}
BP
BASCOM PALMER
}
Manejo de pacientes con
ojo seco severo XXXIV Curso Interamericano de Oftalmología Clínica Por el Dr. Víctor L. Pérez
Director del Centro de Superficie Ocular Walter G. Ross Chair in Ophthalmic Research Profesor Asociado de Oftalmología, Microbiología e Inmunología. Instituto de Ojos Bascom Palmer Universidad de Miami, escuela de medicina “Miller” Email de contacto: ocularsurface@med.miami.edu
El síndrome de ojo seco es una condición que es consecuencia de múltiples etiologías. Entre las que generan los casos más complejos se incluyen las enfermedades autoinmunes como: el síndrome de Sjogren, la enfermedad del injerto contra el huésped, el síndrome de Steven Johnson, entre otras con componente cicatrizal como el penfigoide y las quemaduras (químicas o térmicas). En nuestro Centro de Superficie Ocular, el manejo de pacientes con ojo seco severo se hace de una manera sistemática, dependiendo de la intensidad o severidad de la condición y siempre explorando paso a paso cada una de las opciones terapéuticas y evaluando, continuamente, la evolución clínica del paciente.
FIGURA 1 Síndrome de ojo seco: Tinción con Fluoresceína
20
SEXTA EDICIÓN 2013 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
Nuestro arsenal terapéutico siempre es precedido por la educación de nuestros pacientes para generar cambios en su estilo de vida y, de la misma manera, detectar la exposición a factores externos. El siguiente nivel consiste en indicar lubricación para la superficie ocular, recomendamos el uso de gotas artificiales preferiblemente libre de preservativos. El siguiente paso está enfocado en la preservación de las lágrimas, por medio de la oclusión temporal del conducto lacrimal; muchas veces a este nivel deben ser agregados diferentes agentes antiinflamatorios de uso tópico. Para casos refractarios, a las medidas discutidas previamente, contamos con dos terapias que han