

O R I A L Consejo Directivo
E D I T
Mtro Miguel Enrique Pérez Gómez, Rector de la Universidad Anáhuac Mayab.
Dra. Marisol Tello Rodríguez, Vicerrectora Académica de la Universidad Anáhuac Mayab.
Mtro Absalón Álvarez Escalante, Director de la Facultad de Derecho Y Relaciones Internacionales.
Dr. Ángel Daniel Torruco González, Coordinador de Proyectos Estrategicos en Derecho de la Facultad y Director General de la Revista.
Consejo Editorial
Mtra. Cristina Burgos Montes de Oca, Coordinadora de Posgrados de la Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales.
Dra. Nadia Saade Chikhani, Coordinadora de la Licenciatura de Derecho de la Facultad.
Lic Sylvia Estévez Zamudio, Coordinadora de la Licenciatura de Relaciones Internacionales de la Facultad.
Dra. María Guadalupe Sánchez Trujillo, Profesora Investigadora de la Facultad.
Dra. Maricarmen Sabido Basteris, Coordinadora de Internacionalidad de la Facultad.
Comité Editorial
Br. Andrea Parissi Muñoz, Coordinadora General de la Revista.
Br. Mario Diego Ceferino Contreras, Coordinador Académico de la Revista.
Br. Miroslava Pérez Cueto, Coordinadora Legal de la Revista.
Br. Karla Valdez Flores, Coordinadora de Diseño e Imagen de la Revista.
Br. Jorge Alberto Alejos Martin, Coordinador de Vinculación de la Revista.
Br. Julián Alberto Cruz Castillo, Coordinador de Comunicación de la Revista.
Br. Gabriel Aguayo Díaz, Editor.
Br. Eduardo David Redondo Morales, Editor.
Br. Jaqueline Cadena López, Editor.






Maribel Ojeda Viana Coordinación de Comunicación Externa
En agosto de 1984 la Universidad del Mayab surgió como la primera universidad privada católica del Sureste de México El 29 de agosto de ese año, iniciaría actividades con 4 licenciaturas: Administración de Empresas, Contaduría, Derecho e Informática.
Cuatro décadas después, cuenta con 31 licenciaturas, 9 maestrías, 3 doctorados y 4 especialidades, así como 126 programas de educación continua (cursos, talleres y diplomados). Su comunidad universitaria internacional integra a 8,000 alumnos de 27 países, 775 docentes, 650 colaboradores y 17,570 egresados quienes dan muestra de su liderazgo de acción positiva.
Pertenece a la Red Internacional de Universidades del Regnum Christi (RIU), con presencia en cinco países: México, Estados Unidos, Chile, España e Italia. El Modelo Educativo Anáhuac centrado en el desarrollo integral de la persona, se fortalece con ventajas competitivas como Minors profesionales, dobles titulaciones, materias en inglés, rutas de Internacionalización, de Emprendimiento y de Acompañamiento, entre otras, que respaldan su calidad académica.
En agosto 2024 celebró sus primeros 40 años de historia y bajo ese marco, se realizaron diversos congresos, conferencias y eventos especiales como la Ceremonia de Entrega de Medallas Anáhuac, para reconocer a egresados, colaboradores y miembros de la sociedad yucateca por su destacada trayectoria y por contribuir al desarrollo de la región a través de la educación Asimismo, durante la Gala Sinfónica se otorgó un reconocimiento especial al compositor yucateco Roberto Abraham Mafud, presidente del Consejo de Arte y Cultura de la Universidad Anáhuac Mayab Este 2025 se inauguró el Centro de Medios de la Escuela de Comunicación y Empresas de Entretenimiento. Y próximamente se inaugurará el Polideportivo que contará con espacios para actividades deportivas y artísticas La Universidad Anáhuac Mayab refrenda su liderazgo y fortalece el compromiso con su misión honrando la historia forjando el futuro.
Mtro. Absalón Álvarez Escalante Director de la Facultad de Derecho y RRII
Estimada Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales:
El derecho representa una búsqueda constante y comprometida de la armonía en la convivencia humana, con el fin de fomentar el respeto, la paz, la equidad y la justicia. Para los juristas, este camino demanda un estudio profundo y continuo, que permita comprender tanto los orígenes y evolución del derecho como las doctrinas de grandes pensadores, los valores éticos que sustentan la práctica jurídica y las tendencias legislativas actuales. Con esta base, es posible ejercer un pensamiento crítico fundamentado y evaluar la pertinencia de las leyes en función del fin último del derecho: la justicia y la dignificación humana.
Es un orgullo presentar Lex Menti, la primera revista jurídica estudiantil de la Universidad Anáhuac Mayab, producto de un proyecto propuesto por la Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales y desarrollado con entusiasmo, compromiso y rigor académico por los estudiantes de la licenciatura en Derecho, coordinados por el Dr Ángel Torruco González Esta revista difundirá conocimiento jurídico y estimulará el pensamiento crítico en los futuros líderes del derecho, convirtiéndose en una valiosa fuente de cultura jurídica juvenil

¡Bienvenida “Lex Menti”!
Dr. Ángel Daniel Torruco Gonzalez Coordinador de Proyectos Estrategicos de la Licenciatura de Derecho y Director General de la Revista Lex Menti
Queridos lectores:
Es un honor presentarles el primer número de nuestra revista universitaria “Lex Menti”, fruto de casi un año de arduo trabajo colaborativo. Esta revista refleja la voz organizada, crítica y fundamentada de las nuevas generaciones, quienes deben liderar las transformaciones jurídicas, sociales y económicas del mundo contemporáneo. “Lex Menti” no es solo una revista de difusión, sino un ejemplo de que los jóvenes pueden realizar investigaciones de alto perfil, fortaleciendo así la educación y la apreciación de la realidad
Invito a nuestros alumnos a aprovechar esta valiosa oportunidad de publicar y expresar sus ideas. En este primer número, se han abordado temas críticos como las campañas electorales en México, la seguridad alimentaria, el interés superior del menor, la seguridad pública, los derechos humanos y la violencia laboral. Además, contamos con colaboraciones de autoridades internacionales y exploramos áreas como la informática jurídica y el perfil emprendedor de nuestra universidad. Que este sea un espacio de reflexión y análisis, con muchos números más por venir. venidos!

AUTORES: J. R Galván Guirao, A.P Calderón, E.J Pérez Nazar, R.A Servín, A. Alvarez Torices, S. Lopez Rendon
AUTORES: R. Gijón Cerna, I. R. López Gómez, M. Jimena Quintero, V. Ochoa González, M. A. Tondopó López
AUTORES: L Maldonado Ávila, M V Lago, J I González Anaya, V. Martínez Salinas, C.T Carillo López, E.S GarcíaWigueras, E. Castillo Melgar
AUTORES. M. Ochoa Navarrete y F. Ruiz Alfaro
La Reforma Laboral
AUTOR: J. A Vera Gonzaléz 108 112 La Seguridad en México como Derecho Humano e índole Pública
AUTOR: M.D Ceferino Contreras 113
Violencia Laboral
AUTORA: J. Bojóquez Jiménez 115 124 Entrevista al Jefe de Gabiente de la Subsecretaría del Gobierno de Chile: Nicolás Freire Castillo
COLABORACIÓN ESPECIAL:
AUTOR: P. R. Gil Gonzaléz
A continuación…
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

AUTORES: J. R Galván Guirao, A P Calderón, E J Pérez Nazar, R A Servín, A Alvarez Torices, S Lopez Rendon
Campañas
RESUMEN
Esta investigación se enfoca en entender la conexión entre las campañas electorales y la delincuencia organizada en México, especialmente en relación con el lavado de dinero. Este tema es muy importante en el contexto mexicano, donde enfrentar el crimen organizado y mejorar la transparencia en los procesos electorales son retos fundamentales para la estabilidad y el éxito del país.
Las campañas electorales, que son esenciales para la democracia y la toma de decisiones políticas, están estrechamente relacionadas con la delincuencia organizada, que no solo se manifiesta en actos violentos, sino también en estrategias financieras complicadas como el lavado de dinero La idea principal de esta investigación es que la relación entre ambas es de doble vía: las campañas pueden ser afectadas por la presencia de la delincuencia organizada, y, a su vez, las decisiones políticas pueden influir en la actividad de estas organizaciones criminales.
A lo largo de esta investigación, se explorarán casos y estudios que muestran la presencia e influencia de la delincuencia organizada en campañas electorales pasadas y presentes en México. Se analizarán estrategias como la financiación ilegal, la influencia en actores políticos clave y la intimidación, revelando los matices de esta conexión y sus impactos en la democracia y la seguridad nacional.
El objetivo final de esta investigación es iluminar una realidad compleja y a menudo poco clara, proporcionando conocimientos que capaciten a la sociedad y a los tomadores de decisiones para abordar estos desafíos de manera informada y estratégica. Al comprender la intersección entre campañas electorales, lavado de dinero y delincuencia organizada, se busca contribuir a la formulación de políticas más efectivas, fortaleciendo así la capacidad del país para avanzar hacia una democracia sólida y resistente
Capítulo I:
1.1Campañaselectorales
Las campañas políticas son una serie de actividades realizadas por partidos políticos, coaliciones y candidatos registrados ante las autoridades para buscar un referéndum. Por ejemplo, mítines y encuentros con militantes en diferentes estados del país. Además, en este ámbito, formulan propuestas o las llamadas promesas de campaña sobre el contenido de la promesa de gobernar. Tendrán una duración de 90 días del 30 de marzo al 27 de junio. (El Economista, 2018)
De igual manera existen ciertos componentes en las campañas políticas como lo son mensaje, dinero, activismo y campaña política, los cuales consisten individualmente en:
Mensaje. El cual es una oración concisa que dice porqué los votantes deben elegir a un candidato. El mensaje es uno de los aspectos más importantes de una campaña política En una campaña moderna, el mensaje debe ser cuidadosamente creado antes de ser propagado. Las mayores campañas gastarán cientos de miles de euros en focus groups o encuestas de opinión, para saber cuál es el mensaje que se necesita para llegar a la mayoría de votantes en el día de la elección.
Dinero. Debido a que es muy requerido entre las técnicas para recaudar fondos donde se llegan a implementar reuniones entre el candidato y grandes donantes en potencia, donde mandan una solicitud directa por correo a pequeños donantes y el “cortejo” de grupos interesados que podrían terminar donando millones para la realización de la misma
Activismo. Representado por el capital humano, el grupo de personas leales a la causa, los verdaderos creyentes que llevarán el mensaje voluntariamente Por lo general las campañas tienen un dirigente encargado de tomar decisiones tácticas y estratégicas para hacer de esta fuerza humana una herramienta altamente beneficiosa En épocas muy recientes el uso de las nuevas herramientas digitales en el activismo político ha demostrado gran potencial, haciendo que comience a hablarse de la ciberpolítica, como una posibilidad cada vez más cercana
Una campaña política o campaña electoral es un esfuerzo organizado llevado a cabo para influir en la decisión de un proceso en un grupo. Las campañas electorales son un trabajo organizado que puede influir en el proceso de toma de decisiones en el equipo. De acuerdo con el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, la campaña electoral se define como “El conjunto de actividades llevadas a cabo por los partidos políticos nacionales, las coaliciones y los candidatos registrados para la obtención del voto.”(CFIPE, art. 228, fracción primera).


Capítulo I:
1.2Financiamiento
La financiación o financiamiento es aquel proceso por el cual una persona o empresa capta fondos Así, dichos recursos podrán ser utilizados para solventar la adquisición de bienes o servicios, o para desarrollar distintos tipos de inversiones. Esto quiere decir que cualquier financiamiento obtenido lleva a tener una obligación en el futuro. Por ejemplo, un crédito bancario exige que el deudor pague una cuota conocida como interés periódica durante los siguientes meses o años. Estos intereses son muy comunes en los préstamos pero ¿qué son los intereses? Los intereses son los gastos financieros que se pagan por disponer de dinero hoy y no tener que esperar al futuro para hacer uso de ese capital. En otras palabras te cobran por prestarte el dinero que se necesite en el momento en que se pide, por lo que se entiende que cuanto más tarde en pagar, mayor será el interés. Por lo que de manera general el financiamiento se puede dividir en dos, interno y externo, esto dependiendo de su lugar de proveniencia.
Financiamiento interno o propio: es aquel en el cual la empresa echa mano de sus propios medios económicos, producto de su actividad, para reinvertir sus beneficios en sí misma. Puede proceder de reservas, fondos propios, amortizaciones, etc.
Financiamiento externo o ajeno: es aquel que proviene de inversionistas que no son parte de la empresa. Por ejemplo: el financiamiento bancario o de un sponsor ya que está compuesto por todo aquel dinero que, pese a que está en la empresa, pertenece a terceros, y que ha entrado a esta por medio de créditos, de modo que en algún momento debe devolverse. (Westreicher, 2019, P1)
De igual forma existe el crowdfunding o micromecenazgo. Este método de financiamiento consiste en reunir fondos de varios inversionistas, otorgando a cada uno un pequeño aporte. La captación de dichos recursos se logra, por ejemplo, a través de plataformas de Internet. (Westreicher, 2020, P1)
En primer lugar, se plantea que la financiación ilegal podría ser un punto clave de conexión. Se formula que la delincuencia organizada busca infiltrarse en el proceso electoral a través de la provisióndefondosilícitosaciertoscandidatoso partidos políticos. Este flujo de recursos ilegales podría tener consecuencias significativas en la toma de decisiones y en las políticas adoptadas por los líderes electos, afectando la eficacia de lasestrategiascontraladelincuencia.


Trata de personas tiene su fundamento en el artículo 367 del Codigo Penal Federal dice que es el que por sí o como miembro de una organización internacional, se dedicare al comercio de personas con cualquier fin, será sancionado con prisión de cuatro a ocho años. Los sujetos activos son aquellas personas las cuales venden la integridad y el cuerpo del sujeto pasivo que en este caso suelen ser más niños o niñas, adolescentes y más
Tráfico de armas con su fundamento en el artículo 160 del Código Penal Federal dice que es quien porte, fabrique, importe o acopie sin un fin lícito instrumentos que sólo puedan ser utilizados para agredir y que no tengan aplicación en actividades laborales o recreativas, se le impondrá prisión de tres meses a tres años o de 180 a 360 días multa y decomiso
Tráfico de drogas, que según la Interpol menciona: las redes criminales trafican con diferentes tipos de drogas, como marihuana, cocaína, heroína y metanfetamina Dada la naturaleza cada vez más porosa de las fronteras internacionales, la disponibilidad y el abuso de drogas a nivel mundial se han generalizado cada vez más. Agricultores, productores, repartidores urgentes, proveedores y traficantes están todos involucrados en este tipo de transporte internacional Afecta a casi todos nuestros estados miembros, socava la estabilidad política y económica, socava la vida de las personas y daña a las comunidades. Los usuarios finales y los adictos a menudo son víctimas de negocios poderosos y manipuladores. El tráfico de drogas se asocia a menudo con otro tipo de actividades delictivas, como el blanqueo de capitales o la corrupción. Los delincuentes buscan formas cada vez más innovadoras de ocultar las drogas ilegales en tránsito, lo que dificulta que las fuerzas del orden encuentren estas drogas
El Artículo 193 del Código Penal Federal define los narcóticos como los estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias o vegetales determinados por la Ley General de Salud mexicana, así como otros convenios, tratados y disposiciones legales internacionales.
La falsificación la cual se divide en 2 tipos y son: Sin sanciones penales. No significan que las autoridades judiciales las castiguen. Por ejemplo, cuando un estudiante de la escuela copia el trabajo de un compañero de clase. Otro ejemplo de este tipo es enviar una carta de recomendación falsificada al solicitar un trabajo. En este caso, cabe señalar que aunque no suele haber sanciones penales, se sancionará a la empresa que reciba los documentos, lo que puede repercutir negativamente en los futuros falsificadores que busquen empleo. Sujeto a sanciones penales: se trata de falsificaciones que involucran delitos. Por ejemplo, vender un producto para asegurarse de que proviene de una marca, cuando en realidad corresponde a una imitación. Esto puede dar lugar a sanciones económicas e incluso penales, por ejemplo, cuando la salud del comprador se ve amenazada (por la incorporación de productos médicos), las sanciones serán más severas (Westreicher, 2020)


Capítulo II: 11
Delincuencia proveniente del latín delinquentia es definido como la cualidad de delincuente ya sea una persona que comete delitos y, por lo tanto, viola la ley El término también se utiliza para nombrar al conjunto de los sujetos que delinquen y mantienen conductas contrarias a las establecidas en el derecho. (Perez y Gardey. 2010).
Delincuencia organizada por otra parte hace referencia a una organización o sistema para alcanzar o realizar ciertos objetivos y metas. Por lo tanto tiene un fin determinado y se trata de un grupo social con una cierta estructura y con miembros que se organizan para cometer acciones delictivas A diferencia del delincuente que actúa en solitario, los individuos que forman parte de una banda de delincuencia organizada deben responder a la estructura y cumplir con una determinada función.
La delincuencia organizada suele dedicarse a tareas más complejas que los robos comunes. Estos grupos de delincuencia organizada los cuales son involucrados en actividades como el tráfico de armas, drogas, trata de blancas, niños, contrabando, falsificación de identidades, etc.
Es habitual que estas organizaciones delictivas estén regidas por un orden jerárquico. Los miembros de las capas más bajas deben hacer méritos para ascender y mostrar su lealtad a los jefes.
La mafia (como la Camorra napolitana o la Cosa Nostra de Sicilia), las pandillas (Mara Salvatrucha) y los cárteles (Cártel de Tijuana, Cártel de Medellín) son ejemplos muy claros de la delincuencia organizada
La delincuencia organizada transnacional hace referencia a los mercados ilegales de alcance internacional el cual es un negocio que se basa en la venta de productos no amparados por la Ley, en otras palabras son ilegales y estos generan miles de millones de dólares por año. Lejos de preocuparse por cuestiones relacionadas con la seguridad o la ética, estos comerciantes se mueven basados en la demanda.
Uno de los aspectos más preocupantes de la delincuencia organizada transnacional es su valor de mutar para adaptarse a las cambiantes tendencias de los mercados, como si se tratase de un germen que evita por todos los utensilios estar en la mira del sufragio natural. Dado que no avala a ninguna persona oficial o moral, al comprar no teme las medidas drásticas, siempre que le garanticen la continuidad de sus ganancias (Pérez J y Gardey, A.2010.)
Además del trafico de drogas, que supera al supernumerario de las actividades en lo que a beneficios económicos se refiere (de admiración que su comercio anual se eleva a los 320 mil millones de dólares al año), la prostitución de personas es uno de los delitos más terribles, ya que consiste en convertir a individuos de todas las edades en alguna explotación laboral y sexual. (Pérez J.y Gardey, A.2010.)
El tráfico de drogas, que supera al resto de las actividades en lo que a beneficios económicos se refiere (se estima que su valor anual ronda los 320 mil millones de dólares al año), la trata de personas es uno de los delitos más terribles, ya que consiste en convertir a individuos de todas las edades en productos orientados a la explotación laboral y sexual.( Perez y Gardey. 2010).


Artículo 243 del Código Penal Federal, es el delito de falsificación se castigará, tratándose de documentos públicos, con prisión de cuatro a ocho años y de doscientos a trescientos sesenta días multa En el caso de documentos privados, con prisión de seis meses a cinco años y de ciento ochenta a trescientos sesenta días multa
El blanqueo de capitales el cual tiene otro nombre y es conocido como blanqueo de capitales es una actividad completamente ilegal, que incluye encubrir la fuente de fondos de actividades ilícitas o de naturaleza delictiva, dándole apariencia legal, e introduciendo el dinero obtenido de alguna manera”. Lavado de dinero artículo 400 bis del Código Penal Federal llama al lavado de dinero: "operaciones con recursos de procedencia ilícita", y es considerado como un delito grave.
De igual forma en Predisoft, (2018) da a conocer 3 etapas del lavado de dinero
Los secuestros es el uso de la fuerza para retener a una persona con el fin de obtener dinero o alguna ganancia para volver a ejercer su derecho a la libertad En el artículo 163 del Código Penal Federal dice que es todo aquel que prive de la libertad a otro con el propósito de obtener rescate, algún beneficio económico, causar daño o perjuicio a la persona privada de la libertad o a cualquiera otra, se le impondrán de cuarenta a sesenta años de prisión y de mil a tres mil días multa. Sujeto activo es aquella persona que prive de la libertad a otro individuo el cual representa al sujeto pasivo refiriendo a la víctima.
Los asesinatos en otra denominación es homicidio que constituye un delito contra los intereses legítimos de la vida de una persona natural lo que significa que priva del derecho a la vida . Tiene un carácter muy especial, que incluye el aumento deliberado e inhumano del sufrimiento del delincuente según el legislador (como la perfidia, la remuneración, promesa o comportamiento cruel) Este es un asesinato calificado.(Hernandez, B).
Artículo 302. Se comete el delito de homicidio: el que priva de la vida a otro. Sujeto activo: Aquel individuo el cual prive de la vida a otra persona. Sujeto pasivo. Aquel individuo que perdiera la vida.
Extorsión el cual es un delito, que incluye obligar a otros a utilizar la violencia o la intimidación o no realizar actos jurídicos con fines de lucro o negocios legales, con el fin de causar daños a la propiedad hereditaria o daños a la pasividad y la salud de la víctima. (Hernandez, B.) En el artículo 390 del Capítulo III Bis del Código Penal Federal Al que sin derecho obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para sí o para otro o causando a alguien un perjuicio patrimonial moral, se le aplicarán de cuatro a quince años de prisión y de doscientos ochenta y ocho a setecientos veinte días de multa. Sujeto activo es aquel que realice la llamada u obligue al sujeto pasivo (en este caso la víctima) a que realice o deje de realizar un acto en específico.


Capítulo II:
2.3Lavadodedinero
Según la Central Fiduciaria, (2017) Dice que el lavado de dinero es conocido como blanqueo de capitales también se denomina blanqueo de capitales o blanqueo de activos Es una actividad completamente ilícita, que incluye encubrir la fuente de fondos de actividades ilícitas o de naturaleza delictiva, legalizarla e introducir de determinada forma el dinero obtenido ilegalmente. sistema. Comúnmente conocido como "blanqueo de capitales".
De igual forma en Predisoft, (2018) da a conocer 3 etapas del lavado de dinero las cuales son: Colocación en la cual es la disposición física del dinero en efectivo que proviene de los actos delictivos, por lo tanto los delincuentes introducen sus fondos ilegalmente en el sistema financiero y otros negocios, a nivel nacional como internacional (Predisoft, 2018)
Estratificación la cual se realiza la separación de los fondos ilícitos, mediante una serie de transacciones financieras, el fin de esta es ocultar la transacción original, supone la conversión de los fondos procedentes de las actividades ilícitas para crear esquemas complejos de transacciones y disimular el rastro de la documentación. (Predisoft, 2018).
Integración la cual es la apariencia legítima que toma la riqueza ilícita mediante el reingreso en la economía con transacciones comerciales o personales Acá se colocan los fondos lavados de vuelta en la economía para crear una percepción como si fuera legítima El delincuente opta por invertir los fondos en bienes raíces, artículos de lujo o proyectos (Predisoft, 2018).
El lavado de dinero en México es un problema grave que está relacionado directamente con la delincuencia organizada El lavado de dinero es una actividad que consiste en ocultar o disfrazar el origen ilícito de los recursos económicos obtenidos por la delincuencia organizada, con el fin de que estos parezcan legítimos. El lavado de dinero se realiza a través de una serie de operaciones financieras y comerciales que buscan ocultar el origen del dinero, para que pueda ser utilizado sin levantar sospechas.
En México, el lavado de dinero está directamente relacionado con la delincuencia organizada, la corrupción y las personas expuestas políticamente (PEP). La prevención y las estrategias en contra del lavado de dinero de la delincuencia organizada son uno de los eslabones más débiles para atender la seguridad nacional. La delincuencia organizada como sujeto activo del lavado de dinero constituye un sistema organizacional que afecta al sistema financiero y a la economía nacional, en virtud de la utilización de recursos de procedencia ilícita, y debido a que dichos recursos se han producido por actos delincuenciales cometidos en forma organizada y permanente se estará frente a un gravamen de la conducta del sujeto activo de este delito comúnmente llamado lavado de dinero.


Capítulo II:
2.3Lavadodedinero
Vehículos terrestres, aéreos y marítimos, nuevos y usados, cualquiera que sea el valor de los bienes, máquinas para juegos de apuesta y sorteos, nuevas y usadas, cualquiera que sea el valor de los bienes, equipos y materiales para la elaboración de tarjetas de pago, cualquiera que sea el valor de los bienes, joyas, relojes, piedras preciosas y metales preciosos, obras de arte y materiales de resistencia balística para la prestación de servicios de blindaje de vehículos, cualquiera que sea el valor de los bienes.
Estas actividades son altamente manipulables y pueden ser utilizadas para el lavado de dinero Por ejemplo, en el caso de los vehículos terrestres, aéreos y marítimos, se pueden manipular los precios de los bienes para ocultar el origen ilícito del dinero. En el caso de las máquinas para juegos de apuesta y sorteos, se pueden modificar los precios para utilizarlas como medio para lavar dinero. Lo mismo ocurre con las joyas, relojes, piedras preciosas, metales preciosos, obras de arte y materiales de resistencia balística para la prestación de servicios de blindaje de vehículos
En resumen, el lavado de dinero es un problema grave en México que está relacionado directamente con la delincuencia organizada, la corrupción y las personas expuestas políticamente. Es importante que se tomen medidas para combatir este problema y se fortalezcan los sistemas de prevención y detección del lavado de dinero en México La CNBV ha identificado seis actividades vulnerables para el lavado de dinero en México, las cuales son altamente manipulables y pueden ser utilizadas para ocultar el origen ilícito del dinero obtenido por la delincuencia organizada.
Capítulo III:
3.1¿Sehadadolarelacionentredelincuenciaorganizadaylapolíticamexicana?
La relación entre políticos y la delincuencia organizada ha sido un tema controvertido en México. A lo largo de los años, ha habido acusaciones y especulaciones sobre la existencia de nexos entre algunos políticos y grupos criminales Sin embargo, es importante señalar y mencionar que no todas las acusaciones son necesariamente precisas o verificables.
La corrupción en México ha sido un problema persistente la cual se lleva arrastrando desde hace muchos años, y en algunos casos, se ha sugerido que ciertos políticos han colaborado con la delincuencia organizada para proteger intereses personales o partidistas Sin embargo, la información sobre estos vínculos suele ser compleja y a veces difícil de corroborar debido a la falta de transparencia y a la naturaleza clandestina de estas actividades.


Capítulo III:
3.1 ¿Se ha dado la relacion entre delincuencia organizada y la política mexicana?
La delincuencia organizada ha sido capaz de infiltrarse en diferentes niveles de gobierno, no es algo de ahorita sino ya desde hace muchos años y desde alcaldías hasta gobernaciones, y ha utilizado su poder para influir en la toma de decisiones políticas y en la asignación de recursos públicos.
El que la delincuencia organizada tenga vínculos con políticos en México se debe a la corrupción y la impunidad ya que son los dos principales factores que han permitido esto. La falta de sanciones efectivas y la falta de transparencia en la gestión pública han permitido que la delincuencia organizada tenga un mayor control sobre los recursos públicos y las instituciones gubernamentales.
La relación entre la delincuencia organizada y la política mexicana ha generado una crisis de gobernabilidad en el país, ya que siempre se encuentra acompañada de la violencia y la inseguridad que a día de hoy va aumentado en las regiones más afectadas por la delincuencia organizada.
La estrategia contra el crimen organizado en México ha incluido la coordinación con las fuerzas armadas y los gobiernos de los estados para restablecer la seguridad y paz públicas en las regiones más afectadas por la delincuencia organizada Sin embargo, esta estrategia ha sido criticada por algunos sectores de la sociedad civil debido a los abusos cometidos por las fuerzas armadas y la falta de resultados efectivos en la lucha contra la delincuencia organizada por lo que la lucha contra la delincuencia organizada en México ha sido un tema de debate y análisis en la política pública, y se han implementado diversas estrategias para combatirla. Sin embargo, la complejidad de la relación entre la delincuencia organizada y la política mexicana requiere de un enfoque integral que aborde tanto la corrupción y la impunidad como la violencia y la inseguridad.
En resumen y de manera general, la relación entre la delincuencia organizada y la política mexicana es un tema complejo y preocupante. La corrupción y la impunidad son factores que han permitido que la delincuencia organizada tenga vínculos con políticos en México, y la infiltración de la delincuencia organizada en diferentes niveles de gobierno ha generado una crisis de gobernabilidad en el país.


Capítulo III:
3.1 ¿Se ha dado la relacion entre delincuencia organizada y la política mexicana?
La corrupción en la política y el financiamiento político son temas recurrentes en las campañas electorales en México y América Latina. A continuación, se presentan algunos casos sonados sobre lavado de dinero en las campañas electorales en México.
En el año 2000, el Instituto Nacional Electoral de México (antes Instituto Federal Electoral) impuso una multa de más de 100 millones de dólares al Partido Revolucionario Institucional (PRI) por violación de las reglas de financiamiento político durante la campaña electoral.
En el año 2018, se reportó un "desproporcionado aumento" de dinero efectivo durante las campañas electorales en México, principalmente en las presidenciales. En un artículo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se menciona que México padece un severo problema de corrupción y que el país no ha superado en los últimos 15 años.
Capítulo III:
3.2. Políticos vinculados con la delincuencia organizada. La corrupción y la delincuencia organizada son problemas graves en México que han permeado en las instituciones gubernamentales y en la sociedad en general. A lo largo de los años, se han presentado muchos casos donde políticos tienen vínculos con la delincuencia organizada y se han llegado a tener información y pruebas por periodistas, vídeos, páginas y demás. Desafortunadamente, en muchos de estos casos, los videos son borrados, páginas de internet son cerradas o bloqueadas y en el caso de los periodistas llegan a ser varias veces silenciados o incluso asesinados
Esto demuestra la falta de libertad de expresión y la impunidad que existe en México esto debido a que a lo largo de los años se han presentado muchos casos donde políticos tienen vínculos con la delincuencia organizada y se han llegado a tener información y pruebas por periodista, vídeos, páginas y demás
Desafortunadamente en estos casos los videos son borrados, páginas de internet son cerradas o bloqueadas y en el caso de los periodistas llegan a ser varias veces silenciados o incluso asesinados.
Edgardo Buscaglia, uno de los mayores estudiosos del crimen organizado en México, ha señalado que cada semana surgen nuevos escándalos de diputados vinculados con el crimen organizado La delincuencia organizada en México ha sido vinculada con políticos en diferentes niveles de gobierno. A continuación, son algunos ex gobernadores que han sido ligados a la corrupción y la delincuencia organizada por lo que a continuación se presentan algunos ejemplos de políticos mexicanos vinculados con el narcotráfico y la delincuencia organizada:


Capítulo III:
3.2.Políticosvinculadosconladelincuenciaorganizada.
Tomás Yarrington Ruvalcaba fue gobernador del estado de Tamaulipas de 1999 a 2004. En 2012, fue acusado en Estados Unidos de recibir sobornos del cártel del Golfo a cambio de permitirles operar en Tamaulipas. También enfrenta cargos en México por lavado de dinero y vínculos con el crimen organizado Fue arrestado en Italia en 2017 y extraditado a Estados Unidos, donde enfrenta cargos por conspiración para lavar dinero y asociación delictuosa
Mario Villanueva actual ex gobernador de Quintana Roo, fue vinculado con la delincuencia organizada por su presunta participación en el lavado de dinero y el tráfico de drogas. En 2001, Villanueva fue detenido en México y enviado a Estados Unidos, donde fue condenado a 36 años de prisión por conspiración para importar cocaína y lavado de dinero
Javier Duarte de Ochoa el cual fue gobernador del estado de Veracruz de 2010 a 2016. Sin embargo en 2016, renunció a su cargo pero fue acusado de corrupción, malversación de fondos, enriquecimiento ilícito y junto a esto se le imputa desviar millones de dólares del erario público para su beneficio personal, por lo que fue arrestado en Guatemala en 2017 y extraditado a México, donde enfrenta múltiples cargos
Cabe recalcar que en 2016, Univision publicó una lista de políticos mexicanos a los que se les ha vinculado con el narcotráfico, incluyendo a ex gobernadores, alcaldes, diputados y senadores así mismo es importante mencionar que en 2022, la presidenta municipal de Sayula de Alemán, Lorena Sánchez Vargas, denunció que los gobiernos de MORENA en México están tomados por el crimen organizado, y que tienen conductas de delincuencia organizada, como amenazar, secuestrar, desaparecer personas y matar a voluntad.


Capítulo III:
3.3. Candidatos en las elecciones son asesinados en 2018 y 2021.
En los convulsos ciclos electorales de 2018 y 2021 en México, emergió una narrativa de violencia que proyecta una sombra ominosa sobre la participación política. La brutalidad de este fenómeno se evidenció con mayor crudeza en 2018, cuando cerca de 90 políticos, en su mayoría candidatos y aspirantes a alcaldes y diputados locales, vieron sus vidas truncadas Este oscuro recuento no solo es una cifra; es un testimonio estremecedor de la lucha subterránea del crimen organizado por afianzar su influencia en la elección de líderes locales. Expertos consultados por BBC Mundo resaltan que estos crímenes reflejan la presencia de "lugares en el país donde los que mandan son los delincuentes, el poder de facto, y no las autoridades electas"
Entre los estados más afectados, Guerrero surge como epicentro de esta violencia política. No es una casualidad que sea el principal productor de goma de opio en México, convertido en un codiciado botín para grupos delictivos Esta dinámica territorial, donde los actores del crimen organizado superan en poder a las autoridades, se tradujo en una letal realidad para aquellos que aspiraban a puestos políticos Guerrero, lejos de ser un simple escenario, se convirtió en un campo de batalla donde la democracia lucha por subsistir.
Al avanzar al proceso electoral de 2021, la cifra de asesinatos de candidatos y aspirantes se redujo, pero no la gravedad de la situación. Se registraron 39 asesinatos, según la consultora Etellekt, que documentó un total de 935 agresiones contra políticos y candidatos. La complejidad de este fenómeno se acentúa al descubrir que el 75% de las víctimas eran opositores a los gobiernos estatales, y a nivel municipal, el 90% eran opositores al gobierno municipal en turno de sus respectivos municipios.
Los partidos políticos más afectados por esta ola de violencia fueron el PRI, el PRD y Morena, según Etellekt Consultores La geografía del horror abarca Veracruz, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca y Chiapas como los estados más golpeados. Detrás de cada cifra hay historias individuales, nombres propios que ahora son recordados no por sus propuestas políticas, sino por convertirse en víctimas de una violencia que busca perpetuar el reinado del crimen organizado.
Dentro de esta dolorosa enumeración, resalta la vulnerabilidad de los alcaldes, con 25 de los 39 candidatos asesinados compitiendo por puestos municipales. Este dato subraya la fragilidad de la democracia a nivel local, donde la amenaza y la violencia se vuelven un modus operandi.
Un caso emblemático es el del alcalde de Coyuca de Catalán y candidato a diputado local del PRI, Abel Montufar Mendoza, quien fue asesinado el 8 de mayo de 2018 Su trágico destino es solo uno entre muchos, pero su nombre representa la realidad que miles de políticos enfrentan en México.


Capítulo III:
3.3. Candidatos en las elecciones son asesinados en 2018 y 2021.
Es fundamental destacar que esta violencia y la inseguridad resultante no solo afectan a los políticos, sino que también infunden temor en la sociedad en general. Los candidatos, aun tratando de minimizarlo, no pueden evitar la inquietud que los lleva a limitar su presencia en lugares apartados durante las campañas
En síntesis, los asesinatos de candidatos y aspirantes a cargos políticos durante los procesos electorales de 2018 y 2021 constituyen una dolorosa radiografía de la violencia e inseguridad que asolan a México. No son solo estadísticas; son nombres, historias truncadas y un desafío formidable para la democracia del país. Los expertos insisten en que estos crímenes son un indicio de la lucha del crimen organizado por establecer su dominio en la elección de líderes locales, poniendo en entredicho la integridad misma de la democracia mexicana.
En el recuerdo fresco de la memoria, el oscuro episodio del 8 de mayo de 2018 marcó un hito trágico en la política local de Guerrero Abel Montufar Mendoza, alcalde de Coyuca de Catalán y candidato a diputado local del PRI, fue encontrado sin vida en su camioneta, víctima de disparos provenientes de múltiples sujetos. Este acto de violencia se inscribe en una serie funesta que incluye el asesinato de la precandidata Antonia Jaimes Moctezuma del PRD, lo que llevó a Aracely García Lagunas a asumir, a regañadientes, la candidatura para el distrito 25 de Chilapa
Chilapa, un municipio estratégico en Guerrero, se encuentra entre los 18 marcados como de alto riesgo, sumido en la disputa territorial entre Los Rojos y Los Ardillos, dos grupos delictivos que siembran el temor. Antaño un remanso de paz entre montañas, Chilapa ahora exhibe moños negros en sus puertas como símbolo de luto A pesar de operativos militares, la violencia persiste, con 177 homicidios en 2017, marcando una tasa de 134 por cada 100,000 habitantes, la segunda más alta a nivel nacional.
En este contexto inhóspito, Aracely García Lagunas se aventura en la arena política con la convicción de ayudar a los más necesitados Aunque consciente del peligro, sostiene que tomará precauciones, negando haber sido amenazada directamente Sin embargo, el manto de la incertidumbre cubre la región, y el 21 de febrero, dos individuos arrebataron la vida a la precandidata Antonia Jaimes Moctezuma en un restaurante de su propiedad, un hecho que García Lagunas desconoce en sus motivos.
El silencio impera entre los políticos de diferentes partidos, sumidos en un estado de desconcierto y temor Las palabras de García Lagunas reflejan la incomprensión generalizada ante los motivos detrás de los asesinatos políticos en la región. Expertos como Sergio Ocampo señalan que estos actos forman parte del reacomodo de los grupos de delincuencia organizada, que buscan influir en el proceso electoral.


Capítulo III:
3.3. Candidatos en las elecciones son asesinados en 2018 y 2021.
La escalofriante cifra incluye la pérdida de 4 candidatos a diputaciones estatales y uno por una diputación federal. Además, seis funcionarios electorales fueron víctimas de la violencia antes de la jornada electoral, con 5 casos en Chiapas y uno en Tlaxcala.
La geografía de la tragedia se extiende por distintos estados, destacando la cruenta situación en Veracruz, donde 8 aspirantes y un candidato perdieron la vida. Guanajuato, otro escenario doloroso, registra 2 candidatos, 2 aspirantes y un excandidato asesinados. Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Jalisco, Baja California, Nuevo León, Sonora, Chihuahua, Michoacán, Tamaulipas, Puebla, Querétaro, y Morelos también comparten el luto, cada uno con su cuota de dolor
Entre los 19 candidatos a presidencias municipales que fueron asesinados, sus nombres resuenan como epitafios de una democracia amenazada. Desde Álvaro Madera López en Mezquitic, Jalisco, hasta René Tovar Tovar en Cazones de Herrera, Veracruz, quienes, a pesar de su trágico destino, ganaron las elecciones póstumamente. Este sombrío recuento también incluye nombres como Antonio Hernández Godínez, Efrén Valois Morales, Juan Antonio Acosta Cano, Ignacio Sánchez Cordero, Gilberto Ortiz Parra, Yuriel Armando González Lara, Carla Enríquez Merlín, José Melquiades Vázquez Lucas, Pedro Gutiérrez, Ivonne Gallegos Carreño, Manuel Dimas Cristóbal, Flor de María Ballina Sánchez, Alfredo Sevilla Cuevas, Analuci Martínez Saldivar, Abel Murrieta Gutiérrez, Alma Rosa Barragán, José Alfredo Gaspar Gutiérrez, y Jesús Tinajero Pineda
Incluso los candidatos a regidores y síndicos no escaparon de la cruel violencia, con nombres como Alejandro Galicia Castro, Luis Roberto Don Félix, Cipriano Villanueva Ovando, Arturo Flores Bautista y Ricardo Almaraz inscritos en la lista de víctimas.Este desolador panorama revela la vulnerabilidad de la democracia mexicana, donde la participación política se convierte en un acto de valentía ante la sombra amenazante de la violencia sin distinción de partidos o ideologías.


Capítulo IV:
4.1 UIF
Es la unidad de información financiera por sus siglas UIF es la encargada en México de realidad las tareas en materia de inteligencia financiera implementando mecanismos y dándoles seguimiento en función de la prevención y detección de omisiones o actos relacionados con la comisión de los delito como lo son: Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y Financiamiento al terrorismo (UIF 2004 Unidad de Inteligencia Financiera).
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) es una unidad administrativa adscrita a la oficina del Secretario de Hacienda y Crédito Público de México, creada en 2004 con el objetivo de prevenir y detectar operaciones probablemente vinculadas con el Lavado de Dinero (LD) o el Financiamiento al Terrorismo (FT). La UIF recibe reportes de operaciones financieras de las entidades financieras y avisos e informes de quienes realizan actividades vulnerables, para llevar a cabo su análisis y emitir productos de inteligencia útiles que permitan prevenir y detectar operaciones ilícitas.
La UIF tiene como principales tareas implementar y dar seguimiento a mecanismos de prevención y detección de actos, omisiones u operaciones que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de delitos previstos en el Código Penal Federal, como Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y Financiamiento al Terrorismo. La UIF ha realizado importantes avances para fortalecer su régimen de prevención y combate al LD/FT, tales como la penalización de estos delitos conforme a los más altos estándares internacionales. Además, México se ha sumado a los esfuerzos mundiales al ser parte de los principales organismos multilaterales especializados en la materia, como el Grupo de Acción Financiera.
La UIF ha obtenido una calificación de mayoritariamente cumplida en la evaluación de México en el marco de la Cuarta Ronda del GAFI, realizada en 2017, lo que la sitúa en el mismo nivel de cumplimiento que sus homólogas de EE.UU., Francia, Italia, Japón y Reino Unido. La UIF ha investigado a varios políticos y exgobernadores de México por actos de corrupción y fraude, como Javier Duarte, Tomás Yarrington, Francisco Olvera y César Duarte.
Es importante destacar que la UIF no tiene facultades para llevar a cabo detenciones o procesos penales, sino que su función es recopilar información y presentar denuncias ante las autoridades correspondientes. Además, la UIF también ha colaborado con otros países en investigaciones internacionales de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo


Capítulo IV:
4.1UIF
La UIF ha implementado diversas herramientas tecnológicas para mejorar su capacidad de análisis y detección de operaciones ilícitas, como el Sistema de Análisis de Información Financiera (SAIF) y el Sistema de Alertas de Operaciones Relevantes (SAR)
La UIF ha colaborado con otros países en investigaciones internacionales de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo Por ejemplo, en 2019 la UIF de México colaboró con la UIF de Estados Unidos para investigar a una red de lavado de dinero que operaba en ambos países.
La UIF ha emitido diversas alertas para prevenir y detectar operaciones ilícitas. Por ejemplo, en 2021 emitió una alerta sobre el uso de criptomonedas para el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo Ha trabajado en conjunto con otras instituciones para fortalecer la prevención y detección de operaciones ilícitas. Por ejemplo, en 2021 firmó un convenio de colaboración con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para intercambiar información y fortalecer la supervisión del sector financiero.
La UIF ha implementado medidas para proteger la privacidad y seguridad de la información que recibe y maneja. Por ejemplo, ha establecido protocolos de seguridad para el manejo de información confidencial y ha capacitado a su personal en materia de protección de datos personales. A su vez opera como un órgano encargado de recibir reportes de diversas instituciones financieras y actividades económicas Estos reportes incluyen transacciones financieras inusuales o sospechosas que podrían estar relacionadas con actividades ilícitas. Una vez que la UIF recibe esta información, realiza un análisis exhaustivo para identificar patrones, conexiones y posibles indicios de lavado de dinero.
En el caso de encontrar actividades sospechosas, ésta dependencia puede generar informes que luego son compartidos con autoridades tanto locales como federales para accionar los mecanismos de impartición de justicia.
Así mismo, la UIF también tiene la facultad de congelar cuentas y activos vinculados a actividades ilícitas, lo que ayuda a prevenir la continuidad de operaciones ilegales Además, coaccionando con otras instituciones en contra del lavado de dinero; puede colaborar con unidades de inteligencia financiera a nivel internacional para compartir información y colaborar en investigaciones transnacionales.


Capítulo IV:
4.1 UIF
Las principales tareas de la Unidad de Inteligencia Financiera consisten en implementar y dar seguimiento a mecanismos de prevención y detección de actos, omisiones u operaciones, que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de los siguientes delitos previstos en el Código Penal Federal: Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (artículo 400 bis) y Financiamiento al terrorismo (artículo 139 quáter)
Es por ello que, citando lo dicho en el portal del Gobierno de México respecto a las funciones de la UIF (2023): De los resultados de la evaluación de México en el marco de la Cuarta Ronda del GAFI, realizada en 2017, conjuntamente por un equipo de expertos del GAFI, GAFILAT y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la UIF de México obtuvo una calificación de mayoritariamente cumplida Esto sitúa a la UIF en el mismo nivel de cumplimiento que sus homólogas de EE.UU., Francia, Italia, Japón y Reino Unido, que son algunos de los países que integran el llamado Grupo de los Siete (G-7).
En resumen, la UIF desempeña un rol esencial en la detección, prevención y combate del lavado de dinero en México al analizar información financiera, identificar actividades sospechosas y colaborar con otras autoridades para llevar a cabo investigaciones y acciones legales contra el lavado de dinero. La UIF ha implementado diversas herramientas tecnológicas, ha colaborado con otros países en investigaciones internacionales, ha emitido alertas para prevenir y detectar operaciones ilícitas, ha trabajado en conjunto con otras instituciones y ha implementado medidas para proteger la privacidad y seguridad de la información que maneja. Todo esto demuestra el compromiso de la UIF en fortalecer su régimen de prevención y combate al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo


Capítulo IV:
4.2 Medidas contra el lavado de dinero
Según (Predisoft 2018 ) Existen algunas formas de prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, como: Clientes Registrados Como agencia de supervisión global, el GAFI es responsable de emitir recomendaciones a todos los países cooperantes. Incluso si sigue sus recomendaciones, puede trabajar más, pero hay algunas herramientas técnicas que pueden ir más allá de las reglas de los expertos y pueden cooperar con las agencias de todo el mundo. El mundo para combatir y prevenir las actividades de lavado de dinero, además del método correcto de segmentar y configurar a los clientes y sus calificaciones de riesgo debidas, también es muy importante estar atentos a los cambios en el comportamiento comercial. Debemos confiar en la tecnología y las siguientes áreas de experiencia para permitir diferentes departamentos de cumplimiento Cerramos las puertas y protegemos nuestras instituciones.
Herramientas técnicas para prevenir el blanqueo de capitales La implementación de un sistema de software contra el lavado de dinero ayuda a prevenir el lavado de dinero en la práctica, lo que puede automatizar el proceso y, en primer lugar, apoyar al oficial de cumplimiento para realizar evaluaciones de riesgo.
El monitoreo del lavado de dinero debe ser tan bueno y efectivo que pueda probar el nivel de riesgo que enfrenta el cliente, como si el político está expuesto a cambios de datos o el riesgo de cualquier actividad comercial que realice en el extranjero. Las medidas efectivas contra el lavado de dinero en México son aquellas que cuantitativamente logran reducir la vulnerabilidad del sistema financiero y económico al lavado de dinero Así como permiten dificultar la comisión del delito de lavado de dinero, y fortalecen la capacidad de las autoridades para investigar y perseguir el delito de lavado de dinero.
Analizando el contexto mexicano, algunas de las medidas efectivas contra el lavado de dinero incluyen la implementación de un marco legal y regulatorio sólido que cumpla con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) La capacitación y sensibilización de los sujetos obligados, es decir, las personas físicas y morales que realizan actividades vulnerables, como las instituciones financieras, casas de cambio, empresas de servicios turísticos, casinos, etc. Así como el fortalecimiento de la cooperación internacional entre las autoridades de México y otros países.


Capítulo IV:
4.2Medidascontraellavadodedinero
Analizando el contexto mexicano, algunas de las medidas efectivas contra el lavado de dinero incluyen la implementación de un marco legal y regulatorio sólido que cumpla con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La capacitación y sensibilización de los sujetos obligados, es decir, las personas físicas y morales que realizan actividades vulnerables, como las instituciones financieras, casas de cambio, empresas de servicios turísticos, casinos, etc. Así como el fortalecimiento de la cooperación internacional entre las autoridades de México y otros países
Detallando de mejor manera las presentes propuestas un marco legal y regulatorio sólido es fundamental para prevenir y combatir el lavado de dinero. Este marco debe establecer obligaciones claras para los sujetos obligados, así como sanciones efectivas para quienes incumplan estas obligaciones.
En México, el marco legal y regulatorio contra el lavado de dinero está establecido por la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI). Esta ley establece obligaciones para los sujetos obligados, como: identificar y conocer a sus clientes, reportar operaciones inusuales a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), implementar controles internos para prevenir el lavado de dinero Así mismo, La LFPIORPI también establece sanciones efectivas para quienes incumplan estas obligaciones: multas, cierre temporal o definitivo de las actividades vulnerables y procesamiento penal.
La capacitación y sensibilización de los sujetos obligados es esencial para prevenir el lavado de dinero Los sujetos obligados deben estar capacitados para identificar las operaciones inusuales que pudieran estar relacionadas con el lavado de dinero. En México, la UIF ofrece programas de capacitación y sensibilización para los sujetos obligados. Estos programas incluyen capacitación en materia de prevención del lavado de dinero, detección de operaciones inusuales y presentación de reportes de operaciones inusuales.
En México, el gobierno ha fortalecido la cooperación con otros países en la lucha contra el lavado de dinero. Ésto, en base a que el gobierno ha firmado acuerdos de cooperación con más de 100 países, y ha participado en iniciativas internacionales para combatir el lavado de dinero, como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)
Además de estas medidas, también es importante que la sociedad civil se involucre en la lucha contra el lavado de dinero. La sociedad civil puede ayudar a sensibilizar a la población sobre el delito de lavado de dinero, y puede presionar a las autoridades para que adopten medidas más efectivas.


Capítulo IV:
4.2Medidascontraellavadodedinero
Las medidas para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo en México son diversas y se enfocan en diferentes aspectos. Una de las medidas más importantes es la implementación de un marco legal y regulatorio sólido que cumpla con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Este marco debe establecer obligaciones claras para los sujetos obligados, así como sanciones efectivas para quienes incumplan estas obligaciones
En México, el marco legal y regulatorio contra el lavado de dinero está establecido por la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI). Esta ley establece obligaciones para los sujetos obligados, como identificar y conocer a sus clientes, reportar operaciones inusuales a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), implementar controles internos para prevenir el lavado de dinero. La LFPIORPI también establece sanciones efectivas para quienes incumplan estas obligaciones, como multas, cierre temporal o definitivo de las actividades vulnerables y procesamiento penal.
Otra medida importante es la capacitación y sensibilización de los sujetos obligados, es decir, las personas físicas y morales que realizan actividades vulnerables, como las instituciones financieras, casas de cambio, empresas de servicios turísticos, casinos, etc. Los sujetos obligados deben estar capacitados para identificar las operaciones inusuales que pudieran estar relacionadas con el lavado de dinero. En México, la UIF ofrece programas de capacitación y sensibilización para los sujetos obligados Estos programas incluyen capacitación en materia de prevención del lavado de dinero, detección de operaciones inusuales y presentación de reportes de operaciones inusuales.
El fortalecimiento de la cooperación internacional entre las autoridades de México y otros países es otra medida importante para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo El gobierno de México ha firmado acuerdos de cooperación con más de 100 países y ha participado en iniciativas internacionales para combatir el lavado de dinero, como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Además de estas medidas, también es importante implementar herramientas técnicas para prevenir el blanqueo de capitales, como la implementación de un sistema de software contra el lavado de dinero que ayude a prevenir el lavado de dinero en la práctica, lo que puede automatizar el proceso y, en primer lugar, apoyar al oficial de cumplimiento para realizar evaluaciones de riesgo. El monitoreo del lavado de dinero debe ser tan bueno y efectivo que pueda probar el nivel de riesgo que enfrenta el cliente, como si el político está expuesto a cambios de datos o el riesgo de cualquier actividad comercial que realice en el extranjero.


Capítulo III:
4.2Medidascontraellavadodedinero
El fortalecimiento de la cooperación internacional entre las autoridades de México y otros países es otra medida importante para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo El gobierno de México ha firmado acuerdos de cooperación con más de 100 países y ha participado en iniciativas internacionales para combatir el lavado de dinero, como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Además de estas medidas, también es importante implementar herramientas técnicas para prevenir el blanqueo de capitales, como la implementación de un sistema de software contra el lavado de dinero que ayude a prevenir el lavado de dinero en la práctica, lo que puede automatizar el proceso y, en primer lugar, apoyar al oficial de cumplimiento para realizar evaluaciones de riesgo. El monitoreo del lavado de dinero debe ser tan bueno y efectivo que pueda probar el nivel de riesgo que enfrenta el cliente, como si el político está expuesto a cambios de datos o el riesgo de cualquier actividad comercial que realice en el extranjero
En otras palabras, las medidas para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo en México incluyen la implementación de un marco legal y regulatorio sólido, la capacitación y sensibilización de los sujetos obligados, el fortalecimiento de la cooperación internacional, la implementación de herramientas técnicas para prevenir el blanqueo de capitales y el monitoreo efectivo del lavado de dinero. Estas medidas son esenciales para prevenir y combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo en México. Además, es importante que la sociedad civil se involucre en la lucha contra el lavado de dinero y presione a las autoridades para que adopten medidas más efectivas


Campañas Electorales
En conclusión se entiende que las campañas electorales son actividades bien organizadas, que se llevan a cabo con la intención de influir en la decisión del voto popular con un proceso en un grupo de electores. Una vez dicho esto podemos pasar con la delincuencia organizada la cual está definida en el artículo 2 del Código Penal Federal menciona que es cuando tres o más personas se organizan para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos los cuales serán sancionadas por el solo hecho de ser miembros de la delincuencia organizada.
Casos actuales hay como lo son Raúl Cantú de la Garza, candidato de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Salinas Victoria, Nuevo León, quien fue detenido por posibles delitos contra la salud, portación de armas de fuego y explosivos, y delincuencia organizada, otro caso sería el de Felix Salgado Macedonio quien fue denunciado por no tener como comprobar de donde proviene el dinero que está empleando y claro no haciendo de menos que de igual manera fue denunciado por abuso sexual.
La lucha contra la delincuencia organizada en México requiere de un enfoque integral que aborde tanto la corrupción y la impunidad como la violencia y la inseguridad. El lavado de dinero es una actividad que consiste en ocultar o disfrazar el origen ilícito de los recursos económicos obtenidos por la delincuencia organizada, con el fin de que estos parezcan legítimos En México, el lavado de dinero está directamente relacionado con la delincuencia organizada, la corrupción y las personas expuestas políticamente (PEP) La prevención y las estrategias en contra del lavado de dinero de la delincuencia organizada son uno de los eslabones más débiles para atender la seguridad nacional.
La relación entre la delincuencia organizada y la política mexicana es un tema complejo y preocupante Existen varios políticos mexicanos que han sido vinculados con la delincuencia organizada, incluyendo ex gobernadores, alcaldes, diputados y senadores. Algunos ejemplos de políticos mexicanos vinculados con el narcotráfico y la delincuencia organizada son Mario Villanueva (Quintana Roo), Andrés Granier (Tabasco), Tomas Yarrington (Tamaulipas), así como Jesús Reyna (Michoacán) Además, cada semana surgen nuevos escándalos de diputados vinculados con el crimen organizado


Campañas Electorales
En las elecciones de 2018 y 2021, aproximadamente 90 políticos, sobre todo candidatos y aspirantes a alcaldes y diputados locales, fueron asesinados en México. Los expertos consultados apuntan a que estos crímenes reflejan la lucha del crimen organizado por elegir a los gobernantes de base con el fin de seguir operando con impunidad Los asesinatos de los políticos en México son muestra de que "hay lugares en el país donde los que mandan son los delincuentes, el poder de facto, y no las autoridades electas" Guerrero es uno de los estados más afectados por la delincuencia organizada, y es el principal productor de goma de opio en México La zona de la montaña baja es disputada por los grupos delictivos conocidos como Los Rojos.
En México, los asesinatos de políticos son muestra de que hay lugares en el país donde los que mandan son los delincuentes, el poder de facto, y no las autoridades electas. La delincuencia organizada busca elegir a los gobernantes de base con el fin de seguir operando con impunidad. En las campañas electorales, las autoridades crean un "mapa de riesgos" que señala qué tanto riesgo hay en los diferentes municipios De los 81 municipios de Guerrero, hay 18 marcados como de alto riesgo, uno de ellos es Chilapa
La corrupción y la impunidad en México han permitido que la delincuencia organizada tenga vínculos con políticos en diferentes niveles de gobierno. La infiltración de la delincuencia organizada en la política mexicana ha generado una crisis de gobernabilidad en el país. La lucha contra la delincuencia organizada en México requiere de un enfoque integral que aborde tanto la corrupción y la impunidad como la violencia y la inseguridad. Además, es importante fortalecer los sistemas de prevención y detección del lavado de dinero en México.
Con todo lo anterior mencionado resulta imperativo abordar con urgencia la corrupción y la impunidad arraigadas en todos los niveles del gobierno mexicano La infiltración de la delincuencia organizada en la política ha desencadenado una crisis de gobernabilidad en el país Para combatir eficazmente este fenómeno, es esencial fortalecer las medidas preventivas y de detección del lavado de dinero Solo a través de un enfoque integral que erradique la corrupción, impunidad y violencia, México podrá recuperar la estabilidad y garantizar un futuro más seguro para sus ciudadanos.


REFERENCIAS
Alcaldes de México (2021, 9 de junio) Fueron asesinados 39 candidatos en este proceso electoral https://www.alcaldesdemexico.com/notas-principales/candidatos-asesinados-en-mexico-durante-el-actualproceso-electoral/
American Psychological Association (2023, October 30) References Retrieved from https://apastyle apa org/style-grammar-guidelines/references
Auren (s f ) 5 puntos que debes conocer sobre el lavado de dinero en México https://auren com/mx/blog/5puntos-que-debes-conocer-sobre-el-lavado-de-dinero-en-mexico/ Boletín informativo (2006) Campañas presidenciales en México https://infosen.senado.gob.mx/AHyML/index htm files/boletin 39.pdf
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.(2009). CÓDIGO PENAL FEDERAL https://www oas org/juridico/spanish/mesicic3 mex anexo7 pdf
Casede (2020) El lavado de dinero y la seguridad nacional en México https://www casede org/index php/biblioteca-casede-2-0/atlas-2020/716-el-lavado-de-dinero-y-la-seguridadnacional-en-mexico/file
Central Fiduciaria (2017) El blanqueo de capitales, ¿En qué consiste esta práctica ilícita? https://www centralfiduciaria com/blog/el-blanqueo-decapitales/#:~:text=El%20blanqueo%20de%20capitales%20es,introducir%20ese%20dinero%20obtenido%20de
Cofide (S F ) Actividades vulnerables en materia de lavado de dinero https://www cofide mx/blog/actividadesvulnerables-en-materia-de-lavado-dedinero#:~:text=a)%20Veh%C3%ADculos%20terrestres%2C%20a%C3%A9reos%20y,el%20valor%20de%20los %20bienes
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2023, September 21) 1 CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN PLD/FT 1 3 Autoridades Nacionales https://www cnbv gob mx/PrevencionDeLavadoDeDinero/Documents/13 Autoridades nacionales pdf
Contralínea. (s.f.). Lavado de dinero del crimen organizado amenaza a seguridad nacional. https://contralinea com mx/interno/semana/lavado-de-dinero-del-crimen-organizado-amenaza-a-seguridadnacional/?amp=1
Diario Oficial de la federación (1996) LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA http://www diputados gob mx/LeyesBiblio/pdf/101 190221 pdf
Diccionario enciclopédico (2017) Funciones de las campañas electorales http://www alicecomunicacionpolitica.com/wikialice/index.php/Funciones de las campa%C3%B1as electorales
DW (2021, 12 de mayo) México: "El crimen organizado es el gran elector" DW https://www dw com/es/m%C3%A9xico-el-crimen-organizado-es-el-gran-elector-de-esta-contienda/a-57513636
El economista (2018) ¿Qué son las campañas políticas? https://www eleconomista com mx/politica/Queson-las-campanas-electorales-20180328-0057 html
EL PAÍS (2021, May 8) Las acusaciones de fraude fiscal y vínculos con el narco sacuden el pulso entre Samuel García y Adrián de la Garza en Nuevo León | Elecciones mexicanas 2024 - EL PAÍS https://elpais.com/mexico/2021-05-08/la-eleccion-en-nuevo-leon-entre-acusaciones-de-fraude-fiscal-y-losvinculos-con-el-narco.html
REFERENCIAS
Ellis, R E (2015) Las drogas, las pandillas, el crimen organizado transnacional y los "Espacios mal gobernados" en las Américas. Air University. https://www.airuniversity.af.edu/Portals/10/ASPJ Spanish/Journals/Volume-27 Issue-3/2015 3 04 ellis s.pdf
Garrido, J (2020) La republica net Ética en la campaña electoral https://www larepublica net/noticia/etica en la campana electoral
Hernandez, Berenice s f Delincuencia y su clasificación https://www gestiopolis com/delincuencia-y-suclasificacion/
Interpol (2021) Tráfico de drogas https://www interpol int/es/Delitos/Trafico-de-drogas
Justicia México. (S.F.). Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada. https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-contra-la-delincuencia-organizada/titulo-primero/capitulounico/
Krauze, E (2017) Breve historia del sistema político http://www enriquekrauze com mx/joomla/index php/opinion/95-art-critica-historica/284-breve-historiasistema-politico html
Maldonado, M (2023, January 10) Hidalgo: exgobernadores, alcaldes y despachos en la mira El Universal https://www eluniversal com mx/opinion/mario-maldonado/hidalgo-exgobernadores-alcaldes-y-despachos-enla-mira/
Morales, F (2020) Tráfico de armas https://economipedia com/definiciones/trafico-de-armas html
Movimiento Ciudadano (s f ) El "corazón" de la delincuencia son los políticos https://movimientociudadano mx/replica-de-medios/el-corazon-de-la-delincuencia-son-los-politicos
Nadal, A (2020) Pensar fuera de la caja: la economía mexicana y sus posibles alternativas (Serie Estudios y Perspectivas-Sede subregional de la CEPAL en México, N° 182) CEPAL https://repositorio cepal org/bitstream/handle/11362/45550/2/S2000318 es pdf
Nueva Sociedad (2023) Narcotráfico y corrupción: las formas de la violencia en México en el siglo XXI https://nuso org/articulo/narcotrafico-y-corrupcion-las-formas-de-la-violencia-en-mexico-en-el-siglo-xxi/
Navarrete, J (2008) SISTEMA POLÍTICO MEXICANO: DESARROLLO Y REACOMODO DEL PODER https://ibero mx/iberoforum/6/pdf/juann pdf
Perez, J y Gardey, A (2010) Definición de delincuencia organizada https://definicion de/delincuenciaorganizada/#: :text=La%20delincuencia%20organizada%20suele%20dedicarse,el%20contrabando%20o%20la %20falsificaci%C3%B3n.
Purdue Online Writing Lab (2023, October 27) Reference List: Basic Rules Retrieved from https://owl purdue edu/owl/research and citation/apa style/apa formatting and style guide/reference list ba sic rules html
Ramos, M y Ramos, A (2006) Las campañas presidenciales en México https://www senado gob mx/AHyML/index htm files/boletin 39 pdf
Senado de la República. (s.f.). El financiamiento ilegal de las campañas políticas en México. https://www.senado.gob.mx/64/gaceta del senado/documento/32718
Significados com (2019) Significado de financiamiento https://www significados com/financiamiento/
REFERENCIAS
Shabot, E (2020) Los video escándalos políticos de México https://mvsnoticias com/videos/luis-cardenas/losvideo-escandalos-politicos-en-mexico/
Significado.com.(2019). Poder ejecutivo. https://www.significados.com/poderejecutivo/#:~:text=El%20poder%20ejecutivo%20es%20
Significado com (2018) Poder legislativo https://www significados com/poder-legislativo/
Significado com (2018) Significado del crimen organizado https://www significados com/crimen-organizado/ TE (s f ) El financiamiento ilegal de las campañas políticas en México Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación https://www te gob mx/publicaciones/sites/default/files/22 El%20financiamiento%20ilegal Ugalde pdf
The Washington Post. (2021, 3 de junio). Elecciones 2021 en México: violencia política, lavado de dinero y asesinatos. https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2021/06/03/elecciones-2021-mexico-violenciapolitica-matan-a-candidata-lavado-dinero-campanas/
The Los Angeles Times en Español (2021, 19 de mayo) México: ordenan detener a gobernador por delincuencia y lavado de dinero The Los Angeles Times en Español https://www latimes com/espanol/mexico/articulo/2021-05-19/mexico-ordenan-detener-a-gobernador-pordelincuencia-y-lavado-de-dinero
The New York Times. (2017, April 19). En México se acumulan los gobernadores corruptos, e impunes. https://www.nytimes.com/es/2017/04/19/espanol/america-latina/mexico-gobernadores-corrupcion-impunidadduarte.html
Suprema corte de justicia de la nación (2019) Ley federal contra la delincuencia organizada https://legislacion scjn gob mx/Buscador/Paginas/wfArticuladoFast aspx? q=CZOfEcfRa+d28VszlCgNlK3nw+qzmXSIMixGO71yOGx95GMoEgfIH7vNtSOaZ2OdFppU+04chzhTk7 HbsEZt7w==#:~:text=El%20delito%20de%20delincuencia%20organizada,Ley%2C%20ameritar%C3%A1n%2 0prisi%C3%B3n%20preventiva%20oficiosa &text=b)%20A%20quien%20no%20tenga,doce%20mil%20quinient os%20d%C3%ADas%20multa
Valdez, A. (2010). Las campañas electorales en la nueva sociedad y el conocimiento. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci arttext&pid=S0185-16162010000200
Unidad de Inteligencia Financiera (2023) ¿Quiénes somos? https://uif gob mx/es/uif/quienes somos Unidad de Inteligencia Financiera (2023) Nacional https://uif gob mx/es/uif/nacional
Unidad de Inteligencia Financiera de la CDMX (n d ) DAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA DE LA CDMX pdf
Fondo Monetario Internacional. (2013). Unidades de inteligencia financiera: una revisión de la experiencia internacional. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fiu/esl/fius.pdf
UIF (2004, 7 de mayo) Unidad de Inteligencia Financiera https://uif gob mx/es/uif/quienes somos Ugalde, L (2016) El financiamiento ilegal de las campañas políticas en México Revista Mexicana de Derecho Electoral, 5(5), 7-32 https://www senado gob mx/65/gaceta del senado/documento/32718
Univision Noticias (s f ) Los políticos mexicanos a los que se les ha vinculado con el narcotráfico. https://www univision com/noticias/narcotrafico/los-politicos-mexicanos-a-los-que-se-les-ha-vinculado-con-elnarcotrafico
Vargas, J. (2019). La delincuencia organizada como sujeto activo del lavado de dinero. Revista de la Abogacía, 1(1), 1-10 https://www revistaabogacia com/la-delincuencia-organizada-como-sujeto-activo-del-lavado-de-dinero/
REFERENCIAS
Organización de los Estados Americanos. (2018). Lavado de activos y financiamiento del terrorismo: Guía para la implementación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Retrieved from https://www oas org/es/ssm/ddot/publicaciones/LIBRO%20OEA%20LAVADO%20ACTIVOS%202018_4%20 DIGITAL pdf
Pirani Risk (n d ) Manual de prevención de lavado de dinero Retrieved from https://www piranirisk com/es/academia/especiales/manual-prevencion-lavado-de-dinero
Reuters (2017, April 13) Detienen en Italia a exgobernador mexicano acusado de corrupción y narcotráfico https://jp reuters com/article/delito-mexico-yarrington-idLTAKBN17D030-OUSLD
Rojas, A. (2018, 10 de mayo). 90 políticos asesinados desde septiembre: los peligros de ser candidato en una de las elecciones más sangrientas en la historia reciente de México BBC NEWS https://www bbc com/mundo/noticias-america-latina-44049323
Westreicher, G (2020) Conomipedia financiación o financiamiento https://economipedia com/definiciones/financiacion-o-financiamiento html
Westreicher (2020) Falsificación https://economipedia com/definiciones/falsificacion html


ARTÍCULO S E G U R I D A D
A L I M E N T A R I A C A S O M É X I C O
AUTORES
RESUMEN

El derecho a la alimentación y el derecho a la seguridad alimentaria están estrechamente relacionados, y el primero implica el segundo. La seguridad alimentaria es un componente esencial del derecho a la alimentación, y garantizar la seguridad alimentaria es un paso fundamental para cumplir con ese derecho. Por lo tanto, se han creado instrumentos internacionales para una correcta aplicación de estos derechos, tras haberse posicionado a la par con los derechos a la vida y la libertad.
En este contexto, América Latina se usan herramientas como la ELCSA, además de medidas legislativas y políticas nacionales para proteger el referido derecho; y en Europa se han implementado políticas específicas para garantizar que los ciudadanos europeos puedan acceder a alimentos seguros, saludables y de la máxima calidad.
En México se han adoptado medidas para proteger el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria, siendo la COFEPRIS uno de los principales órganos encargados en la promoción de la seguridad alimentaria y la prevención de la adulteración de alimentos; en consecuencia, los Estados tienen la obligación de respetar y proteger el derecho humano a la alimentación y la seguridad alimentaria.
INTRODUCCIÓN
La promoción y protección de los derechos humanos, entre ellos el derecho a la alimentación, son fundamentales en la construcción de una sociedad justa y equitativa. Los derechos humanos son los inherentes a todos los individuos, sin importar su origen, género, raza, religión u orientación, y están consagrados en instrumentos legales y tratados internacionales
El derecho a la alimentación es un componente esencial de los derechos económicos, sociales y culturales. Garantiza que todas las personas tengan acceso a una alimentación adecuada que les permita vivir una vida digna y saludable. Este derecho no solo se refiere a la disponibilidad de alimentos, sino también a la accesibilidad, la calidad y la aceptabilidad de la comida Implica que nadie debe sufrir hambre o desnutrición, y que se deben eliminar las barreras que impiden a las personas acceder a alimentos nutritivos.
El derecho a la alimentación es un elemento fundamental en los derechos humanos y así se encuentra plasmado en tratados, convenios y comités internacionales tales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o la Declaración de Derechos Humanos La seguridad alimentaria, como matiz de este derecho, garantiza a todas las personas un acceso directo y económico a una alimentación adecuada, completa y nutritiva.
La seguridad alimentaria no se limita simplemente a la disponibilidad de alimentos, sino que también abarca aspectos como el acceso a alimentos, su utilización y la estabilidad en el tiempo de esa disponibilidad Esto significa que las personas no solo tienen derecho a tener alimentos a su alcance, sino también a poder adquirirlos económicamente, consumirlos de manera segura y nutricionalmente adecuada, y no sufrir fluctuaciones extremas en su acceso a lo largo del tiempo
En este contexto, este trabajo explorará en profundidad el derecho a la alimentación respecto a la seguridad alimentaria, su importancia en la vida de las personas y las obligaciones de los Estados y la comunidad internacional para garantizar su cumplimiento También se analizará las perspectivas de Latinoamérica y Europa entorno a este derecho y como es aplicado


Capítulo I.
Antecedentes

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en su artículo 25 menciona que, “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios ” , además, está contenido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, al igual que lo amparan tratados regionales y constituciones nacionales (ONU, 1966).
Esto traducido al lenguaje común, quiere decir que en nuestra vida cotidiana podemos convivir con el Estado, sus autoridades, nuestros amigos, familiares, parentescos, etcétera, de manera armónica, pero si hubiere actitudes contrarias como violencia, maltrato o encarcelamiento judicial sin un documento legitimado por el Estado, estamos en instancias de proteger nuestros derechos humanos. El derecho humano a la seguridad jurídica se encuentra también en el plano internacional, como en la Convención Americana de Derechos Humanos, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, e incluso en tiempos de la revolución francesa la conocida Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano En conclusión, la seguridad jurídica proporciona no encontrarse jamás en una incertidumbre jurídica y, ello, derive en un estado de indefensión, que al mismo tiempo da certeza a los gobernados, y de la propia actuación de la autoridad, fundando y motivando sus determinaciones
“Es el derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante compra en dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna.”
Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación.


Tres Elementos Clave del Derecho a la Alimentación: Disponibilidad, Accesibilidad y Adecuación
Con base al folleto informativo de la ONU número 34, sobre el derecho a la alimentación adecuada, destaca tres elementos relevantes para poder comprender mejor como se integra el derecho a la alimentación: “El alimento debe estar disponible, y ser accesible y adecuado” (OHCHR, s.f.).
Disponible: el derecho a la alimentación implica que los Estados deben asegurarse de que haya suficientes alimentos disponibles en el país para satisfacer las necesidades de su población. Esto implica la promoción de la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos a nivel local, regional y nacional.
Accesible: para que las personas puedan ejercer su derecho a la alimentación, deben poder acceder a los alimentos de manera económica. Esto significa que los alimentos deben ser asequibles para todos, sin importar su nivel de ingresos. Los Estados tienen la responsabilidad de implementar políticas que reduzcan la pobreza y garanticen que las personas puedan comprar alimentos de manera adecuada

Adecuado: El derecho a la alimentación también incluye el acceso a alimentos de calidad y seguros. Los Estados deben establecer regulaciones y sistemas de control de alimentos para garantizar que los alimentos disponibles en el mercado sean seguros para el consumo humano y cumplan con los estándares de calidad.


En la legislación mexicana, el derecho a la alimentación se encuentra constituido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en su artículo cuarto, párrafo tercero estableciendo que:
“Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará ”
-CPEUM, Art. 4




El artículo menciona que el estado garantizará el acceso a una alimentación nutritiva de manera suficiente y que sea de calidad; siendo una norma pragmática, pues define acciones que el Estado debe hacer para que se ejecuten estos derechos y no al sentido de alimentarse, y esto no pueden exigirse directamente los particulares, por lo que da a entender que el gobierno debe realizar acciones, mecanismos o proporcionar lo necesario para que los ciudadanos puedan acceder a una alimentación correcta y de calidad, así que prever medidas para que las empresas no privaticen su acceso.
Siendo que la Ley de Desarrollo Social y la Ley de Desarrollo Rural Sustent también contemplan el derecho a la alimentación como uno de los derecho obligaciones de los sujeto su desarrollo social, se prevé en su artículo sexto y el artículo séptimo respectivamente (Congreso de la Unión, 2022) (Congreso de la Unión, 2021) (CONAHCYT, 2023).

1.2
¿Quéesydóndese estableceelderechoala alimentación?
Garantía Estatal del Derecho a la Alimentación y su Regulación en Leyes de Desarrollo SocialyRural






1.3 ¿Qué es la
Seguridad Alimentaria?
La consecuencia del derecho a la alimentación es la seguridad alimentaria, como se estableció en la cumbre mundial sobre la alimentación de 1996, “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico, a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”.
El corolario del derecho a la alimentación es la seguridad alimentaria
-Cumbre mundial sobre la alimentación 1999

El concepto de Seguridad Alimentaria surge en 1970, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano (Gobierno de Mexico, 2018).
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria ¨ a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana” (ONU/ FAO, 1996).
Por lo tanto, la seguridad alimentaria, se refiere a la situación en la que todas las personas tienen acceso oportuno, constante y sostenible a alimentos suficientes y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias culturales. En este sentido, la seguridad alimentaria es un componente clave del derecho a la alimentación, para que las personas puedan ejercer su derecho a la alimentación, es esencial que haya seguridad alimentaria.



Capítulo II.
De entre los varios organismos encargados de asegurar la seguridad alimentaria internacionalmente, podemos incluir a la FAO (Food and Agriculture Organization), la cual es la agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Su objetivo se centra en brindar seguridad alimentaria a todos, garantizando un acceso a alimentos suficientes y de buena calidad Presenta unos 195 miembros, del cual México forma parte, trabajando en 130 países para buscar la erradicación del hambre. Surge en la ciudad de Quebec, Canadá en 1945 durante el primer periodo de sesiones de las Naciones Unidas, cuando originalmente solo fueron 34 países, incluyendo a nuestra nación (FAO, 2023).




La FAO asiste a los países a implantar los principios sobre el Derecho a la Alimentación, diseñando metodologías, implantando políticas y programas para asegurar y proteger la seguridad alimentaria y la nutrición en el ámbito mundial y regional; además de facilitar y promover las asociaciones y el diálogo entre diferentes naciones (FAO, 2023).
En el Marco de Prioridades de la FAO en México 2021-2025, basándose en la visión mexicana con la global y regional de la organización, establecieron que se enfocarán en fortalecer los mecanismos para soportar el cambio climático, crearán nuevas oportunidades en los territorios rurales, para los pequeños productores, jóvenes, mujeres, indígenas y personas afromexicanas, como también fomentar sistemas y entornos alimentarios saludables para erradicar la inseguridad alimentaria, el sobrepeso, la obesidad y demás (FAO, 2023).
Otra peculiaridad que ofrece es el Servicio de Derecho de Desarrollo, unidad de la FAO que:
“Asesora a la Organización y sus Miembros sobre los medios legales e institucionales para promover y regular el desarrollo nacional y la cooperación internacional en el sector alimentario y agrícola, a través de actividades de reforma legal, investigación legal, recopilación de datos y desarrollo de capacidades en las áreas de tierra, agua, pesca, plantas, animales, alimentos, silvicultura, vida silvestre, biodiversidad y medio ambiente, así como otros temas relacionados con la alimentación y la agricultura. “
- FAO sobre el Servicio de Derecho para el Desarrollo


2.2 PMA
El Programa Mundial de Alimentos es una organización de las Naciones Unidas, también conocida como WFP, por sus siglas en inglés. Mantiene presencia en más de 120 países y territorios, donde su papel es transportar alimentos a personas desplazadas por conflictos y que han sido empobrecidas por desastres, ayudándoles a encontrar soluciones a desafíos y problemas futuros
Su trabajo reside en una intervención en territorios que experimentan una crisis promoviendo una buena nutrición y mejorando sistemas alimentarios para mejorar las bases, evitando complicaciones futuras de esta manera Está relacionada con la FAO, debido a que su director general y el secretario general de la ONU, designan al director ejecutivo
En las acciones que realiza podemos ver la ayuda de emergencias, que es su sistema de alerta temprana cuando ocurre un desastre, como epidemias, conflictos o efectos del cambio climático. Brinda apoyo y capacitación a los gobiernos para mejorar la seguridad alimentaria y sus sistemas de protección social, estando preparados a cualquier situación que pueda ocurrir. Facilita la cooperación y el intercambio directo de conocimientos, aptitudes, recursos, experiencias entre naciones, de los donantes a los que requieren más recursos (WFP, 2023).

Se encarga de las formas de malnutrición, considerando la deficiencia de vitaminas y minerales, sobrepeso y obesidad, ofreciendo dietas saludables y adecuadas, específicamente a los sectores de niños pequeños, mujeres embarazadas, lactantes, y pacientes con VIH, asistiendo desde programas basados en la escuela. Los agricultores de escala pequeña son los que producen la mayoría de los alimentos, por lo que adiestramiento de sus técnicas de almacenamiento para tener una mejor producción y provecho.
Las acciones que realiza México, podemos observar cómo es parte de su Junta Ejecutiva, donde participa en debates, para impulsar las operaciones del PMA en asistir al desarrollo de los países que sufren crisis alimentarias entregando asistencia alimentaria, y contribuciones financieras voluntarias De esto, se puede mencionar la contribución del 2016, donde ofrecieron una cantidad de dos millones de dólares estadounidenses, para que la PMA de asistencia alimentaria a la población de Jordania, Líbano, Irak, Turquía y Egipto por el conflicto en Siria (EMBA MEX-ITA, 2023)







2.3 Instituciones que regulan México

Las principales instituciones al regular la seguridad alimentaria son la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). La primera es la autoridad competente para el ejercicio de las atribuciones que realiza la Secretaría de Salud al respecto de regulaciones, control y fomento sanitario de productos y servicios. Sus acciones de manera más específica es el control y vigilancia sanitaria de alimentos y bebidas, suplementos, materias primas y aditivos que intervengan en su elaboración, conllevando su exportación e importación, los establecimientos destinados al proceso de dichos productos.
La SENASICA, en cambio, “se enfoca en proteger los recursos agrícolas, acuícolas y pecuarios de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria.” de acuerdo con la página oficial del gobierno mexicano Siendo la encargada de regular toda aplicación y certificación de los sistemas para reducir los riesgos de contaminación de los alimentos. Su objetivo es contribuir a la seguridad alimentaria, bienestar de productores y consumidores y desarrollo de cadenas productivas, a través de medidas de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria (Gobierno de México, 2023).
La SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) se encarga de garantizar el abasto de alimentos en México, al igual que promover la comercialización de productos en diversas entidades e internacionalmente.
“El organismo sectorizado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) contribuirá a garantizar el abasto nacional de alimentos y promover la comercialización de productos en diversas entidades y al exterior
Uno de sus propósitos fundamentales es que los habitantes de los lugares más rezagados del país, y con menores ingresos, obtengan alimentos de calidad nutricional, a precios accesibles
Entre sus funciones destacan vender y distribuir fertilizantes, semillas mejoradas y cualquier otro producto que pudiera contribuir a elevar la productividad del campo mexicano, a fin de garantizar el abasto nacional de alimentos ”



Num.023/Ciudad de México
2.3 Instituciones que regulan México
Otra institución en México es la SEGALMEX, la Seguridad Alimentaria Mexicana, el cual es un organismo creado para diseñar y aplicar estrategias y programas con el enfoque de alcanzar la autosuficiencia alimentaria dedicándose a la producción, abasto y distribución de alimentos fundado desde el año 2019. Una de las actividades que realiza es la administración de las empresas DICONSA y LICONSA, donde se distribuye la Canasta Básica SEGALMEX que contiene hasta 40 productos de alimentos y complementarios a bajo costo (Gobierno de México, 2023)
Su objetivo principal es ofrecer alimentos de calidad con precios accesibles buscando disminuir el índice de malnutrición y ayudar a todos los sectores del país. Es una institución gubernamental que al mismo tiempo impulsa la economía del sector agrícola, como intenta disminuir la desigualdad social en el país, enfocándose en los sectores más vulnerables.
Sus funciones primordiales es la implementación del Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, abastecer y distribuir alimentos en toda la nación, promover la actividad agrícola, tener una comercialización balanceada donde todas las partes queden satisfechos, y brindar todos los productos esenciales (Acosta 2023)



Capítulo III.
La seguridad alimentaria en Latinoamérica.

La región latinoamericana en la actualidad tiene un alto índice de producción alimentaria a nivel global, esta producción satisface alrededor de 1.300 millones de cabezas por población, lo equivalente a dos veces su población, a pesar de este punto es relevante hacer mención de la inequidad alimentaria en la región por factores económico-sociales y medioambientales (OPS, 2023). Aunque con el tiempo han existido avances económicos en distintos países, la desigualdad es un problema, en especial en áreas rurales, junto con poblaciones indígenas
Uno de los factores ante esta situación son los fenómenos climáticos y desastres naturales, ya que Latinoamérica es vulnerable ante estas causas, que destruyen y afectan cultivos y la producción de alimentos. En 2021 se registró la prevalencia de hambre más alta desde 2006, esto afectó a un 8,6% de la población, total de 56,5 millones de personas (Lubetkin, 2023)
La agricultura es fundamental para la alimentación y el empleo en la región, al ser vulnerable, causa un impacto negativo en la seguridad alimentaria. La crisis alimentaria del 2008, causada por el alto aumento a los precios de los alimentos, causó que el mundo político se alertará y se prestará más atención a esta problemática, como lo son; el hambre, la producción y la distribución de alimentos (CEPAL, FAO, PMA, 2022). Y para el 2021 se registró la prevalencia de hambre más alta desde 2006, esto afectó a un 8,6% de la población, total de 56,5 millones de personas (Lubetkin, 2023).
La seguridad alimentaria en América Latina se mide a través de herramientas como la ELCSA y el Plan de Seguridad Alimentaria de la CELAC. Estas herramientas permiten obtener información detallada sobre la situación de la seguridad alimentaria en la región y diseñar políticas y estrategias para mejorarla
La Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) es la herramienta que ha sido utilizada para medir la inseguridad alimentaria en la región y ha permitido identificar las dimensiones subyacentes a la medición de la inseguridad alimentaria con base en la experiencia de los hogares (ELCSA, 2012). Los estudios y encuestas nacionales permiten información detallada sobre la seguridad alimentaria en cada país y los usan los gobiernos y organismos internacionales para diseñar políticas y estrategias
Los indicadores de disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad de los alimentos son implementados para medir la seguridad alimentaria en sus cuatro dimensiones y son utilizados por organismos internacionales como la FAO (Salazar, 2019).
El Plan de Seguridad Alimentaria de la CELAC consta de cuatro pilares principales que buscan fortalecer todas las dimensiones de la seguridad alimentaria y cuenta con diez líneas de acción específicas (FAO CELAC, 2023).


Estrategias que se llevan a cabo.

En América Latina, el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria se implementa a través de políticas públicas y leyes que regulan el marco institucional de lucha contra el hambre Algunos países de la región han reconocido el derecho a la alimentación en sus constituciones y han aprobado leyes de seguridad alimentaria o de soberanía alimentaria (Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre FAO, 2009).
Desde hace años se han hecho diferentes estrategias políticas y se han desarrollado programas especiales de intervención desde derechos humanos, ya que las inversiones en fundaciones rurales son apoyadas para asegurar el derecho a la alimentación para todos.
En el Plan de Seguridad Alimentaria de América Latina se identifican estrategias para garantizar el derecho a la alimentación, como la promoción de la agricultura familiar, la mejora de la nutrición y la educación alimentaria También se destaca la importancia de reforzar los mecanismos de coordinación nacionales y regionales para responder al hambre y la malnutrición (Carreño, Gonzalez, Londoño, & Gonzalez, 2017).

Existen diferentes estrategias y soluciones para mejorar la seguridad alimentaria; La FAO ha propuesto crear un fondo de financiamiento de importación de alimentos (FIFF), para los países más vulnerables del mundo a financiar el costo adicional de las importaciones de alimentos (FAO, 2023).
En el fondo se busca aumentar la producción y la productividad agrícola de manera sostenible en los países de bajos ingresos, así como garantizar el acceso de los grupos vulnerables a alimentos inocuos, nutritivos y asequibles

Los agricultores son los más vulnerables en la presente crisis; por el nivel más bajo de ingresos, los trabajadores por cuenta propia en la agricultura rural, por lo que son los más afectados por la pobreza.
La implementación exitosa del derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria en América Latina requiere un enfoque integral que involucre a múltiples actores, incluidos los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales.


Ley Marco
La Ley Marco sobre el derecho a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria es una iniciativa del Parlamento Latinoamericano que busca establecer un marco jurídico de referencia para garantizar el derecho a la alimentación, la seguridad alimentaria y nutricional de la población, y la soberanía alimentaria en América Latina y el Caribe. Esta ley fue aprobada en la XVIII Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano en noviembre de 2012 (FAO, 2012).
El objetivo de esta ley es que cada Estado establezca políticas y estrategias para garantizar de manera permanente y prioritaria el derecho a la alimentación, la seguridad alimentaria y nutricional de la población, para el disfrute de una vida sana y activa. La ley reconoce el derecho de los países a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, que garanticen el derecho a la alimentación sana y nutritiva para toda la población, respetando sus propias culturas y la diversidad de los sistemas productivos, de comercialización y de gestión de los espacios rurales (FAO, 2012)
La ley establece que las atribuciones y funciones que se deleguen a la autoridad nacional para el derecho a la alimentación a través de la ley marco estarán sujetas a las circunstancias propias de cada país. Las principales funciones y responsabilidades son asesorar al gobierno y coordinar las diversas actividades y actores involucrados en las diversas etapas de la realización del derecho a la alimentación en el plano nacional.





Capítulo IV.
Seguridad Alimentaria en el contexto de Europa

En la Unión Europea (UE), la seguridad alimentaria es considerada un derecho garantizado para los ciudadanos europeos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) es la encargada de proteger a los consumidores de los riesgos alimentarios, a través de asesoramiento científico acerca de los riesgos relacionados con los alimentos, además de trabajar en colaboración con las autoridades nacionales de seguridad alimentaria de los estados miembros de la UE para garantizar la seguridad alimentaria (Comisión Europea, 2023).
La UE cuenta con una legislación alimentaria general que busca garantizar que los ciudadanos europeos puedan acceder a alimentos seguros, saludables y de la máxima calidad. Además, existen políticas específicas para abordar temas como el etiquetado y la nutrición, el desperdicio de alimentos, los plaguicidas y los controles oficiales y aplicación de la normativa (Comisión Europea, 2023).
La UE también se preocupa por la sostenibilidad y la protección del medio ambiente en la producción de alimentos, y ha emprendido medidas para reducir el uso de pesticidas y fertilizantes y fomentar la agricultura ecológica.
En España, para finales del siglo XVII y hasta el XIX, se realizaron diversas investigaciones con respecto a la conservación de alimentos, pues decidieron dejar de lado el punto de vista de la calidad y salubridad del derecho al alimento, ya que han existido avances en las nuevas tecnologías y los alimentos, creando la necesidad de producen nuevas normativas que las regulen (CEMP, 2023)
Destaca un antecedente, que data del año 1371 llamado el “Libre del Mostassaf de la Ciutat de Valencia”, creado desde la fundación de Triptolemos, siendo uno de los primeros códices medievales que tratan de la seguridad alimentaria, conteniendo previsiones para evitar la contaminación cruzada de alimentos, tal como lo sería en ese entonces la obligación de que los mataderos estén separados del corral.
En España, el número de hogares que experimentan inseguridad alimentaria ha aumentado de un 11,9% a un 13,3% a raíz de la COVID-19 Para abordar este problema, se han propuesto medidas y políticas que buscan mejorar el acceso a alimentos sostenibles para las personas en situación de vulnerabilidad.
La Estrategia de Seguridad Alimentaria de la UE busca garantizar una alimentación saludable y sostenible para los ciudadanos europeos, a la vez que se defiende el medio de vida de los agricultores. Esta estrategia incluye medidas para reducir el uso de pesticidas y fertilizantes y fomentar la agricultura ecológica. España está obligada a proteger el derecho a la alimentación como signataria del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


4.1 Comparativa entre Europa y México
En la Unión Europea, el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria se protegen a través de la legislación alimentaria general y políticas específicas que buscan garantizar que los ciudadanos europeos puedan acceder a alimentos seguros, saludables y de la máxima calidad. La política de seguridad alimentaria de la UE se rige principalmente por los artículos 168 en salud pública y 169 en protección de los consumidores, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (EUR- Lex, 2023)
Los países de la UE aplican estas normas armonizadas y establecen controles para garantizar que se cumplan. La UE audita la aplicación y la eficacia de las normas y controles, además de impartir formación tanto a las administraciones competentes de la UE como a las autoridades internacionales. (Union Europea, 2023)
La Unión Europea tiene un marco legal integral en materia de seguridad alimentaria que abarca todos los aspectos de la cadena alimentaria, desde la producción agrícola hasta la distribución y el
Existen algunas similitudes entre México y Europa en cuanto a la seguridad alimentaria, a pesar de las notables diferencias La obesidad y la malnutrición son desafíos importantes en ambos lugares, aunque las causas subyacentes pueden variar. La malnutrición y la obesidad frecuentemente coexisten en México, lo que se conoce como la paradoja de la malnutrición. En Europa, la falta de acceso a alimentos es más asociada con la malnutrición, especialmente en grupos vulnerables
Tanto en Europa como en México se han implementado medidas para garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a alimentos seguros y saludables para los ciudadanos. En Europa, la legislación alimentaria general y la Estrategia de Seguridad Alimentaria de la UE buscan garantizar una alimentación saludable y sostenible para los ciudadanos europeos. En México, se han adoptado medidas legislativas y políticas nacionales para proteger el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria, y se han implementado programas sociales y medidas


Capítulo V. 51
Seguridad Alimentaria en México
El derecho a la seguridad alimentaria es un derecho humano fundamental en México, protegido por el Estado mexicano. Este derecho, también está reconocido por diversos tratados internacional, los cuales han sido ratificados por el Estado mexicano, por lo que su aplicación es obligatoria. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el derecho a la alimentación se encuentra en el artículo 4, donde se expresa que “toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad”.

Como el gran conjunto de naciones que forman parte de los diversos acuerdos internacionales a favor de los Derechos Humanos, México es responsable de asegurar que todos sus ciudadanos disfruten del derecho a la alimentación No obstante, la realidad que enfrenta esta delegación tiende a superar a la firma en un papel de compromiso mundial.
Cuando hablamos de la seguridad alimentaria, primero tenemos que definir qué es la seguridad alimentaria, siendo esta, la condición que todas las personas deberían tener en cualquier momento, tener acceso a los alimentos nutritivos y suficientes, para poder satisfacer sus necesidades nutricionales e igual sus preferencias alimentarias para poder llevar a cabo una vida activa y saludable.
Los cuatro pilares básicos en los que se basa el concepto de seguridad alimentaria en México son:
Disponibilidad: se refiere a la cantidad y calidad de alimentos disponibles en el mercado y en la producción nacional, así como a la capacidad de importar alimentos para satisfacer la demanda interna
Acceso: se refiere a la capacidad de las personas para obtener alimentos suficientes, seguros y nutritivos, tanto desde el punto de vista físico como económico.
Uso: se refiere a la capacidad de las personas para utilizar los alimentos adecuadamente, para obtener los nutrientes necesarios para una buena salud.
Estabilidad: se refiere a la capacidad del sistema alimentario para mantener la disponibilidad, el acceso y el uso de los alimentos a lo largo del tiempo, incluso en situaciones de crisis o de cambios en el mercado.

Seguridad Alimentaria en México
La Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) es un instrumento estadísticamente robusto para medir la seguridad alimentaria en México. Esta escala se utiliza para estimar el indicador de carencia por acceso a la alimentación, incorporado a la medición oficial de la pobreza en México (Hernandez, 2014).
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) evalúa la carencia de acceso a la alimentación mediante la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) desde 2008. Esta evaluación permite conocer la situación de la seguridad alimentaria en México y diseñar políticas y estrategias para mejorarla.
Otros indicadores que se utilizan para medir la seguridad alimentaria en México son la prevalencia de la subnutrición, la obesidad, la desnutrición y la pobreza extrema. Estos indicadores permiten conocer la situación de la seguridad alimentaria en México y diseñar políticas y estrategias para mejorarla.
En cuanto a la disponibilidad, en México se produce una enorme cantidad de alimentos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, México ocupa el lugar número doce como el país con mayor producción agrícola en el mundo.
Hay inconvenientes al hablar de disponibilidad, la misma producción no es uniforme en todo el país, ya que hay zonas rurales donde hay mayor inseguridad alimentaria, con factores como la falta de acceso al agua, tierra y a los insumos agrícolas.
Otro desafío con el que cuenta México es, el acceso para obtener esos alimentos, pues solamente en el 2022 la CONEVAL, encargada de la evaluación de las políticas de desarrollo social, menciona que el 20 4% de la población en México vivía con una carencia alimentaria.
La carencia alimentaria, se refiere a la situación de no tener el acceso tanto social y económico, a los alimentos que necesita el cuerpo humano para tener una vida larga y sana; dentro de los grupos con más vulnerabilidad a sufrirla se encuentran niños menores de cinco años, personas con discapacidad e indígenas.
En México, existen diferentes programas gubernamentales que buscan promover la seguridad alimentaria, entre ellos se encuentran el Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), el Programa Prospera y el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades




Aplicación en el Derecho.
La adulteración de alimentos es una amenaza grave para la seguridad alimentaria, y su impacto varía de relativamente inofensivo a fatal (Alzate, 2022) Esto se refiere a alimentos mal manejados o tergiversados, que cumplen cualquiera de estos cuatro criterios:
Contiene una sustancia venenosa o nociva.
Es tergiversado o mal etiquetado, ya sea intencionalmente o no.
Se ha añadido o quitado alguna sustancia de forma premeditada y con fines fraudulentos
Se ha modificado para variar su composición, peso o volumen o para encubrir algún defecto.
La adulteración de alimentos puede ser intencional o no intencional, la primera implica sustituir la composición de un alimento, mayormente para obtener beneficios económicos, mientras que la adulteración no intencional puede resultar de errores en la producción, almacenamiento o distribución de alimentos
La adulteración de alimentos es un problema global que afecta tanto a países desarrollados como en desarrollo. En la Unión Europea y en los Estados Unidos, se han implementado medidas para prevenir la adulteración de alimentos, como la legislación alimentaria general y la Ley de Modernización de la Seguridad en los Alimentos (FSMA) de la FDA (FDA).
En México, se han adoptado medidas legislativas y políticas nacionales para proteger el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria:
Regulación "Estrategias de mitigación para proteger los alimentos contra la adulteración intencional": Esta regulación tiene como objetivo prevenir la adulteración intencional del proceso o de los productos a través de acciones que en consecuencia dañen a gran escala la salud pública, incluidos los actos de terrorismo (Gonzalez, 2018).
Inspecciones y controles de calidad: Los inspectores revisan los ingredientes, las etiquetas de los alimentos y los menús para detectar sustancias que no están aprobadas para añadirse a los alimentos. Si un inspector detecta un alimento o una bebida adulterados, ese alimento o esa bebida serán desechados (NYC Health)
Programas de capacitación: La FDA ha creado cursos en línea gratuitos para conocer más a fondo las implicaciones y contenido de la norma de la adulteración intencional.
Fortalecimiento de los sistemas nacionales de control alimentario: Se busca fortalecer los sistemas nacionales de control alimentario para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos (UnADM, 2018).

Seguridad Alimentaria: Caso México
El derecho a la seguridad alimentaria es un derecho humano reconocido en diferentes documentos jurídicos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
En México, el derecho a la seguridad alimentaria se encuentra reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Desarrollo Social y la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. El derecho a la seguridad alimentaria implica que todas las personas tienen derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, y que el Estado tiene la obligación de proteger y garantizar este derecho
El derecho a la alimentación se relaciona con el derecho a la seguridad alimentaria al enfocarse en garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos adecuados, suficientes, seguros y nutritivos. La seguridad alimentaria es un componente esencial para la realización efectiva del derecho a la alimentación, y ambos conceptos son fundamentales para promover una sociedad justa y equitativa en la que nadie sufra hambre o desnutrición.
Para proteger este derecho, existen diversos organismos e instrumentos internacionales encargados de supervisar y regular a los estados, que tienen la responsabilidad de garantizar el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria de su población. Uno de los principales organismos es la FAO, pues trabaja en la promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial, y en la elaboración de políticas y estrategias para garantizar el derecho a la alimentación

Seguridad Alimentaria: Caso México
En México, la COFEPRIS es el organismo encargado de la promoción de la seguridad alimentaria y la prevención de la adulteración de alimentos, a través de medidas como la regulación y control de alimentos, inspecciones y controles de calidad, y capacitación y educación.
En Latinoamérica, las estrategias políticas son importantes para aumentar la producción y alimentos y reducir la pobreza extrema, ya que, como hemos visto, es un desafío complejo con muchos aspectos Desde una perspectiva de los derechos humanos, es de suma importancia plantear la desigualdad económica y promover la fortaleza ante desastres naturales y llevar a cabo prácticas agrícolas sostenibles.
En Europa, la seguridad alimentaria se ha convertido en un derecho fundamental respaldado por un marco legal sólido y regulaciones estrictas. La Unión Europea establece estándares elevados para la seguridad de los alimentos, la calidad y el etiquetado, y cuenta con una autoridad específica para evaluar riesgos alimentarios La UE también promueve la educación alimentaria y conciencia del consumidor.
La seguridad alimentaria en México se aplica a través de diversas medidas y herramientas, como la regulación y control de alimentos, inspecciones y controles de calidad, y capacitación y educación por parte de COFEPRIS Además, se utilizan diferentes indicadores para medir la seguridad alimentaria en México, como los cuatro pilares básicos en los que se basa el concepto de seguridad alimentaria, la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA), la evaluación de la carencia de acceso a la alimentación por parte del CONEVAL, otros indicadores como la prevalencia de la subnutrición, la obesidad, la desnutrición y la pobreza extrema. También existen programas gubernamentales como el Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), el Programa Prospera y el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, que procuran mitigar la inseguridad alimentaria en México

REFERENCIAS
Acosta, A. (2023). SEGLAMEX. Obtenido de https://gobmx.org/organismos-publicos/segalmex-quees-y-cuales-son-sus-funciones/
Alzate, J (11 de 11 de 2022) Normatividad: Todo lo que necesita saber sobre la adulteración de alimentos según la FDA Obtenido de https://www flowchem com co/normatividad-todo-lo- quenecesita-saber-sobre-la-adulteracion-de-alimentos-segun-la-fda/
Banco Mundial (2023) Actualización sobre la seguridad alimentaria Obtenido de https://www bancomundial org/es/topic/agriculture/brief/food-security-update
Carreño, M , Gonzalez, V , Londoño, S , & Gonzalez, C (2017) Derecho a la alimentación en América Latina y el Caribe Obtenido de Universidad de Manizales: https://www fao org/3/cb5598es/cb5598es pdf
CEMP. (2023). Historia de la seguridad alimentaria. Obtenido de https://cemp.es/noticias/historiaseguridad- alimentaria/#:~:text=A%20nivel%20conceptual%2C%20el%20término,a%20toda%20la%2 0población%20mundial
CEPAL, FAO, PMA. (2022). Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/460620f8-d3194f88-9837- e8aa38335291/content
Comisión Europea (13 de 03 de 2023) Seguridad alimentaria en la Unión Europea: ¿Cómo se consigue? Obtenido de Representación en España: https://spain representation ec europa eu/noticiaseventos/noticias-0/seguridad-alimentaria- en-la-union-europea-como-se-consigue-2023-03-13 es
Comisión Europea (2023) Seguridad de los alimentos Obtenido de https://commission europa eu/strategy-and-policy/food-safety es
CONAHCYT (2023) El Derecho a la alimentacion en la legislación mexicana Obtenido de https://conahcyt mx/el-derecho-a-la-alimentacion-en-la-legislacionmexicana/#:~:text=En%20la%20legislación%20mexicana%2C%20el,de%20Desarrollo%20 Rural%20Sustentable%2C%20principalmente
Congreso de la Unión. (2021). Ley de Desarrollo Rural Sustentable Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235 030621.pdf
ELCSA. (05 de 2012). ESCALA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (ELCSA). Obtenido de https://www.fao.org/3/i3065s/i3065s.pdf
EMBA MEX-ITA. (2023). Programa Mundial de Alimentos (PMA) . Obtenido de https://embamex.sre.gob.mx/italia/index.php/es/organismos/134-programa-mundial-de- alimentos-pma EU-LAC. (05 de 2017). Seguridad Alimentaria en la Unión Europea, América Latina y el Caribe: Los Casos de Cuba y España Obtenido de https://eulacfoundation org/system/files/seguridad alimentaria es pdf
REFERENCIAS
Acosta, A. (2023). SEGLAMEX. Obtenido de https://gobmx.org/organismos-publicos/segalmex-quees-y-cuales-son-sus-funciones/
Alzate, J (11 de 11 de 2022) Normatividad: Todo lo que necesita saber sobre la adulteración de alimentos según la FDA Obtenido de https://www flowchem com co/normatividad-todo-lo- quenecesita-saber-sobre-la-adulteracion-de-alimentos-segun-la-fda/
Banco Mundial (2023) Actualización sobre la seguridad alimentaria Obtenido de https://www bancomundial org/es/topic/agriculture/brief/food-security-update
Carreño, M , Gonzalez, V , Londoño, S , & Gonzalez, C (2017) Derecho a la alimentación en América Latina y el Caribe Obtenido de Universidad de Manizales: https://www fao org/3/cb5598es/cb5598es pdf
CEMP. (2023). Historia de la seguridad alimentaria. Obtenido de https://cemp.es/noticias/historiaseguridad- alimentaria/#:~:text=A%20nivel%20conceptual%2C%20el%20término,a%20toda%20la%2 0población%20mundial
CEPAL, FAO, PMA. (2022). Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/460620f8-d3194f88-9837- e8aa38335291/content
Comisión Europea (13 de 03 de 2023) Seguridad alimentaria en la Unión Europea: ¿Cómo se consigue? Obtenido de Representación en España: https://spain representation ec europa eu/noticiaseventos/noticias-0/seguridad-alimentaria- en-la-union-europea-como-se-consigue-2023-03-13 es
Comisión Europea (2023) Seguridad de los alimentos Obtenido de https://commission europa eu/strategy-and-policy/food-safety es
CONAHCYT (2023) El Derecho a la alimentacion en la legislación mexicana Obtenido de https://conahcyt mx/el-derecho-a-la-alimentacion-en-la-legislacionmexicana/#:~:text=En%20la%20legislación%20mexicana%2C%20el,de%20Desarrollo%20 Rural%20Sustentable%2C%20principalmente
Congreso de la Unión. (2021). Ley de Desarrollo Rural Sustentable Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235 030621.pdf
ELCSA. (05 de 2012). ESCALA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (ELCSA). Obtenido de https://www.fao.org/3/i3065s/i3065s.pdf
EMBA MEX-ITA. (2023). Programa Mundial de Alimentos (PMA) . Obtenido de https://embamex.sre.gob.mx/italia/index.php/es/organismos/134-programa-mundial-de- alimentos-pma EU-LAC. (05 de 2017). Seguridad Alimentaria en la Unión Europea, América Latina y el Caribe: Los Casos de Cuba y España Obtenido de https://eulacfoundation org/system/files/seguridad alimentaria es pdf
REFERENCIAS
EUGonzalez, I. (2018). Regulación “Estrategias de mitigación para proteger los alimentos contra la adulteración intencional” Obtenido de http://www ideafoodsafetyinnovation com/news/2018/08/index html
Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre FAO (2009) La justiciabilidad del derecho a la alimentación en américa latina Obtenido de http://www oda- alc org/documentos/1323953971 pdf
Leal Garcia, R C (2022) Seguridad alimentaria como derecho humano Alcances y limitaciones Obtenido de https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:MX/seguridad+alimentaria/vid/seguridad- alimentaria-derecho-humano923553666
Lubetkin, M (09 de 05 de 2023) Una mirada a la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe Obtenido de https://www somosiberoamerica org/tribunas/una-mirada-a- la-seguridad-alimentaria-y-la-nutricion-enamerica-latina-y-el-caribe/
Naciones Unidas. (2023). Alimentación. Obtenido de https://www.un.org/es/globalissues/food#:~:text=es%20alcanzar%20seguridad%20alimentaria%20para,una%20vida%20 activa%20y%20saludable
NYC Health (s f ) Alimentos adulterados: Qué necesitan saber los operadores de los servicios de alimentación Obtenido de https://www.nyc.gov/assets/doh/downloads/pdf/rii/adulterated- foods-sp.pdf
OHCHR. (s.f.). El derecho a la alimentación adecuada. Obtenido de https://www ohchr org/sites/default/files/Documents/Publications/FactSheet34sp pdf
ONU (1948) Declaración Universal de Derechos Humanos Obtenido de https://www ohchr org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR Translations/spn pdf
ONU (1966) Pacto Internacional de los derechos economicos, sociales y culturales Obtenido de http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm
ONU/ FAO. (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Accion de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacion
OPS (19 de 01 de 2023) Informe ONU Obtenido de https://www paho org/es/noticias/19-1-2023- informe-onu-131millones-personas-america-latina-caribe-no-pueden-acceder-dieta
Salazar, L (6 de 11 de 2019) ¿Y cómo está América Latina y el Caribe en materia de seguridad alimentaria? Obtenido de https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/y-como-esta-america- latina-y-el-caribe-en-materia-deseguridad-alimentaria/
Salud Publica (2013) El derecho a la alimentacion como derecho humano Obtenido de https://www saludpublica mx/index php/spm/article/view/5170/10160
SciELO (2014) LA sseguridad alimentaria en mexico Obtenido de https://www scielo org mx/scielo php? script=sci arttext&pid=S0036-36342014000700014
UnADM (2018) Políticas públicas en seguridad alimentaria Obtenido de https://dmd unadmexico mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/SA/06/SAPPU/unidad 01/des cargables/SAPPU TA1 Contenido pdf
Union Europea (2023) Seguridad alimentaria en la UE Obtenido de https://european- union europa eu/prioritiesand-actions/actions-topic/food-safety es




ImportanciadelInterés
AUTORES.
RESUMEN
México ha reconocido el interés superior de la niñez como un principio jurídico rector sumamente fundamental para garantizar los derechos de las niñas y los niños. Las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) son la base fundamental para el futuro de la sociedad, por eso el interés superior de la niñez en México tiene la finalidad de procurar a los niños, niñas y adolescentes como la prioridad a la hora de tomar decisiones que afecten sus vidas durante los procesos judiciales Existe un compromiso internacional por proteger las infancias, el cual se ve reflejado en las acciones que toman los estados que conforman la convención y que la ratifican.
CapítuloI.
Introducción
En el tejido social de cualquier nación yace la semilla de su futuro. Los y las Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) son donde esta semilla encuentra su terreno más fértil, y, por lo tanto, debe ser de interés imperante entre la comunidad de naciones la instalación de un Estado de derecho que asuma el deber inquebrantable de proteger y salvaguardar a sus miembros más pequeños.
Es así que el Gobierno mexicano, en armonía con el Derecho Internacional Público, así como los Tratados y Convenciones de los que es firmante, se ha encargado de construir un andamiaje jurídico que proteja y garantice los Derechos Humanos y Fundamentales como ejes para la democracia, el bienestar, la justicia, la igualdad y el desarrollo sostenible; y sobre todo en la materia de este trabajo de investigación, en la seguridad, desarrollo y plenitud de los NNA.
El Interés Superior de la Niñez (ISN), en palabras simples, es consistente en un principio jurídico amplio, que establece un compromiso por respetar, proteger y garantizar la máxima protección de los Derechos de los NNA no solo en algún procedimiento judicial, sino en el actuar de todas las autoridades jurisdiccionales.
En el presente trabajo de investigación se desarrollarán los antecedentes y el marco normativo nacional e internacional de los Derechos de los NNA, se desarrollará una aproximación jurídica al ISN, se hablará acerca de su aplicación en la práctica judicial, y se desarrollará el principio de autonomía progresiva como uno de los alcances del ISN, y finalmente se hablará acerca de la importancia de este principio nuestro contexto local, en el Estado de Yucatán.


CapítuloII.
MarcoNormativodelosderechosdelosNNA
El 20 de noviembre de 1989 se aprobó como tratado internacional de derechos humanos la Convención Sobre los Derechos Del Niño, en esta convención se plasman los que de acuerdo a representantes de diversas culturas, sociedades, y religiones, deben ser considerados como derechos de los niños y niñas y así mismo deben ser garantizados por la sociedad mundial y los estados parte En ese momento de la historia era imperativo que se elaborara una convención enfocada a dicho tema pues, aunque muchos países consideraban a los niños como sujetos de derechos en sus leyes, la mayoría de las veces estos no se garantizaban. Esta convención fue la primera ley internacional en enfocarse únicamente en los derechos de los niños y las niñas Además, es obligatorio que los Estados que firmaron la convención reporten al Comité de los Derechos del Niño que acciones han llevado a cabo para cumplir con lo que dice la convención.
En su artículo 3.º la Convención Sobre los Derechos Del Niño menciona:
“En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño ”
México ratificó esta convención en el año 1990 comprometiéndose a garantizar los derechos comprendidos en la misma, tanto así que de acciones como esta, y bajo una constante evolución en materia de Derechos Humanos, el Estado mexicano en el año 2011, bajo reforma constitucional, reorganizó la estructura jerárquica de los tratados internacionales en nuestra legislación elevándose a rango constitucional.


En términos generales, la mencionada reforma significó una conquista para la instalación de los DD HH en México. Precedente que mantendrá la pauta como eje rector de futuras adiciones o reformas a la ley en esta materia, y que a su vez se vuelven fundamentales para la garantía de un desarrollo integral del individuo al ser contemplados derechos básicos como lo son el derecho a la vida, a la salud, a la educación, participación, cultura, a la protección contra la explotación, maltrato y discriminación, seguridad, esparcimiento entre muchos más derechos que son de suma importancia y que consideran de igual forma el interés superior de la niñez
En términos de los Derechos de los NNA, se actualiza el Art. 4°, que en su párrafo octavo establece que:
“En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez ”
Esto último, es de suma importancia, puesto que marca la pauta para la creación de la Ley General de los derechos de niñas, niños y adolescentes (LGDNNA) que fue publicada en el diario oficial de la federación en el año 2014
En el contenido de su artículo 1°. Encontramos su objeto:
“Reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad (...);
Garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes ( );
Crear y regular la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a efecto de que el Estado cumpla con su responsabilidad de garantizar la protección, prevención y restitución integrales de los derechos de niñas, niños y adolescentes que hayan sido vulnerados (...).
(Entre otros aspectos contenidos en las demás fracciones)”

MarcoNormativodelosderechosdelosNNA

Se analiza su objetivo, y se advierte que el ISN se ve ejemplificado de manera fehaciente en el mismo, y toda vez que expone al jurista el debido ejercicio de interpretación y de acción de las demás disposiciones que emanan de la Ley, resaltando los principios rectores que garantizan el pleno y armonioso desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
En este artículo también se destaca la importancia de la protección y promoción de los mismos que son una parte trascendental y eje central de esta misma ley, ya que a través de ella se presenta un muro jurídico protector perpetuo que garantiza que ningún atentado a los derechos de NNA será tolerado y que compromete al estado a su vez a ser velador de estos y a hacerse responsable de actos que puedan vulnerar estos derechos, resarciendo el daño que aquella vulnerabilidad pudiese ocasionar
Para poder garantizar el cumplimiento de la LGDNNA se creó conjuntamente el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), cuyas funciones vienen descritas en el Artículo 125, de la ley previamente mencionada. En términos generales, su finalidad es garantizar el pleno ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México, el cual está integrado por los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) así como a la sociedad civil y organizaciones internacionales.
Este sistema ha demostrado ser sumamente importante en la lucha para garantizar los derechos de las NNA afrontando retos mayúsculos y teniendo una variedad de éxitos como lo fue la creación de la Procuraduría Federal de protección de niñas, niños y adolescentes y la implementación del Programa nacional de protección integral de niñas, niños y adolescentes, La información previamente mencionada fue extraída del portal digital del gobierno de México.

CapítuloIII.
AproximaciónJurídicaalInterésSuperiordelaNiñez
Como bien se ha mencionado anteriormente, este principio jurídico amplio se encuentra previsto en nuestra Constitución y en el Derecho Internacional Hablando de su tratamiento jurídico, se trata de un derecho que tienen todos los NNA de ser determinados como consideración preponderante ante cualquier acto individual o colectivo de cualquier autoridad jurisdiccional. En doble sentido, se trata de una postura obligatoria para el Estado y sus autoridades, de implementar medidas que salvaguarden e impacten en las infancias y las juventudes, en todos los espacios públicos y privados.
En el documento emitido por la Comisión Nacional de los Derechos humanos titulado “El interés superior de Niñas, Niños y Adolescentes”, se explica:
"El interés superior de la niñez es un principio que debe guiar todas las decisiones que afecten a los niños, niñas y adolescentes, y que se basa en la idea de que ellos tienen derecho a que se les protejan y promuevan sus derechos y su desarrollo integral”.
Este derecho, a su vez, es reconocido por criterio de la Corte, tal y como se señala en la jurisprudencia
Tesis [J] 1a./J. 25/2012 (9a.) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XV, diciembre de 2012, Tomo 1, página 334. Reg. digital 159897.
INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU CONCEPTO. En términos de los artículos 4°, párrafo octavo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por México y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1991; y 3, 4, 6 y 7 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, los tribunales, en todas las medidas que tomen relacionadas con los menores, deben atender primordialmente al interés superior del niño; concepto que interpretó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (cuya competencia contenciosa aceptó el Estado Mexicano el 16 de diciembre de 1998) de la siguiente manera: "la expresión ‘interés superior del niño’ implica que el desarrollo de este y el ejercicio pleno de sus derechos deben ser considerados como criterios rectores para la elaboración de normas y la aplicación de estas en todos los órdenes relativos a la vida del niño".

Aproximación Jurídica al Interés
SuperiordelaNiñez
Bajo este criterio se reconoce que: a) la protección del desarrollo integral de los NNA, b) el libre ejercicio de sus derechos, c) la no discriminación, d) el respeto de su autonomía progresiva para opinar de los asuntos que les afecten, y e) su supervivencia y vida, deben de ser criterios rectores en el ejercicio jurisdiccional de las autoridades, es decir en todos los actos que desempeñen
"No hay causa que merezca más alta prioridad que la prote desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la est el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la ci humana"
Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Inf de septiembre
El Comité de Derechos del Niño (CDN), órgano de las Unidas, ha establecido los criterios para una aproximación este principio que desde su desarrollo holístico, se debe int desde una concepción tripartita:
a) Como Derecho sustantivo, pues el derecho de la niñez de para su consideración primordial a tomar en cuenta al tom decisión que afecte a su derecho individual o colectivo de los

b) Como Principio jurídico interpretativo fundamental, pues ante una disposición jurídica que admita más de una interpretación, se elegirá la permita satisfacer de manera más efectiva el interés de los NNA.
c) Por último, como Norma de procedimiento, pues siempre que se tenga que tomar una decisión que afecte al derecho de algún NNA, el proceso de toma de decisión deberá de incluir una evaluación y análisis de posibles repercusiones positivas o negativas de la decisión para los derechos del niño.

AproximaciónJurídicaalInterés SuperiordelaNiñez
Finalmente, y como aspecto relevante para la presente investigación, se debe aclarar los criterios para la evaluación y determinación del ISN, mismo que deben considerar la existencia de garantías procesales tales como;
1.Informar a las NNA sobre el proceso y los posibles servicios, reunir la información que ellos proporcionen como valiosas al proceso y pedirles su opinión siempre que se afecte su derecho;
2 Verificar y analizar la información y datos reunidos antes de utilizarse en la evaluación del interés superior de la niñez;
3.Procurar la celeridad en los procesos judiciales relacionados con la niñez;
4.Llevar a cabo las evaluaciones en espacios seguros y adecuados para la intervención de NNA mediante personas especializadas en materias multidisciplinarias relacionadas con la psicología y el desarrollo de la niñez
Para mayor claridad en este proceso, se presenta para su consulta, un Diagrama elaborado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos en julio del 2018, en su publicación: “El interés superior de las niñas, niños y adolescentes, una consideración primordial.” (Anexo 1.1).


CapítuloIV.
AplicaciónJudicialdelISN:PerspectivadeNiñezy Adolescencia
Habiendo desarrollado los elementos conceptuales y entendidas las aproximaciones jurídicas idóneas para el tratamiento de este derecho, se expone a continuación como el ISN tiene su aplicación judicial como garantía procesal en los asuntos donde algún NNA pudiera llegar a ser directa o indirectamente parte
Para empezar, las infancias y las adolescencias deben de reconocerse como sujetos de derecho, por lo que es fundamental que sean ejercidos y protegidos los mismos de forma plena durante los procesos judiciales. Esto último, como ya se ha dicho, es delegado a las autoridades competentes en la materia a discusión. La autoridad tiene la obligación de garantizar dicho ejercicio y custodiar que se cumplan, de esta manera, los juzgadores son obligados a que durante los juicios que involucren los derechos de la infancia, estos, apliquen todas las medidas necesarias para amparar el ISN Podemos apelar a lo establecido en Observación General N.º 14 del Comité sobre los Derechos del Niño: Artículo 3 Convención, párrafo 1:
“En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el “interés superior del niño.”
Por ejemplo, en diferentes ocasiones, durante los procedimientos judiciales se interponen el derecho de los padres o se equiparan con el de los niños, sin embargo, esto no puede estar en el mismo nivel, ya que ante todo momento, deben ser considerados los derechos de los niños y el ISN como una prioridad y bien jurídico primordial a proteger.
Para esto, hay diferentes elementos acciones a tomar de forma inobjetable, que es el apego a lo dictado en el marco legal al que estamos sujetos, puesto que en teoría contamos con un sistema especializado con procedimientos desarrollados para que la garantía de derechos se haga efectiva, sin embargo, en los juzgados judiciales y en la práctica diaria hay un menosprecio y una perspectiva a los niños y niñas como sujetos de derecho, provocando que haya una serie de derechos específicos que interrelacionados, esto hace que haya afectaciones en diferentes niveles, desde la vulneración del ISN hasta una falla judicial

Para una aplicación judicial plena, debe haber una serie de lineamientos y parámetros cumplidos previstos y sujetos a la Constitución y los tratados internacionales previamente señalados en presente texto. Partiendo como base del artículo 4°. Constitucional en el que prevé el objetivo jurídico, también es importante mencionar cuáles derechos derivados se vulneran principalmente en el que en proceso judicial deben ser velados indiscutiblemente con una aplicación efectiva.
“La cláusula del interés superior del niño introduce un criterio finalista de maximización de los derechos” (Garrido, 2013,p 143)
En el documento emitido “Crónicas del pleno y de las salas” de la SCJN se desarrolla el derecho de participar en procesos jurisdiccionales, dicho documento (acompañada de la tesis 256/2014) consiste en el menor tiene un involucramiento activo a partir de valores biológicos como lo es la edad, de esta forma podemos tener una interpretación más clara de cómo es que se está vulnerando su esfera jurídica, porque siguiendo la línea jurisprudencial un niño debe ser escuchado de forma voluntaria y siempre y cuando esto no sea perjudicial.
También, debe haber un derecho a la legalidad procesal y a una protección y preservación de derechos por parte del estado Es por eso que los jueces civiles tienen las facultades para intervenir de oficio en los temas referentes a los menores especialmente en cuestiones alimenticias y de violencia, es decir, las formalidades pasan a segundo plano cuando se busque de forma eficiente una aplicación jurídicamente responsable de los derechos de los menores y que el ISN esté presente en la ejecución de nuestro marco jurídico y no solo en la teoría, pero esto no solo se limita a las autoridades delegadas del poder judicial, sino también se exhorta y se exige a los auxiliares de la administración de la justicia y todos aquellos con la responsabilidad de que este bien jurídico pueda ser efectuado, ya que hay una serie de filtros que se encargan de esto antes de llegar a las instancias de procesos judiciales, pero llegando a esta etapa hay un mecanismo y lineamiento normativo que se tiene que activar a la perfección, ya que dejando un margen de fallo, el ISN se verá l d



Las niñas, niños y adolescentes han sido descritos como “sujetos en estado de vulnerabilidad, caracterizándose por tener debilidad, desventaja o problema para el desempeño y la movilidad social, se ha señalado que por diversas razones, se consideran en condiciones de indefensión particularmente agudas y que, por lo tanto, requieren un trato especial de las políticas públicas” (Dueñas, 2016, pp 1-2)
CapítuloV.
PrincipiodeAutonomíaProgresivasegúnlaCorte
En este principio nos habla acerca de los niños y niñas, ya que reconoce sus derechos y la manera en como pueden ejercerlo
El concepto surgió en la Convención de los Derechos del Niño, establece un marco jurídico de protección y asistencia integral para los menores y este implica varios ámbitos; sin embargo, para ser más específicos, la autonomía progresiva se refiere a la capacidad que tienen los niños para tomar decisiones y asumir responsabilidades de la forma en cómo se van desarrollando.
Este tiene sus bases en principios de no discriminación, derechos a la vida, supervivencia y desarrollo, derecho a la participación y estos deben ser garantizados por el Estado para asegurar la protección de los menores, este tiene una importancia muy fuerte, ya que si bien los derechos humanos son universales y reconocen a todas las personas y los menores gozan de una protección en específico a sus derechos.


PrincipiodeAutonomíaProgresivasegúnla Corte
Otro aspecto importante es la perspectiva con el que trabaja este principio, ya que deja de ver la infancia como una preparación a la vida adulta y lo ve como una forma de ser persona, ya que se tiene que vivir con plenitud para un desarrollo en paz y sano para el individuo.
De acuerdo a una cartilla emitida por la SCJN (2021) por los 10 años de reforma constitucional en materia de derechos humanos dan a entender que el funcionamiento y establecimiento del principio; que dependerá de los elementos integrales que lo conforman no se vean manipulados, es decir, tenemos que tomar en cuenta el aspecto social; el contexto en el cual un niño desarrolla su persona, si este ambiente es óptimo su comportamiento permitirá una capacidad de ejercicio y goce efectiva.
A su vez, el aspecto económico; tiene una incidencia y no se puede ignorar, ya que limitar o privar de un flujo económico que permita tener acceso a medios básicos tendrá un condicionamiento en él en los derechos y obligaciones que le corresponden a un menor. De igual manera el aspecto cultural tiene una relevancia inobjetable; Ya que esto suele ser la raíz de la crianza de un menor, esto, por lo general tiende a ser poco objetivo y se emplea una forma de enseñanza que atenta contra el principio de autonomía progresiva porque se ignora la voluntad, decisión y derechos inherentes.
La vitalidad de este principio puede ser vista en las diferentes implicaciones judiciales y sociales, es por eso que debe haber un entendimiento pleno de lo emitido por la SCJN. El amparo directo 1674/2014 establece los parámetros en los que la decisión de un menor está sustentada respecto al convivir o no con sus padres, esta sentencia decreta que los menores son sujetos de derecho de forma completa y sin distinción partiendo de una capacidad de ejercicio y decisión sujeta a parámetros biológicos como la edad, aunque si bien también se dicta que es casuístico, ya que los elementos de decisión cambien según la vivencia del menor, se toman en cuenta elementos fácticos y objetivos, pero a su vez también elementos empíricos dependiendo de cada caso que se esté tratando.

PrincipiodeAutonomíaProgresivasegúnlaCorte

El principio de autonomía progresiva da fuerza y peso a las acciones que puede tomar un menor, permite que haya una evolución en la concepción de los menores como sujetos de derecho, como estos son tomados en cuenta durante los procesos judiciales y como en una óptica familiar y social tienen una relevancia inamovible.
Si bien esto debe ser autónomo, esto no quiere decir que no deba estar relacionado con la responsabilidad jurídica y sociales de las autoridades correspondientes, por ejemplo, la importancia y conexión de la patria potestad se desarrolla en que eso acarrea una serie de obligaciones que en el caso de ser infringidas, la comparecencia y peso de un menor para que esto se vea corregido es de primer nivel de importancia.

CapítuloVI.
ImportanciadelInterésSuperiordelaNiñezenYucatán
A continuación, previo al cierre de este trabajo de investigación, es importante conocer de la importancia de un principio como este en nuestro contexto local, y sobre todo cómo es que es aplicado dentro de nuestro marco normativo del Estado de Yucatán, recordando que en perspectiva del ISN, se debe partir de la premisa, de que el gobierno tiene la obligación de procurar los derechos de las NNA.
En este contexto, se han expedido tres leyes que componen el Derecho Positivo en relación con la protección de las infancias y adolescencias. La primera fue la Ley para la Protección de la Familia del Estado de Yucatán (LPFEY), publicada en el Diario Oficial del Estado el 11 de diciembre de 2012. Esta ley tenía como objetivo proteger los derechos de todos los integrantes de la familia, incluyendo a las niñas, niños y adolescentes, pero sin hacer una separación suficiente entre sus individuos.
La segunda fue la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán (LDNNAEY), publicada en el Diario Oficial del Estado el 20 de agosto de 2015. Esta ley tenía como objetivo regular la competencia de las autoridades locales en materia de protección de los derechos de NNA, si bien ello fue un gran acierto para el gobierno local en esta materia, contaba con muchos aspectos que no terminaban de armonizar con la LGDNNA, entre principios y bases generales, pero esencialmente por distanciarse de la visión que establecía la citada Ley General
En consecuencia, y bajo una perspectiva de Derechos Humanos, el 23 de junio del 2021, el Congreso del Estado de Yucatán bajo la dirección del gobierno de Mauricio Vila Dosal emitió una tercera, y vigente Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán (LDNNAEY).
En términos de su artículo 1 se menciona como objeto: “( ) reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, con capacidad de goce, de conformidad con los principios de universalidad, independencia, indivisibilidad y progresividad; (...).
Garantizar el pleno ejercicio, el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes en el Estado de Yucatán.”

Así también, en términos de su artículo 4°, se establecen los principios rectores para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, particularmente en su fracción I., ubicamos el principio fundamental: “El interés superior de la niñez”.
Para garantizar la protección integral de los Derechos de las NNA, en términos del Art I Fracción III de la mencionada Ley, se constituye el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán (SIPINNAY), misma que en términos de su Art. 9.: “(...) es la instancia encargada de establecer instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones de protección en favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el estado de Yucatán.”
Entre las actividades y operaciones que desempeña esta Secretaría Ejecutiva, se reconoce su “Agenda de Niñez y Adolescencia” Esta agenda fue presentada el 28 de abril del año en curso, mediante la firma de un convenio en presencia de autoridades competentes. Mediante Nota General, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) expuso los puntos importantes de la agenda.
Este convenio integra a la Secretaría Ejecutiva del SIPINNAY, la UADY y la Fiscalía General del Estado (FGE), quienes acordaron unir esfuerzos para reforzar y mejorar (con un enfoque integral con perspectiva de DD HH ) el acceso a la procuración de justicia en beneficio de las infancias A través de este convenio, una de las primeras acciones de la agenda, plantea: “la capacitación de más de 130 servidores de la FGE


Propuestasestratégicas
Entre otras acciones estratégicas, se destaca la de implementar la herramienta tecnológica denominada “Tribunales Amigables para niñas y niños” en los procesos de participación del Sistema de Justicia. Sobre de esta estrategia clave, la Secretaría Ejecutiva del SIPINNAY es la encargada de coordinar y supervisar el cumpli i t d di h t abaj l i al l de se asignen en su c representantes se desarrollo y cump
En palabras de la Fitz:
“(...) (A la adolesce protecci
Para obtener una tomó a la labor d licenciada en der
Autónoma Del Es de Justicia Integ
Directora del DIF
Procuradora de la del Estado de Yu
Esta entrevista est
En la mencionada en cuestión, destacando temas como las actividades de la Procuraduría, las sentencias de lectura fácil, entre otros temas. En palabras de la Mtra. Teresita (la importancia del ISN en un estado como Yucatán), “es un tema vital y la defensa de sus derechos es un tema crítico aún en el estado y es por ello que prevalece la urgencia de implementar políticas públicas, programas y propuestas legales con perspectiva de infancia y adolescencia”.


ImportanciadelInterésSuperiordela NiñezenMéxico
El interés superior de la niñez ha destacado como un tema central cuando hablamos de derechos humanos, siendo este un pilar fundamental por el cual nosotros como miembros de un estado y de una sociedad por el cual nos debemos de regir para garantizar la cimentación de un mundo más justo y en donde podamos ejercitar el pleno uso de nuestros derechos, y esto solo se logra cuando empezamos a tener en cuenta la importancia que tiene la niñez en la sociedad y que es de suma importancia poder proteger la dignidad del futuro de la humanidad
En este extenso ejercicio de investigación jurídica logramos comprender de manera global todo lo que abarca el Interés Superior de la niñez, desde el estudio de sus antecedentes y el trazado histórico que fue recorrido por los juristas pioneros en materia de derechos humanos para su implementación constitucional, un entendimiento profundo de las implicaciones jurídicas en todos sus niveles y jerarquías, las repercusiones sociales, económicas, culturales y legales que plantea la inserción del término en el marco legal en México, la relevancia del interés superior de la niñez en el estado de Yucatán y la aplicación interpretativa impuesta por medio de la Suprema corte de justicia de la nación, la cual vela por garantizar este acercamiento interpretativo por parte de los juristas a toda costa El ejercicio académico fue además enriquecido por parte de una experta en la materia, la cual nos ayuda a tener un entendimiento sobre los esfuerzos y retos que existen en las instituciones gubernamentales designadas para garantizar el Interés superior de la niñez.

REFERENCIAS
Cantoral Domínguez, Lopez Muñoz (2017) El interés superior del niño como principio rector de las políticas públicas en México: función justificativa y directiva. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos
Cartilla sobre el interés superior de la niñez (n d ) https://www cedhnl org mx/bs/secciones/publicaciones/cartillas/CartillaOG-14-sobre-interes-superior-de-la-ninez.pdf
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2018) “El interés superior de la niñas, niños y adolescentes, una consideración primordial.”. CNDH Recuperado el 08 de Noviembre del 2023, a partir de: https://www cndh org mx/sites/all/doc/Programas/Ninez familia/Materi al/cuadri interes superior NNA.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). [CPEUM], Art. 4o. Párrafo octavo. Última reforma publicada DOF 0606-2023, publicada el 05 de febrero de 1917, (México) Recuperado el 12 de Noviembre del 2023 a partir de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Dominguez, K. C., & Lopez Muñoz, Z. del C. (2018, September 1). El interés superior del niño como principio rector de las políticas públicas en México: función justificativa y directiva (Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, Ed ) [Review of El interés superior del niño como principio rector de las políticas públicas en México: función justificativa y directiva]. Revistas UNAC; EUNA. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/ 10757/1344
9
REFERENCIAS
Dueñas, N. (2016). Vulnerabilidad y violencia contra niños, niñas y adolescentes: marco teórico conceptual. En González Martín, Nuria y Rodríguez Jiménez, Sonia, et al., (coords.), Vulnerabilidad y violencia contra niños, niñas y adolescentes: marco teórico conceptual. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas
¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PROGRESIVA? (s.f.). Reforma Constitucional. Derechos y Amparo. Suprema Corte de Justicia de la Federación. Recuperado el 19 de Noviembre del 2023, a partir de: https://www.scjn.gob.mx/10ddhh/sites/default/files/redessociales/archivos-adjuntos/autonomia progresiva 0 pdf
Garrido, R. (2013). El interés superior del niño y el razonamiento jurídico, Problema. Anuario de filosofía y teoría del derecho (7), pp. 115-147.
Gobierno del Estado da un paso sin precedente presenta su agenda de niñez y adolescencia (s f ) Gobierno del Estado da un paso sin precedente presenta su Agenda de Niñez y Adolescencia. Recuperado el 19 de Noviembre del 2023, a partir de: https://uady.mx/noticias/url/presentar-su-Agenda-de-ninez-yadolescencia-uady
Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán. (2021). [LDNNAEY], Art. 1. y 4. Publicado el 23 de Junio del 2021, (México). Recuperado el 18 de Noviembre del 2023, a partir de: https://www.poderjudicialyucatan.gob.mx/digestum/marcoLegal/02/202 1/DIGESTUM02381.pdf
REFERENCIAS
Reforma constitucional en materia de derechos humanos 10 de junio | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (s. f.). https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/reforma-constitucional-enmateria-de-derechos-humanos-10-de-junio
Secretaría General de Acuerdos | Sentencias y Datos de Expedientes | Suprema Corte de Justicia de la Nación (2023) Scjn gob mx https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.as px?AsuntoID=164829
Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, (2018). ¿Ya conoces cuáles son los derechos de niñas, niños y adolescentes? gob mx https://www gob mx/sipinna/es/articulos/ya-conoces-cualesson-los-derechos-de-ninas-ninos-y-adolescentes?idiom=es
SIPINNA, (2023). Crianza Positiva. Autonomía progresiva de las personas menores de edad: El derecho de niñas y niños a tomar sus propias decisiones Gob mx https://www gob mx/sipinna/es/articulos/crianza-positiva-autonomiaprogresiva-de-las-personas-menores-de-edad-el-derecho-de-ninas-yninos-a-tomar-sus-propias-decisiones?idiom=es
Tesis [J] 1a./J. 25/2012 (9a.) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 1, página 334 Reg digital 159897 Recuperado el 08 de Noviembre del 2023, a partir de: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/159897
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). (2023, 19 de noviembre). Indicadores de derechos humanos Recuperado de https://indicators ohchr org/: https://indicators ohchr org/
REFERENCIAS
Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR). (2023, Noviembre 19). Convention on the Rights of the Child. Recuperado de https://www.ohchr.org/en/instrumentsmechanisms/instruments/convention-rights-child
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1990, 29 de septiembre) Cumbre Mundial en favor de la Infancia Recuperado de https://www.un.org/es/conferences/children/newyork1990
Illand Murga N. PRIMERA SALA. EL DERECHO DE LOS MENORES DE EDAD A PARTICIPAR EN PROCEDIMIENTOS JURISDICCIONALES QUE LES AFECTEN DEBE SER VALORADO POR EL JUZGADOR Y NO ESTAR CONDICIONADO A SU EDAD BIOLÓGICA. (2015). Recuperado el 14 de Noviembre del 2023, a partir de: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/sinopsis asuntos destacados/ documento/2017-03/1S-250217-JRCD-0256 1.pdf
Vista de el interés superior del niño como principio rector de las políticas públicas en México: función justificativa y directiva | Revista Latinoamericana de Derechos Humanos. (s. f.). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/ 10757/13449
Zaldívar, A (2015) Principio de autonomía progresiva Arturo Zaldívar. Recuperado el 19 de Noviembre del 2023, a partir de:. https://arturozaldivar.com/sentencias/principio-de-autonomiaprogresiva/
ANEXOS


RESUMEN
En el presente artículo se abordan cuestiones referentes a el derecho de la informática en méxico desde la legislación, el sistema financiero y las normas jurídicas hasta la importancia que esta rama del campo jurídico tiene en torno al desarrollo social y económico, además de abordar las temáticas del derecho informático bajo lo que se espera para un futuro cercano, como uno lejano, tanto en México, como alrededor del mundo así como del derecho internacional enfocado en la economía respecto a las nuevas tecnologías En las siguientes líneas se mencionan algunos de los aspectos más importantes para la gestión de los derechos informáticos tales como los cibertribunales, el legaltech, la propiedad intelectual, criptomonedas, finanzas descentralizadas y tecnologías financieras, en el mercado global actual y bajo las crecientes necesidades que han surgido desde la gran era tecnológicaglobalizada que pueden llegar a tener un efecto en lo que al concepto tradicional de justicia se refiere.
Capítulo I.
Introducción
Así como diversas áreas de las ciencias jurídicas y sus sistemas han evolucionado adaptándose a las necesidades, la cultura y el contexto histórico de un momento determinado, así también las nuevas tecnologías que se desarrollan actualmente representan una fuente material para la creación de nuevas legislaciones en distintos ámbitos, como por ejemplo las ciencias biomédicas, la nanotecnología, las ciencias genómicas, las ciencias de datos, la inteligencia artificial o incluso la aeronáutica que ha sido fuente del derecho aeronáutico y espacial.
“Las nuevas tecnologías que se desarrollan actualmente representan una fuente de material para la creacion de nuevas legislaciones.”
Éstas áreas de innovación han tenido repercusión en todo el mundo durante las últimas décadas y seguramente la seguirá teniendo en el futuro; para ningún país pasa por desapercibido los efectos de esta nueva era tecnológica y México no es la excepción. Por ello, en la presente investigación se exponen una serie de datos que permiten tener nociones de qué es lo que está pasando con algunos de los temas tecnológicos más relevantes tanto nacional como internacional

ImportanciadelDerecho Informático
Es importante distinguir la Informática Jurídica del Derecho Informático; la primera se refiere al uso de la informática como una herramienta para ejecutar actividades relacionadas al campo del Derecho, mientras que la segunda se refiere al conjunto de normas jurídicas en torno a la informática y al derecho mismo al acceso de internet y las nuevas tecnologías
El entendimiento de estos temas permite preveer cuál será el futuro que depara a México y el mundo ante la imparable cuarta revolución industrial basada en las nuevas tecnologías, la automatización e incluso en valores que conforman sus fundamentos filosóficos para construir un internet y una sociedad cada vez más libre.


Capítulo II.
Cibertribunales y Legaltech
Partiendo de la idea de que tanto el sistema como las normas jurídicas deben de adaptarse de acuerdo a un momento, lugar y contexto en sus diversas dimensiones políticas, económicas, sociales y tecnológicas, es cada vez más necesario que los tribunales evolucionen para que logren desempeñar sus deberes de la manera más efectiva posible; actualmente el mundo entero está experimentando el desarrollo y los efectos de la cuarta revolución industrial en el que las nuevas tecnologías representan el papel protagónico por el impacto que han tenido en todas las industrias, ya sea en mayor o menor medida, las cuales a su vez impactan tanto al sector privado como al público
En el caso de los tribunales, éstos también se ven influenciados por dichas innovaciones tecnológicas principalmente en dos aspectos: el primero es la gestión de sus respectivas cargas de trabajo y el segundo es la naturaleza de los nuevos conflictos que tienen que resolver En relación al primero, aunque la saturación de casos y trabajo en los tribunales mexicanos no sea una novedad, lo cierto es que actualmente es posible desarrollar y utilizar herramientas que permitan mejorar la eficiencia tanto de los tribunales como de los abogados mediante softwares especializados. El uso de herramientas tecnológicas para los prestadores de servicios jurídicos ha sido denominado como Legaltech, mientras que la aplicación de la inteligencia artificial y las ciencias de datos se denomina Legal Analytics




Un ejemplo de países que ya han utilizado este tipo de herramientas es Estados Unidos, donde las cortes de por lo menos diez estados utilizan el programa COMPAS, el cual fue desarrollado para elaborar perfiles de gestión de delincuentes correccionales para sanciones alternativas, gestión de casos y apoyo a la toma de decisiones para los jueces al realizar cálculos de riesgo basándose, entre otros factores, en un cuestionario y en los antecedentes penales; sin embargo, aunque la idea es bastante innovadora y es de gran utilidad para diversas funciones, existe una controversia entre expertos y estudios que alegan que el algoritmo calcula un mayor riesgo de reincidencia si el acusado es negro (Klein, 2019).
Por esto es de suma importancia que en el trabajo colaborativo de las compañías de desarrollo de software, dependiendo del área aplicable, dentro del equipo de especialistas necesarios para su diseño existan no solo especialistas tecnológicos sino también en temas sociales y jurídicos que intervengan y procuren el respeto a los Derechos Humanos, la no discriminación y la perspectiva de género, entre otros.

Cibertribunales y Legaltech
Por lo tanto, si quisiera aplicarse un modelo similar en los tribunales mexicanos, sin duda tendría que adecuarse a los criterios que menciona el artículo primero constitucional y tratados internacionales respectivos a la materia para evita intervención de factores cuyas bases fomentan discriminación, o simplemente limitar dichos softwares labores administrativas simples y repetitivas que no requie de variables tan complejas como elaboración y gestión expedientes u otros documentos, lo cual promovería eficiencia los juzgados al reducir el tiempo y el personal que requiere para llevar a cabo dichas actividades.

Entre algunos de los beneficios que implican el uso de es herramientas para los prestadores de servicios legales, encuentran el de reducir o eliminar la necesidad de acudir sector jurídico en su modalidad más tradicional, acelerar trámites y la gestión de tareas de los propios abogad reduciendo el coste y el tiempo que un profesional de invertir en muchas de sus tareas y simplificar y modifican forma de contactar entre los profesionales del sector lega potenciales clientes; todo esto mediante el empleo de softwares especializados y la modalidad de prestación de servicios online (Legaltechies, 2020).
Un ejemplo de este tipo de softwares es Lex Machina, el cual permite a las empresas y a sus abogados estimar sus probabilidades de ganar un caso tan pronto como son notificadas de la demanda. Para realizar estos cálculos, consideran cuántas veces el abogado de la otra parte presentó ciertos tipos de casos, en qué tribunal, con qué tasa de éxito, a quiénes representaron y a qué abogados se enfrentaron y una vez que un juez ha sido asignado al caso, proporciona estadísticas sobre su desempeño (Ast, 2019).


Por otra parte, respecto el segundo aspecto en el que el sistema de administración de justicia se ve influenciado por las innovaciones tecnológicas respecto a la naturaleza cambiante de los nuevos conflictos que tienen que resolver; ésta ha cambiado a lo largo de la historia, en especial en las últimas décadas y lo seguirá haciendo en los próximos años, por lo que los tribunales deben actualizarse en la medida en que el mundo evolucione. Es así como surgen los cibertribunales.
La finalidad de los cibertribunales es tener el papel de mediador en los litigios en materia del uso de internet como la protección de la vida privada, la propiedad intelectual y el comercio electrónico. Consisten en permitir a las partes interesadas escoger entre diversos expertos (pueden ser académicos) los cuales plantean soluciones a los litigios, con sustento en los textos de materia internacional más actualizados y avanzados
La economía digital se ha caracterizado por la intercomunicación entre las organizaciones digitales y las personas, la internacionalización de los procesos y su integración progresiva en los mercados. Esta interrelación, sobre todo las comerciales, tienden a terminar en conflictos que los sistemas judiciales o los transnacionales tradicionales pueden comprender por qué no están preparados a esta nueva normalidad.
Los problemas entre empresas que interactúan con negocios y servicios extranjeros en el mercado digital tienden a ser muy frecuentes dígase, joint ventures, importación-exportación, alianzas estratégicas, etc ) o conflictos entre partners en redes VA en entornos de EDI VANS Estos problemas han sido más y más frecuentes debido a las relaciones entre las tiendas virtuales y los consumidores activos, bancos virtuales y sus operadores o clientes financieros, entre otros (Téllez, 2004).

Cibertribunales y Legaltech
Por ello los medios alternativos al litigio, como la conciliación, el arbitraje y la mediación, generan grandes ventajas y beneficios de acuerdo a los procesos estatales, sobre todo en materia de solución de conflictos dentro de los medios digitales. Algunas de las ventajas son la posibilidad de que la sentencia dictada en un país sea válido en la mayoría de países por los tratados internacionales y la posibilidad de que expertos en comercio electrónico y nuevas tecnologías dicten la sentencia y examinen el caso; disminución de agresión emocional entre las partes interesadas y la confidencialidad y privacidad durante y después del proceso; precios más bajos; no existe la posibilidad de que los procesos se extiendan por apelación; conflicto y trabajo en tiempo real ya que el litigio se lleva online; procesos extrajudiciales cortos que pueden mantenerse flexibles y simples tomando en cuenta los derechos de las partes; posibilidad del uso de tecnologías avanzadas como data mining, web robots y sistemas multi imágenes; tener la posibilidad de elegir un árbitro o conciliador neutral de otros países, y la autonomía de voluntad de las partes. (Téllez 2004).
Otro beneficio significativo de esta nueva tendencia de impartición de justicia es que al permitir soluciones más flexibles entre las partes, se reduce el volúmen de casos que son llevados a los tribunales contenciosos, por lo que contribuye a reducir su saturación y a incrementar su eficiencia, concentrándose en aquellos casos que son de carácter eminentemente de Derecho Público.


Capítulo III.
Propiedad Intelectual
“Surge



El homo sapiens ha tenido éxito llegando al espacio y caminando sobre la luna, ha controlado patologías con un alto índice de mortalidad alargando su expectativa de vida, así como los dispositivos móviles capaces de realizar actividades conjuntamente y en apenas unos minutos diferente a la época en donde necesitas de diferentes objetos para llevarlas a acabo Estos logros no se han dado de la noche a la mañana, sino que todos ellos han sido fruto del arduo trabajo, tiempo invertido y dinero por personas promedio, que tuvieron una idea buena y mantuvieron el deseo de cambiar el mundo hasta lograrlo.
De esta manera, en algún momento de la historia surge la Propiedad Intelectual como respuesta a la necesidad de protección y reconocimiento a todas aquellas mentes que han puesto su vida en mejorar nuestra situación como especie (Robayo, 2017, p 63) Partiendo de la IP se habla de los bienes inmateriales derivados de invenciones e investigaciones resultado de la actividad intelectual (invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio), los cuales se encuentran protegidos por la propiedad, que genera un beneficio para sus creadores los cuales pueden explotar estas creaciones tanto como quieran para recogerlos frutos de la misma (Londoño & Restrepo, 2013, p. 27).

“La IP, como incentivo l d ”

La IP, como un incentivo para el creador, se trata de un instrumento con el que existe el medio de conseguir beneficios económicos a través de activos intangibles y de negocios que posteriormente pueden convertirse en empresas que generen recursos y plazas de empleo generando un desarrollo social, así, el titular capitaliza el fruto de su mente lo que crea una motivación para que este siga haciendo una inversión en la capacidad de su mente para encontrar soluciones prácticas a los problemas del día a día y para esto es necesario que la regulación sea congruente con el objetivo de dejar a sus titulares recibir una recompensa por esa inversión en recursos y tiempo.
Actualmente se puede observar en ciertas naciones, sobre todo en países con una cultura jurídica avanzada, que la economía nacional gira alrededor de los activos intangibles de IP los cuales conforman una notable fracción de su PIB e inclusive son principalmente objetos de exportación. A día de hoy la IP gana cada vez más protagonismo en las principales economías del mundo y la globalización ha ganado gran terreno en los activos intangibles de IP a un ritmo que nunca se había visto debido al intercambio masivo de información en tan solo segundos. La cuarta revolución industrial ha ocasionado un mundo globalizado en donde se han promovido los procesos de transferencia de tecnología, esto prevé un futuro no muy lejano en donde la IP será aún mayor (Delgado & Antonio, 2020, p. 412)

Aspectos de la Propiedad Intelectual relacionados conelcomercio
El gran valor que los activos intangibles de la IP está tomando ya se puede medir, de acuerdo al informe de Global Intangible Finance Tracker 2018 en la actualidad los activos intangibles ocupan un 52%, del valor total de las empresas por todo el mundo y lo esperado es que el porcentaje se encuentre creciendo continuamente (Diario El País, 2018) De esta manera, en el marco de las últimas décadas las economías más grandes del mundo se han preocupado especialmente en encontrar mecanismos que aseguren la protección de sus descubrimientos tecnológicos, sus conocimientos e inventos, tanto dentro de la nación como por fuera de sus fronteras, ya que por alteraciones en el régimen de gestión de IP pueden ponerse en peligro sus activos intangibles.
Uno de los instrumentos para la protección de la capitalización de la IP a nivel internacional es el ADPIC. Este tratado tiene como objetivo principal establecer parámetros mínimos de protección de activos intangibles entre los Estados miembros y este proporciona una serie de herramientas orientadas a la guía en la gestión de los derechos de IP en su ámbito comercial internacional (Delgado & Antonio, 2020, p. 413)
El relevancia que tiene ADPIC desde la esfera del Derecho Internacional es que esta serie de acuerdos puede tomarse como una norma “hard law”, lo que significa que es de obligatorio cumplimiento y dicha ímpetu proviene de las economías más desarrolladas que ejercen presión con la intención de proteger sus activos intangibles en otros países, un ejemplo, la firma de este acuerdo forma parte de los requisitos para ser un estado miembro en la OMC (Mutter, 2006, p. 92). Este acuerdo simboliza una muestra de lo que significa y significa la IP en el día a día para las principales economías alrededor del mundo y hace evidente la importancia de la que los activos intangibles gozarán en un futuro no muy lejano.
En México el IP es una rama del Derecho Público y actualmente el país está mostrando gran interés en promover e impulsar las actividades inventivas y creativas, generando gran difusión a los derechos de IP, a la seguridad jurídica y a los beneficios que la IP les da a a la competencia económica y a los distintos sectores productivos tanto como a satisfacer los intereses y las necesidades de los consumidores La propiedad intelectual es protegida mediante la propiedad industrial y los derechos de autor

MarcoLegislativoMexicano
El Derecho Mexicano brinda protección a la IP regulando y otorgando patentes de invención; diseños industriales, esquemas de trazado de circuitos, registros de modelos de utilidad; avisos comerciales y marcas; publicación de nombres comerciales; declaración de protección de indicaciones geográficas y protección de denominaciones de origen; y regulación de secretos industriales Son aplicables en materia de Propiedad Industrial la Ley de la misma, los Tratados Internacionales en donde México sea un estado miembro y su administración corresponde al poder Ejecutivo Federal a través del IMPI (IMPI, 2014).
El registro de una marca se realiza ante el IMPI bajo lo establecido en la Ley de Propiedad Industrial, una vez registrada la marca se obtiene un título con el que se goza del derecho exclusivo de la marca, vigente por 10 años el cual podrá renovarse; una patente se consigue bajo lo establecido en la Ley de la Propiedad Industrial, se obtiene un título dando el derecho exclusivo de explotación de la invención con una vigencia de 20 años definitiva; se pueden registrar los modelos nuevos de acuerdo a la Ley de la Propiedad Industrial con una vigencia de 10 años definitivos; se registran de acuerdo a la Ley de Propiedad Industrial con una vigencia de 15 años definitivos; los secretos industriales deberá estar en medios electrónicos, discos ópticos, documentos, entre otros sin vigencia determinada. Por otro lado los derechos de autorestán protegidos por la ley conforme a sus obras en todas sus formas, al igual que otros derechos de propiedad intelectual
La legislación protege obras originales que pueden ser producidas o divulgadas en cualquier formato. Las obras que son protegidas y reconocidas por la ley son las que sean de creación artística, creativa e intelectual Los derechos de autor tienen su propia norma, la Ley Federal del Derecho de Autor, de el aspecto administrativo se encarga el poder Ejecutivo Federal a través del INDAUTOR y en algunos casos el IMPI.


Marco Legislativo Mexicano

Como con cualquier materia de derecho existen los delitos, los delitos de Propiedad Industrial la Ley de la Propiedad Industrial previene ciertas omisiones o conductas que constituyen delitos y establece a la vez sanciones que deberán aplicarse a los mismos Como ejemplo: la falsificación, la producción, transportación, almacenamiento, introducción al país de marcas protegidas; revelación de secretos industriales a un tercero por motivos laborales y de su profesión así como la apoderación de un secreto industrial, etc.
Las sanciones de los delitos de propiedad industrial van desde los dos años a seis años de prisión y de cien a diez mil días de salario mínimo, así como el pago de daños y perjuicios por la comisión de los delitos (RMEM, 2019). Mientras que para las sanciones de los delitos de derecho de autor van desde los seis meses hasta los diez años y de trescientos a treinta mil días multa (CPF).
Así mismo, se plantea el arbitraje como un medio de solución al litigio, aunque el arbitraje no está planteado para los litigios referente a los nombres de dominio. Al analizar diversas legislaciones, en la actualidad la mayoría de países desarrollados establecen que, en lo general, los litigios de propiedad intelectual pueden resolverse por arbitraje. Aun así para elegir el arbitraje como solución al litigio es necesario un contrato entre las partes junto a una cláusula compromisoria Si esta cláusula o vínculo no existe, las partes pueden tener un acuerdo mutuo para que su litigio sea solucionado por arbitraje.
De esta manera, los contratos de licencia, los de transferencia, investigación o de trabajo sujetos a la propiedad intelectual pueden estar sujetos a litigios arbitrales. En los medios electrónicos en donde el contrato se encuentra en un marco normativo prometedor, se puede comprender que los litigios sobre propiedad intelectual con el fundamento de un contrato se pueden llevar a cabo a través de litigios en línea

Capítulo IV.
Criptomonedas, finanzas descentralizadas y tecnologías
financieras
Para comprender el impacto que éstas tendrán en un futuro no tan lejano, no solo en nuestro país, sino en el mundo, primero es necesario precisar qué son las criptomonedas, qué son las finanzas descentralizadas (Defi) y cuál es su relación; las primeras son definidas por la Real Academia Española como monedas virtuales gestionadas por una red de computadoras descentralizadas que cuenta con un sistema de encriptación para asegurar las transacciones entre usuarios, mientras que las finanzas descentralizadas se refiere a la parte del criptouniverso dedicada a la construcción de un sistema financiero nuevo, nativo digital, que emplea cadenas de bloques o blockchain en lugar de los intermediarios y mecanismos fiduciarios tradicionales (Roose, 2022).
La necesidad de crear este nuevo sistema financiero descentralizado radica en la creciente desconfianza de los usuarios de productos financieros respecto de los bancos centrales por las malas prácticas que han efectuado en el pasado, beneficiando a quienes controlan el sistema tradicional a costa de los usuarios; mismos que han resultado los más afectados por las crisis y consecuencias económicas han generado. Por lo tanto, los beneficios que buscan las finanzas descentralizadas son fomentar la transparencia y la democracia, ser más accesibles y flexibles, con mayor protección a la privacidad de los usuarios, e incluso más eficientes que el sistema tradicional, reduciendo el costo energético (y por ende, medioambiental) que las redes requieren para ejecutar trans i d


Finanzas descentralizadas
Cabe mencionar también que éstas innovaciones tecnológicas no solo tienen una base económica sino también filosófica, ya que han sido inspiradas y desarrolladas en gran parte por la influencia de ideales promovidos por movimientos de activistas digitales que consideran los softwares criptográficos como un medio idóneo para lograr impactos positivos sociales, económicos y políticos, cuyos valores como la libertad de expresión, la libre información, la educación gratuita, la democracia y la privacidad están plasmados en obras como el Manifiesto Cypherpunk por Eric Hughes en 1993, el Manifiesto Ciberanarquista de 1988 y el Cyphernomico de 1994, éstos dos últimos por el ingeniero y científico fundador del movimiento criptoanarquista, Timothy C. May.
Ya que es cada vez evidente el incremento en el uso de las criptomonedas y el desarrollo de las finanzas descentralizadas, éstas no pasan desapercibidas para los gobiernos mundiales, sino que se han convertido en uno de los mayores retos a los que los países se están enfrentando actualmente, ya que cada uno de ellos han ido adoptando diversas posturas, algunas más abiertas que otras, dependiendo de su respectivo contexto social, económico, jurídico, político y financiero, por lo que han empezado a tomar algunas medidas y a formular sus regulaciones.



Así, China por ejemplo, que es un país ejerce políticas económicas y sociales proteccionistas, mantiene una postura hermética ante las finanzas descentralizadas, como por ende también de las criptomonedas, pues el 24 de septiembre de 2021 el Banco del Pueblo de China publicó un comunicado en su sitio web en el que declara ilegal todo tipo de actividad relacionada con criptoactivos (DW Español, 2021). Sin embargo, esto no significa que China no participe de la revolución de las tecnologías financieras (Fintech), pues tiene su propia CBDC, el yuan digital Así, es importante distinguir el concepto de las Fintech de las Defi, pues aunque las primeras promueven el uso de tecnología para promover servicios financieros, éstas pueden o no ser descentralizadas.


En el otro extremo, existen países con gran apertura a los beneficios que pueden aportar el uso de criptomonedas como en El Salvador, pues el pasado 7 de septiembre de 2021 oficialmente entró en vigor la Ley de Bitcoin, siendo el primer país que reconoce Bitcoin como moneda de curso legal, lo cual desató grandes controversias y debates entre quienes se encuentran a favor o en contra de dichas medidas
Estos temas han adquirido tanta relevancia e interés a nivel internacional, que el Banco Interamericano de Desarrollo realizó un estudio en los años 2019 y 2020 en el que analiza la situación jurídica de América Latina en materia de identidad digital auto soberana, así como el marco normativo aplicable a blockchain y a las criptomonedas; desde entonces, la posición de México se mantiene casi en la misma situación; no existe regulación sobre blockchain ni sobre su uso en contratos inteligentes, como tampoco están prohibidos, por lo que pueden considerarse como legales, mientras que las criptomonedas solo están parcialmente reguladas en la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, más conocida como “Ley Fintech” la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo de 2018 (Banco Interamericano de Desarrollo, 2020).
Dicha ley establece en el Capítulo III denominado “De las Operaciones con Activos Virtuales” que las criptomonedas son consideradas como activos virtuales y que las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) sólo pueden operar con la autorización y bajo las disposiciones que establezca el Banco de México y sólo con los activos virtuales que éste determine Además, aclara que los activos virtuales no son considerados como moneda de curso legal y no están respaldados por el Gobierno Federal, ni por el Banco de México y que las ITF deben informar de manera sencilla y clara a sus clientes sobre la imposibilidad de revertir las operaciones una vez ejecutadas, así como de Ia volatilidad del valor de los activos virtuales, y los riesgos tecnológicos, cibernéticos y de fraude inherentes a ellos

Blockchain
Así, la legislación mexicana reconoce a las criptomonedas como medios de pagos cuando así lo acuerden las partes voluntariamente. Sin embargo, tal como informa en Banco de México y la CONDUSEF, Las instituciones financieras del país no están autorizadas a realizar y ofrecer al público operaciones con activos virtu sana distancia entre estos tampoco se ha autorizado la saldos denominados en pesos de recursos a través de dep través de esquemas tecnológi bloques o registros distrib estables” (SHCP, 2021)
Sin embargo, el Gobierno de de países que han optado por en su cuenta oficial de Twit una moneda digital propia en circulación en 2024, por considerar de suma importancia estas nuevas tecnologías y la infraestructura de pagos de última generación como opciones de gran valor para avanzar en la inclusión financiera en el país (Gobierno de México, 2021) .

Además de su apertura a las tecnologías financieras, el Gobierno de México parece estar interesado en las distintas beneficios que tendría la implementación de blockchain para la administración pública, ya que en 2017 se realizó el Talent Hackathon en el Campus Party en Guadalajara, en el cual la idea ganadora fue la de implementar contrataciones inteligentes para evitar la corrupción con la creación de un sistema de contrataciones públicas basado en el Estándar de Contrataciones Abiertas, añadiendo la figura de los evaluadores independientes con voz y voto en el proceso de contratación, esto sobre una red de blockchain, la cual ya se encuentra trabajando como caso piloto dentro de la iniciativa. (Secretaría de la Función Pública, 2017)

Beneficios para México 100
Tras el surgimiento de la iniciativa y atendendiendo a la recomendación emitida por el Foro Económico Mundial a través de su estudio sobre la corrupción en México, donde sugiere el desarrollo de aplicaciones basadas en el tecnología Blockchain, con el objetivo de aumentar la transparencia, asegurar la autenticidad de la información pública y mejorar la confianza ciudadana en el gobierno (Partnering Against Corruption Initiative - Infraestructura and Urban Development. Building Foundations for Trust and Integrity World Economic Forum, 2017), la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia y la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública han trabajado en el desarrollo de dicha propuesta.
Esta propuesta de modelo de gobernanza se trata de explorar la viabilidad de implementar una red blockchain con el objetivo de democratizar el acceso de todos los sectores a dicha tecnología en beneficio de la sociedad y que esté disponible para cualquier individuo u organización interesados en integrar blockchain a un proyecto de valor público. Pretende tener un alcance nacional con una expansión gradual y propone que la Red sea gobernada por un ecosistema integrado por actores del sector público, universidades, privados y organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), así como proyectos que impacten en distintas regiones o poblaciones, los cuales formarán la Red a través de diversos nodos coordinados a lo largo del territorio mexicano, además de que la Red sea de código abierto y esté basada en el protocolo de consenso de prueba de autoridad (Proof of authority), a fin de que sea capaz de ejecutar contratos inteligentes (Gutiérrez, 2018)
Otro aspecto importante para la economía mexicana en el que las criptomonedas están teniendo gran influencia, es en los servicios de envío de remesas, ya que hace un par de meses Coinbase, una plataforma estadounidense de intercambio de criptomonedas, anunció hace un par de meses que sus usuarios en México que reciban dinero a través de criptomonedas podrían intercambiarlas por pesos mexicanos acudiendo directamente a Oxxo y que también trabajará con algunos socios de Remitly, incluyendo Bancoppel, Bansefi, Soriana y Telecom Telégrafos (Saldaña, 2022).
Este sería un beneficio para los usuarios que envían y reciben remesas, ya que su implementación implicaría una disminución en las comisiones por el envío de dinero; por lanzamiento, el servicio de retiro de criptomonedas en efectivo se mantuvo de forma gratuita hasta el 31 de marzo y después de esa fecha, comenzó a cobrar una tarifa nominal entre el 25% y el 50% más barata que lo que cobran otros servicios de envío de remesas que van del 6% al 7% por cada envío, por lo que este nuevo modelo significaría un ahorro en el dinero perdido por comisiones para quienes trabajan en territorio estadounidense y que mandan remesas a sus familias (Martínez, 2022).

ElFuturodelaInformáticaJurídicayel DerechodelaInformaticaenMéxico
Después de toda la información expuesta anteriormente, podemos concluir no solo que México ha demostrado ser un país con gran apertura a las innovaciones tecnológicas que se están desarrollando en el mundo, sino que es un país que busca ser parte del cambio, ya que busca implementar los beneficios que éstas pueden aportar en el sector público mediante el desarrollo de las iniciativas, las cuales solo son el comienzo de grandes cambios que aguardan a la humanidad en el futuro.
También es importante comprender que así como las nuevas tecnologías han aportado grandes beneficios al progreso de la economía de la sociedad, tanto para los individuos como para las organizaciones, empresas e incluso gobiernos que han sabido utilizarlas, éstas también pueden generar situaciones que podrían llegar a ser perjudiciales y alejadas de los fundamentos y objetivos para los que fueron creadas, por lo que es importante analizarlas bajo una visión a largo plazo, comprenderlas y regularlas, de manera que existan la menor cantidad de lagunas jurídicas posibles
Las nuevas tecnologías se desarrollan con una rapidez cada vez más acelerada; de ahí la necesidad de reconocer la importancia de implementar una adecuada regulación, para que las normas jurídicas traten de ir a la par de éstas y prevenir efectos no deseados para la sociedad Ya que este es una rama jurídica que apenas se está desarrollando, el Derecho Informático es un área que ofrece muchas oportunidades intelectuales, laborales y sociales.
Finalmente, es importante destacar que es posible observar una corriente de tendencias que se dirigen a la descentralización del poder público, como lo es en el caso de las finanzas descentralizadas mediante las criptomonedas y en el de los cambios de impartición de la justicia más orientados al arbitraje y la mediación por encima de las vías contenciosas. Si se maneja con la debida regulación y responsabilidad, este fenómeno de descentralización podría generar como consecuencia un sistema verdaderamente democrático, transparente y eficiente al delegar funciones que actualmente tiene los bancos centrales o el gobierno pero que podrían funcionar mejor en acuerdos de consenso como los que permite ejecutar la tecnología de blockchain.

REFERENCIAS
Ast, F (3 de noviembre de 2019 ) Legal Analytics: Cuando los Abogados Juegan al ‘Moneyball’. Obtenido de Astec: https://medium.com/astec/legal-analytics-cuando-losabogados-juegan-al-moneyball-d5c1df1b88d0
Banco Interamericano de Desarrollo (2020) Regulación de blockchain e identidad digital en América Latina El futuro de la Identidad Digital Obtenido de Publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Regulacion-deblockchain-e-identidad-digital-en-America-Latina-El-futuro-de-la-identidad-digital.pdf
Código Penal Federal [CPF]. Artículos 424-429. Fecha de promulgación (país). 14 de Agosto de 1931.
Delgado, R Antonio, R (2020) La Propiedad Intelectual y desarrollo: Problemas para la capitalización de activos intangibles Revista de la Facultad de Jurisprudencia, 7(1), (pp.406-424).
Diario El País. (17 de noviembre de 2018). Los valores intangibles pesan más que nunca en la cotización total. Diario El País. Recuperado de https://cincodias elpais com/cincodias/2018/10/16/fortunas/1539709258 777544.html
DW Español. (24 de septiembre de 2021). China declara ilegales las transacciones con criptomonedas. Obtenido de DW Español: https://www.dw.com/es/china-declarailegales-las-transacciones-con-criptomonedas/a-59297228

REFERENCIAS
Gobierno de México (29 de diciembre de 2021) Twitter: Gobierno MX Obtenido de Twitter: https://twitter.com/GobiernoMX/status/1476376240873517061?
ref src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1476427335607926789 %7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es3 &ref url=https%3A%2F%2Ftecreview.tec.mx%2F2021% 2F12%2F31%2Ftecnologia%2Flo-que-sabemos-de-la-
Gutiérrez, G. M. (28 de noviembre de 2018). Modelo de Gobernanza para implementar la Red Blockchain México. Obtenido de Gobierno de México:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/415646/Consolidacio_n_de_Co mentarios Consulta Pu blica - Modelo_de_Gobernanza__1_.pdf
JUSTIA México. (2020). Derecho de la Propiedad Intelectual. https://mexico.justia.com/derecho-de-la-propiedadintelectual/#:~:text=El%20Derecho%20de%20Propiedad%20Intelectual,se%20utilizan%20 en%20el%20comercio
Klein, K. (22 de enero de 2019). Inteligencia artificial en los tribunales: ¿cómo funciona? Obtenido de DW Español: https://www.dw.com/es/inteligencia-artificial-en-los-tribunalesc%C3%B3mo-funciona/a-47185445
Legaltechies. (10 de enero de 2020). El concepto de Legaltech y sus variantes. Obtenido de Legaltechies: https://legaltechies.es/2020/01/10/el-concepto-de-legaltech-y-sus-variantes/

REFERENCIAS
Londoño, M. Restrepo, L. (2013). Patentes: Herramientas de Innovación. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Medellín. (pp. 25-45.)
Martínez, M Á (15 de febrero de 2022) Coinbase permite hacer envíos de remesas en criptomonedas y retirarlas en efectivo en tiendas Oxxo. Obtenido de Heraldo Binario: https://www.heraldobinario.com.mx/criptomonedas/2022/2/15/coinbase-permitehacer-envios-de-remesas-en-criptomonedas-retirarlas-en-efectivo-en-tiendas-oxxo21751.html
Mutter, K. (2006). Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia. Estudios SocioJurídicos, 8(2), (pp. 85-101).
OMPI. (2020). ¿Qué es la propiedad intelectual?. https://www.wipo.int/about-ip/es/
RMEM (2019) DELITOS COMUNES EN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL. https://www.registrodemarcasenmexico.com.mx/delitos-comunes-enmateria-de-propiedad-industrial/
Robayo, B. (2017). El enfoque adecuado de la propiedad intelectual desde un país en desarrollo Iuris Dictio, 19(1), (pp 261-268)
Roose, K. (29 de marzo de 2022). ¿Qué es eso de DeFi? Obtenido de The New York Times: https://www.nytimes.com/es/interactive/2022/03/29/espanol/finanzasdescentralizadas-defi-definicion html

REFERENCIAS
Saldaña, S (16 de febrero de 2022) No es solo Oxxo: Bancoppel, Soriana y hasta Banco del Bienestar interambiarán tus criptomonedas de Coinbase por pesos en México No es solo Oxxo: Bancoppel, Soriana y hasta Banco del Bienestar interambiarán tus criptomonedas de Coinbase por pesos en México. Obtenido de Xataka México: https://www xataka com mx/criptomonedas/no-solo-oxxobancoppel-soriana-banco-bienestar-interambiaran-tus-criptomonedas-coinbasepesos-mexico
Secretaría de la Función Pública. (2017). Iniciativa BlockchainHACKMX. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/328774/BlockchainHACKMX _R eporte de avances 1 .pdf
SHCP (28 de junio de 2021) Comunicado No. 039 Banco de México, SHCP y CNBV advierten sobre riesgos de utilizar activos virtuales Obtenido de Secretaría de Hacienda y Crédito Público: https://www.gob.mx/shcp/prensa/banco-de-mexicoshcp-y-cnbv-advierten-sobre-riesgos-de-utilizar-activos-virtuales-275819# ftn1 Téllez, J. (2004). Derecho Informático. The McGraw-Hill.

COLUMNAS DE OPINIÓN
La Reforma Laboral del 2019
A poco más de tres años de que se publicara en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan varias disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, así como de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley Federal de la Defensoría Pública, entre otras, donde se busca mayor justicia laboral.
En esta reforma se hace la introducción de la conciliación como instancia prejudicial obligatoria y expedita, donde su objetivo es reducir los conflictos en los tribunales laborales, pero donde se busca el arreglo entre las partes de una forma pacífica y también dando prioridad a las relaciones interpersonales, creando el dialogo entre las partes, esto con respecto a la justicia laboral que busca la reforma.
Un aspecto a considerar es que a pesar de que tiene tres años de la reforma, no en todos los estados han entrado los centros de conciliación donde la instancia prejudicial se hace efectiva, siguiendo laborando las juntas de conciliación y arbitraje, y que, aunque entren los centros, el rezago de asuntos que tienen podrían pasar años para que por completo culmine su lugar en el proceso del derecho laboral.



Sin duda su objetivo principal es la eficiencia en la resolución de los conflictos laborales, donde n las juntas podrían pasar años, en los centros de onciliación en un máximo de 45 días podría quedar resuelto el conflicto, premiando la voluntad de las partes al diálogo, simplificando el procedimiento laboral volviéndolo más expedito.
— J.A Vera Gonzalez

La Seguridad en México como derecho humano e índole pública
La seguridad no es solo un papel importante en todos los Estados dentro de sus políticas públicas, sino también clave en la transición para el desarrollo pleno de esa Nación, aunque en materia política suele ser confundida con iniciativas del partido político gobernante y mayoritario o cuestiones propias del máximo dirigente del país en el poder. No debería ser concebida desde esa perspectiva, ya que, con ella, se podría modificar lo que entendemos como cuestiones fundamentales para el ciudadano o intereses políticos del Estado.
El Estado Mexicano, en sus efectos legales ha desarrollado un camino armónico en este derecho humano, ha logrado avances internacionales ratificando tratados internacionales, ha desarrollado jurisprudencia adecuada a los tiempos inestables en la seguridad, y se han tomado ideas en las tareas legislativas para la eficacia de ella misma y en cada ser humano. Por ello, es necesario desentrañar, como se manifiesta, la seguridad en dos vertientes: como derecho humano y como seguridad pública; tan solo para efectos de esta columna, pues considero que son las más relevantes.
Los artículos constitucionales junto a la ramificación de los derechos son:
8: Derecho de petición;
14: Garantía de legalidad, de irretroactividad de la ley y audiencia;
16: Garantía de autoridad competente, de mandamiento escrito con motivación y fundamentación, de detención por orden judicial;
17: No hacer justicia por propia mano, garantía de expedita y eficaz administración de justicia, entre otro; 18: prisión preventiva;
19: no detención sin exceder setenta y dos horas;
20: proceso penal acusatorio y oral, y sus principios;
21: investigación de delitos por el Ministerio Público;
22: prohibición de penas inusitadas y trascendentales y;
23: No más de tres instancias en juicio criminal o penal.



La Seguridad en México como derecho humano e índole pública
Esto traducido al lenguaje común, quiere decir que en nuestra vida cotidiana podemos convivir con el Estado, sus autoridades, nuestros amigos, familiares, parentescos, etcétera, de manera armónica, pero si hubiere actitudes contrarias como violencia, maltrato o encarcelamiento judicial sin un documento legitimado por el Estado, estamos en instancias de proteger nuestros derechos humanos El derecho humano a la seguridad jurídica se encuentra también en el plano internacional, como en la Convención Americana de Derechos Humanos, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, e incluso en tiempos de la revolución francesa la conocida Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
En conclusión, la seguridad jurídica proporciona no encontrarse jamás en una incertidumbre jurídica y, ello, derive en un estado de indefensión, que al mismo tiempo da certeza a los gobernados, y de la propia actuación de la autoridad, fundando y motivando sus determinaciones.

La Seguridad en México como derecho humano e índole pública



Ahora bien, lo que me hemos visto ha sido una base para todo nuestro sistema jurídico, desde cómo hacemos nuestra petición a órganos públicos hasta cómo funciona todo nuestro proceso penal, que abordaré con mayor rigor en relación con la seguridad pública. Es menester mencionar que la seguridad es un bien jurídico, y por ello un pilar en el sistema constitucional mexicano. De él derivarán otros derechos como la oportuna y adecuada adopción de medidas cautelares; adecuada administración y procuración de justicia y; a una defensa adecuada, entre otros
Por eso, el derecho penal es la materia que mayores principios y medidas que el mismo Estado legisla, ya que, si no, correría el riesgo de vulnerar la esfera fundamental del presunto culpable Para esta seria adecuación de derechos y procedimientos, se necesita una estructura sólida, no perfecta, pero sí estricta, con apego perpetuo a derecho. La seguridad pública es la que ha sido otorgada por la sociedad fundante misma un poder de salvaguarda de los intereses de todas las personas que recibe el concepto de poder de policía.

La Seguridad en México como derecho humano e índole pública
Ejemplos “infinitos” se pueden mencionar de la delincuencia organizada, del “derecho de piso”, secuestro (privación ilegal de la libertad) y feminicidio; estos delitos van acompañados con un temor de las personas que perciben más inseguridad en su ciudad
Algunas de ellas son Fresnillo, Zacatecas, Ciudad Obregón, Irapuato, Cuautitlán Izcalli y Colima, según una encuesta del INEGI publicada en julio de 2022. Este no solo es un reto social, económico, cultural sino también jurídico, pues el combate a la delincuencia seguirá hasta que no solo una estructura dotada de herramientas o un sano sistema de reinserción social logren ser eficaces, sino también en tanto la ciudadanía pueda hacer valer sus derechos a través de los medios de la justicia. La sociedad seguirá enferma y seguiremos lamentando la ineficacia del derecho.
Un ejemplo final es el narcotráfico, que ha sido una historia de nunca acabar en México, no obstante, en los últimos años solo se ha expuesto una cierta amplitud por los medios de comunicación y las redes sociales. Esto se manifestó desde el Sexenio del Presidente Felipe Calderón, pero ha ido hasta la actual Administración Pública de Andrés Obrador.

“La misma Administración Pública crea una paradoja al seguir vacilando con figuras como el arraigo o la prisión preventiva oficiosa, esto tan solo agrava al sistema penal y rebaja nuestro manejo como juristas. Son sentimientos que pueden surgir ante una falta de política criminal Un gobierno no debería construir más prisiones porque sienta que la delincuencia está aumentando. Esto lo resiente la sociedad y lo reclama, pues ella es la más interesada, en que el orden y la armonía social que se traduzcan en garantía de seguridad jurídica de los integrantes de la sociedad.”

M. D Ceferino Contreras
Violencia Laboral
“Entre las chicas pobres”, es un artículo publicado en abril de 1868 en la Revista “Putnam´s”, platica que en la ciudad de Nueva York, las peores casas de costura eran las que estaban conformadas por mujeres, por las condiciones en las que trabajaban porque en los cuartos de trabajo no había ventilación y estaban llenos de chicas y mujeres, a las cuales se les observa muy pálidas, como poéticamente escribió, “La rosa que debería florecer en sus mejillas se ha desvanecido hace mucho tiempo”.
El día 25 de marzo de 1911 se incendia la fábrica Triangle Shirtwaist, este desastroso suceso dio a conocer que no contaba con medidas de seguridad y que se encerraban a los trabajadores quitándoles la libertad de salir del edificio La sociedad se cuestionaba cómo había sido posible que no renunciaran ante este trato inhumano, “¿De qué serviría cambiar de trabajo ya que existían condiciones similares en todas las fábricas de ropa de esa época?”. Fallecieron 146 personas, de las cuales 123 eran mujeres entre 14 y 23 años, la mayor de ellas tenía 48 años.






“La violencia es un animal incontrolable, que suele terminar atacando a su propio amo” (Renny Yagosesky). Al llegar esta información al público que además era consumidor de los famosos camiseros, sus ventas bajaron demasiado La prensa se encargó de difundir las vidas de lujo que llevaban los dueños, ellos concedieron entrevistas, pero nadie les creía. Fueron demasiados los testimonios, testigos y pruebas, no solo del incendio sino de la violencia laboral a la que eran sometidas en especial las mujeres asalariadas de la fábrica.
J. Bojórquez Jiménez

ENTREVISTA A continuación…

Entrevista al Jefe de Gabinete de la Subsecretaria del Gobierno de Chile: Nicolás Freire Castillo
Colaboración especial:
— P. R. Gil González

BIENVENIDA.
Pedro Gil: “Señor Nicolás de parte de la Universidad Anáhuac Mayab de la ciudad de Mérida, Yucatán, México le doy la más calurosa bienvenida y agradecimiento por acceder a esta entrevista en la cual conversaremos sobre la importancia de la planificación gubernamental de Chile y su relación con el gobierno mexicano.
Como contexto histórico es muy interesante recordar la gran historia que comparten el pueblo mexicano y chileno en relación a nuestros planes nacionales de gobierno ya que fue a partir de 1973 cuando México recibe a muchos expertos y técnicos chilenos especializados en administración pública que ayudaron a perfeccionar los planes nacionales y estatales de gobierno llegando a cristalizarse con la creación de la Secretaria de Programación y Presupuesto en 1983. De manera similar y a manera de ejemplo, recordamos a los educadores y expertos en educación chilenos que contribuyeron a la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana.”

PG: Hoy a 50 años de esa experiencia, la disyuntiva entre enfatizar la programaciónyplaneacióndeungobiernoopriorizarlapolíticahacendariadel estado sigue existiendo, quisiera preguntarle ¿Cómo poder conciliar un plan de gobierno de espíritu nacionalista con una inversión extranjera que permita al mismotiempoeldesarrollodelasdistintascapasdelapoblación?
Nicolás Freire: Primero quisiera decir que hay una historia previa quizás solo para ponerla como anécdota dónde radica con mayor fuerza este intercambio de experiencias institucionales entre Chile y México o por lo menos desde Chile vivimos de otra manera y que tiene que ver con los primeros años 20 del siglo pasado Gabriela Mistral, que fue una de las dos Premio Nobel de que tiene Chile, fue invitada a participar en la elaboración de la política educativa mexicana, lo pongo como anécdota en virtud de la introducción que tú hacías respecto de cuando inicia este intercambio de experiencias y yo diría que es anterior al 73
En relación a tu pregunta, creo que es difícil responderla no porque tenga una respuesta difícil sino que porque creo que la introducción que tú haces a la pregunta cuando se llega finalmente a esta pregunta un poco descoloca en el espíritu mismo de la pregunta, me explico, desde una perspectiva politológica, tú bien lo señalabas en el año 1973 hay una serie de profesionales que participan desde Chile, digamos arriban a México pero no es en el ámbito de intercambio experiencias, estamos hablando de profesionales que parten al exilio porque en Chile se instaló una dictadura militar, eso es significativo creo en el análisis inicial porque lo que ocurre es que esos profesionales tienen la oportunidad de participar y colaborar en el diseño del plan estratégico nacional en México en condiciones de que paralelamente en Chile se realizaba todo lo contrario, es decir el solo hecho que ellos parten el 73 y aporten en la construcción institucional mexicana considerando que estaban escapando de Chile que tenía una cruenta dictadura a partir de este año es el primer dato para decir que en Chile se siguió un camino completamente distinto.


I.¿Cómopoderconciliarunplandegobiernodeespíritunacionalistaconuna inversiónextranjeraquepermitaalmismotiempoeldesarrollodelasdistintas capasdelapoblación?
Nicolás Freire: También hay matices, digamos la raíz sobre la cual se fundan las dos tradiciones pueden tener una raíz conjunta pero son modelos distintos creo que donde mejor se ve el hecho de que sean modelos distinto es que mientras en México durante mucho tiempo el plan de desarrollo, yo cuando te hablo en plan de desarrollo lo pongo en minúscula, digo no me refiero un plan específico sino que la suma de acciones que apuntan a que un país de una o de otra manera siguen ciertas lógicas; en Chile eran impensadas por ejemplo que en México se mantenían en el mantenimiento de empresas estatales; en Chile se desmantela el Estado
Entonces ahí esta prácticamente la primera diferencia de cómo se empezó apuntar al tipo de modelo y en segundo lugar yo diría que en Chile se empieza implementar en el año 73 y en adelante fue una un laboratorio de implementación de políticas públicas neoliberales, de hecho el neoliberalismo como experiencia pues nace en Chile y en Corea del Sur. Corea logra matizarse en Chile no y por lo tanto los 17 años de dictadura lo que entregan es un modelo neoliberal en donde no existe o no existía hasta hace muy poco tiempo atrás por hacer un ejemplo una concepción de la educación como un derecho sino que se concebía como un bien de mercado de hecho esa es una palabra incluso de un ex presidente relativamente reciente, que es el ex presidente Piñera, que en su primer periodo 2010 - 2014, es decir ni siquiera 10 años atrás, calificaba la educación como un bien de mercado no como derecho entonces, como el modelo es muy distinto la estrategia de desarrollo también se condicionó a tener forma distinta, yo te puedo hablar desde la perspectiva chilena que es lo que conozco con mayor exactitud, esto se ve reflejado una vez que la dictadura termina porque claro tú me podrías decir ya pero la dictadura fueron 17 años y posteriormente ya hemos tenido más de 30 años de gobierno en democracia; sí es cierto pero la dictadura si bien se fue el dictador, quedaron una serie de elementos que han sido estudiado y que sean ampliamente discutidos por la literatura que son conocidos como los enclaves de la dictadura, la misma constitución es un enclave la dictadura, la constituciones del año 82 se aprueba con un plebiscito comprobadamente fraudulento pero hasta el día de hoy en la que rige este país y la que nos ha llevado a tener varios dolores de cabeza en el último año, en los últimos años respecto de decir si la modificamos o no y esta constitución establece ciertas limitaciones a un modelo de desarrollo o un plan que pueda tener un estado sobre todo en términos económicos por ejemplo la constitución limita a partir de un principio, el principio de subsidiaridad, que el Estado sea partícipe de ciertas materias económicas, es decir en Chile sería inconstitucional la presencia de una empresa en ciertos sectores.


“(…)Elmismoprincipio,esunprincipiopormediodelcualse establececonstitucionalmentequeelEstadonodebe intervenirallídondeelmercadoesteaportadounasolución ylasoluciónnosevalúacualitativaocuantitativamente simplementeelEstadonodebeintervenir.“

I.¿Cómopoderconciliarunplandegobiernodeespíritunacionalistaconuna inversiónextranjeraquepermitaalmismotiempoeldesarrollodelasdistintas capasdelapoblación?
Nicolas Freire: En Chile el modelo de desarrollo estuvo condicionado por una experiencia muy distinta a la de aquellos chilenos que fueron a colaborar a México y el hecho de que hayan chilenos allá no explica una cercanía, hay que buscar el por qué fueron y cuando uno busca el motivo explica todo lo contrario es decir tenemos un modelo muy distinto justamente porque ellos salieron escapando, en segundo lugar, el elemento central tiene que ver con la implementación de un modelo económico que es el modelo neoliberal y posteriormente una vez terminada la dictadura fomentó un modelo de desarrollo basado en la atracción de capitales extranjeros, en la inversión extranjera y eso ha hecho que el modelo de desarrollo chileno sea dependiente de las fluctuaciones internacionales.
Paralelamente y con esto ya voy cerrando la primera pregunta, paralelamente, claro había una ventaja en todo esto que digamos lo voy a poner en un eslogan políticamente incorrecto: en la historia chilena había una ventaja que fue la que permitió que Chile no siguiera la historia y el recorrido de muchas repúblicas centroamericanas, por ponerlo en un caso pero también sudamericanos era que Chile y Uruguay en el año 1973 eran los únicos países en América latina que no habían tenido golpes de estado y lo segundo es que se habían estructurado desde el origen de la creación del Estado nación chilena una fuerte estructura administrativa, que se le conoce en Chile como el modelo Portaliano, que es el modelo que se implementó a partir del año 1833 que hizo que las instituciones fueran robustas que sirvieron obviamente la dictadura y que permanecieron con posterioridad a la dictadura. El presidencialismo en Chile ha seguido ciertas estructuras y que el día de hoy permanecen, la forma que adopta la administración pública en Chile, la estructura dentro de los ministerios toda esta telaraña institucional no fue dañada y era lo suficientemente sólida para resistir el terremoto de una dictadura Al contrario yo te diría que era una telaraña tan robusta que le sirvió a la misma dictadura, de hecho sería más correcto y mucho la llaman una dictadura cívico militar porque claro participaron persona del mundo civil, habían regidores y habían alcaldes.

Planesdedesarrollo.
Pedro Gil: Es muy interesante ver como hay varios, digamos, al mismo tiempo candados por decirlo de una forma pero también comodines si se quiere ver desde el otro punto de vista, que ha creado el modelo o el plan nacional de desarrollo de Chile al día de hoy y como bien dice usted, es muy intricado como todos estos factores han creado una gran diferenciación al plan nacional de México del 83 con el modelo Chileno porque las circunstancias eran otras.
Chile y México no solamente comparten un mismo idioma, una misma herencia cultural hispánica y un mismo continente; sino también compartimos grandes riquezas naturales entre las que destacan el petróleo en México, el cobre en Chile o el litio en ambos. En miras de saber conducir en este siglo XXI nuestros grandes recursos naturales pero al mismo tiempo ser responsables en crear un futuro sustentable a las siguientes generaciones de nuestra América ¿Cuáles son las medidas que el estado chileno implementa en sus planes de desarrollo para alcanzar este equilibrio?


II. ¿Cuálessonlasmedidasqueelestadochilenoimplementaensusplanesde desarrolloparaalcanzaresteequilibrio?
Nicolas Freire: En Chile no hay un plan nacional de desarrollo en términos formales, hay ciertas políticas de Estado pero no plan nacional de desarrollo como tal, digamos cada gobierno lo va lo va incrementando y lo va modificando y en este contexto uno podría caracterizar y hacer algo muy breve y quizás poco riguroso pero sí sirve un poco para poder tener una noción de lo que sucede en Chile después de la dictadura. Uno podía edificar cuáles fueron las metas y objetivos primarios del gobierno que hubo en Chile desde el año 90 – 94 tuvo que gobernar conviviendo con los militares El dictador dejó de ser dictador pero seguía siendo el jefe del ejército y por lo tanto este gobierno se concentró específicamente en reconstruir el tejido social de Chile, es el gobierno del presidente Aylwin. Del año 94 al año 2001 que fue el gobierno de Frei, es donde se ancla la política económica Chilena en tratados internacionales En el año 2000 a 2006 gobernó en Chile Ricardo Lagos y te diría que en su gobierno el objetivo principal fue intentar dar vuelta a la página y el presidente Lago hace una reforma importante de la Constitución, a pesar de que no puede hacer una nueva constitución, pero elimina muchas barreras que tenía la constitución inicialmente y empieza pensar un Chile del siglo XXI Del año 2006 al 2010 está el gobierno de Bachelet, primer gobierno de Chile que es continuista de las políticas de Ricardo Lagos y es la que empieza a recoger también la bonanza que se había creado en los años 90, cosa que también hace Sebastián Piñera y ya desde el 2010 al 2014 vendría ser el primer presidente de un color político distinto. Desde el año 2014 al año 2018 vuelve a gobernar Michelle Bachelet y yo te diría que la situación empieza a cambiar y por eso era importante señalar estos datos para llegar al día de hoy, ya que si bien Chile es un país que tiene importante cifras, pero por uno u otro motivo seguimos teniendo desigualdad y esos beneficios no llegan a la a la ciudadanía.
Con el espacio y el lugar que ocupa Chile geográficamente, me refiero a las energías renovables al hidrógeno verde, yo diría que el 80 % de la clase política y empresarial chilena si tuviese que imaginarse Chile del 2050 se lo imagina movido por dos motores: por el litio y por el hidrógeno verde. Se esta tratando de pensar de una manera distinta Son dos cosas que caracterizan la forma de pensar el modelo de manera distinta, la primera es que no sea un modelo simplemente activista y con la venta de materias primas sino que se genere un valor agregado y que permita el desarrollo de un país. Por ejemplo, hace un par de semanas el presidente de Chile fue en visita a China y se firmó un acuerdo para la construcción la implementación de una empresa chino chilena en el norte de Chile que no fuera solo para extracción del litio sino que fuera generación de baterías de litio y ya es algo mucho más avanzado que extraer el cobre
que se lo lleven y nosotros lo volvemos a comprar 10 veces más caro en chips. Estos modelos de desarrollo tienen que ser modelos de desarrollo sostenibles y además sustentables, sustentables en el inmediato y sostenibles en el tiempo.

PG: En su opinión ¿Cuáles serían las medidas diplomáticas y/o financieras que deberíamos de asumir en forma conjunta estos dos pueblos de nuestro continente?

Nicolás Freire: Yo creo que México y Chile son dos países que tienen varios complementos y que podrían pensar en complementar sus industrias, etc Ahora para que uno va a pensar cosas que ya están pensadas, existen estructuras que ya contemplan eso como lo son las instancias de integración y en particular la Alianza del Pacífico que ya contemplan eso, quizá los países deberían de fomentar estas instancias y aprovecharlas y no dejar a los gobiernos en turno abrirlas y cerrarlas.
Pero la cruda realidad es que a pesar de todas las cosas comunes que pueden tener México y Chile, tienen un aspecto que lo diferencia enormemente para poder mirar el desarrollo a futuro de manera conjunta y es que Chile depende económicamente de China y México depende económicamente de Estados Unidos. México por las industrias que tiene instaladas y su tamaño territorial debería tener una vocación de liderazgo a nivel regional que nunca ha querido tener y que muy poco probablemente tenga en lo inmediato porque tiene que preocuparse más de su relación con Estados Unidos o es más seguro en lo inmediato preocuparse de eso que apostar por liderar una región que endémicamente tiene problemas Chile, por su parte también vive su propia naturaleza en condiciones ya que es un país pequeño, el ser pequeño te hace ser flexible y es un país que le gusta sentirse distinto a sus vecinos y ese gusto de sentirse distinto le ha servido porque lo que vende Chile al extranjero es que somos un país latinoamericano pero somos estables, somos un país latinoamericano pero es un país que crece entonces por qué debería Chile pensar digamos en apostar en una vocación latinoamericanista más allá de firmar un acuerdo de cooperación con mayor respiro con Corea del Sur o con Taiwán o con la misma Unión Europea.


DESPEDIDA
Pedro Gil: “Si la verdad no es lo mismo nosotros en este lado del continente tener la visión de Chile a alguien y sobre todo a un experto como usted que nos abra la perspectiva y nos invita a la reflexión. De parte de la Universidad Anáhuac Mayab, le agradezco mucho su tiempo prestado y el compartirnos su conocimiento y experiencia con todos los alumnos y alumnas que estudiamos la maestría en Administración Pública, muchas gracias ”



