}
ESPECIAL 15 AÑOS REVIEW OF OPHTHALMOLOGY EN ESPAÑOL
}
Foro Cirugía Refractiva
La paradoja de la innovación incremental de la Cirugía Refractiva Coordinadora: Dra. Ximena Núñez – Colombia Invitados al panel: Dra. María José Cosentino - Argentina Dr. Oscar Piñeros - Colombia Dr. David Flikier – Costa Rica
Dra. Ximena Núñez: El concepto de cirugía refractiva nace desde una innovación disruptiva con la queratotomía radial en 1930, donde el Dr. Sato (de origen japonés) hace los primeros intentos de aplanar la córnea en miopes. Luego, dicho procedimiento fue perfeccionado por el Dr. Fyodorof en 1960, pero cayó en desuso, dado que la incertidumbre preponderó sobre el conocimiento. Posteriormente, en 1949 el Dr. José I. Barraquer desarrolla la queratomileusis, una innovación incremental, donde claramente el conocimiento y las mejoras de los doctores Swinger, Townes, Schawlow, Srinivasan, Trokel y la Universidad de Creta contribuyeron a la creación del LASIK.
Dra. Ximena Núñez
Dra. María José Cosentino
Las necesidades visuales de los pacientes son las que dan las pautas de la innovación, ellos demandan servicios de alta calidad y solicitan información, por lo que las propuestas de valor en los servicios que ofrecemos como oftalmólogos deben marcar una diferencia. La cirugía refractiva ha sido considerada una solución a los defectos refractivos, pero ante las instancias reguladoras de cada país ésta técnica es considerada como una modalidad de opción y no de elección, pues claramente no aplica a todos los pacientes y requiere una dotación tecnológica que encarece su práctica. En sus inicios, la cirugía refractiva con excimer láser tenía un valor del mercado más alto al que se ofrece actualmente, había menos equipos en menos clínicas y se visualizó como un producto destinado a centros de excelencia, posteriormente el mercado se masificó
18
EDICIÓN ESPECIAL 15 AÑOS 2018 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY