenamiento, pero recalca que la AI que han desarrollado permite identificar en tiempo real las estructuras que se observan durante la ecoendoscopia, de esta manera los gastroenterólogos o cirujanos digestivos podrán entrenarse con mayor precisión, incluso remotamente.
Otras de las herramientas que utiliza el IECED son las gafas Hololens con sistema Hxtend que permiten ver hasta nueve pantallas simultáneamente durante un procedimiento. La holotransportación permite al médico transportarse holográficamente al lugar donde se realiza una intervención o para consultas médicas; y el Sistema AITROL que ayuda a tener una mayor
LAS ESPECIALIDADES del IECED están centradas en tratamientos endoscópicos ambulatorios de última generación.
Nuevos equipos, procedimientos e instalaciones funcionales son parte de la apuesta de los centros médicos de especialidad para mejorar su atención.
trazabilidad en los procesos.
Los estudios de imágenes en conjunto con las pruebas de laboratorio clínico es un pilar fundamental para el diagnóstico médico y el uso de tecnología en este campo permite obtener resultados más precisos. Conscientes de esta realidad, el Centro de Estudios Radiológicos e Imágenes Diagnósticas (CERID) adquirió a inicios de este año un equipo con tecnología Green para su sede de La Atarazana en Guayaquil.
“Es nuestro tercer resonador magnético, este último es de la marca Philips, modelo MR5300, primero en su clase en Ecuador. Cuenta con AI, software Compressed Sense y sistema de banda ancha para realizar exámenes ultra rápidos, con imágenes de altísima calidad diagnóstica”, detalla el gerente general de CERID, Juan Carlos Rodríguez.
El año pasado el centro instaló un equipo similar en la sede de La Aurora, en Daule, y para finales del 2023 se implementará otro en Portoviejo.
Actualmente, en CERID se realizan diversos estudios e intervencionismos radiológicos: radiografías digitales; ecografías convencionales y doppler color; mamografías digitales; densitometrías óseas; tomografías computadas; resonancias magnéticas, radiografías y tomografías dentales 3D; exámenes cardiológicos y neurológicos, y desde este año se ofrece el servicio de laboratorio clínico.
Las lesiones ortopédicas o musculoesqueléticas pueden producirse por diversas causas: accidentes, fracturas, traumatismos, sobrecarga de peso o enfermedades degenerativas.
En Quito, el Centro de Especialidades Ortopédicas (CEO) se ha destacado en el tratamiento de todas las subespecialidades de la ortopedia. Entre los principales padecimientos que trata constan: las cervicalgias, dorsalgias, lumbagos, trastornos de discos cervicales, poliartritis, osteoartrosis, fibromialgias y desgarros.
Sus especialistas en el campo de la ortopedia y traumatología cuen-
tan con entrenamiento de subespecialidad en el extranjero, por lo que están en capacidad de atender cirugías de mano y plexo braquial, de miembro superior y microcirugía, artroscópica, de hombro y codo, de columna, articular de cadera, ortopedia deportiva y otras subespecialidades.
Sus instalaciones ofrecen servicio
de imágenes, fisioterapia, gimnasio terapéutico, medicina integral, acupuntura, clínica del dolor, consulta de endocannabinología, entre otras. Recientemente, estableció alianzas con las empresas MásCapacidad y Prótesis Avanzada para que sus pacientes puedan acceder a prótesis más realistas y con alta tecnología.
La empresa de servicios de medicina de laboratorio clínico, Interlab, realizó la colocación de la primera piedra del proyecto de construcción de su nuevo edificio matriz, que se levantará en la Kennedy Norte, en Guayaquil.
La edificación tendrá un concepto inteligente y sostenible, contará con amplias y modernas instalaciones, más de 60 parqueos y equipos de moderna tecnología.
Este proyecto generará alrededor de 200 plazas de trabajo directas y 750 indirectas. Se prevé una inversión superior a los cuatro millones de dólares y seprevé que su construcción concluya en un plazo de 10 meses.
Según Interlab, esta obra demuestra el compromiso de la empresa por el país, realizando una importante inversión que contribuye al desarrollo económico y a la salud de la comunidad.
Los fenómenos naturales extremos de los últimos años imponen mayor riesgo para el sector asegurador. Las empresas enfrentan estas eventualidades con nuevas estrategias.
El cambio climático está generando un impacto significativo en la industria de seguros y reaseguros. A medida que aumentan los eventos naturales extremos, como huracanes, inundaciones, sequías e incendios se incrementan también los siniestros atendidos por las aseguradoras.
En 2020, a nivel global, según datos de la reaseguradora alemana Munich Re, los desastres naturales causaron pérdidas económicas por aproximada-
mente 210.000 millones de dólares, de las cuales solo el 44 por ciento estaban asegurados.
Diego Zuloaga, gerente general de ZHM Seguros, afirma que las implicaciones que tienen estos eventos para el sector son enormes, pues las condiciones de reaseguro de las coberturas llamadas catastróficas se han encarecido drásticamente debido a las pérdidas derivadas por estos sucesos.
Si bien es cierto para la industria aseguradora de Ecuador el impacto no
ha sido alto, debido a que localmente hay un menor grado de desarrollo de la cultura de protección y aseguramiento, el cambio climático sí está modificando la manera en cómo se tratarán estos riesgos en el futuro, asegura Patricio Salas, secretario ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg).
Esto no significa -aclara- que el sector dejará de proteger a sus clientes, si no que por el contrario se adaptará para brindar estabilidad y resiliencia.
“Esto plantea desafíos, pero también oportunidades para el desarrollo de la industria con la creación de nuevos productos, la promoción de la resiliencia, la colaboración con diversos
sectores públicos y privados para enfrentar este reto mundial, la aceleración de la innovación y el apoyo a las inversiones sostenibles que contribuyan a la reducción de los efectos del cambio climático”, comenta.
La gerente senior de negocios de Seguros Equinoccial, Esmeralda Malagón, coincide con él y comenta que las empresas del segmento deben desarrollar propuestas que contemplen esta realidad.
Esta compañía, por ejemplo, realizó una alianza internacional para disponer de reportes en vivo del clima para precautelar a los diferentes sectores empresariales y agrícolas que puedan verse afectados.
“Implementamos un sistema de geoposicionamiento de riesgos, esta herramienta utiliza la geolocalización para identificar y evaluar los riesgos asociados a ubicaciones geográficas específicas de clientes y potenciales clientes, y permite tomar decisiones más precisas en la evaluación de riesgos, tarificación de pólizas, gestión de reclamaciones y prevención de pérdidas”, manifiesta.
Zurich Ecuador también le está haciendo frente a este escenario y como parte de su estrategia hacia el 2025 está asesorando a sus clientes en el manejo de riesgos con enfoque en la prevención y crecimiento sostenible partiendo de dos preguntas: ¿qué impacto está teniendo el medio ambiente en mi negocio? y ¿qué impacto está teniendo mi negocio en el medio ambiente?
El CEO, Nicolás Marchant, cuenta que la compañía es líder con sus productos para el sector agrícola, ganadero, pecuario y forestal. Su seguro Agropecuario, por ejemplo, cuenta con un equipo de ingenieros especializados que entienden a agricultores y ganaderos con: estudios técnicos y actuariales (climáticos, edáficos, hidrográficos, georreferenciales), estadísticas avanzadas y base de datos por más de 25 años para análisis y mitigación de riesgos climáticos y naturales.
Además, mantiene vínculos con reaseguradores internacionales especializados y herramientas de simula-
ción de catástrofes y riesgos para el control a nivel nacional.
Esta póliza agropecuaria previene frente a eventos de origen climático, naturales y biológicos. Siendo sus principales coberturas: sequía, inundacio-
nes, excesos de humedad, helada, granizada, vientos huracanados, así como riesgos naturales como taponamiento, terremoto, tsunami, deslizamiento, incendios y erupción volcánica.
En lo que respecta a cobertura biológica, está sujeta a las condiciones particulares de la póliza como puede ser plagas o enfermedades incontrolables.
Marchant detalla que el producto es multiriesgo y cubre la inversión de los costos de producción directos como preparación de suelo, mano de obra e insumos.
Entre sus coberturas están: reinversión del capital en la finca, facilitar el otorgamiento de créditos por parte de entidades financieras, recuperación del capital invertido, entre otros.
“En los últimos tres años el seguro agropecuario tanto en plantas como en animales ha crecido en un 20 por ciento versus el 2021 (…) siendo cada vez más importante para el segmento agropecuario del país y para la protección de nuestros productores a nivel nacional”, expresa Nicolás Marchant.
Se estima que el porcentaje de penetración de seguros en Ecuador es el 1,83 por ciento del PIB, una cifra relativamente baja en comparación con otros países de la región.Fuente: Fedeseg, cifras hasta julio de 2023.
Prima neta emitida de los 10 principales ramos (en
Las pólizas para pérdidas de eventos de la naturaleza son más comunes entre las empresas que en las personas naturales, salvo cuando el bien en riesgo es parte del crédito de una institución fi-
nanciera, explica Zuloaga.
Actualmente, añade, se ha vuelto común que las organizaciones busquen mitigar riesgos mediante una póliza de seguro de crédito (no pago de facturas) o agrícola, pues se avizora que
Las reaseguradoras son clave en la lucha contra el cambio climático. Éstas modifican y disminuyen las condiciones de riesgo existentes que las aseguradoras convencionales no pueden asumir por ellas mismas.
el fenómeno de El Niño puede poner en riesgo el pago de los insumos utilizados por los agricultores (comprados con crédito) o las cosechas por exceso de agua.
Como bróker de seguros, ZHM se ha enfocado en el sector corporativo y en proveerles guías y herramientas para prevenir este tipo de eventos.
“Dentro de nuestro portafolio se han cubierto importantes pérdidas derivadas de terremotos como el acontecido en 2016, inundación de Cuenca en el 2022, sismo en Machala 2023, cenizas volcánicas en la Sierra o las lluvias fuertes en la Costa. Este tipo de eventos es más común de lo que parece y las pérdidas suelen ser de cuantías mayores”, resalta.
Para Patricio Salas si bien los seguros son un mecanismo válido para protegerse de éstas y otras amenazas, su demanda todavía es baja.
“Según estudios desarrollados por Swiss Re para la región latinoamericana, apenas el 18 por ciento de las pérdidas económicas que causan las catástrofes naturales, muchas de ellas influenciadas por el cambio climático, tienen cobertura de algún tipo de seguros, por lo que la brecha de protección es muy alta”, remarca.
El titular de la Fedeseg cree que es importante la definición de una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera y de Educación Financiera, algo en lo que dice ya se está trabajando.
rresponde al copago; asimismo fuera de las redes de Mediken también pueden recibir cobertura bajo la modalidad de reembolso y de acuerdo con las condiciones de cada contrato.
Los seguros de asistencia médica crecieron un 29 por ciento en el 2022, durante este periodo la prima neta emitida por cobertura fue de 352 millones de dólares, según la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg).
La necesidad de estar protegido y de tener un respaldo médico y económico en caso de una enfermedad o accidente lleva a que cada vez más personas opten por estos seguros. En el mercado ecuatoriano hay varias compañías que ofrecen estos productos, antes de elegir alguno se recomienda a los clientes tomar en cuenta sus necesidades, presupuesto y las modalidades de las pólizas.
Con una trayectoria de 40 años y una amplia red de proveedores está Mediken. Esta prestadora de servicios médicos ofrece un portafolio variado de proveedores de salud, sin limitación al acceso
de especialistas o asistencias por plan a nivel local, es decir todos sus clientes pueden acudir a los mismos médicos, clínicas, laboratorios y centros dentro de Ecuador. “Contamos con más de 600 médicos, a los que nuestros afiliados pueden acceder sin distinción”, destaca su gerente general, María Fernanda Espinosa.
Las empresas de medicina prepagada suelen establecer distintas plantillas de profesionales a los que los afiliados pueden acudir, dependiendo del monto de su cobertura; mientras mayor la cobertura, aumenta la accesibilidad a médicos. En cambio, en Mediken todos los afiliados pueden solicitar los servicios en cualquiera de sus redes de prestadores locales.
La compañía mantiene convenios para que sus afiliados se atiendan haciendo uso de órdenes de consulta, bonos o pagando un valor mínimo que co-
Este año, la empresa realizó alianzas en Colombia con la Clínica Imbanaco, el Hospital Fundación Valle de Lili y el Hospital Internacional, centros que cuentan con la acreditación de la Joint Commission International (organización de acreditación sanitaria a nivel mundial), por sus prácticas médicas de excelencia.
Espinosa resalta que Mediken ha implementado tecnología y procesos para alcanzar tiempos de respuesta más cortos y ágiles para sus clientes.
“Ofrecemos facilidades al momento de generar consultas, contamos con herramientas como las ODC y los cupones, que permiten el acceso de una manera más sencilla… Nuestros planes y coberturas están desarrollados para cumplir con las más altas expectativas de nuestros clientes, ajustándose a las distintas necesidades”, destaca.
LOS SEGUROS MÉDICOS proporcionan cobertura asistencial, sanitaria o económica, en caso de sufrir algún tipo de accidente o enfermedad.
Los seguros de salud privados brindan una protección adicional ante posibles imprevistos. Mediken ofrece un portafolio variado de proveedores médicos.MARÍA FERNANDA ESPINOSA, gerente general de Mediken.
toreo de cartera, estados de cuenta de comisiones al bróker y solución de temas de servicio al cliente”, detalla.
Las nuevas exigencias de los clientes y operadores que participan en el sector asegurador han llevado a estas empresas a implementar productos más innovadores y a establecer nuevos canales para una atención más rápida y eficaz.
A nivel regional esta industria viene impulsando el desarrollo de canales de distribución y atención al cliente, muchos basados en tecnología y nuevas formas de servicio, una estrategia que facilita llegar a grupos de interés con productos más enfocados en el mercado y segmento objetivo, ese es el caso de los seguros agrícolas y otras co-
berturas diseñadas para Pymes y microseguros.
Un ejemplo de cómo la digitalización hace posible la reducción del tiempo de trabajo y agiliza los procesos la ha experimentado EcuaSuiza. Su gerente general, Fabián Arcos, explica que con la tecnología pueden acceder a datos y documentación en todo momento y lugar, reduciendo así sus costos administrativos y operativos.
“La digitalización nos ha permitido estar más cerca de brókeres y clientes, a través de plataformas que nos permiten la venta, revisar el estado de las pólizas, la atención de siniestros, moni-
Para impulsar su operación, la compañía ha desarrollado portales para brókeres y clientes, digitalización interna de documentación, pólizas electrónicas y procesos digitales que ayudan a sus canales masivos a generar de manera eficiente las pólizas. En los últimos años ha invertido cerca de 500.000 dólares en software, desarrollo y hardware.
Por su plataforma de póliza electrónica habilitada en el 2021 se transmiten actualmente la totalidad de los contratos. “Al inicio fue arduo familiarizar al cliente con este sistema, pero debido a la pandemia se pudo acelerar este proceso y hoy nuestros productos corporativos y masivos se emiten a través de pólizas electrónicas en su totalidad”,
La tecnología ha permitido a las empresas aseguradoras estar más cerca de brókeres y clientes. Las diversas plataformas digitales hacen posible una atención más rápida y eficaz.
manifiesta Arcos.
Santiago Dávalos, gerente comercial de Bupa en Ecuador, resalta que el sector asegurador ha experimentado una transformación significativa gracias a la digitalización, la cual no solo ha simplificado los procesos de contratación de seguros, sino también la automatización de tareas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo los tiempos de respuesta.
Para esta compañía, la tecnología ha sido decisiva para impulsar cambios importantes en atención al cliente. Sus sistemas digitales han mejorado la experiencia de los asegurados; la implementación de servicios en línea; el acceso a la información de la póliza; la posibilidad de realizar consultas médicas virtuales y la gestión de reclamaciones.
La digitalización ha permitido a las compañías ofrecer pólizas acorde a las necesidades del cliente, mejorar su experiencia y agilizar los procesos.
revela Santiago Dávalos. Bupa utiliza tecnología avanzada para mejorar la experiencia del cliente y facilitar la administración de los seguros. Esto incluye herramientas en línea para la gestión de reclamaciones, acceso a servicios médicos virtua-
les y aplicaciones móviles para facilitar el acceso a la información y servicios de salud.
A través de su plataforma ‘Virtual Care’, por ejemplo, se brindan consultas médicas en línea o telemedicina, de tal forma que los asegurados pueden obtener atención médica sin tener que desplazarse a una clínica u hospital.
La telemedicina ha tenido un impacto positivo al mejorar la accesibilidad, reducir los tiempos de espera y ampliar el alcance de los servicios de atención médica de Bupa. Con esta sus asegurados pueden acceder también de forma gratuita a 16 programas para la gestión de la ansiedad, estado de ánimo, situaciones traumáticas, trastornos del sueño, envejecimiento saludable e inteligencia emocional.
Inteligencia artificial Gracias a la capacidad de analizar grandes cantidades de datos y aprender de ellos, la Inteligencia Artificial
(IA) está cambiando el panorama para las empresas aseguradoras, pues ahora puedan automatizar sus procesos, personalizar sus productos, evaluar mejor los riesgos, detectar los fraudes y con ello tomar mejores decisiones. Su implantación se aceleró en pandemia y ha permitido reducir los costos de las compañías.
Una aseguradora que busca apalancar su gestión con la IA es Sweaden. Actualmente, está trabajando en el cambio de su herramienta para la detección de fraude utilizando esta tec-
nología, su anterior sistema tenía como base un desarrollo europeo y lo que busca ahora es desarrollar uno propio y adaptado a la realidad ecuatoriana.
Galo Mancheno, presidente ejecutivo de Seguros Sweaden, afirma que hoy en día los nuevos sistemas plantean desafíos grandes en temas de seguridad y manejo de datos, por lo que se están implementado modernos softwares para garantizar que los datos de los clientes estén a buen recaudo, así como para acortar los tiempos, eliminar los trámites y personalizar la aten-
ción al momento de contratar o renovar una póliza.
“A nivel técnico hemos impulsado una transformación digital completa, desde los procesos de venta hasta la forma de trabajo de nuestros colaboradores. Contamos con una plataforma única de servicios, pero también con uno de los sistemas de capacitación más importantes de la industria en Ecuador”, asegura.
Los brókeres de seguros también están haciendo uso de la tecnología en sus operaciones. Tecniseguros, por ejemplo, ha desarrollado canales digitales para ofrecer un servicio más personalizado a sus clientes. Algunas de sus innovaciones son la línea 1800Tuayuda, la app TECNIMOVIL para reportar siniestros, coordinar asistencias y chatear con un médico, así como el servicio de doctor en línea.
En pandemia lanzó su aplicativo Leo Virtual Xperience para agendar citas con los ejecutivos de cuentas de forma directa, hacer reuniones virtuales o gestionar trámites.
Según las previsiones de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg), a futuro se prevé la introducción en el mercado de los denominados ‘Seguros paramétricos’, una modalidad de póliza que facilita para ciertos riesgos la masificación de la protección y la agilidad en la atención de reclamaciones.
Sin embargo, para llegar a esta implementación se requiere el acompañamiento de las autoridades, especialmente en temas de regulación, para adecuar el mercado a estos cambios tan dinámicos que nacen justamente de la demanda de los usuarios.
A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA de EcuaSuiza se comercializan pólizas, se revisa el estado de las mismas y se atiende los siniestros. Foto cortesía EcuaSuizaLa inteligencia artificial hace más eficientes los procesos internos de las aseguradoras, agilizan la gestión de siniestros y mejoran la experiencia de cliente.LOS SISTEMAS digitales de Bupa han mejorado la experiencia de sus asegurados.