TIPS EN ESTRABISMO POR OFTALMOPATÍA DISTIROIDEA

Page 1

TIPS EN ESTRABISMO POR OFTALMOPATÍA DISTIROIDEA. Dra. Rosalía Heras Salazar. Oftalmólogo estrabólogo Hospital Ángeles Culiacán / Hospital Pediátrico de Sinaloa. Email: neuroestrabismo@gmail.com La oftalmolpatia distiroidea es un trastorno autoinmune con presencia de autoanticuerpos. Se puede diagnosticar cuando están presentes dos de los siguientes tres signos: signos clínicos orbitales, pruebas de laboratorio y hallazgos típicos de imágenes orbitales. Los signos clínicos orbitarios típicos incluyen retracción del párpado, proptosis, signos de neuropatía óptica compresiva, eritema de párpado, quemosis, edema caruncular y estrabismo restrictivo. Las pruebas de laboratorio incluyen anticuerpos anti-receptor TSH, anti-tiroglobulina, anti-peroxidasa, TSI (inmunoglobulina estimulante de la tiroides). La característica típica de las imágenes orbitales es el agrandamiento de los músculos extraoculares con la preservación de los tendones en la inserción de los músculos rectos. La mayoría de los pacientes con oftalmopatía distioridea tienen hipertiroidismo (90%), el 6% de los pacientes son eutiroideos, el 1% tienen hipotiroidismo y el 3% están afectados por la tiroiditis de Hashimoto en el momento del diagnóstico. Se ha demostrado que la enfermedad presenta dos fases. La fase inicial (llamada fase activa o inflamatoria) tiene una progresión rápida y alcanza su pico después de 6 a 18 meses, seguida de una fase estable (también llamada fase inactiva o fibrótica) en la que los síntomas de un paciente a menudo regresan de manera incompleta. La actividad de la enfermedad se puede medir por el puntaje de actividad clínica (CAS) y la gravedad se evalúa de acuerdo con NOSPECS (sin signo o síntoma, solo signo, compromiso del tejido blando, compromiso del músculo extraocular, compromiso corneal, pérdida de visión); particularmente la resonancia magnética (MRI), puede ser útil para diferenciar la oftalmopatía activa, el aumento de la intensidad de la señal de los músculos en las imágenes en T2 señala un mayor contenido de agua de los músculos que puede ser indicativo de inflamación activa; las secuencias STIR (pulsos de radiofrecuencia utilizados neutralizar la señal de la grasa) también son útiles para detectar un proceso inflamatorio activo en los músculos, la actividad de la enfermedad tiene un alto valor predictivo para la respuesta al tratamiento inmunosupresor, a través de estudios de laboratorios antes mencionados, signos clínicos y de imagen (RMN). El estrabismo puede ocurrir en el 15% de todos los paciente con oftalmopatía distiroidea, involucra más comúnmente el músculo recto inferior (IR), seguido por el músculos recto medial (MR) y recto superior (SR), el recto lateral y los músculos oblicuos rara vez se ven afectados. El estrabismo suele provocar diplopía, la cual interfiere con la capacidad del paciente para trabajar, leer, conducir y otras funciones diarias. El manejo del estrabismo y la diplopía sigue siendo un desafío en los pacientes. El paciente con enfermedad activa moderada a severa puede beneficiarse de los agentes antiinflamatorios, se ha demostrado que los glucocorticosteroides sistémicos, agentes biológicos como el rituximab y el tocilizumab, así como el uso de toxina botulíca en músculos extraoculares y elevador del párpado son efectivos para mejorar la motilidad ocular, estrabismo secundario, diplopia y retracción palpebral, además se ha observado un efecto secundario benéfico con el uso toxina botulínica, disminución de la presión intraocular; también se puede considerar el uso de prismas e incluso la oclusión monocular. Si el paciente se opera en esta fase el índice de reoperación es mayor al 50%. El manejo quirúrgico del estrabismo secundario a oftalmopatía distiroidea debe posponerse para cuando la enfermedad se encuentra en la fase inactiva y se debe demostrar la estabilidad del ángulo de desviación durante 4 a 6 meses. En caso de que sea necesaria la descompresión órbitaria esta deberá ser antes que la cirugía de estrabismo, ya que puede modificar el ángulo de desviación. PARA SABER MÁS:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.