ENFOQUE AGOSTO 2022

Page 1

EXTERIORCOMERCIOSEGUROSENERGÉTICOSECTOR Fortalecimiento de las EXPORTACIONES Edición No. 46 / Agosto 18 de 2022 MEDIDAASEGUROSLA ENERGÉTICAAPUESTAUNAEFICIENTE

Editorial VISTAZO Director Editorial y Gerente General: Francisco (04)iromero@uio.vistazo.comJefeSerrano,Reporteros:FaustoGonzález.AlvaradoEditor:LaraFloresCecibelSandraArmijos.DirectordeArte:DanielValverdeLópezDiagramación:KatiuskaMontalvánJoséZambranoPublicacióndeEditoresNacionalesS.ANacionaldeVentas:ÁngelSeixasaseixas@vistazo.comQuito:IrinaRomeroVentasyClasificados:EditorialVistazoTeléfonosGuayaquil:2327-200;2328-505TeléfonoQuito:(02)3985-700 Ventas 12 A la medida de las necesidades SIMBOLOGÍAInformativo SECCIONES Opinión Entretenimiento Publicitariosi o e p 24 Recuperar mercado es una de las principales acciones de los sectores productivos en su proceso deexportacionesdeFortalecimientoreactivación.las 42 Pasos fuertes hacia la electromovilidad i ESPECIALES DE ESTA EDICIÓN asesoradaContratación Los corredores o asesores promotores de seguros, actúan como intermediarios entre el cliente y la compañía aseguradora. 20 portuariodesarrolloFuerte Los planes de crecimiento de las terminales portuarias ecuatorianas contemplan la apertura de nuevas rutas y la implementación de tecnología. soluciónPrometedoraverde El desarrollo del hidrógeno verde toma fuerza en el mundo por sus múltiples usos. Ecuador tiene potencial para convertirse en exportador del recurso. 44 Contenido • Índice ComercioExteriorSeguros 623 EnergéticoSector 37

Actualidad

Ecuatoriana de Empresas de Seguros (FEDESEG), detalla que el sector ase gurador “ha cumplido con seriedad y oportunidad con las reclamaciones amparadas por las pólizas respectivas, tal como lo ha hecho cuando el país ha enfrentado eventos de gran con moción como el terremoto de 2016 y la pandemia del COVID-19”. El directivo reconoce que hasta fi nales de julio no se tenían cifras oficia les respecto del número de reclamos y el monto de los mismos, tampoco hay una proyección de los valores que deberán cancelar las compañías. “Es muy pronto para estimar el total de las indemnizaciones que se produci rán por este evento”, manifiesta. i Ecuador vivió momentos de tensión y conmoción social en junio pasado, en medio de las protestas, hechos vandálicos y saqueos, derivados del paro nacional convocado por el sector indígena y al que se unieron otros grupos sociales y gremios.Durante 18 días, se registraron da ños a la propiedad pública y priva da en diversas ciudades, siendo Quito el epicentro de las movilizaciones. El Municipio capitalino calculó que las afectaciones en el espacio público as cendieron a 820.000 dólares; mientras que la destrucción de varios bienes de la Policía Nacional, podrían superar ese monto. La institución empezó el avalúo técnico para presentar el recla mo respectivo a la aseguradora. Sobre el tema, Patricio Salas, se cretario ejecutivo de la Federación DAÑOS A LA PROPIEDAD pública y privada se registraron durante el paro nacional. Aún no hay cifras oficiales sobre el número de reclamos que recibieron las aseguradoras.

Respaldo ante losperjuicios del paro Las compañías de seguros han respondido al reclamo de afectados por las manifestaciones de junio, sin embargo, aún no se tienen cifras oficiales sobre el número de siniestros o el monto generado por indemnizaciones. VistazoFoto Por: Fabrizio López Lupino.

7Agosto 18, 2022 •

Por otra parte, Zurich Seguros Ecuador, atendió cuatro casos de sa queos en compañías del sector de consumo, en los cuales acompañó al cliente con la cobertura para garanti zar su operatividad y reapertura en el menor tiempo posible.

Sin embargo, Salas se muestra fir me al indicar que la adquisición de un seguro, puede significar “la diferen cia entre la reactivación y la desapa rición”, al referirse a los negocios que fueronConsideraperjudicados.quelas coberturas son sinónimo de resiliencia y protección a los patrimonios que crean ingresos, riqueza, empleo y dinamismo en la economía familiar y nacional. “Una vez más queda demostrado que estamos expuestos a muchos ries gos que pueden golpear fuerte y de improviso, por lo que una forma se gura de protección es transferir esos riesgos a una aseguradora”, manifies ta Salas.Mapfre Ecuador, es una de las compañías que tras la culminación de las paralizaciones el pasado 30 de ju nio, ha recibido notificaciones de re clamos y pérdidas. Aunque estas “han sido muy bajas”, según detalla su di rector técnico, Juan Meza. El ejecutivo, destaca que sus asegu rados lograron mitigar los perjuicios económicos basados en la experien cia de las movilizaciones de octubre de 2019. “Establecieron protocolos de seguridad y adecuadas protecciones que permitieron actuar rápidamente y minimizar cualquier impacto en sus operaciones”, puntualiza. Además, menciona que este tipo de eventos conllevan que las protes tas sean enfocadas al sector público, teniendo este segmento el mayor im pacto económico y donde Mapfre no tiene presencia por el momento. Meza especifica que las pólizas que tiene la compañía para daños materia les multirriesgo, pymes, hogar, vehícu los, entre otras, tienen una amplitud de cobertura para este tipo de even tos y amparan las pérdidas directas e indirectas que pueda tener el asegura do, como consecuencia de manifesta ciones o daños de terceros.

i Participación por grandes ramos • Vida • Generales 1.797 1.606 2019 20201.695 2021 2022*977 Evolución prima neta emitida en millones de dólares RAMO PRIMA EMITIDA EN MILLONES $ Vida colectiva 272,2 Vehículos 178,7 Incendios y líneas aliadas 132,2 Asistencia médica 53,1 Ramos técnicos 51,0 Responsabilidad civil 43,0 Accidentes personales 39,2 Fianzas 35,9 Transporte 33,4 Todo riesgo petrolero 31,6 es 2021.periodomismoconcomparaciónañopresenteyentrenetadeincrementoellaprimaemitidaenerojuniodelenelde 73,5% 26,5% Top ten de principales ramos (a junio de 2022) 18% Fuente: FEDESEG * Hasta junio Situación del sector asegurador del país

Esto significó una pérdida de cin co millones de dólares, principalmen te en los seguros de vida, pues el sec tor atendió al menos 38.000 casos de fallecidos por el COVID-19. Para la FEDESEG, este 2022 pre senta otra dinámica con una clara re cuperación de la demanda y un in cremento del 19,1 por ciento a mayo, así como en los resultados acumula dos, los que bordean los 23 millones de dólares.Elgremio prevé que los efectos de las protestas generarán cierto impacto en el sector, que en este 2022 venía ex perimentando una recuperación. La expectativa del sector asegurador es que el 2022 sea el punto de inflexión de los efectos negativos provocados por la pandemia, y lograr niveles un poco mayores a 2019. PÓLIZA

ESTE AÑO el sector asegurador prevé una mayor recuperación. ShutterstockFotos

El proceso de atención de re clamos se inicia con el reporte a la compañía a través de diversos ca nales (llamada, correo electrónico o de manera presencial), para lo cual la aseguradora solicita varios docu mentos y así continuar con el análisis de cada caso.

Expectativa El 2021, considerado un año de tran sición entre la pandemia y la norma lidad, las ventas del sector asegurador sufrieron una variación negativa res pecto al 2020, influenciado por la liqui dación forzosa de Seguros Sucre y los resultados acumulados por el sistema.

8 • Agosto 18, 2022 SEGUROS

iActualidad

Diana Santana, head UW Mari ne de Zurich, comenta que los ser vicios de la empresa garantizan a los asegurados no solo la cobertura con un tiempo de respuesta reducido, sino también con una atención con valor agregado. “Acompañamos al clien te en todo el proceso, de esta mane ra nos convertimos en sus aliados”, es pecifica.Añade que frente a una situación conflictiva como la que vivió el país, y que es recurrente en la región, es reco mendable que los negocios y empresas cuenten con coberturas para motines, huelga o conmoción civil. Hispana de Seguros, también for ma parte de las compañías que han tenido que dar un paso al frente ante este tipo de reclamos, los mismos que “han sido atendidos en su totalidad”, resalta su gerente comercial, Juan Carlos Amador. El directivo comenta que la em presa oferta varios productos (como incendio, robo, vehículos) destina dos a proteger el patrimonio y que éstos amparan daños a la propiedad, no solo ante una conmoción social o huelga, sino también ante terremotos y otros eventos catastróficos.

LAS PÓLIZAS de seguros protegen el patrimonio de los negocios.

9Agosto 18, 2022 •

ShutterstockFotos Negocios

El costo asociado a la contratación de la póliza, dependerá de varios fac tores entre los que destacan: ramo, co bertura, límite de indemnización, fran quicia, entre Zambranootros.asegura que las afecta ciones causadas por manifestaciones similares al paro nacional, se enmarcan dentro de las coberturas de Riesgos So ciales; es decir, una huelga, motín, con moción civil, alborotos populares, sa queos, entre otros. “Son riesgos que se pueden am parar bajo nuestras pólizas, y que son evaluados durante el proceso de sus cripción”, detalla. Asimismo, estos pro ductos tienen la finalidad de resarcir la pérdida económica que significa el daño a un bien o incluso lesiones a las personas. La suma asegurada y el pre cio de la prima están en apego a la ex posición y al tipo de riesgo que se quie re cubrir.

10 • Agosto 18, 2022 SEGUROS i

raciones de Ecuatoriano Suiza, consi dera que en el campo empresarial y de negocios la prevención es primordial. Con esa premisa y la asesoría adecua da -asevera- se debe evaluar los riesgos a los que está expuesta una organiza ción, tanto en la parte de personas, da ños a la propiedad y la continuidad de la operación luego de una pérdida.

L os daños ocasionados tanto en bienes públicos como pri vados durante las protestas de junio pasado, reflejan la ne cesidad de continuar trabajando en Ecuador en el fortalecimiento de una cultura de seguros ante este tipo de riesgos sociales.   Si bien el mercado asegurador ha crecido en el país, éste aún es inferior en comparación con otros de la región. Según la firma especializada en análisis económicos y sectoriales, Mapfre Eco nomics, a nivel nacional la penetración de los seguros sobre el Producto Inter no Bruto (PIB) es del 1,8 por ciento. Datos de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (FEDESEG) muestran que en 2021 los ramos de vehículos, incendios, robo, accidentes personales y responsabilidad civil, re gistraron un descenso en relación al 2020, aunque destaca que este año se han recuperado en porcentajes que van desde el 3,6 hasta el 13,1 por ciento.

Carlos Zambrano, gerente de ope

Protección adecuada En el mercado de seguros ecuatoriano se ofertan diversos productos diseñados para salvaguardar a personas, propiedades y negocios por daños en manifestaciones. Las liquidaciones o pagos de indemnizaciones se realizan luego del proceso la cuantificación de los daños y el aviso de pérdida. El tiempo está sujeto a los proceso de la aseguradora.

Para Francisco Caiche, director de Latina Seguros, la exposición a riesgos sociales está inmersa en cualquier ac tividad comercial, por lo que se vuel ve necesario que las personas o insti tuciones que deseen protección para sus propiedades o patrimonio, cuen ten con una cobertura con “cláusulas de motín y huelga, daños maliciosos, e inclusive cobertura de terrorismo para el caso de bienes”. Para las personas se aplica el seguro de vida. “Vimos cómo durante las manifes taciones fueron afectados edificios, co mercios, vehículos, inclusive empresas florícolas, por tanto, todos estos obje tos expuestos a riesgos sociales deben contener cláusulas de seguro para cu brir estos bienes”, comenta.

i 11Agosto 18, 2022 •

Una vez determinado el daño, el pago o indemnización se ejecuta de manera inmediata para el cliente. Una de las aseguradoras que ha di señado productos dirigidos a la peque ña y mediana empresa es Seguros La

VistazoFoto EL PARO NACIONAL generó la suspensión y pérdidas en las actividades comerciales de varios sectores en la capital. LOS PROPIETARIOS de negocios deben evaluar los riesgos a los que están expuestos para definir el seguro más conveniente. Unión. Dentro de su portafolio cons ta el seguro Multirriesgo Comercial, el cual cubre la infraestructura del edifi cio o local contra incendio, terremo to o inundación, además del contenido del mismo y el dinero en permanencia. Su director apoderado, Federico Goldbaum, recomienda para quienes son propietarios de negocios o empre sas, adquirir una de las pólizas multi rriesgos, las cuales “son diseñadas a la medida por los asesores para resguar dar debidamente el patrimonio de los empresarios y la problemática específi ca de cada industria”. En el tema de costos la compañía trabaja con los clientes para revisar los precios del mercado y mejorarlos, ya sea mediante beneficios o precios. En el caso de La Unión, este tipo de coberturas incluyen buen uso de anti cipo, cumplimiento de contrato, dinero y valores, equipo electrónico, maqui naria, responsabilidad civil, transpor te, vehículos, vida colectiva, vida indi vidual, entre otros.

Latina Seguros, ofrece una gama de seguros de daños en los que se pueden incluir las coberturas de riesgos socia les que, a su vez son incorporadas en la tasa comprensiva de las pólizas, “ex cepto para el caso de terrorismo que se cobra prima adicional y un sub-límite como límite máximo de responsabili dad”, puntualiza Caiche. El proceso de atención de un recla mo se desarrolla de manera ágil -resal ta- el tiempo de liquidación dependerá de la cuantificación real de la pérdida.

Para satisfacer los requerimientos de los clientes, las compañías aseguradoras han diversificado sus productos y adaptado las coberturas conforme a los requerimientos.

Otra compañía que ha adaptado sus productos en el segmento de vida es Seguros del Pichincha. Su presiden te ejecutivo, Marcel Fort, reflexiona so bre los casos registrados en la pande mia de personas que sí contaban con un seguro.“Aquellos que fueron previsores pu dieron enfrentar los problemas econó micos de mejor manera y no detener los sueños familiares; versus aquellos que no contaban con un respaldo o se guro de vida”, recuerda. La adecuación de servicios de esta compañía se ha orientado a extender y facilitar la accesibilidad. Entre las modificaciones que ha experi mentado está la reducción de los tiempos de pago de los si niestros y la digitalización de sus procesos con su platafor ma de venta de seguros digi talesFortVívelo.comenta que esto se ha complementado con mejo ras en las coberturas “para que estén más cerca de lo que ne Tendencias i L a experiencia adquirida con la pandemia, ha generado una mayor conciencia en la pobla ción, respecto a estar protegi dos ante eventos de riesgo. A la par, las empresas aseguradoras han adaptado sus coberturas para ofrecer productos más adecuados a fin de responder a las necesidades de los clientes. Estudios realizados por el sector asegurador señalan que tras la apari ción del COVID-19, surgieron cambios en los consumidores que podrían per durar en el tiempo, como por ejemplo CON LA PERSONALIZACIÓN de coberturas médicas, el cliente puede combinar elementos para tener el producto que se ajuste a sus necesidades.

De forma paralela, un análisis de mercado efectuado por BUPA Ecuador, reveló la necesidad del cliente de tener la posibilidad de diseñar su cobertu ra médica, y no solo escoger opciones ya establecidas. “De esta forma tiene el control sobre lo que necesita y es algo que el consumidor busca”, indica su ge rente general, Leopoldo Báez. Bajo este principio, esta empresa especializada en seguros médicos lan zó en mayo pasado su producto MiBu pa, un seguro de cobertura local donde el usuario puede elegir el monto ase gurado entre 35.000, 55.000 y 125.000 dólares, además selecciona la red de hospitales con los que quiere contar y coberturas como la dental y de asisten cia de viaje si las necesita. Al tratarse de productos que pueden personalizarse, BUPA Ecuador busca llegar a un segmento muy amplio. Para armar el plan, “se puede partir de uno básico con costos accesibles hasta uno muy completo con las mejores cobertu ras del mercado”, explica Báez.

una mayor intención de compra en se guros de salud, vida y planes de ahorro, ramos que tuvieron un incremento en las ventas del 2021.

ShutterstockFoto la medida de las necesidades

12 • Agosto 18, 2022 SEGUROS A

Tendencias i EL AUMENTO del parque automotor hace que los conductores estén más expuestos a accidentes de tránsito.

ShutterstockFotos 14 • Agosto 18, 2022 SEGUROS

cesita el cliente”. En esa línea, Seguros del Pichincha anunció el lanzamiento de nuevos productos para este año. Por otro lado, con su política de es cuchar al cliente y personalizar su aten ción Sweaden Compañía de Seguros, también ha adecuado sus servicios a los nuevos requerimientos de los usuarios. Su presidente ejecutivo, Galo Man cheno, destaca que la empresa se ha adaptado a las nuevas formas de convi vencia, al desarrollo tecnológico y a las circunstancias que los clientes enfren tan hoy en Actualmente,día. cuentan con un por tafolio de 17 productos agrupados en 16 ramos, los mismos que brindan ac LAS MASCOTAS también cuentan con opciones para su aseguramiento. en el ramo de seguros vehiculares. De acuerdo a cifras del Ministerio de Go bierno, en el 2021 el índice de robos de vehículos en el Ecuador creció en un 20 por Paulociento.Salazar, gerente de desarrollo de negocios de Seguros Alianza, señala que el aumento del parque automotor en el país también hace que los conduc tores estén más expuestos a accidentes de tránsito.Pensando en esta realidad, la asegu radora emprendió la campaña “Tú eli ges lo que va contigo”, con la que pre sentó tres planes de seguro vehicular, cuyas pólizas se ajustan a los diferentes estilos de vida de los propietarios. Los planes: Full, ofrece cobertura a todo riesgo para el auto; Estándar, para riesgos nombrados y protección ante daños totales o parciales por colisión o accidente; y Básico que cubre la pérdida total por robo o siniestro. “Cada plan fue diseñado en función al tipo de uso que brindan los clientes a sus vehículos, así como todos los tipos de riesgos a los cuales se exponen, de pendiendo de su poco o constante uso diario”,Seguroscomenta.Alianza cuenta con una app de autoinspección, con la cual el cliente realiza la revisión de su automo tor de manera autónoma. Actualmente, tiene más de 60.000 vehículos asegura dos a nivel nacional. ceso fácil y desarrollo tecnológico. Tras la pandemia, la aseguradora ha realizado innovaciones en los ramos de vida y salud. Entre los que constan los seguros Cancer Care, dirigido a pacien tes oncológicos; Sweaden Pet, enfoca do a las mascotas y sus propietarios; y la línea de Asistencia Médica Sweaden Health con planes corporativos. Asegurando los bienes La creciente ola delincuencial también ha marcado un cambio en las necesida des de las personas, siendo la seguridad una de las más importantes, sobre todo En 2021, el índice de robos vehiculares creció en un 20 por ciento, éste es uno de los riesgos más comunes a los que están expuestos los dueños de automotores.

E l comercio exterior está ex puesto a diversos riesgos: robo, retrasos, cambio de divisas, pérdida o deterioro de merca dería y facturas impagas. Frente a estos imprevistos el sector cuenta con segu ros especializados que le permiten pro tegerse de grandes pérdidas. Paúl Molina, docente de ramos téc nicos y de transporte marítimo del Ins tituto de Banca y Seguros (IPBF), ex plica hay pólizas abiertas y flotantes que amparan determinados eventos que pueden suceder durante el movi miento de las cargas o mercancías, ya sea a nivel marítimo, terrestre o aéreo, y que los mismos están definidos en la legislación local y en el nuevo Código de Comercio.“Estosproductos permiten a los exportadores e importadores tras ladar los riesgos a una aseguradora, para así no afectar su patrimonio”, re calcaConMolina.lallegada del COVID-19, por ejemplo, los movimientos logísticos se restringieron a nivel mundial, lo que causó que muchos contenedores no pu dieran salir, generando pérdidas en el patrimonio de muchas empresas y ex portadores, quienes tuvieron sus pólizas vigentes en ese entonces fueron ampa rados con la cláusula de fuerza mayor.

EL EXTERIORCOMERCIO está expuesto a una serie de riesgos, los seguros en este segmento denoimprescindiblessonparaafectarelpatrimoniolasempresas.

Protección para lasoperaciones logísticas Comercio

ShutterstockFotos

i 16 • Agosto 18, 2022 SEGUROS

Dentro de principaleslosseguros para el comercio exterior está el de deltantoprotegecobertura,Dependiendotransporte.desuesteproductolamercaderíadentrocomofuerapaís.

Pólizas de transporte El transporte de mercadería nacional e internacional supone un riesgo para vi das humanas, la integridad de la carga, los vehículos, el medio ambiente hasta de incumplimiento de pago, por lo que los seguros en esta línea son los más demandados.DanielaSantana,

i

“Las pérdidas económicas a causa del robo de mercancías o secuestro del vehículo son un gran golpe a la renta bilidad de una empresa… El traslado de productos peligrosos y el transporte de pasajeros son los temas más sensi bles, pues requieren una mayor logísti ca y protocolos de manejo de la carga”, manifiesta.

head UW Mari ne de Zurich Seguros Ecuador, afirma que existen factores de peligro que se aplican de forma general a todo tipo de cargamentos, pero que entre los princi pales están imprudencias en la conduc ción, vías intransitables o de alto tráfi co, asaltos y robos.

i 18 • Agosto 18, 2022 SEGUROS

ShutterstockFoto

El Seguro de Crédito a la exportación de Seguros Confianza está recomendado para empresas que manejan ventas B2B (negocio a negocio) y se aplica para va rios sectores como la venta al por mayor y menor, industria manufacturera, venta de partes y repuestos de vehículos, florí colas, bananeras, cartoneras, camarone ras y consumo masivo.

transporte,delemitidademillones33,4dólaresfuelaprimadeeneroajunio2022enelramodesegúndatos de la FEDESEG.

LAS COMPAÑÍAS de transporte de consumo masivo, de alimentos, maquinaria y del sector industrial son las que más demandan del seguro de transporte. Comercio

Zurich Seguros ofrece actualmen te Seguro Cargo, un producto especia lizado en el transporte de mercadería a nivel nacional e internacional que pro tege contra accidentes, averías y actos delictivos a los embarques. Su cobertura abarca: terremoto, in cendio, inundación y explosión, huel ga y actos maliciosos, control de ries gos, cobertura especial STP y Stock Throughour – Seamless. Esta solución -resalta Santana- es la única del mercado con el sistema CARGO que agiliza los procesos, a tra vés de una plataforma tecnológica en la que los clientes pueden acceder a agen tes logísticos, de carga, de aduana, due ños de mercadería y transportadores. El sistema emite pólizas de seguro 24/7 y brinda información del manejo de seguros como certificados, cobertu ras y de libre avería particular, rastreo de mercadería, entre otros. Con una oferta similar está RSA Seguros. La compañía cuenta con pó lizas de transporte a nivel interno, así como para importaciones y exporta ciones, estructuradas de acuerdo a las necesidades del cliente. Sus coberturas, montos, primas o tasas se basan en las características del riesgo y demás. Su portafolio incluye la estructu ración de pólizas de Stock Troughput (Seguro combinado) que cuentan con respaldo local e internacional. Para Adriana Erazo, gerente de pa trimoniales de esta agencia asesora, productora de seguros, contar con un producto que proteja sus mercaderías es fundamental para garantizar la ope ración de los negocios o inversionistas. “Nuestra experiencia nos permi te manifestar que esta transferencia del riesgo por el intercambio de una pri ma, establecida en un contrato de segu ros ha sido de mucho éxito al momen to de presentar un reclamo”, detalla.

Antes de elegir un seguro de trans porte de mercadería, el catedrático del IPBF recomienda analizar los riegos inherentes al giro de negocio de la em presa, así como la naturaleza del pro ducto a asegurar y sus condiciones. “Es necesario conocer la coyuntu ra política, de transporte y de la empresa que va a dar el servicio. Puede existir una póliza muy bonita y diversa en su conte nido, pero si el análisis del riesgo no es la parte fundamental del seguro la suscrip ción no será sana y por ende no tendrá una indemnización adecuada a la condi ción de la transportación”, advierte. Respaldo ante impago Otro producto pensado para el comer cio exterior es el Seguro de crédito a la exportación de Seguros Confianza. Esta póliza protege las cuentas por cobrar de la compañía y las ventas a crédito del impago de sus comprado res, permitiéndoles crecer sin riesgos, contar con políticas de venta más agre sivas y acceder a líneas de crédito, sin preocuparse del impago de terceros. Este seguro es una garantía adecua da para el sistema financiero, esto quie re decir que su beneficiario podrá ac ceder a líneas de crédito y de factoring endosando su póliza al banco o insti tución financiera, la cual garantiza que tendrá sus cuentas por cobrar y un flu jo protegido y respaldado. El producto brinda también respal do a la hora de evaluar a los comprado res de sus asegurados para así minimi zar el riesgo durante sus ventas. María José Silva, Jefe de Seguro de Crédito, destaca que la póliza es necesaria para garantizar la continuidad de los nego cios. “El seguro de crédito ha permiti do no solamente crecer a las empresas, sino también salvarlas en algunos casos de la bancarrota, producto del no pago de los créditos que otorgaron”, afirma.

asesoradaContratación

Los corredores o asesores promotores de seguros, actúan como intermediarios entre el cliente y la compañía aseguradora en diversos tipos de situaciones. iServicios

20 • Agosto 18, 2022 SEGUROS

Rafael Avilés Ledergerber, CEO de Ecuaprimas, explica que contratar los servicios de un asesor no representa un valor adicional para el cliente, al con trario, es la empresa aseguradora la que paga la comisión por la intermediación realizada. “Tener un bróker usualmen te significa para el cliente un costo me nor de su seguro, ya que el bróker tiene la capacidad comercial y conocimiento del mercado para negociar las mejores condiciones”, detalla. Antes de contratar una póliza, los corredores de Ecuaprimas realizan un estudio y análisis con el objetivo de presentante en cada fase de la gestión, es decir, la contratación del seguro, elección de cláusulas, negociación de precios de la póliza y posibles indem nizaciones, tramitación de siniestros, entreElotros.directivo señala que el corredor no solo vela por los intereses y el patri monio de su cliente, sino también com para los precios del mercado -que fluc túan con regularidad- para ofrecer el seguro con el precio más competitivo. Datos de la Superintendencia de Compañía, Valores y Seguros, detallan que el mercado asegurador facturó en 2021 cerca de 1.606 millones de dóla res en primas netas. Tomando como LOS ASESORES comparan los precios del mercado para ofrecer al cliente el seguro más competitivo.

Guiar al cliente a la hora de elegir una aseguradora y brindar una asesoría técni ca personalizada para esco ger un seguro con la mejor cobertu ra y cláusulas de la póliza, son algunas de las funciones que cumple un bróker de seguros.EnEcuador, según la Asociación Nacional de Asesores Productores de Seguros del Ecuador (ANACSE), exis ten 439 agencias dedicadas a esta labor, 20 de ellas son parte del gremio. Su secretario, José Miguel Suárez, destaca que adquirir una cobertura a través de un bróker ofrece muchas ven tajas, una de ellas es contar con un re base esa cifra, aproximadamente el 10 por ciento corresponde a la gestión de los brókeres.Suárez,quien además es gerente general de Seguros Suárez, puntuali za que el presupuesto de las agencias se maneja por comisiones. Su compañía facturó aproximadamente 1,4 millones de dólares en 2021 y tiene previsto cre cer un 50 por ciento este año, superan do los dos millones de dólares.

ShutterstockFotos

LOS CORREDORES deben advertir a los clientes sobre las condiciones y coberturas de las pólizas a contratar. brindar al cliente las mejores opciones de seguros. De igual forma, el acompa ñamiento es permanente y en caso de siniestros se busca obtener la máxima indemnización. “Es como su abogado frente a la Actualmente,aseguradora”.laempresa gestiona seguros para personas, empresas, masi vos y banca seguros, además represen ta en Ecuador a 25 corredores y redes de Estados Unidos, Asia, Europa y La tinoamérica.TantoSuárez como Avilés, coin ciden en que la transformación digi tal que trajo la pandemia, ha tenido un impacto sobre el mercado de los se zado sus modelos tradicionales por nuevas metodologías de trabajo y pro ductosSegurosinnovadores.Suárez,por ejemplo, ha de sarrollado más de 40 productos digita les para la venta de seguros voluntarios, enfocándose principalmente en las fi nanzas verdes y en la gestión de la co berturaMientrasagrícola.que Ecuaprimas, imple mentó canales virtuales de atención y plataformas de venta de seguros en lí nea. En el 2021, lanzó un ecosistema ción de las pólizas, permitiendo a los clientes gestionar sus seguros en línea. Alianzas Otro de los brókeres con participación en el mercado nacional es ZHM, cuya estrategia de crecimiento se ha dirigido al sector corporativo. Así lo explica su gerente general, Diego Zuloaga, quien comenta que la empresa tiene varias alianzas interna cionales para brindar servicio a mul tinacionales con presencia en Ecuador y a clientes ecuatorianos con presencia en otros países, particularmente de La tinoamérica.Laasesoría, defensa del cliente y la experiencia en el mercado de seguros, es uno de los valores agregados que ofrece un corredor de seguros, a decir del directivo, ya que “conoce los térmi nos y condiciones no de una sino de muchas compañías y buscará la mejor solución para mantener su relación con el cliente por larga data”. ZHM tiene tres divisiones: Ries gos Patrimoniales, Riesgos Humanos y Riesgos Financieros, y alcanzó en el 2021 una facturación aproximada de 3,7 millones de dólares, una cifra des tacable para un corredor independien te que “no pertenece a ningún grupo económico ni tiene como accionista a ninguna firma internacional”, indica Zuloaga En el 2021, el mercado asegurador facturó en primas netas 1.606 millones de dólares, de esta cantidad aproximadamente el 10 por ciento corresponde a la gestión de los brókeres. UN BRÓKER DE SEGUROS vela por patrimonio.ycliente,intereseslosdelcuidandoasegurandosu

21Agosto 18, 2022 • i

i Por: Sandra Armijos M. / sarmijos@vistazo.com 24 • Fortalecimiento de las exportaciones 28 • Por la internacionalconquista 30 • desarrolloFuerteportuario 34 • Buen viento para la carga aérea COMERCIOEXTERIOR 23

Fortalecimiento de las exportaciones

la, bananero y elaborados de madera, frutas y vegetales frescos y en conserva. Felipe Ribadeneira, presidente del gremio, comenta que varias empresas de estos sectores han perdido su capa cidad productiva y redujeron su plani ficación de producción a corto y me diano“Retomarplazo. los contratos y recuperar la confianza de los compradores -que en algunos casos ya han sustituido al producto ecuatoriano por competido res en la región- no será una tarea fácil e implica asumir los sobrecostos de los incumplimientos provocados durante esos días”, Merlynmenciona.Casanova, directora ejecu tiva de Anecacao, señala que las opor tunidades de exportación que perdió el sector cacaotero fueron aplazadas para los próximos meses, mientras que otras i

ExpoflorescortesíaFoto

ECUADOR EXPORTA FLORES a cerca de 120 destinos en todo el mundo, siendo Estados Unidos, Unión Europea y Rusia los principales compradores.

24 • Agosto 18, 2022 ECOMERCIOEXTERIOR

l paro nacional de junio pa sado dejó grandes estragos al sector productivo. Según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), los 18 días de manifestaciones generaron más de 100 millones de dólares en pérdi das para 800 exportadoras, siendo los segmentos más impactados el floríco Recuperar mercado, ampliar la oferta exportable, establecer alianzas y mejorar la eficiencia son algunas de las acciones adoptadas por los sectores productivos en su proceso de reactivación. Actualidad

cortesía AnecacaoFoto

EL AÑO PASADO las exportaciones de cacao del Ecuador rompieron récord con la venta de 360.714 toneladas. Reducir la estructura de costos, particularmente en lo tributario y financiero, es una de las necesidades del sector para mantener la liquidez de sus operaciones. Nuevos desafíos El paro nacional deja muchas secuelas y nuevos desafíos a los productores na cionales. Hasta antes de las moviliza ciones la demanda del sector florícola, por ejemplo, superaba la oferta con un 23 por ciento, por lo que las empresas

25Agosto 18, 2022 • salieron con atraso. “Hemos retomado las actividades con resiliencia y persistencia, buscan do oportunidades de reactivación. En julio pasado desarrollamos la prime ra feria de cacao y chocolate del Ecua dor ‘CHOKAO’, evento que fue un éxi to y mostró a toda la cadena cacaotera unida, donde muchos emprendedores y empresarios lograron nuevos nego cios y recuperaron inversiones, gene rando nuevas oportunidades de alian zas estratégicas”, reseña. La directiva resalta que un punto importante para la reactivación es la promoción en los mercados interna cionales, con campañas que resalten al cacao ecuatoriano con sus elaborados, variedades y diferenciadores a nivel de ambiental y social. Y aunque los semielaborados y ela borados de cacao apenas representan el 10 por ciento de las exportaciones tota les del sector, éstos han ido mejorado su propuesta, conforme a los nuevos cambios y requerimientos del mercado internacional. Los chocolates con certi ficación y de origen, los nibs y la pulpa de cacao son los que más se destacan en elAnecacaoexterior. está trabajando con el Ministerio de Agricultura y Ganadería en el desarrollo del manual de buenas prácticas de comercialización, para ga rantizar un óptimo proceso del grano y mantener su calidad en los mercados se enfocaban en aumentar su produc ción para cubrir los pedidos.

“Ahora nos enfrentamos con otras situaciones como la devaluación de la moneda, porque se encarece el pro ducto de exportación y va a bajar la de manda. Buscar nuevos mercados de exportaciones por el momento no es el camino, porque la flor ecuatoriana se exporta a todo el mundo. Lo que bus camos es tratar de ampliar la oferta en los mercados existentes”, explica el pre sidente ejecutivo Expoflores, Alejandro Martínez.Lasinversiones del sector floríco la están detenidas debido a la guerra de Rusia y Ucrania, el paro y la situación de la moneda. El directivo menciona que se sigue manteniendo un ritmo de cambio o de reinversión en variedades nuevas en un 10 por ciento, para ello se están rehaciendo los cultivos con nue vas especies, un proceso que tomará un añoActualmente,aproximadamente.laflor ecuatoriana tiene acceso a mercados fuertes como INCENTIVAR EL DESARROLLO de nuevos productos y promover la diversificación de mercados son algunas de las salidas del Ecuador para incrementar sus exportaciones.

EL INCREMENTO DE COSTOS de exportación han impactado negativamente la competitividad del sector bananero.

VistazoFoto iActualidad

26 • Agosto 18, 2022 COMERCIOEXTERIOR Canadá y Estados Unidos gracias a la ampliación del Sistema General de Pre ferencias (SGP), por lo que la inclusión de la partida de rosas representa una buena oportunidad para realizar mejo res negociaciones. Yesquefactores externos han puesto en aprietos a todos los segmen tos productivos. El sector bananero, por ejemplo, venía enfrentando hace algún tiempo problemas de competi tividad. Datos de la Asociación de Co mercialización y Exportación de Bana no (Acorbanec) revelan que de enero a junio de este año las exportaciones de la fruta fueron de 180,29 millones de cajas, un 8,04 por ciento menos que en el mismo periodo del 2021. Hasta el año pasado, los mercados de Rusia y Ucrania representaban el 25 por ciento de los envíos totales para el Ecuador, pero debido a la crisis econó mica por la guerra entre ambos países, los compradores rusos pidieron una re ducción en el precio de la caja de bana no y de las compras semanales, algunos incluso cancelaron contratos suscritos o los cambiaron a compras en spot. cesita trabajar seriamente en el forta lecimiento asociativo y en la eficiencia productiva, pero aclara que para eso se requiere -entre otras cosas- que el pro ductor invierta en mantenimiento y tecnificación, algo que se vuelve difícil por los bajos precios. Pedidos Para alcanzar una verdadera reactiva ción de los sectores, señala el director de Fedexpor, se requiere definir una es trategia que integre las necesidades de las empresas exportadoras, a fin de me jorar sus condiciones de competitivi dad y reparar la productividad perdida. Acciones concretas como la reduc ción de la estructura de costos, particu larmente en lo tributario y financiero, sería clave para mantener la liquidez y precautelar las operaciones. “Todos los esfuerzos en mejora re gulatoria y de infraestructura del co mercio exterior pueden contribuir en este momento para reducir la presión de costos de las empresas. Lo que resul ta inaceptable es que, bajo esta coyun tura, se fijen precios mínimos como el recientemente aprobado al transporte de carga, que únicamente tendrá como resultado una mayor afectación a las posibilidades de recuperación de los sectores afectados”, dice Ribadeneira.

eldeperiodocomparaciónavendiócajas5’029.423debananomenosEcuadordeenerojuniodeesteañoenconelmismode2021,unaparteesevolumensequedóenpaísdebidoalasprotestas.

Por su parte, la representante de Anecacao aboga por una buena comu nicación entre el sector público y priva do al momento de establecer acciones y objetivos, y cree necesario generar un Drawback (devolución de impuestos) para todos los sectores.

Asimismo, Acorbanec hace un lla mado al Gobierno para derogar o actua lizar la normativa de banano para que no genere distorsiones en los precios. Otros pedidos son también el dife rimiento del pago de impuesto al sec tor productor y exportador de la fruta y la devolución simplificada unificada de tributos contemplada en la Ley Orgá nica de Simplificación y Progresividad Tributaria, vigente desde el 2019, pero que por falta de una reglamentación no se la ha implementado.

El director ejecutivo de Acorba nec, Richard Salazar, expone que, pese a que han tenido que asumir los costos de producción por la subida de los fle tes navieros, insumos agrícolas y el car tón, los clientes del exterior no estuvie ron dispuestos a pagar el precio justo por la fruta. El representante del gremio bana nero está consciente que el sector ne

27Agosto 18, 2022 •

TropicmaxcortesíaFoto

28 • Agosto 18, 2022 LCOMERCIOEXTERIOR as exportaciones de productos no tradicionales ecuatorianos crecen cada año. En el 2021, és tas alcanzaron los 7.897 millo nes de dólares, 26 por ciento más que el periodo anterior, según cifras del Ban co Central del Ecuador (BCE). Las frutas exóticas tienen una im portante participación dentro de la canasta exportable del país. El año pasado los envíos de piña fresca se in crementaron en un 17 por ciento con el despacho de 99.940 toneladas. Chile, Países Bajos, Estados Unidos, Argenti na, Alemania, Nueva Zelanda y Rusia fueron los principales destinos. La pitahaya amarilla es otro de los productos que se posiciona. La agroex portadora ecuatoriana SocialDeal, por Exportaciones ejemplo, consiguió en 2021 ingresar con la fruta al mercado europeo. Su ge rente general, Luis Ponce, cuenta que en sus cuatro años han trabajado inten samente en impulsar la exportación de productos no tradicionales como pita haya roja y amarilla, granadilla, pepino dulce, orito, arándano, jengibre y otros. Para este año la empresa, pertene ciente a Consorcio Nobis, prevé expor tar aproximadamente 2.000 toneladas de estos productos, equivalentes a alre dedor de 10 millones de dólares. Con el objetivo de atraer capitales para exportar productos no tradicio nales de calidad premium a mercados altamente competitivos, en agosto del año pasado Consorcio Nobis, a través de su empresa Nobis Fruit Company, Las frutas exóticas, los snacks de plátano y los tableros de aglomerado tienen una destacada participación en la canasta exportable.

Por la internacionalconquista anunció la creación del primer fideico miso de inversión agroexportadora por 10 millones de dólares. Los fondos, explica Ponce, se des tinarán a la inversión, producción, co mercialización y exportación de varie dades patentadas de arándanos y orito tradicional, además de alimentos orgá nicos como jengibre, pitahaya y orito. A un año del fideicomiso, ya se registran avances en el cultivo del arándano con miras a llegar a países de Asia y Europa. Hasta el 2030 SocialDeal espera crecer a doble dígito. Su principal socio comercial es Estados Unidos, seguido de Hong Kong, Singapur, Italia, Fran cia y España. Elaborados Los snacks de plátano es otro rubro que crece. Se estima que en el mercado nacional hay más de 15 marcas que es tán exportando sus productos. Ese es el caso de Tropicmax que el año pasado vendió 9,4 millones de dólares y apro ximadamente 9.000 toneladas de pro ducto a Europa y Norteamérica. Su gerente general, Luis Villacreses, LOS SNACKS de Tropicmax llegan a 49 países.

29Agosto 18, 2022 • i cuenta que, junto a su hermano inicia ron en el 2003 el negocio de los chi fles y que poco a poco han ido ganan do participación. “Nuestros productos ha llegado a 49 países en los cinco con tinentes y cada año tratamos de au mentar nuevos mercados no tradicio nales”,Estaafirma.empresa manabita comer cializa chifles tradicionales con cor tes moneda y largo; patacones snacks y croutones de plátano, tanto en presen tación convencional como orgánica, y con sabores de limón, picante y ajo. La oferta se complementa con snacks a base de yuca, malanga, banano, camote y zanahoriaVillacresesblanca.dice que están en la bús queda de nuevos destinos y cadenas de supermercados extranjeras para posi cionar sus productos. Tropicmax logró introducir en el 2020 sus snakcs en el mercado ruso. Potencial maderero Según el BCE, en el 2021, el sector fo restal generó 629 millones de dólares en exportaciones. En este rubro los table ros ocuparon el primer lugar con más de 275 millones de dólares y un creci miento del 42 por ciento versus el 2020.

SocialDealcortesíaFoto

SOCIALDEAL produce más de 2.000 toneladas de pitahaya, granadilla, pepino dulce, orito, arándano y jengibre.

LOS PRODUCTOS de Aglomerados Cotopaxi cumplen con las certificaciones ISO 45001 y CARB 2. Se estima que a nivel mundial el mercado de snacks crecerá anualmente un 2,44 por ciento hasta el 2025. El rubro representa ingresos por más de 1.300 millones de dólares.

CotopaxiAglomeradoscortesíaFoto

“La madera ecuatoriana tiene gran acogida a nivel internacional por su calidad y durabilidad. El consumidor extranjero valora mucho la materia prima nacional que tiene una gran va riedad de usos para el sector de la cons años, la demanda de tableros de aglo merados, MDF, molduras y madera só lida ha tomado un papel importante en las exportaciones a distintos desti nos”,Actualmente,revela. Aglomerados Coto paxi elabora molduras de MDF y table ros de aglomerado y MDF (crudos, re cubiertos, con melamina y chapa) de madera proveniente de plantaciones forestales con Certificación FSC (Fo rest Stewardship Council) de gestión forestal.Alrededor del 32 por ciento de su producción se exporta a Canadá, Es tados Unidos, México, Honduras, Pa namá, El Salvador, Bolivia, Colombia y Perú. El año pasado su volumen de ventas fue de más de 54 millones de dólares.Pérez comenta que la empresa está a la vanguardia de las tendencias. En 2020 implementaron, por ejemplo, una nueva operación de molduras de MDF, la cual tiene hoy un promedio de venta de 900 mil dólares mensuales. Su meta es expandir su presencia en los merca dos norteamericano y del Caribe.

Bernardo Pérez, gerente general de Aglomerados Cotopaxi, explica que desde hace 40 años Ecuador es un pro ductor de primer nivel de tableros de aglomerados, gracias a que tiene una necesaria para ofrecer materiales de ca lidad con enfoque sostenible.

LAS OBRAS ampliacionesprofundizacióndeydecaladoenlosmuellesdeConteconpermitenelatraquedenavíosdemayortamañoycapacidad.

ConteconcortesíaFoto

31Agosto 18, 2022 • i za público-privada, superan hoy los 50 millones de “Concentramosdólares. alrededor del 85 por ciento de las importaciones de car ga tipo Ro-Ro (carga y descarga). Otra línea para destacar es la granelera, ac tualmente recibimos navíos de mayor capacidad, permitiendo ofrecer efi ciencia a las líneas navieras al lograr obtener economías de escala, al asig nar naves de mayor capacidad y cala do para el transporte de su carga”, ma nifiesta.Ladigitalización de los procesos portuarios también fue una parte im portante de esta inversión. TPM de sarrolló in house un sistema de ope El Puerto de Manta es uno de los de mayor calado y el único multipropósito del país. Las cargas que más crecieron en el 2021 fueron vehículos, graneles sólidos y pesca. raciones del puerto (TOS), que opera y procesa información en equipos fi jos, móviles y web; su plataforma TOSWEB permite a los clientes reali zar en línea sus trámites de autoriza ción de ingresos y salida de transporte de carga, los cuales son validados por las entidades de control.   Ampliación de muelle Mejorar su capacidad de atraque para recibir a buques Neo Panamax es una de las principales apuestas de Contecon Guayaquil (CGSA). La

a interrupción de la logística marítima que se vivió a nivel global debido a la pandemia, llevó a que el sector aéreo su pliera las necesidades de transporte de ese entonces.LaAsociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), señala que an tes del COVID-19 los ingresos de car ga significaban para las aerolíneas en números globales entre un 12 y 15 por ciento, pero que con el pico del virus estos alcanzaron ingresos por más del 30 por ciento. En Ecuador también se dio esta di námica. Según datos de la Dirección General de Aviación Civil, el movi miento de carga a nivel nacional se incrementó significativamente. En el 2019, se movió 278.088 toneladas mé tricas (TM), mientras que en el 2021 la cifra subió a 316.000 TM. Gabriela Sommerfeld, accionista de la aerolínea Equair, señala que duran te la pandemia el transporte aéreo fue fundamental, no solo para enviar mer cancías, sino también para trasladar las vacunas, una tarea que puso a prueba la capacidad logística, infraestructura y tecnología del segmento. Durante el paro nacional de junio pasado también fue clave, pues permi tió la movilización de productos ante el cierre de pasos viales. Equair, por ejemplo, operó 86 vuelos y transportó durante ocho días a Quito, Guayaquil y El año pasado, los 22 aeropuertos del Ecuador transportaron 316 mil toneladas de carga. Las aerolíneas están apostando por aumentar su capacidad y rutas.

Buen viento para la carga aérea

Mercado i 34 • Agosto 18, 2022 LCOMERCIOEXTERIOR

Galápagos 150.000 kilos, entre medici nas, alimentos y otros productos. Esta aerolínea nacional en apenas seis meses ha logrado un 25 por cien to de participación en el mercado. Su servicio de carga transporta paquete ría general (hasta 4 kilos), medicinas, perecibles, carga seca, animales vivos (perros y gatos) y restos humanos, en tre las ciudades de Quito, Guayaquil, San Cristóbal y Baltra. Para este trabajo cuenta con dos aeronaves Boeing 737700 NG y en septiembre de este año se incorporará una tercera. Más destinos A través de dos bases de operaciones en Quito y Guayaquil, dos centros de servicios en Cuenca y Manta, cuatro sedes operativas y más de 300 puntos de ventas y aliados, DHL ofrece el ser vicio de transportación acelerada o ex presa internacional y doméstica para el traslado de documentos, paquetería y SEGÚN LA IATA, las aerolíneas a nivel mundial prevén cerrar el 2022 transportando 68,4 millones de toneladas de mercancías.

ShutterstockFoto

35Agosto 18, 2022 • i

i Fausto Lara F. / flara@vistazo.com 42 • Pasos fuertes hacia 44electromovilidadla•Prometedorasoluciónverde ENERGÉTICOSECTOR 38 • Crecimientoconstante 40 • Una ‘solarmente’apuesta eficiente

iEn cifras Crecimiento constante Las cifras del sector con corte hasta abril de este año demuestran que la generación de energía en el país registra una tendencia creciente, donde las grandes protagonistas son las centrales hidráulicas. El número de consumidores también aumenta. Producción 32.382,13 Gwh Importación 387,16 Gwh TOTAL 32.769,29 Oferta de energía Generación renovable 25.586,95 Gwh 97,99%1,48%0,22%0,15% Fotovoltaica 0,14% Generación no Renovable 6.795,18 Gwh MCI 68,05% Turbovapor 18,60% Turbogas 13,34% Fuentes: Balance Nacional de Energía Eléctrica (a abril de 2022) Estadística Anual del Sector Eléctrico Ecuatoriano 2021 Energía entregada Demanda regulada 26.672,36 Gwh Demanda no regulada 1.710,94 Gwh TOTAL 28.383,30 Gwh Consumo de Energíaenergíaexportada - 280,54 GWh PERÚ 16,03%COLOMBIA 83,97% Transacciones económicas Facturación por servicio eléctrico $1.995,79 Recaudación por el servicio $1.993,19 (en millones) 38 • Agosto 18, 2022 HOSPITALARIAINVERSIÓN presenteelbrutaaumentó15%lageneracióndeenergíadesde2017hastaabrildelaño. 1.197 Kwh es el consumo per cápita anual en el Ecuador, con cifras hasta diciembre del 2021 ENERGÉTICOSECTOR

Producción

AirportQuitoWyndhamcortesíaFoto

40 • Agosto 18, 2022 HOSPITALARIAINVERSIÓNSECTORENERGÉTICO

EL HOTEL WYNDHAM QUITO Airport instaló 559 paneles con el objetivo de minimizar su huella carbono.de

Una apuesta ‘solarmente’ eficiente

L a energía fotovoltaica, que consiste en la transformación directa de la radiación solar en electricidad, representa apenas del 0,33 por ciento de la potencia insta lada de generación en nuestro país. Una cifra claramente marginal frente a la generación hidráulica (58 por ciento) y de fuentes no renovables como el búnker, gas y otros combus tibles (39 por ciento). Sin embargo, la instalación de paneles solares avanza Aunque la generación de energía fotovoltaica aún es marginal en el país, más empresas apuestan por la instalación de proyectos de este tipo para reducir el costo de su planilla eléctrica y contribuir con el medio ambiente. de manera firme en los sectores em presarial, industrial y residencial. El principal motivo: la rentabili dad que representa el uso de energía fotovoltaica generada por el mismo usuario en comparación con el abaste cimiento proveniente del sistema na cional“Esinterconectado.unainversión que involucra un círculo virtuoso de ahorros econó micos en planillas de luz desde el día que la planta solar se pone en marcha”, asegura Gino Pinargote, presidente & Desarrollo de Nuevos Negocio de Ge nera, empresa especializada en pro yectos renovables. El costo del kilovatio hora gene rado con la radiación solar es inferior tres a uno al compararlo con el valor del kilovatio que entrega la distribui doraAdicionalmente,eléctrica. está el valor am biental, debido a que la energía foto voltaica no emite gases de efecto in vernadero y es considerada como una de las tecnologías renovables más efi cientes en la lucha contra el cambio climático. “Instalar una planta solar es ponerse la medalla de la sostenibi lidad por ejecutar acciones corporati vas tangibles alineadas con los Obje tivos del Desarrollo Sostenible fijados por las Naciones Unidas”, agrega. i

generaciónfuemegavatios28,65lapotenciainstaladadefotovoltaicaqueregistróelpaíshastaabrilpasado,segúnlosdatosdelaAgenciadeRegulaciónyControldeEnergíayRecursosNaturalesNoRenovables.

EN DICIEMBRE DE 2021, Lácteos San Antonio, dueño de la marca Nutri, puso en marcha un proyecto solar aprovechando las cubiertas de su principal.planta

AntonioSanLácteoscortesíaFoto

Polo, dedicada a la producción y ex portación de banano, funcionan 780 placas fotovoltaicas, que tienen una capacidad de generación de 413,9 ki lovatios pico. Con esta obra, la hacienda bana nera logrará un ahorro de entre un 50 y 60 por ciento en su consumo energético y contribuirá con el medio

La finca Don Polo, ubicada en Chanduy, provincia de Santa Elena, tiene más de 200 hectáreas sembra das y pertenece a la empresa Mundo Banana.Ricardo Umpiérrez, gerente ge neral de la compañía, destaca que las condiciones climáticas de la zona son ideales para el impulso de este tipo de generación eléctrica. Con este criterio concuerda, Gino Pinargote, quien señala que en el país existe una excelente radiación y dis ponibilidad solar durante todo el año para el desarrollo de más iniciativas de esteSolotipo.Genera ha participado en más de 60 proyectos de energías reno vables y eficiencia energética, y actual mente está en la fase de construcción de una planta solar para una industria pesquera ubicada en Manta, provincia de Manabí.Conesta tendencia creciente se es pera que, para los próximos años, la energía fotovoltaica aumente su par ticipación en la capacidad instalación de generación de nuestro país.

41Agosto 18, 2022 •

i Por ello, cada vez más empresas optan por aprovechar sus techos o áreas disponibles para instalar pane les fotovoltaicos. Un ejemplo de este accionar es Wyndham Quito Airport, ubicado cerca del aeropuerto interna cional Mariscal Sucre, en Tababela. El hotel instaló 559 paneles con el objetivo de minimizar su huella de carbono y para contribuir con el cui dado del medio ambiente. Además, el proyecto genera un ahorro de un 40 por ciento en el costo de la plani lla eléctrica.“Perola meta es que el hotel con suma el cien por ciento de energía fo tovoltaica”, afirma Florencia Burbano, gerente general de Wyndham Quito Airport, tras destacar que está prevista una segunda fase de implementación. El proyecto inicial demandó una inversión de 250.000 dólares, y tomó 45 días el proceso de instalación de los paneles, que reducirán en 103 tonela das de dióxido de carbono (CO2) al año las emisiones del hotel. Una industria que también avanzó por este camino es Lácteos San Anto nio, dueño de la marca Nutri, que en diciembre de 2021 puso en marcha un proyecto solar aprovechando las cu biertas de su planta principal, ubica da en“ElCuenca.proyecto cuenta con una ca pacidad de 1.000 kilovatios pico, so brepasando la energía demandada in ternamente y la generada por otros proyectos similares en el país”, señala Luis David Moncayo, gerente general de laLacompañía.energíaque no se utiliza en la planta de producción, se desvía y dis tribuye en el sistema nacional interco nectado para ser despachada a otros consumidores.Además,con este proyecto, Lác teos San Antonio, busca evitar la emi sión de 860 toneladas de CO2. El sector agrícola también mira con buenos ojos este tipo de gene ración eléctrica. Así, en la finca Don ambiente, pues se ha reducido la de manda de electricidad a base de com bustibles fósiles.

Pasos fuertes hacia la electromovilidad

La construcción de electrolineras y puntos de carga para vehículos eléctricos en diferentes ciudades impulsa la comercialización de estas unidades en el mercado nacional. Hay más planes de inversión para ampliar la red de servicio.

42 • Agosto 18, 2022 HOSPITALARIAINVERSIÓNSECTORENERGÉTICO

E n el 2021, la comercializa ción de vehículos eléctricos dio un gran salto en el mer cado ecuatoriano con un cre cimiento del 228 por ciento en compa ración con el 2020; y en el presente año la tendencia positiva se acentúa de for ma Segúnsignificativa.laAsociación de Empre sas Automotrices del Ecuador (AEA DE), este comportamiento se debe a los múltiples proyectos de apoyo a la movilidad sostenible que se ejecutan en el país, que también generaron un aumento del 46 por ciento en la oferta de modelos eléctricos. Algunos de los proyectos en men ción están relacionados a la construc ción de electrolineras en diferentes ciudades. Una de las más grandes está en el Parque Samanes, en el norte de Guayaquil, donde la empresa BYD le vantó una estación de carga rápida en una superficie de 5.000 metros cua drados.Enlas instalaciones funcionan 18 cargadores de 40 kilovatios (Kw) y dos cargadores de 80 Kw, que gene ran una demanda total de un mega vatio al día. Aquí se abastecen la flo ta de taxis y los buses eléctricos de la marcaPeroBYD.laelectrolinera no es exclu siva de esta marca, explica Jorge Bur bano, country manager de la empresa, pues los cargadores están equipados con conectores de estándar europeo asegura Xavier Granda, gerente de Combustibles Terpel Ecuador, tras in dicar que posteriormente, a través de una aplicación móvil se tendrá que reservar el turno de atención y pagar con tarjetas de crédito. Los cargadores, instalados en alianza con Kia Motors, permiten rea lizar cargas en un tiempo aproxima do de 30 a 45 minutos, según la capa cidad del vehículo, los cuales deben tener conectores Tipo 2 (AC), CCS2 (DC), y CHAdeMO (DC) sin impor tar laEnmarca.lasprimeras semanas, la elec trolinera ha tenido una alta demanda a tal punto que la empresa está moti vada en acelerar este proceso de im plementación para contar con más y EN CUMBAYÁ está ubicado uno de los seis puntos de carga de la red que tiene la Empresa Eléctrica Quito. MENNEKES y cualquier vehículo que cuente con este sistema puede ser atendido.Otra opción en Guayaquil es la electrolinera Terpel-Voltex, inaugu rada en mayo pasado, que cuenta con dos puntos de carga y atiende las 24 horas bajo la modalidad de autoser vicio (el mismo usuario es quien ope ra el“Ensistema).elinicio el servicio es sin cos

iTendencias

QuitoEléctricaEmpresacortesíaFoto

El primer paso es contar con una red de atención para conectar la ruta Guayaquil-Santo Domingo-Quito en el presente año, y progresivamente ampliar la cobertura a otras ciuda des como Salinas, Manta, Machala y Cuenca.Enla ciudad capital también se avanza hacia la electromovilidad y uno de los proyectos más importan tes lo implementa la Empresa Eléctri ca Quito (EEQ), que cuenta con seis puntos de carga instalados en diferen tes sitios y tiene en planes la instala ción de cinco equipos más. Los cargadores tienen una poten cia de 50 Kw, los cuales permiten que los vehículos puedan completar la car ga en 30 o 40 minutos. Además, están equipados con conectores CCS, CHA deMO y AC tipo 2, que son los más utilizados a nivel mundial. En la actualidad, estos puntos son de uso exclusivo de la EEQ para las 23 vans eléctricas que adquirió para acti vidades operativas y de transporte de personal. Sin embargo, hay un traba

20172016 2018 348 106103 130123 84 2019 2020 2021 79

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE)

TerpelcortesíaFoto

i LA ELECTROLINERA TERPEL-Voltex cuenta con dos puntos de carga y atiende las 24 horas bajo la modalidad de autoservicio.

Naturales No Renovables para poner a disposición de la ciudadanía estas ins talaciones.Adicionalmente, la empresa per mite que sus usuarios puedan solici tar un medidor exclusivo para el ser vicio de carga de vehículos eléctricos en hogares y oficinas, a fin de benefi ciarse de la tarifa diferenciada del ki lovatio hora que existe para la recarga automotriz.Todosestos proyectos han aumen tado la confianza entre los usuarios para optar por un auto eléctrico, y en sintonía con esa tendencia las firmas automotrices diversifican su oferta. En el caso de BYD tiene ocho ve hículos con esta tecnología disponi bles en el mercado ecuatoriano y es tán en proceso de homologación dos nuevos modelos. “La oferta de la com pañía es amplia, cuenta con eléctricos tipo sedan, hatchback, SUV, van, bus y tractocamión. Las autonomías de los vehículos particulares son de 300 km a 400 km NEDC y de los buses y ca miones de 150km a 350 km NEDC”, resalta Jorge Burbano. Y las expectativas de la electromo vilidad son aún mayores en Ecuador, debido a las exoneraciones tributa rias que existen en la comercialización de estos modelos y a la tarifa especial. A ello se suma la tendencia mun dial hacia la descarbonización. Como la Unión Europea que fijó para el 2035 el fin de la venta de vehículos de com bustión interna nuevos, mientras que varios países y ciudades latinoameri canas que se comprometieron a hacer lo mismo para el 2040. Venta eneléctricosvehículosdeEcuador vehículos eléctricos se comercializaron entre enero y marzo de este año.

43Agosto 18, 2022 •

soluciónPrometedoraverde

44 • Agosto 18, 2022 HOSPITALARIAINVERSIÓN AmbienteENERGÉTICOSECTOR

El desarrollo del hidrógeno verde toma fuerza en el mundo, debido a sus múltiples usos y su beneficio ambiental. Ecuador tiene potencial para convertirse en exportador del recurso. E l gran desafío de la humani dad es la lucha contra el calen tamiento global, debido a las devastadoras consecuencias que se sufren en cada parte del mundo con sequías, inundaciones, huracanes, fuertes olas de calor y de frío, entre otros fenómenos naturales. Por ello, la búsqueda constante de soluciones que permitan reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que es el principal gas de efecto invernadero en el planeta. Una de estas soluciones es el hi drógeno (H2) verde, un gas que ofre ce múltiples aplicaciones que favorecen a la descarbonización de las industrias. Por ejemplo, se puede usar para el al macenamiento de energía renovable. También sirve como combustible en el sector del transporte, en buses, camiones, trenes, barcos, tanto en vehí culos de celda de combustible como en forma de combustibles sintéticos y sus tituir así el uso de gasolinas a base de fuentes“Confósiles.hidrógeno verde se puede generar electricidad y energía térmi ca para procesos industriales”, agre ga Ulrike Stieler, directora de Servicios Económicos y Proyectos Especiales de la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana.Enlaactualidad,ya se produce hi drógeno convencional en diferentes países, pero para su fabricación se uti liza combustibles fósiles lo que implica importantes emisiones de CO2. Mientras que la versión verde se obtiene mediante un proceso llamado electrólisis, en el cual se aplica electrici dad proveniente de fuentes renovables en el agua para separar las moléculas de hidrógeno y de oxígeno. De esta manera, explica Stieler, no se genera contaminación durante la ge neración de energía ni en la electróli sis. Además, se convierte en un insu

ShutterstockFotos

De acuerdo con varias estimaciones, en el 2050, se generarán entre 400 y 800 millones de toneladas de hidrógeno verde. Con el paso de los años, los costos de producción bajarán y la demanda aumentará.

Por ello, busca impulsar su generación, tanto dentro como fuera de su territo rio, enfatiza Stieler. Con este apoyo frontal, no solo de Alemania sino de varios países, el costo de producción de este hidrógeno dis minuirá mientras que la demanda au mentará, con lo cual los países exporta dores del recurso gozarán de beneficios económicos, indica Espinoza.

dor (CELEC) manifestaron su decisión de considerar la integración del recur so en la matriz energética. Además, se prepara una consulto ría con el apoyo del Banco Interameri cano de Desarrollo (BID) para el desa rrollo de una hoja de ruta y la estrategia nacional para la producción y uso de H2 verde en nuestro país. En ese camino se debe aprovechar el respaldo internacional para el de sarrollo de esta solución sostenible de parte de países que han trazado un plan integral, tal es el caso de Alema nia que en 2020 lanzó su estrategia que incluye medidas, incentivos y fon dos para investigación que superan los 9.000 millones de dólares.

Una dinámica se aumentará ante las metas de neutralidad de carbono que deben cumplir varias naciones en el mundo, a fin de reducir el impacto del calentamiento global.

EN MAYO PASADO, se realizó en Guayaquil, un evento sobre hidrógeno verde que generó el interés de las autoridades de Gobierno y de empresarios en el país.

Foto cortesía Cámara de

y

EL HIDRÓGENO VERDE se obtiene mediante un proceso llamado electrólisis, en el cual se aplica electricidad proveniente de fuentes renovables en el agua para separar las moléculas de hidrógeno y de oxígeno.

i mo amigable con el medio ambiente y es una alternativa económicamente in teresante frente a la volatilidad del pre cio del Antepetróleo.estarealidad, cada vez más te rritorios se interesan en su producción, tales como Australia, Países Bajos, Ale mania, China, Arabia Saudita, Chile, etc. De acuerdo con varias estimacio nes, en el 2050, se generará entre 400 y 800 millones de toneladas de H2 verde. Estas previsiones abren una opor tunidad para Ecuador, que tiene un gran potencial de convertirse en ex portador del recurso, asegura Mayken Espinoza, investigador del Centro de Energías Renovables y Alternativas. La razón: las diversas fuentes reno vables disponibles en nuestro país para la generación de energía. Con electrici dad proveniente centrales hidráulicas, eólicas, solares y geotérmicas se pue de producir hidrógeno verde y abaste cer parte de la demanda internacional. “Sin embargo, esto no será posible sin la realización de una hoja de ruta, que incluya estudios de factibilidad, in versión en investigación y desarrollo por parte de la empresa privada y el Es tado, así como la creación de políticas ambientales que promuevan su uso”, resalta Espinoza, quien también es pro fesor de la Facultad de Ingeniería Me cánica y Ciencias de la Producción de la ESPOL.Ecuador tiene las condiciones cli máticas a su favor y ya existe un equipo de investigadores e ingenieros especia lizados que pueden aportar en el desa rrollo de esta tecnología, que duran te los últimos cinco años han realizado estudios sobre la utilización del hidró geno en las celdas de combustibles para la generación de electricidad. Para el Gobierno nacional no pasa desapercibido este tema, pues en el evento sobre hidrógeno verde que or ganizó la Cámara Ecuatoriano-Alema na, en mayo pasado, los representan tes del Ministerio de Energía y Minas y de la Corporación Eléctrica del Ecua Industrias Comercio

El país europeo se ha propuesto ser pionero en la introducción y uso masi vo del recurso en su matriz productiva.

Ecuatoriano-Alemana 45Agosto 18, 2022 •

Nuevo alimento para mascotas Los alimentos formulados y elaborados con materias primas de calidad y bajo procesos certificados, permi tirán a las mascotas gozar de buena salud y calidad de vida. Por ello, Agripac presentó su nuevo producto Ra zza, una línea premium plus de alimento para perros y gatos elaborada por expertos en nutrición para masco Nuevo proyecto turístico

Reconocimiento por apoyo a la reactivación económica Coca-Cola Ecuador recibió un reconocimiento de la Fundación Junior Achievement Ecuador, por su apoyo a la reactivación económica de los pequeños negocios del país, a través de la implementación del Programa “Emprendamos Junt@s”.  de División Consumo.

46 • Julio 22, 2021 TECNOLÓGICOSINSTITUTOS

Wyndham Garden Hotel – Ballesta Bay Garden Resi dences, en Tonsupa, formará parte del portafolio de la cadena Wyndham Hotels & Resorts, compañía hotelera que cuenta con 20 marcas y más de 9.200 hoteles en 80 países. Este proyecto es una propuesta que pretende di namizar y reactivar el desarrollo económico en la pro vincia de Esmeraldas.

Florencia Borneo representante del Grupo Sixstar Hotels (i); Analía Ledesma, representante del proyecto Ballesta Bay Garden Residences by Wyndham Garden en Tonsupa; y Jorge Loaiza, gerente de Comunicaciones del proyecto.

Patricio Peña, presidente de Junior Achievement Ecuador; y Paola Palacios, gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola para Ecuador y Perú.

Representantes de las instituciones firmantes que ayudarán a la innovación y el emprendimiento.

iSociales

Impulso a proyectos saludables, inclusivos y sostenibles Mejorar la calidad de la salud y bienestar de las personas, ha sido uno de los propósitos de Grupo Difare para ofrecer ser vicios, productos y diversas soluciones en el sector farmacéu tico durante estos 38 años de trayectoria. Impulsar en el 2015 junto con Banco de Alimentos Diakonia y la creación de Vita Sanus, el primer Banco de Medicinas del Ecuador, es una muestra de este compromiso.

Julio Maruri,Martillo,Macías,corporativovicepresidenteOcañadeGrupoDifare(i);JhonSegundoCamachodeFundaciónMelvinJones;TamaradefundaciónUnPresenteDiferenteeIsabelPazmiñodevicepresidentadeDiakonía.

Suscriben convenios nacionales en beneficio de los emprendedores El Centro de Innovación y Emprendimiento Prendho de la Uni versidad Técnica Particular de Loja (UTPL), suscribió dos conve nios de cooperación institucional con la Empresa Pública Munici pal de Innovación y Competitividad - Épico en Guayaquil y con la Corporación de Promoción Económica – ConQuito.

EMPRESARIALES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.