28
Edición No. 4 ESPECIAL WEBINARS - ALACCSA-R
Webinar ALACCSA-R: Cirugía de Catarata en Casos Especiales
El Dr. José Miguel Varas presentó la extracción de un lente intraocular (LIO) acrílico hidrofílico opacificado mediante la técnica de packman (cortar el LIO en un 50% de la óptica), la cual resulta mejor en este tipo de lentes por la facilidad que resulta plegarlos, a diferencia de los acrílicos hidrofóbicos que son un poco más rígidos por lo que habría que ampliar la incisión un poco más en ellos. Lo mejor es ampliar como mínimo hasta 3 mms, ya que es la mitad del diámetro de la óptica del LIO a extraer. También comentó que siempre que se vaya a realizar una vitrectomía anterior vía Pars Plana es mejor poner un trocar escleral desde el principio de la cirugía para tener un ojo normotenso que resista la presión de la entrada del trocar. En caso de que lo decidamos hacer luego de haber empezado la cirugía, entonces asegurarse de dar un punto de sutura en la incisión principal previo a la colocación del trocar para evitar fugas de líquido que pongan el ojo hipotono lo cual dificultaría mucho la inserción del trocar. El Dr. Orlich comentó su conducta a seguir cuando implanta un LIO tórico en un ojo miope. Mencionó que está publicada la relación del eje axial ocular con el tamaño de la bolsa capsular. A más largo eje axial mayor tamaño de la bolsa. Esto se ha relacionado con un mayor riesgo de rotación posquirúrgica del lente tórico. Para reducir esta posibilidad el Dr. Orlich indicó cómo hacer una captura inversa de la óptica del lente, en donde la capsulorexis (o la capsulotomía en caso de que fuera realizado por el láser de femtosegundo) abotone la óptica del lente por delante de ella y dejar las hápticas del lente dentro de la bolsa capsular.
Review of Ophthalmology 2020
Esto permite fijar el lente en una posición más segura y así evitar la rotación del mismo en el período posquirúrgico. También, presentó una serie de 31 ojos con eje axial mayor de 24 mms (con una longitud promedio de 25.76 mms) en los que implantó lentes tóricos con captura inversa de la óptica y en ningún caso se tuvo que hacer reposicionamiento posquirúrgico del lente. En ojos miopes no se va a necesitar ajustar el poder del lente al hacer esta maniobra. El Dr. Miguel Srur presentó un caso muy controversial donde en una cirugía combinada de facoemuslficación + DSAEK colocó un lente tórico y logró un astigmatismo residual bajo. Lo difícil de la situación es lograr que no se rote el lente tórico de su posición de corrección astigmática al momento de realizar el DSAEK, además, de cómo se realiza el cálculo del poder de corrección tórica del mismo ya que hay un astigmatismo de la cara posterior de la córnea que resulta imprevisible dado el trasplante de endotelio realizado. El Dr. Srur comentó que el implantar un lente tórico en esos casos debe de ser en cirujanos de mucha experiencia tanto en la técnica de DSAEK como en el manejo de los lentes tóricos. El Dr. Eduardo Chávez presentó evidencia de que en casos de rutina el uso del láser de femtosegundo no representa ninguna diferencia en los resultados visuales pero que en situaciones especiales tiene utilidad de ayuda para el cirujano. Mostró un caso de fimosis capsular importante y un lente hidrofílico opacificado en el que utilizó el láser para ampliar la capsulorexis y poder extraer el lente opaco para ser sustituido por uno nuevo trasparente. El Dr. Ernesto Otero presentó un caso que había sido operado de LASIK previo en el que se le realizó en otro servicio una cirugía de catarata con un implante de un lente trifocal, el cual, estaba ligeramente desplazado en sentido supero-nasal. A pesar de esto su agudeza visual era buena, sin astigmatismo residual y