Huánuco: guía práctica para el viajero

Page 1


María © Ernesto Benavides / PROMPERÚ

Cueva de las Lechuzas en el Parque Nacional Tingo

Huánuco

Guía práctica para el viajero

¿Qué conocer?

Provincia de Huánuco

Plaza de Armas y catedral

En la plaza de Armas destaca la pileta central de 1845. Para esculpirla, el arquitecto italiano Julio Seretti usó una gran piedra de granito (pacarina) que fue objeto de culto para los antiguos pobladores de la zona. La catedral exhibe lienzos de la escuela cusqueña y una talla del Señor de Burgos, rey y patrón de Huánuco, obra de Jerónimo Scorcetto, declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Llaman la atención sus candelabros de plata de casi 2 metros de altura.

Museo Regional Leoncio Prado

Jr. Dos de Mayo 680. Horario: L-V, 9:00-13:00. Ingreso con boleto Protege el patrimonio arqueológico, histórico, artístico y etnográfico de Huánuco. En sus diferentes salas destaca la réplica de las manos cruzadas de Kotosh, las salas de Arqueología e Historia Natural, y la sala que expone fotografías y testimonios de la vida de Leoncio Prado, héroe de la batalla de Huamachuco.

Iglesias

La arquitectura colonial de esta ciudad se aprecia mejor a través de sus iglesias (visitas en horario de misa o previa coordinación con sus secretarías parroquiales).

La iglesia San Francisco (Jr. Dámaso Beraún 391) es de estilo neoclásico, aunque sus altares son cubiertos de pan de oro, de estilo barroco colonial y mestizo. Destacan también la iglesia San Sebastián (Jr. Dos de Mayo, cuadra 3) y la iglesia La Merced (Jr. Hermilio Valdizán, cuadra 4).

Puente Calicanto

A 300 m de la plaza de Armas de Huánuco (5 min a pie)

Construido sobre el río Huallaga entre 1879 y 1884, su estructura de tres arcos y dos estribos centrales tiene una extensión de 60 m. A los costados de la vía, sobre los espigones centrales, hay cuatro miradores con bancas de piedra para el descanso. Hecho en granito, el puente une los distritos de Huánuco y Amarilis.

Sala de Exhibición de Historia y Arte Religioso Churubamba

Jr. Javier Lindo Zárate 110, Churubamba, a 21 km al norte de la ciudad de Huánuco (30 min en auto). Horario: L-D, 8:00-16:00. Ingreso con boleto Exhibe una colección de momias halladas en el complejo arqueológico de Papahuasi, así como piezas líticas y de cerámica.

Zona arqueológica monumental de Kotosh

A 5 km al oeste de la ciudad de Huánuco (15 min en auto o mototaxi).

Horario: L-D, 9:00-16:30. Ingreso con boleto Tres templos componen este complejo arqueológico que datan desde el 2000 a. C.: Nichitos, Blanco y Manos Cruzadas. El último recibe su nombre por dos esculturas que adornan su nicho mayor y que representan la dualidad. Kotosh es la evidencia más temprana de arquitectura pública y ceremonial en los Andes. Tiene un punto magnético que amplifica la voz del visitante frente a otros equidistantes a él.

Casa hacienda Shismay

A 17 km al este de la ciudad de Huánuco (45 min), ruta Huánuco-La Esperanza-Shismay. Visitas previa coordinación. Ingreso con boleto Fue construida por colonos alemanes en 1857. Se levanta sobre una plataforma de piedra sostenida por 12 contrafuertes de piedra de 8 m de altura. En la fachada destaca un corredor con arcos, que conduce a una capilla de altar colonial consagrada a la Virgen de las Mercedes y San Sebastián, patrones de la hacienda. Declarada monumento histórico es, a su vez, un museo de sitio. Ofrece alojamiento y una cocina con identidad a base de productos frescos de sus huertos.

Área de Conservación Regional Bosque Montano de Cárpish

A 40 km al noreste de la ciudad de Huánuco, camino a Tingo María (1 h en auto). Horario: L-D, 8:00-16:00

El bosque marca el paso de la sierra a la selva, por lo que es el lugar ideal para apreciar una gran variedad de flora y fauna de la selva alta. En 2020 se creó el Área de Conservación Regional Bosque Montano de Cárpish para conservar una muestra representativa de las yungas peruanas y punas húmedas de los Andes centrales, y de la biodiversidad asociada a la cordillera de Cárpish.

Provincia de Ambo

Jatun Uchco

A 24 km al sur de la ciudad de Huánuco (40 min en auto) por vía asfaltada, después 500 m (20 min a pie). Horario: L-D, 9:00-15:00

Una misteriosa cueva a 2570 metros al sur de la plaza de Armas de Ambo. Jatun Uchco ‘hueco grande’, en quechua tiene galerías donde se encontraron restos de un tigre colmillos de sable, que actualmente exhibe la Municipalidad Distrital de Ambo. Desde el ingreso a la cueva se puede observar panorámicamente toda la ciudad y el valle del río Huallaga.

Tomay Kichwa / Casa de la Perricholi

Tomay Kichwa, 19 km al sur de la ciudad de Huánuco y a 400 m de la plaza de Armas (30 min en auto y 5 min a pie). Horario: L-D, 8:00-18:00. Ingreso con boleto Es el pueblo natal de Micaela Villegas, “La Perricholi”, amante del virrey Amat y Juniet en el siglo XVIII. Caminando por sus estrechas calles se puede apreciar tradicionales casas con amplios patios y hermosos paisajes. La casa, construida en adobe en 1739, conserva en su interior muebles de la época. Por su ubicación en una empinada cuesta, ofrece una vista panorámica del pueblo de Tomay Kichwa.

Lagunas Pichgacocha

A 35,4 km al sureste de la ciudad de Huánuco, en la ruta Huánuco-Conchamarca-Yaurin-Pichgacocha (1 h en auto y 15 min a pie)

Son cinco lagunas que se encuentran entre los 3700 y los 4000 metros sobre el nivel del mar, que se conectan a través de riachuelos y cascadas. En sus espejos de agua se pueden realizar paseos en bote y practicar la pesca deportiva.

Complejo arqueológico Atash

A 48 km vía afirmada y asfaltada. Ruta: Huánuco-Ambo-Huácar (1 h y 30 min en carro). Horario: L-D, 8:00-16:00. Ingreso con boleto Presenta dos zonas claramente diferenciadas, el núcleo habitacional y el área agrícola que las circundan, conformado por miles de andenes y decenas de terrazas. Sitio arqueológico preínca (siglos XIII-XV) d. C. tiene un área aproximada de 10 a 15 hectáreas.

Fundo Cachigaga

16 km al sur de la ciudad de Huánuco (25 min en auto). Ruta: Huánuco-Las Pampas-Cachigaga. Horario: L-D, 9:00-17:00

Cuenta con plantaciones de caña de azúcar, utilizadas como materia prima para la producción de aguardiente, un trapiche donde actualmente se produce el aguardiente de caña de azúcar, ron, guarapo, anís, chancaca, panela, miel de caña y vinagre.

Provincia de Yarowilca

Zona arqueológica monumental Garu

A 75 km al noroeste de la ciudad de Huánuco en la ruta: Huánuco-Choras-Garu (2 h y 30 min en auto). Horario: L-D, 8:30-17:00. Ingreso con boleto

Sus construcciones habitacionales, administrativas, religiosas y de defensa indican que funcionó como sede político-administrativa de los yaros. Fue uno de los complejos más organizados y poblados del Perú antiguo. Desde el cerro Lacshahuarina (‘corona del inca’) se tiene una vista panorámica de la cordillera.

Carreta en la Casa de la Perricholi © Pedro Cárdenas / PROMPERÚ

Provincia de Lauricocha

Cordillera Huayhuash: nevado Yerupajá

Ruta 1: a 166 km al suroeste de Huánuco (4 h en auto y 3 h a pie).

Ruta Huánuco-Jesús-Baños-Queropalca-laguna Carhuacocha-cordillera Huayhuash. / Ruta 2: a 101,7 km al suroeste de La Unión (4 h en auto y 3 h a pie). Ruta La Unión-Baños-Queropalca-laguna Carhuacocha-cordillera Huayhuash. Visitas de mayo a setiembre. Ingreso con boleto. Se recomienda contratar los servicios de una agencia de viajes

La caminata de 9 días se inicia en Queropalca. Esta cordillera de 30 km ubicada en el límite de los departamentos de Huánuco, Lima y Áncash es ideal para practicar andinismo. Sus nevados más altos y desafiantes son el Yerupajá (6634 msnm), el Siula (6344 msnm), el Sarapo (6127 msnm) y el Rondoy (5879 msnm).

El Yerupajá es el segundo nevado más alto del Perú y constituye un reto para los escaladores por la forma empinada de sus paredes de hielo. El límite inferior del hielo se encuentra a 4300 msnm aproximadamente y ocupa un área de 2,1 km2

Laguna Carhuacocha

A 155 km al suroeste de Huánuco (4 h en auto y 3 h a pie ingresando por Queropalca). Ruta: Huánuco-Jesús-Baños–Queropalca–laguna Carhuacocha. Atención, de mayo a setiembre. Ingreso con boleto

Ubicada al pie del nevado Yerupajá y con un hermoso paisaje, es una de las más bellas lagunas de la ruta de trekking en la cordillera Huayhuash, con un espejo de agua de color turquesa. En sus aguas se puede practicar pesca deportiva y paseos en bote, también se puede acampar. Se pueden encontrar tarucas, vizcachas, zorros y zorrillos, así como diversas especies de aves, como patos, huachas, frailecillos y gavilanes.

Laguna de Lauricocha

A 120 km al suroeste de la ciudad de Huánuco en la ruta Huánuco-Jesús-Cauri-Lauricocha (4 h y 30 min en auto).

Horario: L-D, 8:00-18:00

Ubicada al pie de la cordillera Raura, a 4000 msnm. En sus orillas crecen totorales y en sus aguas predominan las truchas. Aquí pueden encontrarse tarucas, vizcachas, zorros y zorrillos, así como diversas especies de aves como patos, huachas, grullas, frailecillos, perdices, bandurrias, dominicos y gavilanes. En sus inmediaciones se encuentra la cueva de Lauricocha donde se encontraron restos del hombre más antiguo de América (10 000 a. C.).

Aguas termales de Baños

A 111 km al suroeste de la ciudad de Huánuco en la ruta Huánuco-Jesús-Baños (3 h y 30 min en auto). Horario: L-D, 8:00-17:00. Ingreso con boleto Antiguamente el inca solía darse baños en sus dos pozos con canales para agua fría y caliente, lo que le dio el nombre de Baños del Inca.

Provincia de Pachitea

Bosque Montepotrero

Distrito de Umari, provincia de Pachitea. A 55 km de la ciudad de Huánuco, por la ruta Huánuco-Tambillo-Piñaurco, y 600 m a pie (2 h en auto y 20 min de camino rural). Horario: L-D, 8:00-17:00. Ingreso con boleto Lugar hermoso y apacible, forma parte de la cadena de bosques de neblina que, por sus características ecogeográficas, alberga una biodiversidad de flora y fauna. Es el lugar ideal para el avistamiento de aves, orquídeas y fauna nativa, así como para la ecoaventura.

Provincia de Dos de Mayo

Zona arqueológica monumental Huánuco Pampa

A 149 km al oeste de la ciudad de Huánuco (4 h 30 min en auto).

Horario: L-D, 8:30-16:30. Ingreso con boleto

La construcción de este centro administrativo inca comenzó en 1460 y se vio truncada en 1539 por la conquista española. Entre sus edificios destacan el Inca Wasi, el Baño del inca, el palacio de las Tres Puertas, el Templo Inconcluso y el Ushno desde donde el Inca celebraba el Inti Raymi (único en todo el Perú). En sus instalaciones se desarrolla los 27 de julio de cada año la escenificación de la Fiesta del Sol.

Baños termales

Conoc: 3 km al norte de La Unión (10 min en auto)

Tauripampa: 3 km al sur de La Unión (10 min en auto)

El horario de atención para ambos atractivos es L-D, 6:00-20:00. Ingreso con boleto

Hermosos paisajes circundan estos baños. Sus aguas tienen una temperatura aproximada de 45 °C y son muy beneficiosas para las personas que sufren de afecciones reumáticas.

Provincia de Huamalíes

Zona arqueológica monumental de Tantamayo

A 160 km al noroeste de la ciudad de Huánuco (5 h en auto). Ruta Huánuco-Tingo Chico-Tantamayo. Horario: L-D, 8:00-16:00

Sus construcciones preíncas se agrupan según sus funciones: viviendas, administrativas, religiosas y de defensa. Algunas alcanzaron 5 pisos. Destacan en este complejo arquitectónico Susupillo, Selmín granero y Piruro I y II. En la ciudad de Llata se puede visitar la capilla del Señor de Rondos, el malecón Vuelta al Mundo y la capilla Virgen del Carmen.

Provincia de Leoncio Prado

Catarata Santa Carmen

A 6,87 km de Tingo María, cruce de la carretera Central (La Perla, 20 min en auto) vía asfaltada. Después 3,10 km cruce de la carretera Central a catarata Santa Carmen (30 min a pie). Horario: L-D, 8:00-16:00. Ingreso con boleto Tiene una caída de aprox. 18 m que forma una piscina natural de agua cristalina.

Aguas sulfurosas de Jacintillo 5 km de Tingo María (7 min en auto), vía asfaltada.

Horario: L-D, 8:00-18:45. Ingreso con boleto Hermosa poza natural ubicada en la ruta a la cueva de las Lechuzas. Sus aguas turquesas tienen una alta concentración de azufre y se les atribuye propiedades medicinales para tratar enfermedades de la piel. La temperatura promedio del agua es de 18 °C durante todo el año.

Catarata Honolulo

A 19 km de la ciudad de Tingo María, al sureste del caserío San Miguel de Honolulo, distrito de Mariano Dámaso Beraún (30 min en auto y 20 min a pie).

Horario: L-D, 9:00-16:00. Ingreso con boleto

Es un circuito de cataratas rodeadas de abundante vegetación (helechos, plantas medicinales y árboles forestales), donde se practican rapel y escalada. También se puede disfrutar de un refrescante chapuzón en sus aguas (hidroterapia).

Catarata Otorongo

A 76,9 km de la ciudad de Tingo María, en el centro poblado de Maronilla, distrito de Pucayacu (1 h 20 min en auto y 20 min a pie). Horario: L-D, 8:00-16:00. Ingreso con boleto

Se encuentra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul. Está rodeada de abundante vegetación, aves, mariposas y animales silvestres. Se recomienda llevar un cambio de ropa y calzado apropiado.

Ciudad de Tingo María

A 120 km al noreste de la ciudad de Huánuco (2 h 30 min en auto)

La ciudad reposa a orillas del río Huallaga y, por estar cerca de la selva, luce hermosos paisajes y rutas turísticas. Desde el mirador Cruz de San Cristóbal, se aprecia el cerro de la Bella Durmiente y la ciudad de Tingo María. Desde el mirador Jacintillo (a 4 km) se observa la cuenca del río Huallaga al norte y el encuentro del río Monzón con el río Huallaga al sur. A 14 km se encuentra la hermosa cascada Velo de las Ninfas, en sus alrededores se practican deportes de aventura.

Parque Nacional Tingo María

A 6 km al suroeste de Tingo María (por la Cueva de las Lechuzas) / A 17 km de Tingo María (por el sector Tres de Mayo). Horario: L-D, 8:30-17:30. Ingreso con boleto

Ocupa la cadena montañosa de la Bella Durmiente, conocida así por la silueta de sus cumbres, que asemejan el perfil de una mujer acostada. Tiene una variedad de 104 especies de animales silvestres. El parque alberga a la cueva de las Lechuzas, una gigantesca gruta de piedra caliza donde habita el guácharo, ave endémica de la zona.

Catarata Gloriapata

14 km (30 min en auto), luego se camina 1,8 km (45 min).

Horario: L-D, 8:30-15:00

La entrada a este hermoso paraje se hace por el puente colgante de Tambillo Grande y luego de 45 min de caminata. Durante el recorrido se pueden observar montañas rocosas, insectos (mariposas, escarabajos), aves; plantas medicinales, forestales y ornamentales. Sus aguas cristalinas refrescan y llenan de energía.

Laguna de los Milagros

25 km al norte de la ciudad de Tingo María (30 min en auto) hasta El Milagro, y luego 200 m de caminata (5 min). Horario: L-D, 9:00-16:00

Alimentada por dos pequeñas quebradas, la laguna tiene una gran variedad de peces y aves. El lugar alberga restaurantes de comida local que ofrecen el alquiler de botes y excursiones hacia el cerro Belén y alrededores. En la ruta, se puede visitar la piscigranja Villa Hidalgo, especializada en la crianza de paiches.

Provincia de Puerto Inca

Río Hirviente de la Amazonía

Son 385,9 km hasta el distrito de Honoria (9 h en auto y aproximadamente 30 min navegando por el río Pachitea).

Horario: L-D, 8:00-17:00. Ingreso con boleto

El calor del Shanay-Timpishka (‘hervido con el calor del sol’) proviene de un antiguo cráter. Sus aguas llegan a un estado de ebullición que supera los 90 °C y forman un ecosistema geotérmico único en su clase. Los pobladores aseguran que en este lugar moran los espíritus de las aguas, lo que lo convierten en un lugar sagrado.

Huánuco

Centro de la ciudad

Zona urbana

Río principal

Catedral de Huánuco

Iglesia San Francisco

Iglesia San Sebastián

Iglesia La Merced

Puente Calicanto

Museo Regional

Leoncio Prado

Atención médica

Policía

Cl. JorgeChá vez

Av .Perú

Cl. 8 de Enero

Av.18deAgosto

0 200 400 metros

Altitud: 1912 msnm

Cl.César Vallejo

Cl. Buenos Aires

Av.Aparicio Pomares

Parque

Cl. El Lindero

Cl. Simón Bolívar

Pje. Cusco

Cl. Cusco

Cl. Miraflores

Cl. El Amauta

al aeropuerto a Tingo María a Pucallpa

ga

Jr. 12 de Diciembre

Av.AlamedadelaRepública

Real Plaza Huánuco

Av. Alfonso Ugarte

Jr.14deAgosto

Jr.PedroBarroso

Cl. Fausto Meza

Cl. Tacna

Cl. Puno

Cl.Amazonas

Cl.Ñuñash

Cl.LosÁngeles

Jr.LosPinos

Jr.Independencia

Jr.Independencia

Jr.Leoncio Prado

Jr.San Martín

Jr.Aguilar

Jr.PedroPuelles

Parque Tabaco

Cl.Illathupac

Jr.SanMartín

Jr.CrespoyCastillo

Jr.DámasoBeraún

Pje.Ramírez

Jr.GeneralPrado

Mercado Modelo

Jr.AbtaoAv.Huallayco

Jr.Progreso

Jr.2deMayo

Plaza de Armas

Jr.Huánuco

Estadio Leoncio Prado

Jr.Tarapacá

Jr.Junín

Jr.Ayancocha

Pje.Mayro

Jr.Mayro

Pje.DosAguas

Jr.Libertad

Jr.SeichiIzumi

Av.LosLaureles

Jr.LosTulipanes

Jr.LosJazmines

Jr.28deJulio

Jr.Hermilio Valdizán

Jr.Bolívar

Malecón Daniel Alomía Robles

Puente San Sebastián

Primer Parque

Jr.Humalíes

Pje. Lima

Cl.Ica

Cl.Perú

Jr.14deAgosto

Jr.PedroBarroso

Av.AlamedadelaRepública

Jr.PedroPuelles

Jr.Constitución

Jr.Hermilio Valdizán Jr.Bolívar

Cl.SanCristóbal

Jr.Ayacucho RíoHuallaga

Jr.Loreto

Jr. Abancay

Jr. Túpac Amaru

Jr. Mariano Melgar

Jr.Áncash

Cl.Tacna

Puente Esteban Pavletich

Malecón Centenario

Jr.San Cristóbal

Puente

Car. Central Huánuco (Carretera Interregional)

Señor de Burgos

Puente Calicanto

Jr.PillcoMozo

Jr. Cusco

Cl.Lima

Jr. Colonial Av. Circunvalación

a Lima

Cl.Piura

Pje.Florián

Jr. Mayro

Cl.LasRosas

Cl. Pasco

Jr. Lambayeque

Cl. Napo

Cl. Tambopata

Templo de las Manos Cruzadas en Kotosh © Musuk Nolte / PROMPERÚ

Huánuco

Ubicación

Sierra y selva nororiental del Perú

Capital Huánuco (1912 msnm)

Altitud

Mín.:

Máx.:

167 msnm (Honoria)

4100 msnm (Yarumayo)

Clima

Temporada de lluvias:

Diciembre - Marzo

Temporada de sequía:

Mayo - Noviembre

Huánuco Tingo María

Máx.: Mín.: ºC 31 ºC 19 ºC 24 ºC 18

¿Cómo llegar?

Vía terrestre

Lima-La Oroya-Huánuco: 410 km (10 h)

Pucallpa-Huánuco: 367 km (9 h)

Huaraz-Huánuco: 347 km (7 h)

Lima-Canta-Huayllay-Huánuco: 378 km (7 h)

Vía aérea

Lima-Huánuco: 45 min

Huánuco

LA LIBERTAD

SAN MARTÍN

Capital de departamento

Capital de provincia

Capital de distrito Atractivo turístico

a Tarapoto

Huacrachuco

San Pedro de Chota

San Buenaventura

Huacaybamba

Cochabamba

Jircan

Aguas sulfurosas de Jacintillo

Monzón

Tantamayo

Zona arqueológica monumental de Tantamayo

Llata

Baños termales de Conoc

Aguas termomedicinales de Tauripampa

Zona arqueológica monumental Huánuco Pampa

Aguas termales de Baños

Pachas Choras

La Unión Chavinillo

Zona arqueológica monumental Garu

Baños

Límite provincial

Vía principal

Carretera asfaltada Carretera afirmada

Aeropuerto Área natural protegida

LORETO PASCO ÁNCASH

Jesús

Nevado Yerupaja Queropalca

Zona Reservada Cordillera Huayhuash

Catarata Otorongo

Laguna de los Milagros

UCAYALI

Río Hirviente de la Amazonía

Reserva Comunal El Sira

Rí o P a c aetih Rí o Hual l a ga

Cueva Las Lechuzas

Tingo María

Catarata Santa Carmen

Reserva Comunal El Sira

Puerto Inca

Catarata Gloriapata

Las Palmas

Área de Conservación

Regional Bosque Montano de Cárpish

Unchog (zona de avistamiento de aves)

Churubamba

Zona arqueológica monumental Kotosh

Parque Nacional Tingo María Huánuco

Conchamarca

Complejo arqueológico de Atash

Laguna Lauricocha

Laguna de Carhuacocha

Mosca Colpas Huacar

Acomayo

Bosque Montepotrero

Cascada Velo de las Ninfas

Catarata Honolulo

Panao

Chaglla

Casa hacienda Shismay

Lagunas Pichgacocha

Tomay Kichwa Fundo Cachigaga

Ambo

Casa de la Perricholi

Cueva de Jatun Uchco

Codo del Pozuzo

San Rafael

a Pasco a Lima

a Pucallpa
Pinra
Yuyapichis
Aucayacu
Tournavista
Honoria

Con 6634 metros, el Yerupajá es el segundo nevado más alto del Perú y forma parte de la cordillera Huayhuash.

Laguna Carhuacocha y nevado Yerupajá
© Fernando López
PROMPERÚ

Distancias

Desde la ciudad de Huánuco hasta las ciudades de: DESTINO

Ambo (provincia de Ambo)

La Unión (provincia de Dos de Mayo)

Llata (provincia de Huamalíes)

Tingo María (provincia de Leoncio Prado)

½ día

1 día

2 días

Centro Histórico y alrededores, Kotosh, Tomay Kichwa y casa hacienda Shismay

Zona arqueológica monumental Garu, aguas termomedicinales de Tauripampa y baños termales de Conoc.

Zona arqueológica monumental Huánuco Pampa. Cueva de las Lechuzas y catarata Gloriapata (desde Tingo María).

Lagunas Pichgacocha, Sala de Exhibición de Historia y Arte Religioso Churubamba

Cordillera Huayhuash

Parque Nacional Tingo María

Zona arqueológica monumental Tantamayo, ciudad de Llata, capilla del Señor de Rondos, malecón Vuelta al Mundo y capilla Virgen del Carmen

Complejo arqueológico de Kotosh © Musuk Nolte / PROMPERÚ

24 de jun.

Negritos de Huánuco © Miguel Mejía / PROMPERÚ

Fiesta de San Juan

Fiesta del Sol 27 de jul.

15 de ago.

Aniversario de la Fundación Española de Huánuco

Aniversario de Tingo María 15 de oct.

Del 27 al 30 de oct.

24 de diciembre al 19 de enero

Feb. - mar.

Festividad del Señor de Burgos

Festividad de los Negritos de Huánuco en honor al Niño Jesús

Carnaval Tinkuy

Son populares el locro de gallina y el picante de cuy. La papa se usa en preparaciones saladas como la pachamanca, y en postres como el dulce de papa. Postres como los prestiños y picarones son imperdibles. Para beber destacan la chicha de jora, aguajina (refresco de aguaje), shacta y la chicha de molle. En Tingo María es imprescindible los juanes, tacacho con cecina, saltado de cecina y café frozen.

En Huánuco, los artesanos trabajan muy bien la paja y la fibra de cabuya, una especie de cactus local. También son tradicionales sus bordados, máscaras, cerámicas y tallados en cuero, cuerno y madera topa.

iperu@promperu.gob.pe (+51-1) 574-8000 (+51) 944-492-314

VisitPeru

La información contenida en este folleto ha sido actualizada en setiembre de 2023.

Para su desarrollo, PROMPERÚ se ha servido de fuentes de información oficiales, así como de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) Huánuco. Los horarios de atención y teléfonos están sujetos a variación por parte de cada atractivo turístico. Confirma los horarios y números telefónicos con IPERÚ.

Huánuco. Guía práctica para el viajero

Una publicación de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) Calle Uno Oeste n.º 50, piso 14, urb. Córpac, San Isidro, Lima, Perú Teléfono: (+51-1) 616 73 00. www.gob.pe/promperu

© PROMPERÚ. Todos los derechos reservados.

Primera edición: julio de 2025

Tiraje: 2000 ejemplares

Depósito legal: 2025-06314

Se terminó de imprimir en: Corporación Gráfica JMD SAC (av. Francisco Lazo 1533-1537, Lince, Lima, Perú) Lima, julio de 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.