Salud Ocular Comunitaria
RE VISTA
VOLUMEN 8 | NÚMERO 19 | 2018
EDITORIAL: Retinopatía del prematuro en Latinoamérica Dr. Luis Porfirio Orozco Gómez Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro. Presidente.
La retinopatía del prematuro (ROP) es una enfermedad que ha mantenido la atención tanto de los neonatólogos como de los oftalmólogos, y actualmente se está viviendo una nueva epidemia por los altos índices de embarazos en adolescentes y la pobre normatividad en técnicas de reproducción asistida que hacen que el incremento de productos prematuros se haya disparado exponencialmente. ROP se define como una enfermedad neuro-vaso-proliferativa de la retina, su etiología es multifactorial y se desarrolla hasta en el 84% de los prematuros menores de 28 semanas de gestación y con peso menor a 1000g al nacer, detonado por el manejo irracional del oxígeno. Aunque no tengamos datos estadísticos en todos los países de la región, la retinopatía del prematuro es considerada la causa principal de ceguera en niños latinoamericanos. El equipamiento de las unidades de cuidados neonatales y el manejo del oxígeno son un marcador de calidad para la presencia o no de esta patología. Solamente entendiendo la fisiopatología de la retinopatía y haciendo uso racional y responsable del oxígeno suplementario podremos disminuir la cifra de niños ciegos que la retinopatía del prematuro genera. Son muchos los pasos que Latinoamérica ha dado en prevención y manejo de esta patología. En el año 2016 se realizó en Cartagena de Indias una reunión para modificar el lineamiento
Centro: Dr. Alejando Vázquez de Kartzow - Presidente SPROP 2013-2015. Izquierda: Dr. Joao Borges Fortes Filho - Presidente 2015-2017. Derecha: Dr. Luis Porfirio Orozco Gómez - Presidente 2017-2019.
técnico del manejo de la Retinopatía del prematuro donde representantes de cada país participaron para unificar los criterios de tamizaje y tratamiento que debemos aplicar, modificando entonces la guía Técnica Panamericana, liderados por el Dr. Juan Carlos Silva, concluyendo en esa reunión que los países latinoamericanos al tener el conocimiento real de lo que ocurre en nuestros países, si continuamos utilizando los criterios de la Academia Americana de Oftalmología dejaríamos fuera de tamizaje a muchos niños que desarrollan ROP, por lo que ahora ya contamos con ésta útil herramienta Panamericana. Las medidas de prevención y tratamiento se han implementado
individualmente en cada país, pero hay países líderes en donde ya se maneja como una política de estado, siendo Argentina, Chile y Perú donde enfermeras, pediatras y neonatólogos trabajan unidos y son quienes llevan la delantera por un camino largo ya recorrido, (Alicia Benítez, Celia Lomuto, Ana Quiroga, Augusto Sola, Julio Urretz, Pablo Larrea, Fernando Barría, Andrés Kichental, Paola Dorta, Ximena Katz y Luz Gordillo, entre otros). Otra persona clave que ha impulsado el conocimiento de ésta enfermedad ha sido sin lugar a duda la doctora Andrea Zin de Brasil, quien apoyada por la Agencia Internacional para la Prevención de la ceguera (IAPB, de su sigla en inglés) y otras
REVISTA SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOLUMEN 8, NÚMERO 19 | 2018 1