| VIERNES 07 DE AGOSTO · 2015
NUESTRAS REDES
Periódico del Congreso Panamericano de Oftalmología
/oftalmologoaldia
hoy
V I E R N E S
0 7
D E
A G O S T O
oftalmologiaCLM @oftalmologoRO ·
www.oftalmologoaldia.com
2 0 1 5
Acompáñenos en la cena de la Fundación Panamericana de Oftamología
CHARLA MAGISTRAL
Moacyr E. Alvaro Pan-American Lecture: La Anestesia en la oftalmología: una perspectiva histórica
Entrada Andrés Carne de Res, Chía
PAOF - PAAO
H
oy viernes 7 de agosto, en el marco del Congreso se llevará a cabo la Cena Panamericana, un evento que tiene como objetivo principal recaudar
fondos para apoyar la educación continua en oftalmología y los proyectos de prevención de ceguera, el cual tendrá lugar en el restaurante Andrés Carne de Res de Chía, de 8:30 pm a 1:00 am. La cena, organizada por la Fundación Oftalmológica Panamericana, busca fomentar la misión de generar conocimiento oftalmológico de largo plazo sobre la preservación de la visión y aportar a las habilidades de miles de oftalmólogos que a diario trabajan para mejorar la calidad
del cuidado visual y la prevención de la ceguera. La invitación está abierta para todos los profesionales de la oftalmología que deseen apoyar esta causa, Podrá comprar su boleto para la cena en el booth de PAAO #90 hasta las 6 de la tarde del día de hoy, igualmente los podrán adquirir en la entrada de Andrés Carne de Res, Chía. Los boletos de la cena se venderán por US$150 cada uno.
E
l Dr. Mark J. Mannis es Profesor y Chair del Departamento de Oftalmología y Ciencias de la Visión, del UC Davis Eye Center de la Universidad de California, Davis. Además, se desempeña como el Director Médico del Sierra Regional Eye and Tissue Donor Services, localizado en Sacramento, California. Mannis completó su residencia en oftalmología en la Universidad de Washington, ubicada en St. Louis y un Fellowship en Córnea y Enfermedades Externas en la Universidad de Iowa. VER MÁS/PAG. 2
CHARLA MAGISTRAL
Progresos y desafíos futuros de la salud ocular en Latinoamérica C asi la totalidad de los países de América Latina han realizado encuestas poblacionales sobre la ceguera evitable; la evidencia sugiere que la prevalencia de deficiencias visuales y ceguera ha disminuido mientras que la cobertura y calidad de servicios ha aumentado. En la última década se ha logrado mejorar el acceso a los servicios de oftalmología evidenciado por el aumento del promedio regional y nacional de la tasa de cirugía de catarata. Para el año 2014, 10 países de la América Latina, habían alcanzado una tasa de cirugía de catarata de 2.000 por millón de habitantes por año. En la actualidad 9 países cuentan con políticas nacionales para prevenir la ceguera por retinopatía del prematuro -ROP mostrando disminución de ceguera por esta causa.
A pesar de los avances, la catarata no operada aún sigue siendo la causa más importante de ceguera, mientras que los defectos de refracción no corregidos son la causa principal de deficiencia visual. La mayor carga de enfermedad por catarata y defectos refractivos se encuentra en las zonas rurales y marginales, la calidad visual de la cirugía de catarata en el continente sigue siendo deficiente según los estudios poblacionales. En la mayoría de los países hay suficientes oftalmólogos, pero concentrados en las zonas de mayores ingresos por lo que se hace necesario hacer planes de desarrollo de recursos humanos logrando una mejor calidad y distribución a nivel sub-nacional. Para lograr el acceso universal a la salud visual en la población de América Latina que crece y que además envejece, se hace necesaria la creación de servicios de alto volumen quirúrgico, la descentralización de los servicios de oftalmología a los hospitales regionales y el fortalecimiento de los servicios públicos de oftalmología mejorando su productividad, calidad y eficiencia para la población más pobre.
Juan Carlos Silva, MD
Prevención de Ceguera Viernes, 7 de agosto 3:30 pm - 4:00 pm Sala 05, Corferias